El Médico y La Sociedad
El Médico y La Sociedad
El Médico y La Sociedad
En los momentos actuales conforme la sociedad evoluciona hacia una época sustentada en
conocimientos, caracterizada por una gran riqueza de informaciones, avances científicos, proliferación de la
tecnología y una orientación corporativa, la profesión médica y la formación de los médicos está siendo
transformada Siempre y durante muchos años desde el inicio de nuestra profesión ha tenido múltiples cambios
.más aún hoy con la globalización.
La relación entre pacientes y médicos es un acto de autonomía mutua fortalecida por la confianza,
resguardada
por la Ética profesional y cobijado por la calidez del trato humano, pero se ha permitido y se permite el
“desarrollo de un monstruo corporativo” hoy conocido como complejo industrial y comercial de la medicina,
cuyos intereses se cifran principalmente en el producto económico de la atención de salud, como la industria
farmacéutica, las empresas de seguros, las asesorías administrativas los hospitales los laboratorios clínicos
los gabinetes de diagnósticos, pero a la profesión médica le corresponde ser el custodio de un cúmulo de
conocimientos que se complementan con la experiencia de la práctica diaria, los que deben ser difundidas a
las siguientes generaciones. Valorar el desempeño y servicio que se otorga por encima de la recompensa
personal, estilo de vida que debe ser trasmitido a todos los jóvenes médicos para lo cual el médico deberá
contar con cualidades como: Altruismo: el médico comprometido a actuar en los intereses de los pacientes y la
sociedad en temas que conciernen a la Salud Publica. Representación de los intereses del paciente, que tiene
que ver con el deber fiduciario del médico hacia su paciente, ya que su relación está basada en la confianza.
El deber: se obliga a estar disponible y responder aceptando el compromiso de servir de su profesión a su
comunidad.Honor e Integridad: el médico se Compromete a actual con honestidad, franqueza y justicia.
Respeto: demostrar a los pacientes, a sus familiares, así como a los demás, como a sus colegas y miembros
del equipo de trabajo, estudiantes y al prójimo sus cualidades y bondades de respeto. Dentro de las
cualidades del Médico destacamos: demostrar la Ética en su manera de trabajar y la forma de comportarse,
porque la sociedad espera de él todo, hasta poner la vida en sus manos.
Demostrar la responsabilidad de estudiar y mantenerse lo más actualizado posible. Tener la CALIDAD
HUMANA y expresarla, ya que con la sensibilidad y la ternura se ayuda a un enfermo muchas veces más que
con todos los conocimientos.
La moral médica que se apoya fundamentalmente en tres principios fundamentales: Autonomía - Beneficio y
Justicia, principios que constituyen las más importantes virtudes del médico.
La autonomía con un concepto un tanto difícil de explicar, la libertad de escoger un tratamiento y un
comportamiento para cada uno de nuestros diferentes pacientes aplicando los medios más adecuados para
conseguir el fin deseado.
La Benevolencia principal virtud de las profesiones de ayuda y servicio para todos y cada uno de los que nos
necesitan.
La Justicia virtud para dar a cada quien lo que realmente requiere o necesita para alcanzar el fin de la salud
plena.
COMPONENTES DE LA FORMACIÓN DE UN MÉDICO PARA LOS TIEMPOS ACTUALES.
Es realmente importante dar en la actualidad a los futuros médicos las potencialidades adecuadas para un
desarrollo de las virtudes y valores profesionales desde las actitudes y comportamientos éticos e inteligentes
en la conducta de cada uno para el ejercicio de la medicina; lo que incluye la posesión de los conocimientos
generales y especiales, de la habilidad clínica y de la capacidad intelectual para la toma de decisiones
independientes.
Es válido el compromiso de servicio a los demás, así como la disposición de autorregulación para asegurar el
mantenimiento de los valores de la medicina en el marco de las responsabilidades legales.
El Médico desde su formación debe dominar el fundamento científico de la medicina y estar capacitado para
aplicarlo a la solución de problemas clínicos, comprender los principios del proceso de toma de decisiones y
del acto médico, así como estar preparado para adaptarse a los cambios e innovaciones de las ciencias y la
tecnología.
Potenciar sus habilidades en las comunicaciones para mantener un ambiente de intercambio con sus
pacientes y familiares, con sus colegas y los otros miembros del equipo de salud. Y con la sociedad en
general a través de una comunicación amplia y eficaz. La práctica médica y el manejo de los sistemas de
salud dependen en gran parte del uso ágil y eficiente de la información. El acto médico es manejo de la
información y un servicio de salud es en esencia un sistema de información. Los egresados de un Programa
de Medicina deben ser expertos en informática biomédica y poseer buena comprensión de los potenciales y
limitaciones de la tecnología de las comunicaciones y la información. El médico en la sociedad de la
información debe tenerla como un bien de utilidad intelectual para la acción, ya que la información es un
componente esencial de la sociedad y la relación Médico - paciente no puede ser ajena a las condiciones de la
sociedad de la información.
La Medicina es esencialmente una actividad basada en el conocimiento. En la clínica tenemos como mínimo
cinco tipos de información:
1).- Información procedente del paciente.
2).- Información de gestión asistencial que permite activar y ordenar los circuitos por los que discurre
la información del paciente, del propio centro y el conjunto de la red sanitaria.
3).- La Información de conocimientos médicos.
4).- El conocimiento de las condiciones sanitarias de la comunidad y
5).- El nivel cultural de la recepción y expectativas del paciente.
Las actuales tecnologías de la información permiten concebir nuevas formas de proveer la asistencia con
mejoras en su calidad, mejorar la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Los medios
telemáticos, potencialmente pueden permitir un grado de colaboración eficiente entre los profesionales,
instituciones y niveles de asistencia, ya que la continuidad de la información es un gran soporte en la
persistencia del trabajo asistencial. La historia clínica: núcleo de organización, registro y recuperación de
información para la asistencia y solos sistemas de comunicación para:
a) Acceso a la información desde cualquier punto donde el enfermo sea asistido y los trámites para conducir
con agilidad al paciente por los circuitos de la red asistencial sin las trabas que originan los medios de
comunicaciones tradicionales, tanto mas cuanto mas grande es el centro.
b) La capacidad para evaluar el conocimiento actual, la tecnología y la información llevan a la adecuada
resolución de los problemas clínicos que presenta el organismo humano y las sociedades como sistemas .
El médico debe demostrar alta capacidad técnica en el diagnóstico y manejo efectivo y eficiente de sus
pacientes en el marco estricto de su capacidad y competencia. La práctica de la medicina basada en las
evidencias exige la comprensión del método científico y del pensamiento lógico.
Asumir un papel primordial en la promoción y protección de la salud de la población y los sistemas de salud, lo
cual requiere el conocimiento de los determinantes socio-económicos y culturales de la enfermedad y la salud,
de los factores de riesgo y de los métodos de control y prevención de las enfermedades, así como de las
políticas y principios de economía organización y administración de los sistemas de salud y de su estructura
normativa y legal.
El comportamiento del médico para con su paciente es el de identificarse, ponerse a tono, sentir como si él
mismo fuera la persona observada, sentirse como que es la otra persona; si la identificación tiene éxito, el
médico y el paciente tienen una experiencia mutua; entre el médico y el paciente se establece un campo de
interrelación emocional, campo dinámico que comprende.
a).- La transferencia del paciente y
b).- La contra - transferencia del médico.
Podremos preguntarnos ¿qué espera el paciente de “su” médico? Que lo cuide, que le resuelva su
enfermedad y/o los problemas que van apareciendo en el curso de su vida; el paciente se pone en manos del
médico porque confía en él, cree que es responsable. A su vez el médico también confía en el paciente ya que
espera que sea sincero y tenga en cuenta sus indicaciones. Es decir hay una transferencia recíproca de
confianza, de no haberla no hay posibilidades de construir una relación estable. Sin confianza se socava las
relaciones familiares, las relaciones del trabajo, de los negocios, no hay relación humana que pueda
desarrollarse adecuadamente cuando no existe la confianza.
Existen muchas normas espirituales del médico y la sociedad, pero narraremos algunas provenientes del ser
mismo las Internas que llevamos en el alma y las externas que las demostramos, que regulan la conducta del
médico y su propósito es que el médico brinde el apoyo espiritual necesario, que necesita el paciente para su
recuperación, como la sensibilidad, el buen trato, la amabilidad, la discreción y la abnegación, el saber
escuchar las quejas de los pacientes y entenderlas para tener una buena comunicación con los dolientes y sus
familiares siguiendo el ejemplo de “tratar a tu prójimo como a ti mismo” como principio de la dignidad espiritual
ya que el médico no debe tratar sólo a su paciente en su dolor físico sino también aliviar su dolor espiritual,
cuidando de elegir todos los medios necesarios para su tratamiento proyectando y formulando un plan curativo
y de ser necesario consultar con sus colegas sobre sus casos especiales.
El médico deberá tener los conocimientos fundamentales de las normas legales de los usos y costumbres de
la sociedad en la que actúa sin importar los aspectos raciales, económicos, políticos sociales o religiosos,
pues tiene que tomar decisiones trascendentales sobre la salud y la enfermedad, preguntándose
constantemente ¿estará bien lo que estoy haciendo?.
El ejercicio de la medicina significa un riesgo que tiene doble presupuesto de sustentación: ético y científico;
ya que el médico puede cometer errores, mal praxis o negligencia, pero si ha tratado al paciente con los
medios adecuados, los errores que comete no serán reprochables ni ética ni legalmente. Los médicos están
obligados a respetar las leyes y reglamentos que rigen su actividad profesional pues la salud en un bien
jurídico protegido por el Estado y Derecho Peruano en su doble aspecto: a) como un valor específico y b)
como un bien jurídicamente tutelado, hasta alcanzar los principios de la Organización Mundial de la Salud que
define la salud como “ Un estado de completo bienestar físico, mental y social”.
En función del sistema legal del país, se sugiere: informar a los pacientes sobre sus derechos. Ya que los
cambios tecnológicos de la medicina han creado serios dilemas éticos frente al paciente y la sociedad. Es
necesario que el médico estudie constantemente los aspectos éticos que le plantean las nuevas tecnologías,
las enfermedades nuevas, las expectativas de los pacientes, en otras palabras: la educación continuada en
Ética médica es algo necesario para un ejercicio digno de la Medicina.
Al Razi famoso médico árabe decía:
“La medicina es un arte que se lleva en el corazón Decir frases agradables es tarea de la boca Mientras
que ayudar y ser útil es labor del corazón”