2003 HC
2003 HC
2003 HC
En Lima, a los 17 días del mes de marzo de 2003, la Sala Primera del Tribunal
Constitucional, integrada por los señores Magistrados Alva Orlandini, Gonzales Ojeda y
García Toma, pronuncia la siguiente sentencia
ASUNTO *
ANTECEDENTES
El recurrente, con fecha 2 de agosto de 2002, interpone acción de hábeas corpus contra
el Ministro de Justicia, don Fernando Olivera Vega, con el objeto de que disponga el
cumplimiento de la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que
ordena anular las sentencias contra acusados por el delito de terrorismo procesados sobre la
base de leyes incosntitucionales (Decreto Ley N.° 25475) y jueces sin rostro; solicitando,
asimismo, se ordene su libertad.
El Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Justicia alega
que el emplazado carece de legitimidad para obrar, puesto que el Instituto Nacional
Penitenciario -órgano dependiente del Ministerio de Justicia- sólo cumple los mandatos
judiciales; por consiguiente, quien debe asumir la representación judicial del Estado es la
Procuraduría Pública, a cargo de los asuntos judiciales del Poder Judicial o, en todo caso, la
Procuraduría Pública a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio del Interior, a cargo de
los asuntos relativos al delito de terrorismo.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
FUNDAMENTOS
1. El Tribunal Constitucional ha establecido un criterio con relación al derecho al debido
proceso, reconocido en el artículo 139°, inciso 3), de la Constitución Política del Perú,
precisando que éste forma parte del "modelo constitucional del proceso", cuyas
garantías mínimas resultan indispensables para que todo proceso pueda ser catalogado
como debido y que permita, además, alcanzar una tutela jurisdiccional efectiva por
parte del Estado.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
7. No obstante, no todo el proceso penal debe ser declarado nulo, pues los vicios que
pudieran haberse cometido no se extienden a la instrucción penal, sino sólo a la etapa
del juicio oral, incluyendo la acusación fiscal. Por ello, la declaración de nulidad de la
sentencia condenatoria y la realización de un nuevo juicio oral contra el accionante
deberán efectuarse de conformidad con lo dispuesto por el artículo 2o del Decreto
Legislativo N.° 926.
FALLA
REVOCANDO la recurrida que, confirmando la apelada, declaró improcedente la acción
de hábeas corpus ; y, reformándola, la declara FUNDADA, en parte, precisando que, según
lo expuesto en los fundamentos precedentes, la anulación de los efectos de la sentencia
condenatoria quedan sujetoj__a¿__artículo 2o del Decreto Legislativo N.° 926; e
IMPROCEDENTE^reS]5éctode la^ohcítud de excarcelación. Dispone la notificación a las
partes, su publicación de acuerdo a l^V ladevolución de los actuados.
SS.
ALVA ORLANDIN
GONZALES OJEDÉ/
GARCÍA TOMA /