Proyecto de Sistemas Ambientales II - Embotelladora
Proyecto de Sistemas Ambientales II - Embotelladora
Proyecto de Sistemas Ambientales II - Embotelladora
Sistemas Ambientales II
Sección D03
Proyecto final
“Estudio de factibilidad para la construcción de una planta
embotelladora”
Maestro: José de Jesús Orozco Dueñas
Alumno: Navarro Medina Marcos Fernando
Código: 215672382
1
Índice
1-nombre del proyecto………………………………………………………….1
2-ubicación del proyecto……………………………………………………….1
3-descripción del proyecto…………………………………………………….3
3.1-descripción de la empresa………………………………………………4
3.2-elementos para la empresa……………………………………………...4
3.3-Procesos de fabricación de refrescos…………………………………7
4-clasificación del uso del suelo………………………………………………9
5-manejo de sustancias y materiales………………………………………..11
6-Medidas de seguridad y mitigación de impactos y prevención de
riesgos…………………………………………………………………………….16
7-Medidas de seguridad al personal…………………………………………27
7.1-Elementos de protección y seguridad para los trabajadores…….36
8-Normatividad ambiental y general al proyecto…………………………..38
8.1- NMX-F-439-1983 (general)……………………………………………....38
8.2- NMX-EE-222-1991(general)……………………………………………..39
8.3-PROY-NOM-218-SSA1/SCFI-2002(general)…………………………...42
8.4-NOM-201-SSA1-2015(general)…………………………………………..68
8.5-NOM-051-SCFI/SSA1-2010(general)……………………………………70
8.6-NOM-003-ECOL-1997(ambiental)……………………………………….75
8.7- NOM-251-SSA1-2009(ambiental)..………………………………………77
8.8- NMX-E-232-CNCP-2011(ambiental)…………………………………….77
9-Isos aplicables………………………………………………………………….78
9.1-ISO 50001:2011……………………………………………………………..78
9.2-ISO 14001……………………………………………………………………79
9.3-ISO 9001……………………………………………………………………..80
9.4-ISO 22000……………………………………………………………………80
2
9.5-ISO 50001…………………………………………………………………82
9.6-ISO 46001:2019………………………………………………………….82
10-Auditoria ambiental………………………………………………………...83
10.1-Articulo 38 de la LGEEPA……………………………………………83
11°-Eficiencias energéticas a aplicarse en el proyecto…………………88
11.1 Energía solar…………………………………………………………...88
11.2 Tratamiento y reciclaje de agua ……………………………………90
12°-Conclusiones……………………………………………………………….91
13°-Bibilografia………………………………………………………………….92
3
1°- Nombre del proyecto
“Estudio de factibilidad para la construcción de una planta embotelladora”
1
2
3°-Descripción del proyecto
El área metropolitana de Guadalajara tiene una de las poblaciones concentradas
más grandes del país, por lo que la construcción de una empresa embotelladora
puede resultar benéfica para dicha población que requiere diversas fuentes de
insumos líquidos.
En este documento se documentará una investigación con datos y características
técnicas con los cuales se puede visualizar la verdadera oportunidad llevar a cabo
dicho proyecto. Para ello se revisarán documentos de normatividad, se realizaran
estudios de uso de suelo, estudios de impacto ambiental teniendo en cuenta los
alrededores y su contenido, estudios de ruido, también veremos la calidad
habitacional de la zona.
Se presentará a su vez una serie de alternativas a lo que convencionalmente
realizan este tipo de empresas para lograr una mayor compatibilidad entre las
normas existentes y los objetivos de la realización de este proyecto.
3
3.1-Descripción de la empresa
Refresquera de occidente es una compañía dedicada a la elaboración de
innovadoras bebidas para el disfrute de las personas más acaloradas. Nuestros
productos son amigables con el ambiente, pues se usan la menor cantidad de
elementos sintéticos para su elaboración, además de que nuestras políticas de
cuidado medioambiental generan que seamos autosustentables en nuestros
insumos, pues se pretende regresar más 100% del agua utilizada en nuestros
productos en forma de limpia de aguas residuales, también buscamos reciclar la
misma cantidad de plásticos que nosotros utilicemos para la distribución de nuestros
productos e implementaremos un programa de energías limpias montando líneas
de generadores fotovoltaicos y eólicos. Todo esto como empresa ambientalmente
responsable para la gente, esperamos ser satisfactorios brindando verdaderos
productos de calidad para el disfrute refrescante.
3.2 Elementos a utilizar en la producción en la empresa.
4
Máquinas formadoras de botellas a base de aire caliente y moldes es lo esencial
para la fabricación de botellas que tengan nuestra calidad autorizada y cumplan al
margen los estándares de normatividad. Utiliza energía eléctrica.
5
6
Sistemas de transporte interno, preparación y almacenamiento de líquidos son la
base esencial de la industria, puesto que aquí se permite la preparación, transporte
y almacenamiento de nuestros productos, estos serán hechos con materiales de
alta calidad y inocuidad.
3.3 Procesos de fabricación de refrescos
7
3. Elaboración de jarabe terminado
A continuación, al jarabe simple se le agrega el concentrado. Cada una de las
bebidas que elabora la compañía requieren un concentrado distinto, que es el que
le otorga el sabor y el aroma característicos.
4. Carbonatación
El jarabe terminado pasa por el carbonatador, donde se le agrega el gas carbónico,
que se disolverá en la bebida para dar lugar a las burbujas. En esta etapa se puede
decir que la bebida ya está terminada, pero antes de ser envasada atravesará
nuevos controles de calidad.
8
4°-Clasificación del uso del suelo
El terreno es un predio desocupado con poca o nula infraestructura construida sobre
el predio, zona visiblemente no apta para el cultivo por las construcciones de los
alrededores.
9
El documento muestra en la zona delimitada del terreno que en las orillas tiene
zonas de comercios y servicios.
10
El terreno pertenece al grupo de áreas de AU (Áreas incorporadas):
Son las áreas ocupadas por las instalaciones necesarias para la vida normal del
centro de población que cuentan con su incorporación municipal o con la
aceptación del Ayuntamiento o están en proceso de acordarlas. Estas áreas
podrán ser objeto de acciones de mejoramiento y de renovación urbana.
Esta se obtiene o es suministrada por la red de agua del municipio, un pozo privado
o transporte y almacenamiento mediante pipas y tanques. El agua puede ser potable
o purificada, todo van en función del uso que tendrá, pues puede ser para limpieza
de todos los instrumentos o para la preparación de la bebidas,
11
Así también como se utiliza el agua, se trata para evitar daños con los residuos que
quedan de los diferentes procesos de la refresquera.
12
Las aguas residuales de la industria de refrescos y bebidas no alcohólicas
proceden en su mayor parte de de la limpieza de los equipos y maquinaria,
instalaciones de producción y el proceso de lavado de botellas.
13
• Protección de la salud pública ya que se minimiza el riesgo de contraer
enfermedades, gracias al proceso de filtrado y depuración del agua.
• Si se utiliza un tratamiento anaerobio se reduce la cantidad de lodos
generados durante el proceso de depuración. El proceso resultante genera
biogás que se puede usar para producir energía eléctrica en la propia
instalación, reduciendo costos
-CO2
En la actualidad, el dióxido de carbono (CO₂) es un aditivo indispensable en la
producción de bebidas. Sin embargo, en determinadas circunstancias, puede
resultar extremadamente peligroso para los empleados. Este riesgo se puede
controlar mediante la monitorización continua de proceso de producción.
14
El dióxido de carbono (CO₂) es una de las sustancias más importantes en la
producción de refrescos, vino, cerveza o vino espumoso de calidad estándar. Se
utiliza de diversas formas: Quizás la aplicación más conocida es la adición de
dióxido de carbono como estabilizador del sabor. Su uso obedece principalmente a
los hábitos de consumo y las preferencias de sabor específicos de cada país. Otro
uso común del CO₂ es el lavado de piezas o las unidades de llenado. Se utiliza para
desplazar el oxígeno, reducir la formación de espuma y preservar así el sabor de la
bebida. Al mismo tiempo, en el proceso de maduración o fabricación se emite
también CO₂. En las fábricas modernas, se recicla por motivos económicos y
ecológicos.
El dióxido de carbono cumple muchas funciones diferentes en la industria de
bebidas:
-En forma de ácido carbónico disuelto en agua, proporciona un efecto refrescante.
Contribuye a preservar la calidad sensorial durante un período de tiempo
prolongado y evitando que vuelque durante el almacenamiento. Reduce, además,
la formación indeseada de espuma. Sus ámbitos de aplicación suelen incluir:
Carbonatación. La carbonatación de bebidas refrescantes requiere CO₂ en forma
de compuesto gaseoso a alta presión. El objetivo es liberar la mínima cantidad
posible de CO₂ y lograr una proporción óptima en la mezcla.
-La preferencia de los consumidores con respecto al contenido residual de CO₂ de
los vinos varía de un país a otro y de un tipo de vino a otro. El llamado proceso de
fermentación se practica en muchos mercados e implica la adición de CO₂ a vinos
sin gas (es decir, vinos sin efecto espumoso: <2 g/l de CO₂ a una temperatura de
20 °C). Se trata de una forma habitual de suprimir el oxígeno de la bebida y
preservar su sabor bien equilibrado durante un mayor período de tiempo.
-En la industria, la presurización y el lavado de los contenedores o tuberías
desempeñan un papel importante en la preservación de la calidad del sabor. La
introducción de CO₂ en el tanque de llenado genera una presión interna. Esto evita
que se genere una cantidad excesiva de espuma durante el llenado. Enjuagar el
tanque con CO₂ durante el proceso de limpieza también elimina los residuos de los
dispositivos filtrado y equipos.
-Jarabe de azúcar y derivados saborizados
Suspender los ingredientes en agua destilada, hervir hasta disolución del agar, y
distribuir en cantidades de 5 mL a tubos de 13 x 100 mm. Ajustar el pH de 6,8 a
7,0. Esterilizar en autoclave de 10 a 12 minutos a 121°C. Deje solidificar el medio
inclinado.
15
Ingredientes Cantidad
Polipeptona 20 g
Cloruro de Sodio 5g
Lactosa 10 g
Sacarosa 10 g
Glucosa 1g
Sulfato ferroso amónico 0,2 g
Tiosulfato de Sodio 0,2 g
Rojo de fenol 0,025 g
Agar 13 g
Agua destilada 1 000 mL
-Mantenimiento de bebidas
Los conservantes, y algunos coadyuvantes de proceso, se usan para extender la
vida útil de diversos productos. Sin embargo, dadas las condiciones de mercado
actuales, el uso de tales agentes presenta nuevos retos y los productores requieren
alternativas para enfrentarlos con éxito.
Las características de los refrescos hacen que estos productos sean susceptibles a
la contaminación por microorganismos que pueden descomponerlos y causar
problemas de calidad. Aunque estas bebidas, usualmente, tienen un pH bajo (<4.0),
sus condiciones permiten el crecimiento de grupos microbianos específicos, tales
como las bacterias acéticas, lácticas, hongos y levaduras. Por esto, la estabilidad
de refrescos y bebidas con jugos de frutas generalmente se basa en el uso de
tratamientos térmicos y, en el caso en el que los productos tengan ingredientes o
materiales de empaque susceptibles al calor, la estabilidad generalmente se obtiene
con el uso de conservantes.
Los conservantes que típicamente se usan en el mercado son productos que
contienen compuestos bacteriostáticos que pertenecen al grupo de los ácidos
débiles, tales como los ácidos benzoico y sórbico. La efectividad de estos agentes
depende de diversos factores que incluyen el pH, carga microbiana y la resistencia
intrínseca de los microorganismos presentes después del envasado.
Estos compuestos se han usado a nivel industrial por décadas y en México están
aprobados por la Comisión Federal para La Protección contra el Riesgo Sanitario
(COFEPRIS), junto con otros compuestos listados en la tabla 1. Estos son los
únicos que están aprobados para uso en bebidas no alcohólicas en México, sin
16
excepción, aunque existan otros compuestos con función de conservación
mencionados en el acuerdo por el que se determinan las sustancias permitidas
como aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios.
-Uso del PET
17
Consiste en la inyección de una preforma que posteriormente se calentará y al
mismo tiempo mediante un pistón y la aplicación de aire a presión, se estira hasta
la base, lográndose una bi-orientación de las moléculas en dirección longitudinal y
transversal. Dichas moléculas ordenadas proporcionan a los productos moldeados
un incremento notable en sus propiedades de barrera y propiedades mecánicas.
Para la obtención de envases y contenedores se requiere del proceso de Inyección
soplado donde se puede distinguir 4 etapas principales:
• Inyección de la preforma
• Estirado y soplado de la preforma
• Moldeo o formado del envase
• Enfriamiento
Entre los principales requerimientos que implican los diversos contenedores
obtenidos por este proceso son: Propiedades barrera al CO2 (para bebidas
carbonatadas), transparencia, resistencia al impacto, estabilidad térmica y
dimensional.
EXTRUSIÓN DE PELÍCULA Y TERMOFORMADO
El PET puede obtenerse como una película transparente no cristalina o bien como
fibra mediante un enfriamiento rápido del polímero fundido después de salir del dado
de extrusión. El hecho de que el material se encuentre en un estado meta-estable
se muestra claramente por su capacidad para cristalizar bajo una serie de factores
de proceso y ambientales (velocidad de jalado, orientación, enfriamiento). Al estirar
la película bajo condiciones óptimas de temperatura, puede desarrollarse un grado
de cristalinidad, lo cual puede resultar atractivo comercialmente, ya que esto permite
aumentar su resistencia mecánica sin afectar la claridad original de la película.
La película de polietilen tereftalato, se produce mediante un proceso de estirado, en
el que la película fundida amorfa se estira en dirección de la máquina, haciéndola
pasar sobre rodillos calientes para luego ser estirada en dirección transversal. La
transformación del polímero en película o lámina comprende 5 etapas principales:
• Preparación y manejo de los materiales plásticos
• Fusión y extrusión
• Deformación o estirado
• Templado térmico
• Corte y rebabe
18
La determinación de peso molecular es conveniente gracias a su influencia sobre
las propiedades físicas de los materiales tales como la velocidad de cristalización
(cristalinidad) y la viscosidad. La velocidad de cristalización disminuye al aumentar
el PM. Por lo que la medición del PM de lámina permitirá estimar las propiedades
mecánicas y su comportamiento en su aplicación final.
El PET puede ser termoformado en la mayoría de los equipos convencionales. Las
condiciones de formado dependen del diseño específico del contenedor y del grado
de orientación. Contenedores de baja presión necesitan un proceso de orientación
de baja profundidad, mientras que para contenedores que demandan de alta presión
y de propiedades barrera, se recomienda un proceso de orientación profundo, que
induce un alto grado de orientación en la pared del contenedor, importante para
que cumpla con las demandas de aplicación final.
EXTRUSIÓN DE FIBRA
Las fibras de PET, que generalmente se producen por hilado en fundido, a partir
del polímero fundido, son el material sintético más utilizado para la producción de
textiles. Durante el procesamiento en fundido del PET para fibra, es importante
controlar la orientación molecular y el grado de cristalinidad de modo que se
consigan las propiedades físicas y mecánicas deseadas.
El proceso de estirado de fibras se realiza entre dos rodillos a temperaturas por
encima de la transición vítrea. El procedimiento de estirado es ampliamente utilizado
para producir fibras textiles así como hilos industriales.
El proceso implica la extrusión forzada del polímero fundido a alta presión y
velocidad constante a través de hileras (línea de orificios) en una corriente de aire
de enfriamiento que permite la solidificación de los filamentos. Las fibras pasan a
través de la hilatura a bajas velocidades de hilado (menos de aproximadamente
3500 m/min.)
El proceso de hilado en fundido contempla los siguientes requerimientos:
• El polímero no deberá ser volátil.
• El polímero no se deberá descomponer en estado fundido
De la información discutida previamente, de cada uno de los principales procesos
utilizados para la trasformación del PET y de la interacción entre las propiedades
del material y las variables de proceso, se pueden destacar como factores clave en
su procesamiento los siguientes parámetros:
19
CRISTALINIDAD Y ORIENTACION
La influencia de la cristalinidad contribuye con la resistencia del flujo molecular
durante el proceso de estiramiento, el grado de tensión aumenta (aumenta el
módulo) resultando el producto más rígido y quebradizo.
El desempeño del estiramiento del PET, depende de la temperatura, peso
molecular, velocidad de cristalización, tipo de copolímero y de la composición.
La cristalización inducida por deformación y la orientación son fenómenos que
determinan las propiedades de los envases de PET obtenidos por inyección
soplado. Por lo que propiedades como transparencia, resistencia y rigidez son
fuertemente afectadas por el nivel de cristalización y la morfología, además de la
temperatura tanto del molde como de la preforma, la presión de soplado y el tiempo
de estirado.
VISCOSIDAD & PESO MOLECULAR.
El PET puede clasificarse como resina de baja viscosidad o de alta viscosidad. El
PET de baja viscosidad tiene una viscosidad intrínseca inferior a 0,75, mientras que
el PET de alta viscosidad tiene una IV. de 0,9 o mayor. Resinas de baja viscosidad,
se utilizan en una amplia gama de productos como fibra (aplicaciones textiles),
botellas y película. Las resinas de alta viscosidad, o PET grado técnico o industrial,
es utilizado en cables para neumático, fleje, cinturones de seguridad etc.
Una de las características más importantes del PET es su viscosidad intrínseca (IV).
La viscosidad intrínseca del material depende de la longitud de sus cadenas
poliméricas. Cuanto más largas sean las cadenas, más rígido será el material y, por
tanto, mayor será la viscosidad. La longitud de cadena de un lote de resina se puede
controlar durante la policondensación midiendo la viscosidad y manteniendo así la
procesabilidad y la especificación del producto final en el intervalo deseado. Los
grados del PET se clasifican de acuerdo a los valores de IV.
• Grado Fibra 0.40–0.70 grado textil 0.72–0.98 grado técnico
• Grado película 0.60-0.70 (película biorientada)
• Grado lámina/ termoformado 0.70 -0.85
• Grado envase
0.70-0.78 grado envase para agua
0.78-0.85 grado bebidas carbonatadas
• Monofilamento de ingeniería 1.00 – 2.00
20
El PET se caracteriza por su alto grado higroscópico, es decir, absorben humedad
del medio ambiente por lo que requieren de una obligada etapa de secado.
En el caso del PET, la humedad contenida no sólo se encuentra en la superficie
sino que se transporta en el interior del gránulo por difusión; por lo que el secado
de los Poliésteres es de mayor exigencia diferente de otros materiales, como las
poliolefinas donde sólo la humedad superficial tiene que ser eliminada. Debido a la
penetración de la humedad, se requieren tiempos relativamente largos y altas
temperaturas de operación.
Para lograr un procesamiento eficiente del PET se requiere que la humedad sea
menor de 0.004-0.005% antes de inyectar el material. La humedad presente, a la
temperatura de fusión causa la degradación hidrolítica del polímero; resultando en
una disminución de la viscosidad intrínseca que genera un decremento del peso
molecular. Disminuyendo consecuentemente la dureza y la resistencia del producto
final modificando las propiedades de flujo, provocando que se adhieran partes del
material al molde y aparezcan nubes sobre la superficie del artículo.
En el presente artículo, se proporcionan bases de conocimiento frente a problemas
típicos durante el procesamiento del PET, es decir ante el cambio de color, variación
de calibre, rompimiento del filamento durante el procesamiento de fibras; variación
de espesor en película o lámina, variación en la viscosidad, durante la obtención de
lámina y termoformado de PET; la fractura de la preforma, variación de espesor y
decoloración en el envase, durante la inyección soplado de envases de PET.
21
22
23
24
Se pueden encontrar de manera más especifica las NOM más importantes sobre la
seguridad industrial referente a la industria refresquera en:
1.- Condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios.
Esta norma establece las condiciones de seguridad para la prevención contra
incendios. Se aplica en aquellos lugares donde las mercancías, materias primas,
productos o subproductos que se manejan en los procesos, operaciones y
actividades que impliquen riesgos de incendio.
(NOM-002-STPS-1993. de las Normas Oficiales Mexicanas.)
2.- Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en maquinaria, equipos y
accesorios.
Esta norma tiene por objetivo prevenir y proteger a los trabajadores contra los
riesgos de trabajo. Se aplica donde por la naturaleza de los procesos se emplee
maquinaria, equipo y accesorios para la transmisión de energía mecánica.
(NOM-004-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).
3.- Condiciones de seguridad para el almacenamiento, transporte y manejo de
sustancias inflamables y combustibles.
Esta norma tiene por objetivo prevenir y proteger a los trabajadores contra riesgos
de trabajo e incendio. Se aplica donde se almacenen, transporten o manejen
sustancias inflamables y combustibles.
(NOM-005-STPS-1993. de las Normas Oficiales Mexicanas).
4.- Seguridad e Higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias
corrosivas. irritantes y tóxicas.
25
sustancias químicas que por sus propiedades, niveles de concentración y tiempo de
acción sean capaces de contaminar el medio ambiente laboral y alterar la salud de
los trabajadores, así como los niveles máximos permisibles de concentración de
dichas sustancias, de acuerdo al tipo de exposición. Se aplica donde se produzcan,
almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en
el ambiente laboral.
(Nom-010-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).
6.- Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen,
manejen, almacenen o transporten fuentes generadoras o emisoras de radiaciones
ionizantes.
Su objetivo es implantar las medidas preventivas y de control a fin de que los
trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes, no reciban por este motivo dosis
que rebasen los límites establecidos en la presente norma. Se aplica donde se
produzcan, usen, manejen, almacene o transporten fuentes generadoras o
emisoras de radiaciones ionizantes.
(NOM-012-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).
7.- Protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.
El objetivo de esta norma es establecer los requerimientos de la selección y uso del
equipo de protección personal para proteger al trabajador de los agentes del medio
ambiente de trabajo que puedan alterar su salud y vida. Se aplica en todos los
centros de trabajo como medida de control personal en aquellas actividades
laborales que, por su naturaleza, los trabajadores estén expuestos a riesgos
específicos.
(NOM-015-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).
8.- Condiciones de seguridad en donde la electricidad estática represente un riesgo.
Su objetivo es establecer las medidas de seguridad para evitar los riesgos que se
derivan por generación de la electricidad estática. Se aplica en los centros de trabajo
donde por la naturaleza de los procedimientos se empleen materiales, sustancias y
equipo capaz de almacenar cargas eléctricas estáticas.
(NOM-022-STPS-1993. de las Normas Oficiales mexicanas).
26
con los casos que establece el Reglamento General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, y no es aplicables a señales o avisos con iluminación propia. Por lo tanto
se aplica en todos los centros de trabajo.
(Nom-027-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).
10.- Medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros
auxilios.
Establece las condiciones para brindarlos primeros auxilios oportunos y
eficazmente. Se aplica en todos los centros de trabajo, para organizar y prestar los
primeros auxilios.
(NOM-020-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas)
27
28
29
30
31
32
33
34
35
7.1 Elementos de protección y seguridad para los trabajadores
La ISO 45001 es la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y
salud en el trabajo, destinada a proteger a los trabajadores y visitantes de
accidentes y enfermedades laborales. La certificación ISO 45001 fue desarrollada
para mitigar cualquier factor que pueda causar daños irreparables a los empleados
o al negocio. La norma es resultado del esfuerzo de un comité de expertos en
seguridad y salud en el trabajo que buscaron un enfoque hacia otros sistemas de
gestión, incluyendo la ISO 9001 y la ISO 14001. Además, la ISO 45001 fue diseñada
para considerar otros sistemas de gestión de SST como la OHSAS 18001 y otras
directrices y convenciones de seguridad.
Lista de la ISO 45001 sobre elementos de seguridad para los trabajadores:
-EPP
A la hora de combatir los riesgos de accidentes y perjuicios para la salud, es
necesario utilizar la aplicación de medidas técnicas y organizativas destinadas a
eliminar los riesgos en su origen o proteger a los empleados mediante las
disposiciones de protección colectiva.
36
Cuando las medidas son insuficientes, se impone la utilización de equipos de
protección personal (EPP), con el fin de prevenir los riesgos residuales. Desde el
punto de vista técnico, los EPP actúan disminuyendo algunos de los componentes
factoriales de riesgo.
Para combatir los riesgos de accidentes y de perjuicios para la salud, resulta
prioritaria la aplicación de medidas técnicas y organizativas destinadas a eliminar
los riesgos en su origen o a proteger a los trabajadores mediante disposiciones de
protección colectiva. En el caso de la seguridad, los EPP actúan reduciendo las
consecuencias derivadas de la materialización del riesgo. En el caso de la higiene
industrial los equipos suelen actuar minimizando la concentración del contaminante
a la que se encuentra expuesto el trabajador.
Para llevar a cabo alguna actividad donde existe algún factor de riesgo, es
importante que se utilice la ropa adecuada para evitar el contacto de algún agente
de riesgo con el cuerpo.
-Mandil contra altas temperaturas
Este mandil tiene que utilizarse por personas que trabajan cerca del fuego y cerca
del calor radiante, no se debe exponer de forma directa al fuego y cerca del calor
radiante.
-Mandil contra sustancias químicas
Este tipo de mandil protege al trabajador de las salpicaduras de sustancias
químicas. El mandil protege el tronco, el abdomen y las piernas del trabajador.
-Overol
Este tipo de protección protege todo el cuerpo del empleado. Los overoles pueden
estar fabricados en distintos tipos de materiales y son utilizados dependiendo del
trabajo que se lleve a cabo.
-Bata
Las batas suelen ser utilizadas en hospitales y laboratorios.
Ropa contra sustancias peligrosas
Este tipo de equipo protege todo el cuerpo del trabajador, desde la cabeza hasta los
pies y es utilizado en lugares donde se encuentra expuesto a sustancias corrosivas
y toxicas.
37
Algunas veces es incómodo para el empleado utilizar EPP, ya que se puede
incrementar la posibilidad de errores y actividades más lentas ya que el empleado
no se adapta con facilidad a este tipo de equipo.
Es importante conocer qué ropa de protección tiene la finalidad de proteger la mayor
parte del cuerpo y conocer que dicho tipo de protección también protegerá las partes
del cuerpo que la ropa normal no protege.
Los mandiles se encuentran fabricados de materiales que son resistentes a las
sustancias químicas. Según la actividad que realiza el trabajo va a desempeñar es
como se elige el tipo de mandil que tiene que utilizar.
El overol de trabajo también se fabrica en diferentes tipos de materiales
dependiendo de las actividades que se desarrollan y las necesidades del trabajador.
Los overoles protegen la mayor parte del cuerpo.
Las batas protegen la piel de salpicaduras, de los riesgos biológicos y también
protege la ropa de los empleados. Existen batas que son fabricadas de distintos
materiales dependiendo de la actividad para la que se encuentran diseñadas.
Existe un equipo de protección que se utiliza en caso de alguna emergencia llevada
a cabo con sustancias químicas y también se encuentran fabricados en distintos
tipos de material según se vaya a utilizar.
Es necesario que los empleados conozcan la importancia de utilizar el EPP, ya que
como se ha mencionado antes, este equipo protege el cuerpo de diferentes riesgos
y protege la ropa común de los empleados en caso de que se utilice encima de ésta.
Todos los patrones deberán proporcionar su ropa de seguridad a los trabajadores y
ellos deberán hacer uso de esta para evitar accidentes.
38
2. CLASIFICACIÓN
Las bebidas no alcohólicas comprendidas en esta Norma se clasifican de acuerdo
con su
composición en dos tipos y tres subtipos cada uno:
Tipo 1 Bebidas
a) Bebidas de...
b) Bebidas Nutricionales
c) Bebidas bajas en calorías
Tipo 2 Refrescos
a) Refrescos de ...
b) Refrescos sabor de...
c) Refrescos bajos en calorías
8.2- NMX-EE-222-1991. INDUSTRIA DEL PLÁSTICO. ENVASE Y
EMBALAJE. BOTELLA DE POLI (CLORURO DE VINILO) RÍGIDO PARA
ACEITE COMESTIBLE. ESPECIFICACIONES. PLASTICS INDUSTRY.
PACKAGING. RIGID POLY VINYL CHORIDE BOTTLE FOR EDIBLE OIL.
ESPECIFICATIONS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE
NORMAS.
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
La presente Norma Mexicana establece las especificaciones que deben cumplir la
botella fabricada de compuesto de poli(cloruro de vinilo) (PVC) rígido, formulado con
ingredientes atóxicos. Esta Norma es aplicable exclusivamente a las botellas de
PVC destinadas a contener aceite comestible.
2. REFERENCIAS
La presente Norma se complementa con las siguientes Normas Mexicanas
vigentes:
NMX-E-063 Industria del plástico - Contenido del monómero de cloruro de vinilo
residual en compuesto de PVC rígido para uso alimenticio- Método de prueba.
NMX-EE-082 Plástico - Determinación de la capacidad de frascos y botellas.
NMX-EE-109 Plástico - Envase - Determinación de la resistencia al impacto en
botellas.
39
NMX-EE-217 Industria del plástico - Envase y embalaje - Hermeticidad en botellas
de PVC - Método de prueba.
NMX-EE-218 Industria del plástico - Envase y embalaje - Comprensión vertical en
botellas de PVC - Método de prueba.
NMX-Z-012 Muestreo para la inspección por atributos.
3. CLASIFICACIÓN
El producto objeto de esta Norma de clasifica en dos tipos con el mismo grado de
calidad para cada tipo.
TIPO 1: Botella de PVC de un litro de capacidad.
TIPO 2: Botella de PVC de medio litro de capacidad.
4. ESPECIFICACIONES
El producto objeto de esta Norma, debe cumplir con las especificaciones que se
establecen en la tabla 1 anexa.
5. MUESTREO
El muestreo del producto puede ser establecido de común acuerdo entre fabricante
y consumidor, empleándose la Norma Mexicana de muestreo por atributo NMX-Z-
012.
6. MÉTODOS DE PRUEBA.
Para determinar la calidad del producto objeto de la presente Norma, deben
aplicarse los procedimientos de los métodos de prueba indicados en el capitulo 2
de referencias, además del siguiente:
6.1 Prueba de Impacto
Para llevar a cabo esta determinación debe seguirse el procedimiento indicado en
la Norma Mexicana NMX-EE-109 vigente, con las siguientes modificaciones:
a) El acondicionamiento de la muestra debe llevarse a cabo durante 24 h.
b) El equipo usado en la Norma mencionada puede usarse como referencia.
7. MARCADO Y EMPACADO
7.1 Marcado
40
7.1.1 Debe marcarse la botella, en el idioma español, en forma clara y legible con
los siguientes datos como mínimo:
7.2 Empacado
El empaque debe ser de acuerdo a la solicitud del cliente.
8. ACEPTACIÓN O RECHAZO
8.1 La aceptación o rechazo de las entregas, deben basarse en los resultados
de las inspecciones, muestreos y análisis efectuados por el consumidor, en el lugar
de entrega que éste señale.
TABLA 1
PARAMETROS ESPECIFICACIONES
Tipo 1 Tipo 2 METODOS DE PRUEBA
Capacidad (cm3) 1000 500 NMX-EE-082
Hermeticidad (fugas) 0 0 NMX-EE-217
Resistencia al impacto (cm) Mínimo 120 120 NMX-EE-109
Resistencia a la compresión (kgf) Mínimo 19 19 NMX-EE-218
Cloruro de Vinilo Residual (ppm) máximo 1 1 NMX-E-063
En el caso de que el proveedor no esté conforme con el rechazo del material, el
consumidor debe estar de acuerdo que se realice una comprobación final, fijando
entre ambos la forma de efectuarlo.
8.2 Defectos
Son las correspondientes al incumplimiento de las especificaciones que se
establecen en la presente Norma, además de los siguientes: dimensiones fuera de
lo especificado, línea de cierre del molde que ocasione fugas, rebabas y
41
deformaciones en la corona (las cuales no permitan la funcionalidad de la tapa),
fugas en cualquier parte del cuerpo de la botella, deformaciones de la misma,
contaminación (puntos negros, polvo exterior) y burbujas.
8.3-PROY-NOM-218-SSA1/SCFI-2002 PROYECTO DE NORMA OFICIAL
MEXICANA, PRODUCTOS Y SERVICIOS. BEBIDAS NO ALCOHOLICAS, SUS
CONGELADOS Y PRODUCTOS CONCENTRADOS PARA PREPARARLAS.
ESPECIFICACIONES SANITARIAS. INFORMACION COMERCIAL.
1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones sanitarias que
deben cumplir las bebidas saborizadas no alcohólicas (incluye las aguas
preparadas o frescas), sus congelados y los productos concentrados para
prepararlas. Asimismo, establece la información comercial de dichos productos.
Esta Norma Oficial Mexicana no aplica a productos que cuenten con una regulación
sanitaria particular, los cuales deben ajustarse a las especificaciones sanitarias que
para cada uno de ellos determine la Secretaría de Salud.
1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el Territorio
Nacional para las personas físicas o morales que se dedican a su proceso o
importación.
6. Bebidas saborizadas no alcohólicas
6.1 Clasificación
Los productos objeto de este capítulo por su naturaleza se clasifican en:
6.1.1 Bebidas saborizadas no alcohólicas
6.1.1.1 Preenvasadas
6.1.1.2 A granel
6.2 Prácticas de Higiene y Sanidad
6.2.1 Adicionalmente a lo señalado en el punto 5.1, las empresas productoras de
bebidas saborizadas no alcohólicas preenvasadas deben cumplir, con las siguientes
especificaciones:
6.2.1.1 Envases
6.2.1.1.1 Cuando se utilicen envases retornables, éstos deben ser sometidos a un
proceso de desinfección interna y de lavado externo con soluciones desinfectantes,
enjuagados con agua apta para consumo humano y escurridos de manera que no
queden residuos de los desinfectantes.
6.2.1.1.2 Para el caso de envases no retornables vacíos, éstos deben almacenarse
en condiciones higiénicas, protegidos de polvo y de materia extraña. No deben
42
entrar en contacto directo con el piso, muros y techos. Previo a su llenado, los
envases deben ser sometidos a un proceso que garantice la inocuidad de los
mismos.
6.2.1.1.3. Los tapones, tapas o corcholatas deben ser nuevos y de materiales no
tóxicos.
6.2.1.1.4 Los tapones, tapas o corcholatas deben ser mantenidos desde su
producción, transporte y manejo en condiciones higiénicas libres de polvo y de
materia extraña. En caso de que no sea así, deben desinfectarse con soluciones
que no modifiquen, reaccionen o alteren las características de éstos, evitando la
contaminación por arrastre.
6.2.2 Adicionalmente a lo señalado en el punto 5.1 las empresas productoras de
bebidas saborizadas no alcohólicas a granel, deben cumplir, con las siguientes
especificaciones:
6.2.2.1 Instalaciones físicas
6.2.2.1.1 Se debe contar como mínimo con una tarja conectada al sistema de agua
potable para el lavado de materia prima, enseres y utensilios para el proceso, misma
que debe lavarse previo a cada uso.
6.2.2.1.2 El lavado de los útiles de limpieza debe realizarse por separado.
6.2.2.1.3 En la parte superior del área de elaboración destinada a la cocción de
alimentos, debe contarse con campana de extracción o filtros y extractores que
cubran las superficies de calentamiento, las cuales deben lavarse, desinfectarse y
mantenerse en buen funcionamiento.
6.2.2.2 Materiales
6.2.2.2.1 Los materiales, equipos, recipientes, moldes y utensilios que se empleen
durante el proceso deben cumplir con las especificaciones señaladas en el apéndice
normativo A de la NOM-093-SSA1-1994, señalada en el apartado de referencias.
6.2.2.2.2 Las tablas y utensilios cortantes tales como: hachas, cuchillos,
sacabocados y mondadores, así como cucharas, palas, cucharones, etc.; que se
empleen, deben ser diferentes para los productos frescos, en proceso o terminados.
6.2.2.2.3 Todos los utensilios, antes de ser empleados, deben desincrustarse,
lavarse y posteriormente desinfectarse con sustancias inocuas para su uso en
alimentos, de acuerdo con el producto que se emplee, se debe cumplir
estrictamente con las instrucciones señaladas por el fabricante en la etiqueta y en
la hoja o ficha técnica.
43
6.2.2.2.4 El equipo de cocción como son: estufas y ollas, deben lavarse y
desinfectarse según el caso y mantenerse en buen estado.
6.2.2.2.5 Las partes de licuadoras, rebanadoras, sierras, mezcladoras, peladoras,
procesadoras, abrelatas, extractores de jugos y similares que estén en contacto con
los alimentos, deben lavarse o limpiarse según el caso, después de cada uso,
desinfectarse al inicio de cada jornada y mantenerse en buen estado.
6.2.2.2.6 Las mesas de trabajo deben lavarse y desinfectarse después de utilizarse
con alimentos diferentes, y al inicio de la jornada.
6.2.2.2.7 Se deben utilizar materiales exclusivos para la limpieza de mesas y
superficies de trabajo. Estos se deben mantener limpios, lavarse y desinfectarse
después de cada uso o, en su caso, desecharse.
6.2.2.3 Almacenamiento
6.2.2.3.1 Almacén de secos:
6.2.2.3.1.1 Cuando no se cuente con almacén de secos, se puede tener una alacena
o despensa, siempre y cuando reúna las condiciones anteriores.
6.2.2.4 Distribución y expendio
6.2.2.4.1 Los establecimientos que expenden además otros alimentos deben tener
áreas o secciones específicas y delimitadas para su almacenamiento y exhibición.
6.3 Especificaciones Microbiológicas
6.3.1 Las bebidas saborizadas no alcohólicas no deben sobrepasar los siguientes
límites:
Tabla 4. Especificaciones microbiológicas en bebidas saborizadas no alcohólicas
Microorganismos Bebidas no alcohólicas a granel
Bebidas no
Alcohólicas
Preenvasadas Sin derivados vegetales Con derivados vegetales
Con tratamiento térmico Sin tratamiento térmico
Mesófilos aerobios UFC/g o mL 50 n.a. n.a. n.a.
Coliformes totales NMP/mL o g 10 10 50 n.a.
Coliformes fecales NMP/mL o g n.a. n.a. n.a. <3
Salmonella sp en 25 mL o g Ausente * ausente ausente ausente
44
E. coli NMP/g o mL n.a. n.a. n.a. < 3 **
V. cholerae O1 en 50 g o mL Ausente * ausente * ausente * ausente *
Enterotoxina estafilocóccica Negativa *** Negativa *** Negativa *** Negativa
***
* Sólo en casos de contingencia sanitaria.
* * Confirmar la presencia de E. coli por el método del NMP cuando el
parámetro de coliformes fecales esté fuera de las especificaciones.
45
8.2.1 Todas las empresas productoras de productos concentrados para preparar
bebidas saborizadas no alcohólicas preenvasadas y a granel, deben cumplir con lo
señalado en el punto 5.1.
8.3 Especificaciones Físicas
8.3.1 Los polvos para preparar bebidas saborizadas no alcohólicas no deben
exceder de 5% de humedad. 8.4 Otros contaminantes
Tabla 7. Límite máximo de SO2
Producto Límite máximo mg/kg
Jugo o concentrado de uva 10
8.5 Especificaciones Microbiológicas
8.5.1 Los polvos para preparar bebidas saborizadas no alcohólicas no deben
sobrepasar los siguientes límites:
Tabla 8. Especificaciones microbiológicas en polvos para preparar bebidas
saborizadas no alcohólicas
Microorganismos Límite máximo
Mesofílicos aerobios UFC/g 5000*
Coliformes totales NMP/g < 10
Escherichia coli NMP/g < 3 **
Salmonella sp en 25 g ausente**
*Para aquellos que contengan cacao o leche el límite máximo es de 7000 UFC/g.
**En aquellos productos que contengan cacao, huevo o leche (incluyendo sus
derivados).
Tabla 9. Especificaciones microbiológicas en jarabes y concentrados para preparar
bebidas saborizadas no alcohólicas
Microorganismo Con tratamiento térmico Sin tratamiento térmico
Sin derivados vegetales Con derivados vegetales
Coliformes totales UFC/g o mL <10 10 n.a.
Coliformes fecales NMP/g o mL n.a. n.a. <3
Salmonella sp/25 g o mL ausente* ausente* ausente
E. coli NMP/mL o g n.a. n.a. <3**
46
Enterotoxina estafilocóccica Negativa* Negativa* Negativa*
* En caso de contingencia sanitaria.
** Confirmar la presencia de E. coli por el método de NMP cuando el parámetro de
coliformes fecales esté fuera de especificaciones.
8.6 Concentrados de manufactura
8.6.1 Prácticas de Higiene y Sanidad
8.6.1.1 Los concentrados de manufactura deben cumplir con las especificaciones
establecidas en el punto 5.1, con excepción de la información de la Tabla 1, para
este caso se debe aplicar lo señalado a continuación:
8.6.1.1.1 Control documental del proceso
Tabla 10. Contenido mínimo de las bitácoras o registros de las diferentes etapas del
proceso y de las buenas prácticas de fabricación
Tipo de registro Datos
Análisis del agua de proceso, cuando aplique Resultados
Fecha de análisis
Laboratorio responsable
Análisis de materia prima Certificado de calidad
Análisis del producto terminado Certificado de calidad
Limpieza y desinfección Fecha
Hora
Turno
Productos usados
Concentraciones
Tiempos de contacto
Enjuagues
Responsable
Control o erradicación de fauna nociva a) Por contratación
Fecha
Comprobante del tipo de servicio proporcionado por la empresa responsable
47
Número de licencia de la empresa que aplica
Técnicas o sustancias usadas
Responsable
b) Autoaplicación:
Fecha
Aprobación del responsable técnico
Sustancias usadas
Responsable
Almacenamiento del producto terminado Temperaturas de conservación del
producto, cuando aplique
Identificación de la cámara o refrigerador
Fecha
Responsable
Sistema PEPS
Almacenamiento de Materias primas Temperaturas de conservación, cuando
aplique
Fecha
Responsable
Sistema PEPS
Control de tratamiento térmico, cuando aplique Registro de temperaturas
Fecha
Responsable
Mantenimiento del equipo Tipo de mantenimiento
Operación realizada
Fecha
Responsable
De conformidad con el trámite SSA-04-015. Conservación de información sobre el
proceso de producción.
48
8.6.1.1.2 Las características y especificaciones sanitarias de los concentrados,
pulpas o jarabes utilizados como materia prima para la elaboración de bebidas
saborizadas no alcohólicas deben garantizar la inocuidad de estas últimas, las que
como producto terminado deben cumplir con las especificaciones sanitarias
establecidas en el capítulo correspondiente.
8.6.1.1.3 Los concentrados, pulpas o jarabes utilizados como materia prima, deben
contar con un certificado de calidad que incluya, entre otros, los siguientes datos:
nombre del producto, identificación del responsable de proceso, número de lote,
leyendas de conservación y la declaración de ingredientes. Cuando se requiera
utilizar una clave o código para referirse al nombre del producto o a los ingredientes,
la persona física o moral, licenciatario o causahabiente, propietaria de la marca debe
contar con la documentación que respalde la identificación de los mismos, la cual
debe estar a disposición de la Secretaría cuando ésta lo requiera.
9. Muestreo
El procedimiento de muestreo para los productos objeto de esta norma, debe
sujetarse a lo que establece la Ley General de Salud y otras disposiciones que al
efecto se emitan.
10. Métodos de prueba
Para la verificación oficial de las especificaciones sanitarias que se establecen en
esta norma, se deben aplicar los métodos de prueba señalados en el apartado de
referencias, y los siguientes:
10.1 Para la determinación de sodio, aplicar el método del apéndice normativo C de
la NOM-086-SSA1-1994, señalada en el apartado de referencias.
10.2 Para la determinación de V. cholerae, aplicar el método establecido en la
norma correspondiente.
10.3 Para la determinación de cafeína, materia extraña, humedad y quinina aplicar
los métodos siguientes:
10.3.1 Precauciones generales de seguridad.
El analista debe consultar siempre la información respecto a la exposición y manejo
seguro de los reactivos químicos especificados en estos métodos, para emplear el
equipo de seguridad apropiado como bata de laboratorio, guantes de látex, anteojos
de seguridad, mascarilla, etc., y trabajar cuando así se requiera, bajo campana de
extracción.
Para la aplicación de los siguientes métodos analíticos se debe cumplir con las
Buenas Prácticas de Laboratorio.
49
10.3.2 Determinación de cafeína en bebidas no alcohólicas.
10.3.2.1 Principio del método.
La cafeína es extraída de la muestra con cloroformo y determinada
espectrométricamente a una longitud de onda de 276 nm.
10.3.2.2 Equipo.
10.3.2.2.1 Espectrómetro de UV-Visible disponible para utilizarse a 276 nm.
10.3.2.2.2 Balanza analítica con una precisión de 0,1 mg.
10.3.2.3 Materiales.
10.3.2.3.1 Matraces volumétricos de 100 mL.
10.3.2.3.2 Probetas de 100 mL.
10.3.2.3.3 Vasos de precipitados de 250 mL.
10.3.2.3.4 Embudos de separación de 125 mL.
10.3.2.3.5 Pipetas graduadas de 1 y 10 mL.
10.3.2.4 Reactivos.
Todos los reactivos deben ser grado analítico a menos que se indique otra
especificación y por agua se entiende agua destilada.
10.3.2.4.1 Sulfito de sodio anhidro (Na2SO3)
10.3.2.4.2 Tiocianato de potasio (KSCN).
10.3.2.4.3 Acido fosfórico (H3PO4).
10.3.2.4.4 Hidróxido de sodio (NaOH).
10.3.2.4.5 Cloroformo (CHCl3).
10.3.2.4.6 Cafeína (C8H10N4O2)
10.3.2.4.7 Permanganato de potasio (KMnO4).
10.3.2.4.8 Solución reductora.
Disolver 5 g de Na2SO3 y 5 g de KSCN en agua y llevar a un volumen de 100 mL.
10.3.2.4.9 Solución diluida de ácido fosfórico.
Diluir 15 mL de H3PO4 con 85 mL de agua.
10.3.2.4.10 Solución de hidróxido de sodio.
50
Disolver 25 g de NaOH en 75 mL de agua.
10.3.2.4.11 Solución patrón de cafeína de 1 mg/mL.
Disolver exactamente 100 mg de cafeína en cloroformo y llevar a un volumen de
100 mL con el mismo solvente.
10.3.2.4.12 Solución de permanganato de potasio al 1,5%.
Pesar 1,5 g de KMnO4 y disolver en 100 mL de agua.
10.3.2.5 Procedimiento.
10.3.2.5.1 Preparación de la curva patrón.
10.3.2.5.1.1 Medir los siguientes volúmenes de solución patrón de cafeína, de
acuerdo con la Tabla número 11 y llevar a un volumen de 100 mL con cloroformo.
Tabla No. 11
Matraz mL solución patrón de cafeína mg cafeína/100 mL
1 0,00 Blanco
2 0,10 0,10
3 0,25 0,25
4 0,50 0,50
5 1,00 1,00
6 1,50 1,50
7 2,00 2,00
10.3.2.5.1.2 Determinar la absorbancia de cada una de las soluciones patrón a 276
nm.
10.3.2.5.1.3 Elaborar una gráfica de la lectura de absorbancia para cada una de las
soluciones patrón en función de su concentración (en mg/100mL).
Ajustar la curva mediante regresión lineal (método de
mínimos cuadrados).
Lo anterior, puede llevarse a cabo en equipos que se programan directamente en
los cuales sólo es necesario leer los estándares y marcar su concentración teórica.
10.3.2.5.2 Preparación de la muestra.
10.3.2.5.2.1 Eliminar el gas de la muestra por agitación o con ultrasonido.
51
10.3.2.5.2.2 Medir 10 mL de muestra en un embudo de separación de 125 mL,
adicionar 5 mL de solución de permanganato de potasio al 1,5% y mezclar.
10.3.2.5.2.3 Después de exactamente 5 minutos, añadir 10 mL de la solución
reductora y mezclar.
10.32.5.2.4 Adicionar 1 mL de solución diluida de ácido fosfórico, mezclar, añadir 1
mL de solución de hidróxido de sodio y mezclar.
10.3.2.5.2.5 Extraer con 50 mL de cloroformo durante un minuto. Dejar separar las
fases y drenar la fase inferior filtrando a través de papel filtro. Colectar en un matraz
volumétrico de 100 mL.
10.3.2.5.2.6 Añadir de 2-3 mL de cloroformo al embudo de separación y drenar a
través del papel.
10.3.2.5.2.7 Lavar el papel con 2-3 mL de cloroformo. Extraer nuevamente con 40
mL de cloroformo filtrando y lavando el papel filtro como se describió anteriormente.
Diluir al volumen con cloroformo.
10.3.2.5.2.8 Determinar la absorbancia a 270 nm.
10.3.2.6 Cálculos
De la ecuación de la recta obtenida.
y = mx + b Donde:
y = Absorbancia obtenida en la muestra ya procesada. m = Pendiente (coeficiente
de absortividad). x = mg cafeína/100 mL en la muestra. b = Ordenada al origen.
Despejar x y obtener directamente los mg de cafeína/100 mL de bebida.
mg cafeína/100 mL = mg de cafeína/100 mL obtenidos de la curva X 100 X F.D.
10
donde:
F.D. = Factor de dilución.
10.3.2.7 Expresión de resultados.
mg cafeína/100 mL
10.3.3 Determinación de materia extraña.
10.3.3.1 Principio del método.
52
La materia extraña se separa de la muestra mediante flotación o sedimentación de
acuerdo a la naturaleza del producto y posteriormente se filtra para su identificación
al microscopio.
10.3.3.2 Equipo.
10.3.3.2.1 Balanza granataria con una precisión de 0.1 g.
10.3.3.2.2 Equipo de filtración al vacío.
10.3.3.2.3 Microscopio binocular estereoscópico con objetivos que pueden ser de
3, 6, 7 y 10X y oculares apareados de amplio campo visual de 10, 30 y 100X,
respectivamente.
10.3.3.2.4 Lámpara para el microscopio o luz natural equivalente.
10.3.3.2.5 Parrilla de calentamiento con agitación magnética.
10.3.3.3 Materiales.
10.3.3.3.1 Matraz trampa de Wildman, formado por un matraz Erlenmeyer de 1 o 2
L, provisto de una varilla metálica con un tapón de émbolo de hule en un extremo.
10.3.3.3.2 Embudo de Hirsch o Buchner para filtración al vacío.
10.3.3.3.3 Caja de Petri.
10.3.3.3.4 Papel de filtración rápida del número 8 rayado para conteo o rayado a
lápiz con líneas paralelas de aproximadamente 5 mm de separación.
10.3.3.3.5 Aguja de disección.
10.3.3.3.6 Material de uso común en el laboratorio.
10.3.3.4 Reactivos.
Todos los reactivos deben ser grado analítico a menos que se indique otra
especificación y por agua se entiende agua destilada.
10.3.3.4.1 Heptano (C7H16).
10.3.3.4.2 Acido clorhídrico (HCl) de 36,5 a 38,0% de pureza.
10.3.3.4.3 Aceite mineral. Aceite de parafina, blanco y ligero. Con un peso
específico de 0,840-0,860 (24ºC).
10.3.3.4.4 Glicerina (C3H8O3)
10.3.3.4.5 Mezcla de glicerina: etanol 1:3 (v/v).
Mezclar un volumen de glicerina con 3 volúmenes de etanol.
53
10.3.3.5 Procedimiento.
10.3.3.5.1 Determinación de materia extraña en bebidas no alcohólicas
embotelladas o en lata.
10.3.3.5.1.1 Homogeneizar bien la muestra y filtrar 250 mL sobre un embudo de
succión, preparado con papel filtro para conteo, tratando de verterlo uniformemente.
10.3.3.5.1.2 Colocar el filtro con residuo en una caja de Petri, y humedecerla con la
mezcla de glicerina-etanol (opcional). Examinar al microscopio utilizando una luz
suficientemente fuerte para que muestre los detalles en el papel filtro.
10.3.3.5.1.3 Contar explorando con una aguja de disección sobre toda la superficie
del papel, línea por línea, y explorar cada pieza del material, porque algunos
fragmentos son irreconocibles a menos que se muevan.
10.3.3.5.2 Determinación de materia extraña en concentrados, jarabes y aguas
frescas preparadas.
10.3.3.5.2.1 Homogeneizar bien la muestra. En el caso de concentrados y jarabes
reconstituir la muestra siguiendo las instrucciones de la etiqueta.
10.3.3.5.2.2 En un matraz trampa de Wildman medir 250 mL de muestra, adicionar
15 mL de aceite mineral y agregar agitando vigorosamente suficiente cantidad de
agua caliente (70ºC), hasta que la capa de aceite llegue al cuello del matraz. Dejar
reposar 30 minutos.
10.3.3.5.2.3 Girar suavemente la varilla de metal, para atrapar la capa de aceite,
levantándolo e introduciéndolo lo más que se pueda en el cuello del matraz.
10.3.3.5.2.4 Mantener el émbolo en su lugar y decantar el líquido que está sobre él
a un embudo de succión preparado con un filtro para conteo, tratando de verterlo
uniformemente.
10.3.3.5.2.5 Colocar el filtro con residuo en una caja de Petri, y humedecerla con la
mezcla de glicerina-etanol (opcional). Examinar al microscopio utilizando una luz
suficientemente fuerte para que muestre los detalles en el papel filtro.
10.3.3.5.2.6 Contar explorando con una aguja de disección sobre toda la superficie
del papel, línea por línea, y explorar cada pieza del material, porque algunos
fragmentos son irreconocibles a menos que se muevan.
10.3.3.5.2.7 En caso de que la muestra contenga tejidos de frutas emplear el
siguiente procedimiento:
54
10.3.3.5.2.7.1 Pesar en un vaso 100 g de la muestra y adicionar 200 mL de agua
caliente (Aprox. a 50ºC). Transferir al matraz trampa, adicionar 10 mL de ácido
clorhídrico y hervir por 3 minutos.
10.3.3.5.2.7.2 Enfriar a temperatura ambiente, adicionar 25 mL de heptano y agitar
perfectamente. Bajar la varilla de metal y el tapón émbolo de hule, añadir el agua
necesaria para que la capa de heptano suba al cuello del matraz.
10.3.3.5.2.7.3 Dejar reposar por 15 minutos. Girar suavemente la varilla de metal,
para remover el sedimento fino que se acumuló en la superficie del tapón émbolo.
Atrapar la capa de heptano levantándolo e introduciéndolo lo más que se pueda en
el cuello del matraz. Mantener el émbolo en su lugar y decantar el líquido que está
sobre él a un embudo de succión preparado con un papel filtro para conteo, tratando
de verterlo vigorosamente.
10.3.3.5.2.7.4 Añadir nuevamente 25 mL de heptano al matraz trampa para hacer
una segunda extracción agitando manualmente de forma suave, y dejar reposar por
10 minutos. Atrapar nuevamente y verter el heptano sobre el embudo de succión,
lavar la varilla y el cuello del matraz con heptano y verterlo sobre el mismo embudo.
10.3.3.5.2.7.5 Examinar al microscopio utilizando una luz suficientemente fuerte
para que muestre los detalles en el papel filtro. Contar explorando con una aguja de
disección sobre toda la superficie del papel, línea por línea, voletear y explorar cada
pieza del material, porque algunos fragmentos son irreconocibles a menos que se
muevan. No contar material dudoso.
10.3.3.5.3 Determinación de materia extraña en polvos para preparar bebidas.
Homogeneizar la muestra. Pesar en un vaso 50 g de muestra y adicionar de 400-
500 mL de agua, agitar bien hasta que toda la muestra se disuelva y aplicar el mismo
procedimiento seguido en 10.3.3.5.1.
10.3.3.6 Expresión de resultados.
Presencia o ausencia de insectos enteros, fragmentos de insectos, pelos de roedor,
excretas o cualquier materia extraña encontrada en 50 g, 100 g o 250 mL de
producto, según corresponda.
10.3.4 DETERMINACION DE QUININA EN BEBIDAS CARBONATADAS.
10.3.4.1 Principio del método.
La quinina es determinada espectrométricamente en medio ácido a una longitud de
onda de 347,5 nm.
10.3.4.2 Equipo.
55
10.3.4.2.1 Espectrómetro de UV-Visible disponible para utilizarse a 347,5 nm.
10.3.4.2.2 Balanza analítica con una precisión de 0,1 mg.
10.3.4.2.3 Agitador magnético.
10.3.4.3 Materiales.
10.3.4.3.1 Matraces volumétricos de 100 mL.
10.3.4.3.2 Probetas de 100 mL.
10.3.4.3.3 Vasos de precipitados de 250 mL.
10.3.4.4 Reactivos.
Todos los reactivos deben ser grado analítico a menos que se indique otra
especificación y por agua se entiende agua destilada.
10.3.4.4.1 Quinina (C20H24N2O2). Secada a 100ºC durante 3 horas.
10.3.4.4.2 Acido clorhídrico concentrado (HCl).
10.3.4.4.3 Solución de ácido clorhídrico 0,5 N.
10.3.4.4.4 Solución patrón de quinina de 1 mg/mL.
Pesar exactamente 100 mg de quinina en un matraz volumétrico de 100 mL.
Adicionar 20 mL de ácido clorhídrico 0,5 N y llevar al volumen con agua. Mezclar.
10.3.4.5 Procedimiento.
10.3.4.5.1 Preparación de la curva patrón.
10.3.4.5.1.1 Medir los siguientes volúmenes de solución patrón de quinina, de
acuerdo con la Tabla No. 12, en matraces volumétricos de 100 mL.
Tabla No. 12
Matraz mL solución patrón de quinina mg quinina/L
1 0,00 Blanco
2 0,50 5,0
3 1,00 10,0
4 2,00 20,0
5 3,00 30,0
6 4,00 40,0
56
7 5,00 50,0
8 6,00 60,0
10.3.4.5.1.2 Adicionar a cada matraz 20 mL de ácido clorhídrico 0.5 N. Llevar al
volumen con agua y mezclar.
10.3.4.5.1.3 Determinar la absorbancia de cada las soluciones patrón a 347,5 nm.
10.3.4.5.1.4 Elaborar una gráfica de la lectura de absorbancia para cada una de las
soluciones estándar en función de su concentración (en mg/L). Ajustar la curva
mediante regresión lineal (método de mínimos cuadrados).
Lo anterior, puede llevarse a cabo en equipos que se programan directamente, en
los cuales sólo es necesario leer los estándares y marcar su concentración teórica.
10.3.4.5.2 Preparación de la muestra.
10.3.4.5.2.1 Vaciar el contenido de la botella o lata en un vaso de precipitados.
Agitar magnéticamente hasta eliminar el gas.
10.3.4.5.2.2 Medir 50 mL de la muestra degasificada en un matraz volumétrico de
100 mL. Adicionar 20 mL de ácido clorhídrico 0,5 N y llevar al volumen con agua.
Mezclar.
10.3.4.5.2.3 Determinar la absorbancia a 347,5 nm.
10.3.4.6 Cálculos.
De la ecuación de la recta obtenida.
y = mx + b Donde:
y = Absorbancia obtenida en la muestra ya procesada. m = Pendiente (coeficiente
de absortividad). x = mg quinina/L en la muestra. b = Ordenada al origen.
Despejar x y obtener directamente de la curva los mg de quinina/L.
Para obtener la cantidad de quinina en la muestra aplicar la siguiente ecuación mg
quinina/L = mg quinina/L obtenidos de la curva estándar X 100 X F.D.
50
donde:
F.D. = Factor de dilución.
10.3.4.7 Expresión de resultados.
mg quinina/L
57
11. Etiquetado
La información sanitaria que debe figurar en la etiqueta de los productos
preenvasados objeto de esta norma debe sujetarse a lo siguiente:
11.1 Generales
11.1.1 La información contenida en las etiquetas debe presentarse y describirse en
forma clara, veraz y que no induzca a error al consumidor con respecto a la
naturaleza y características del producto.
11.1.2 Las etiquetas que ostenten los productos preenvasados deben fijarse de
manera tal que permanezcan disponibles hasta el momento de su uso y consumo
en condiciones normales y deben aplicarse por cada unidad, envase múltiple o
colectivo, con caracteres claros, visibles, indelebles y en colores contrastantes,
fáciles de leer por el consumidor en circunstancias normales de compra y uso.
11.1.3 Los productos destinados a ser comercializados en el mercado nacional,
deben ostentar una etiqueta con la información a que se refiere esta norma en
idioma español, independientemente de que también pueda estar en otros idiomas,
cuidando que los caracteres sean al menos iguales en tamaño, igualmente
ostensibles y colores idénticos o similares a aquéllos en los que se presente la
información en otros idiomas.
11.1.4 Cuando en las etiquetas se declaren u ostenten de forma escrita, gráfica o
descriptiva, que los productos, su aplicación, ingredientes o cualquier otra
característica, están recomendados, respaldados o aceptados por centros de
investigación, asociaciones, entre otros, los cuales deben contar con
reconocimiento nacional o internacional de su experiencia y estar calificados para
dar opinión sobre la información declarada. Se deberá contar con el sustento técnico
respectivo, el que estará a disposición de la Secretaría en el momento que lo
solicite. Dichas declaraciones deben sujetarse a lo siguiente:
La leyenda debe describir claramente la característica referida, estar precedida por
el símbolo o nombre del organismo y figurar con caracteres claros y fácilmente
legibles.
11.2 Específicas
11.2.1 El nombre o la denominación del producto preenvasado debe corresponder
con la establecida en los ordenamientos legales específicos. Cuando se trate de
productos con modificaciones en su composición, referentes a menor contenido de
sodio, grasa, grasa saturada, colesterol, calorías o adicionados, deben ostentar las
denominaciones establecidas en la NOM-086-SSA1-1994, señalada en el apartado
de referencias.
58
11.2.2 Cuando por su naturaleza, los productos carezcan de denominación genérica
o específica, deben incluir en la descripción del producto el nombre del ingrediente
o ingredientes que los caractericen.
11.2.3 En el caso de que el producto haya sido objeto de tratamiento térmico, para
asegurar la inocuidad del producto, esta condición debe señalarse en cualquier
parte de la etiqueta. Si el producto ha sido sujeto a otro tipo de tratamiento se puede
indicar el nombre de éste.
11.2.4 Lista de ingredientes
11.2.4.1 En la etiqueta de los productos debe figurar la lista de ingredientes, la cual
puede eximirse cuando se trate de productos de un solo ingrediente.
11.2.4.2 Debe ir encabezada o precedida por el término “ingredientes:”.
11.2.4.3 Los ingredientes deben presentarse por orden cuantitativo decreciente
(m/m).
11.2.4.4 Se debe indicar en la lista de ingredientes el agua añadida por orden de
predominio, excepto cuando ésta forme parte de un ingrediente compuesto y
declarado como tal en la lista y la que se utilice en los procesos de cocción y
reconstitución. No es necesario declarar el agua u otros ingredientes volátiles que
se evaporan durante la fabricación.
11.2.4.5 Cuando se trate de productos en polvo, deshidratados, concentrados o
condensados, destinados a ser reconstituidos, pueden presentarse sus ingredientes
por orden cuantitativo decreciente (m/m) en el producto reconstituido, siempre que
se incluya una indicación como la que sigue: “ingredientes del producto cuando se
prepara según las instrucciones de la etiqueta.”
11.2.4.6 En la lista de ingredientes debe emplearse el nombre específico de los
mismos, excepto en los ingredientes señalados en la siguiente tabla en los que se
puede emplear el nombre genérico.
Tabla 13. Nombre genérico de ingredientes
Ingrediente Nombre genérico
Todos los mono y disacáridos “Azúcares”
Dextrosa anhidra y la dextrosa monohidratada “Dextrosa” o “glucosa”
11.2.4.7 Los aditivos empleados en la elaboración de los productos objeto de esta
norma, deben reportarse con el nombre común o los sinónimos establecidos en los
ordenamientos legales aplicables, a excepción de los saborizantes y las enzimas,
los cuales pueden figurar con la denominación genérica.
59
11.2.4.8 En los productos que contienen cafeína debe declararse en la lista de
ingredientes la palabra “cafeína”.
11.2.5 Coadyuvantes de elaboración y transferencia de aditivos.
11.2.5.1 Debe ser incluido en la lista de ingredientes todo aditivo que haya sido
empleado en los ingredientes o materias primas de los productos objeto de esta
norma y que se transfiera a los mismos en cantidad notable o suficiente para
desempeñar en ellos una función tecnológica.
11.2.5.2 Están exentos de su declaración en la lista de ingredientes, los aditivos
transferidos a las bebidas saborizadas no alcohólicas, sus congelados, polvos,
jarabes y concentrados preenvasados que no cumplen una función tecnológica en
el producto terminado y que se encuentran en cantidades insignificantes, así como
los coadyuvantes de elaboración, excepto aquellos que puedan
provocar reacciones alérgicas y de intolerancia.
11.2.6 Identificación del responsable del producto
11.2.6.1 En los productos nacionales, debe figurar el nombre o la razón social y
domicilio (calle, número, colonia, código postal, ciudad y estado) del responsable
del producto. En el caso de productos importados, esta información debe ser
proporcionada por el importador a la autoridad competente, a solicitud de ésta.
11.2.6.2 Tratándose de productos importados debe figurar en la etiqueta previo a la
importación, el nombre o la razón social y el domicilio fiscal del importador (calle,
número, código postal, ciudad y estado), o bien incorporarse al producto, en
el Territorio Nacional, después del despacho aduanero
y antes de la comercialización.
11.2.7 Instrucciones de uso
11.2.7.1 Cuando por el tipo de producto se requieran instrucciones de uso, éstas
deben indicarse en la etiqueta.
11.2.7.2 Para los productos objeto de esta norma que por diseño del envase
requieran instrucciones de uso o consumo especiales, deben incluir una descripción
escrita o gráfica de las instrucciones de empleo o preparación.
11.2.7.3 Los productos destinados a ser reconstituidos deben incluir una descripción
escrita o gráfica de las instrucciones de empleo o preparación.
11.2.7.4 Los jarabes o concentrados, cuando aplique, deben ostentar la leyenda:
“Agítese antes de su consumo” o cualquier otra equivalente.
11.2.8 Leyendas de conservación
60
Cuando sea necesario, se debe incluir la leyenda relativa a la conservación del
producto.
11.2.8.1 Para los congelados de bebidas saborizadas no alcohólicas preenvasados:
“Manténgase en congelación” o “Consérvese en congelación” o cualquier otra
equivalente.
11.2.8.2 Para los polvos: "Consérvese en un lugar fresco y seco” o cualquier otra
equivalente.
11.2.8.3 Para los jarabes o concentrados: “Refrigérese después de abrirse” o
“Manténgase en congelación” o cualquier otra equivalente.
11.2.9 Información nutrimental.
11.2.9.1 Las bebidas saborizadas no alcohólicas destinadas para hidratar o para
deportistas deben contener la información nutrimental, de conformidad con lo que
se establece en esta norma. Adicionalmente deben incluir los electrolitos y
minerales que aporte.
11.2.9.2 Con excepción de lo señalado en el punto anterior, la información
nutrimental es opcional, a menos que se realice la declaración de una propiedad
nutrimental, habiéndolo hecho voluntariamente o en cumplimiento de otros
ordenamientos legales.
11.2.9.3 Cuando se incluya la declaración nutrimental, es obligatorio declarar lo
siguiente: a) Contenido energético;
b) Las cantidades de proteínas, hidratos de carbono (carbohidratos) disponibles
y lípidos (grasas); c) La cantidad de sodio;
d) La cantidad de cualquier otro nutrimento adicionado intencionalmente.
11.2.9.3.1 No se pueden declarar los nutrimentos que de manera natural provea el
producto, a excepción de los mencionados en los incisos a, b y c del numeral
anterior.
11.2.9.4 Presentación de la información nutrimental.
11.2.9.4.1 La declaración nutrimental debe hacerse en las unidades métricas que
correspondan y en orden descendente conforme al aporte de nutrimentos del
producto. La declaración debe hacerse por 100 gramos o por porción o por envase,
si éste contiene sólo una porción.
11.2.9.4.2 La declaración sobre el contenido energético debe expresarse en kJ o
kcal.
61
11.2.9.4.3 La declaración sobre la cantidad de proteínas, hidratos de carbono
(carbohidratos) y lípidos (grasas), debe expresarse en g.
11.2.9.4.4 La declaración sobre el contenido de sodio debe expresarse en mg.
11.2.9.4.5 Cuando la declaración numérica sobre vitaminas, minerales y electrolitos,
se haga en porcentaje de la ingestión diaria recomendada (IDR), debe emplearse
únicamente la tabla de recomendaciones ponderadas establecida en el Apéndice
Normativo B de la NOM-086-SSA1-1994, señalada en el apartado de referencias.
11.2.9.4.6 Los valores de composición bromatológica que figuren en la declaración
de nutrimentos del producto, deben ser valores medios ponderados derivados de
análisis, bases de datos o tablas reconocidas en el ámbito nacional. Para estos dos
últimos casos se deberá monitorear periódicamente que exista correlación con el
producto.
11.2.10 Información nutrimental complementaria.
Se puede incluir información nutrimental complementaria, la cual en ningún caso
debe sustituir la declaración de los nutrimentos del apartado 12.2.9.3 y debe cumplir
con lo siguiente:
a) Todos o ninguno de los componentes o nutrimentos:
Grasa poliinsaturada ___g; grasa monoinsaturada ___g; grasa saturada ___g;
colesterol ___mg. (En el espacio en blanco debe indicarse la cantidad del
componente o nutrimento).
b) La declaración de uno de los siguientes no requiere la declaración de los
otros:
Azúcar ___g; almidón ___g; fibra dietética ___g. (En el espacio en blanco debe
indicarse la cantidad del componente o nutrimento)
c) Al expresar los tipos de constituyentes de los lípidos (grasas) y de los hidratos
de carbono (carbohidratos) referidos en a) y b) se debe anteponer el texto “del
cual...”
d) Número de porciones por presentación.
11.2.11 Cálculos de nutrimentos 11.2.11.1 Cálculos de energía
La cantidad de energía que se indique, debe calcularse utilizando los siguientes
factores de conversión:
Hidratos de carbono (Carbohidratos) 17 kJ o 4 kcal/g
Proteínas 17 kJ o 4 kcal/g
62
Lípidos (Grasas) 38 kJ o 9 kcal/g
11.2.11.2 Cálculo de proteínas
La cantidad de proteínas que se indique, debe calcularse utilizando la siguiente
ecuación:
Proteína = Contenido total de nitrógeno Kjeldahl x 6,25
11.2.11.3 En el caso de los productos derivados del trigo, aplica la siguiente
ecuación:
Proteína = Contenido total de nitrógeno Kjeldahl x 5,7 o cualquier otro factor
específico para el origen de la proteína.
11.2.12 Lote
11.2.12.1 Cada unidad debe llevar grabada o marcada de cualquier modo la
identificación del lote al que pertenece, la cual debe la rastreabilidad del producto,
estar relacionada con la fecha de elaboración y colocarse en cualquier parte del
envase. Dicho dato no debe ser alterado u ocultarse en forma alguna.
11.2.12.2 Cuando se identifique con el formato de fecha, debe anteponerse la
palabra “Lote”.
11.2.13 Leyendas precautorias
11.2.13.1 En productos que contienen quinina debe indicarse la presencia de la
misma, ya sea que se utilice la palabra “quinina” en la denominación del producto o
empleando una leyenda por separado, las cuales deben escribirse con caracteres
mayores a la de los ingredientes.
11.2.13.2 En productos que contienen alcohol etílico en cantidades superiores al
0,50% en volumen, en el producto terminado, deben incluir en la superficie principal
de exhibición de la etiqueta, las siguientes leyendas: “Este producto contiene __ %
de alcohol” y “No recomendable para niños”. En el espacio en blanco citar la
cantidad correspondiente.
11.2.13.3 En congelados, cuando corresponda, deben incluirse la(s) leyenda(s) que
se refieran al siguiente aspecto:
- Que para protección de la salud, deben lavarse las manos y el envase del producto
antes de consumirlo.
11.2.14 Declaraciones que no se deben utilizar.
11.2.14.1 Declaración de propiedades que no pueden comprobarse.
63
11.2.14.2 Declaraciones que impliquen que una dieta recomendable con alimentos
o bebidas no alcohólicas ordinarias no puede suministrar cantidades suficientes de
todos los nutrimentos.
11.2.14.3 Declaraciones que indiquen que el producto ha adquirido un valor
nutrimental especial o superior gracias a la adición de nutrimentos, tales como
vitaminas, minerales y proteínas.
11.2.14.4 Declaraciones que indiquen que por sus características o por la adición
de nutrimentos al producto, éste cubre las necesidades nutrimentales de la
población o sustituye alguna comida.
11.2.14.5 Declaraciones, figuras, gráficos u otras que comparen o relacionen los
productos sin procesar o sus nutrimentos con un producto procesado preenvasado,
incluyendo superlativos.
11.2.14.6 Declaraciones de propiedades terapéuticas, preventivas o rehabilitatorias
de alguna enfermedad o trastorno fisiológico.
11.2.14.7 Declaraciones de propiedades que pueden suscitar dudas sobre la
inocuidad de los productos similares o causar, infundir, propiciar o explotar el miedo
al consumidor.
11.2.15 Especificaciones para productos a granel
11.2.15.1 Durante el expendio de las aguas frescas y congelados a granel y en caso
de que contengan alcohol etílico, deben indicar mediante carteles, la leyenda
precautoria indicadas en el punto 11.2.13.2 en un lugar visible para el consumidor
o en el listado de precios y sabores.
11.2.15.2 Durante el expendio de las aguas frescas y congelados a granel y en caso
de que contengan cafeína o quinina, deben indicar por cualquier medio que el
producto contiene dichos ingredientes.
11.2.15.3 El etiquetado de los productos objeto de esta norma con modificaciones
en su composición además de cumplir con los puntos anteriores, debe cumplir con
las disposiciones de etiquetado de la
NOM-086-SSA1-1994, señalada en el apartado de referencias.
11.2.16 Envases múltiples o colectivos
11.2.16.1 Cuando los productos objeto de este ordenamiento se encuentren en un
envase múltiple o colectivo para su venta al consumidor, éste debe contar con la
información a que se refiere la presente Norma Oficial Mexicana, en tanto que los
envases individuales pueden ostentar en sus etiquetas la misma información o sólo
la indicación de lote; además de la leyenda “No etiquetado para su venta individual”.
64
11.2.16.2 Cuando el envase esté cubierto por una envoltura, debe figurar en ésta
toda la información necesaria, excepto en los casos en que la etiqueta aplicada al
envase pueda leerse fácilmente a través de la envoltura exterior.
11.2.16.3 Los envases múltiples o colectivos diseñados para la exhibición y venta
de la presentación individual, deben incluir la lista de ingredientes, cuando menos,
en esta última.
11.3 Información comercial
11.3.1 Denominación comercial y factores esenciales de composición.
11.3.1.1 Denominación genérica
11.3.1.1.1 Bebida para deportistas. Se denomina así al producto elaborado por la
disolución de sales minerales, edulcorantes u otros ingredientes con el fin de
reponer el agua, energía y electrolitos perdidos por el cuerpo humano durante el
ejercicio.
11.3.1.1.2 Bebida rehidratante o hidratante. Se denomina así al producto elaborado
por la disolución de sales minerales, edulcorantes u otros ingredientes con el fin de
reponer el agua, energía y electrolitos perdidos por el cuerpo humano.
11.3.1.1.3 Bebidas saborizadas no alcohólicas. Se denomina así a los productos
elaborados por la disolución en agua o leche para uso y consumo humano, de
edulcorantes e ingredientes opcionales, adicionados o no de aditivos, que pueden
estar o no carbonatadas.
11.3.1.1.4 Concentrados. Al producto para preparar bebidas saborizadas no
alcohólicas, que se elabora a partir de derivados vegetales o saborizantes naturales,
idénticos a los naturales o sintético artificiales, adicionado o no de otros aditivos
para alimentos y de ingredientes opcionales.
11.3.1.1.5 Congelado de bebidas saborizadas no alcohólicas. Se denomina así al
producto elaborado con agua para uso y consumo humano, edulcorantes e
ingredientes opcionales, adicionados o no de aditivos para alimentos y jugos o
pulpas de frutas, verduras o legumbres con o sin incorporación de aire y que puede
ser moldeado, extruido o empalillado, entre otros.
11.3.1.1.6 Jarabe. Al producto elaborado con edulcorantes, agua, saborizantes
naturales, artificiales o idénticos a los naturales, ingredientes opcionales y aditivos
para alimentos, que hayan sido o no sometidos a tratamiento térmico.
11.3.1.1.7 Polvo para preparar bebidas. Se denomina así a los polvos de diferente
granulometría destinados a la preparación de bebidas saborizadas no alcohólicas,
obtenidos de la mezcla de algunos de los siguientes ingredientes: azúcares o
65
edulcorantes sintéticos, aditivos para alimentos o ingredientes deshidratados
opcionales.
11.3.1.18 La etiqueta de los productos objeto de esta norma, deberá ostentar la
denominación genérica y específica que le corresponda, de conformidad con los
siguientes puntos y lo que se indica en la Tabla 14.
11.3.1.18.1 Paleta, al congelado de bebidas no alcohólicas, con o sin incorporación
de aire, moldeado extruido y empalillado.
11.3.1.18.2 Nieve, congelado de bebidas no alcohólicas con incorporación de aire.
11.3.1.18.3 Raspado o congelada, congelado de bebida no alcohólica con o sin
incorporación de aire y que puede ser moldeado, extruido o envasado en estado
líquido.
Tabla 14. Denominación genérica y específica de las bebidas saborizadas no
alcohólicas, polvos, concentrados, jarabes y congelados con base al contenido de
jugos o pulpas de frutas, verduras o legumbres
Denominación para bebidas saborizadas no alcohólicas Contenido de jugos o
pulpas de frutas, verduras o legumbres
Bebidas de fruta Mayor a 10% y hasta 15%
Bebidas con fruta Mayor a 5% y hasta 10%
Bebidas sabor a Mayor a 2% y hasta 5%
Refresco sabor de 0 hasta 2%
Denominación para polvos para preparar bebidas Contenido de jugos o pulpas
de frutas, verduras o legumbres
Polvos de fruta Mayor a 10% y hasta 15%
Polvos con fruta Mayor a 5% y hasta 10%
Polvos sabor a 0 y hasta 5%
Denominación para concentrados para preparar bebidas Contenido de jugos o
pulpas de frutas, verduras o legumbres
Concentrado de fruta Mayor a 10% y hasta 15%
Concentrado con fruta Mayor a 5% y hasta 10%
Concentrado sabor a Mayor a 2% y hasta 5%
66
Denominación para jarabes para preparar bebidas Contenido de
jugos o pulpas de frutas, verduras o legumbres
Jarabes sabor a De 0 y hasta 5%
Denominación para congelados Contenido de jugos o pulpas de frutas, verduras o
legumbres
Congelado de fruta Mayor del 10%
Congelado con fruta Mayor a 5% y hasta 10%
Congelado sabor a Menor al 5%
11.3.2 Contenido neto
11.3.2.1 Debe declararse el contenido neto en unidades del Sistema General de
Unidades de Medida de conformidad a lo que establece la NOM-030-SCFI,
señalada en el apartado de referencias.
11.3.3 País de origen
11.3.3.1 Debe incluirse una leyenda que identifique el país de origen del producto o
gentilicio, por ejemplo: “Producto de ________”. “Hecho en _________”,
“Manufacturado en ______”, u otros análogos, sujeto a lo dispuesto en los tratados
internacionales de los cuales los Estados Unidos Mexicanos sean parte.
11.3.4 Información adicional
11.3.4.1 En la etiqueta puede presentarse cualquier información o representación
gráfica, siempre que no esté en contradicción con los requisitos obligatorios de la
presente norma.
11.3.4.2 Cuando se empleen designaciones de calidad, éstas deben ser fácilmente
comprensibles, evitando ser equívocas o engañosas en forma alguna al
consumidor.
12. Envase y embalaje
12.1 Los productos objeto de esta norma se deben envasar en recipientes
elaborados con materiales inocuos y resistentes a distintas etapas del proceso, de
tal manera que no reaccionen con el producto o alteren las características físicas,
químicas y sensoriales de este último.
12.2 Se debe usar material resistente que ofrezca la protección adecuada a los
envases para impedir su deterioro exterior, a la vez que faciliten su manipulación,
almacenamiento y distribución.
13. Concordancia con normas internacionales y mexicanas
67
Esta norma no es equivalente con ninguna norma internacional y es parcialmente
equivalente a las siguientes normas mexicanas:
13.1 NMX-F-466-1984, Alimentos-Bebidas no alcohólicas-Naranjadas. Secretaría
de Comercio y Fomento Industrial. Dirección General de Normas.
13.2 NMX-F-439-1983, Alimentos-Bebidas no alcohólicas-Bebidas y refrescos-
Clasificación y definiciones. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Dirección
General de Normas.
8.4- Oficial Mexicana NOM-201-SSA1-2015, Productos y servicios. Agua y hielo
para consumo humano, envasados y a granel. Especificaciones sanitarias.
6. Control Sanitario del agua y hielo para consumo humano
6.1 Se debe contar con un programa de muestreo, el cual debe indicar como
mínimo, el número de muestras que deben examinarse, el tamaño de esas
muestras, el método de análisis empleado y su sensibilidad, el número de muestras
y cantidad de microorganismos que harán que el lote se considere inaceptable o
fuera de especificaciones.
6.2 La frecuencia mínima de análisis de las especificaciones del producto terminado
debe ser de acuerdo a los requisitos establecidos en el Cuadro 1 de esta Norma y
deberá documentarse en bitácoras o registros.
Cuadro 1. Frecuencia mínima de análisis de agua y hielo.
ESPECIFICACIÓN.
FRECUENCIA.
Organolépticos y físicos.
Mensual.
Coliformes totales.
Semanal.
Metales, metaloides y compuestos inorgánicos.
Anual.
Compuestos orgánicos sintéticos.
Anual.
Desinfectantes.
68
Cada cuatro horas.
Subproductos desinfección.
Anual.
Radiactivos.
Cada cinco años.
6.3 Para metales, metaloides y compuestos inorgánicos, compuestos orgánicos
sintéticos y radiactivos, se modificará la frecuencia de muestreo señalada en el
Cuadro 1 de esta Norma a trimestral, cuando se compruebe que la fuente de
abastecimiento contenga niveles más altos de los límites máximos permisibles
señalados en esta Norma.
6.4 En la prueba de Pseudomonas aeruginosas la frecuencia debe ser mensual y
cuando se demuestre mediante información asentada en bitácora que se encuentra
ausente a lo largo de 12 meses, la frecuencia será trimestral.
7. Procedimiento de evaluación de la conformidad
7.1 La evaluación de la conformidad podrá ser solicitada por el representante legal
o la persona que tenga facultades para ello, ante la autoridad competente o las
personas acreditadas y aprobadas para tales efectos.
8. Etiquetado
8.1 La información sanitaria que debe figurar en la etiqueta de los productos
preenvasados objeto de esta Norma, así como en los envases que pongan las
empresas a disposición del consumidor, además de cumplir con lo establecido en
la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 2.3, del capítulo de Referencias, de
esta Norma, deberá ajustarse a lo siguiente:
8.2 Se debe declarar:
8.2.1 Cuando se utilice anhídrido carbónico, éste debe reportarse con el nombre
común o los sinónimos establecidos en el ACUERDO, el agua adicionada con
anhídrido carbónico podrá nombrarse como agua carbonatada o gasificada.
8.2.2 En el caso del hielo deberá ostentar la leyenda "Hielo para consumo humano".
8.2.3 Para el agua mineral natural, si el producto contiene más de 0.7 mg/L de
fluoruro, en la etiqueta debe aparecer como parte del nombre del producto o en un
lugar visible muy cerca de éste, la siguiente frase: "Contiene fluoruro". Además,
cuando el producto contenga más de 1.5 mg/L de fluoruro, se debe incluir en la
69
etiqueta la siguiente frase: "Este producto no es apto para lactantes y niños menores
de siete años".
8.3 No se permite, además de lo especificado en la Norma Oficial Mexicana NOM-
051-SCFI/SSA1-2010 (véase punto 2.3, del capítulo de Referencias, de esta
Norma), lo siguiente en el etiquetado y la publicidad del producto terminado:
8.3.1 Declaraciones que indiquen que el producto ha adquirido un valor especial o
superior gracias a la adición de minerales o la modificación de sus propiedades tales
como pH, estructura molecular, conductividad, cantidad de oxígeno, entre otros.
8.3.2 Ostentar leyendas de que el producto por sí solo sirve para adelgazar, variar
las proporciones del cuerpo o bien para el control de peso.
8.3.3 Declarar u ostentar de forma escrita, gráfica o descriptiva, que los productos,
su uso, ingredientes o cualquier otra característica, están recomendados,
respaldados o aceptados por centros de investigación, asociaciones, entre otros.
8.4 Se podrán utilizar aquellas declaraciones de calidad de índole ecológico,
religioso o de certificaciones de calidad de producto respecto a una Norma
Mexicana o Norma Oficial Mexicana, siempre y cuando no se utilicen para hacer
declaraciones superlativas o comparativas con otros productos equivalentes.
8.5 NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones
generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas
preenvasados-Información comercial y sanitaria.
1. Objetivo y campo de aplicación
1.1 Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer la información comercial y
sanitaria que debe contener el etiquetado de los alimentos y bebidas no alcohólicas
preenvasados de fabricación nacional o extranjera, así como determinar las
características de dicha información.
1.2 Campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana es aplicable a todos los alimentos y bebidas no
alcohólicas preenvasados de fabricación nacional y extranjera destinados al
consumidor en territorio nacional.
La presente Norma Oficial Mexicana no se aplica a:
a) Los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados que estén sujetos a
disposiciones de información comercial y sanitaria contenidas en normas oficiales
70
mexicanas específicas, o en alguna otra reglamentación federal vigente que
explícitamente excluya de su cumplimiento al presente ordenamiento.
b) Los productos a granel
c) Los alimentos y bebidas no alcohólicas envasados en punto de venta.
d) Los demás productos que determine la autoridad competente, conforme a sus
atribuciones.
5. Cálculos
5.1 Cálculo de nutrimentos
5.1.1 Cálculo de energía
La cantidad de energía que debe declararse debe calcularse utilizando el siguiente
factor de conversión:
Carbohidratos disponibles 4 kcal/g 17 kJ/g
Proteínas 4 kcal/g 17 kJ/g
Grasas 9 kcal/g 37 kJ/g
5.1.2 Cálculo de proteínas
La cantidad de proteínas que ha de indicarse, debe calcularse utilizando la siguiente
fórmula:
Proteína = contenido total de nitrógeno Kjeldahl X 6,25
5.1.3 Podrá usarse un factor diferente para el cálculo de proteína de acuerdo a lo
establecido en el ordenamiento jurídico aplicable.
6. Declaraciones de propiedades.
Este apartado se basa en el principio de que ningún alimento y bebida no alcohólica
preenvasado deberá describirse o presentarse en forma falsa, equívoca o
engañosa, o de ninguna manera que pueda crear en el consumidor una impresión
errónea en cuanto a su naturaleza.
6.1 Se prohíbe el uso de las siguientes declaraciones:
6.1.1 De propiedades.
- Declaraciones que hagan suponer que una alimentación equilibrada a base de
alimentos ordinarios no puede suministrar cantidades suficientes de todos los
elementos nutritivos.
71
- Declaraciones que no pueden comprobarse.
- Declaraciones sobre la utilidad de un alimento o bebida no alcohólica, para
prevenir, aliviar, tratar o curar una enfermedad, trastorno o estado fisiológico.
- Declaraciones que pueden suscitar dudas sobre la inocuidad de alimentos o
bebidas no alcohólicas análogos, o puedan suscitar o provocar miedo en el
consumidor.
- Declaraciones que afirmen que un determinado alimento constituye una fuente
adecuada de todos los nutrimentos esenciales.
6.1.2 De propiedades potencialmente engañosas
A continuación se presentan ejemplos de declaraciones de propiedades que pueden
ser engañosas:
- Declaraciones de propiedades que carecen de sentido, incluidos los
comparativos y superlativos incompletos.
- Declaraciones de propiedades respecto a prácticas correctas de higiene o
comercio, tales como: "genuinidad", "salubridad", "sanidad", "sano", "saludable",
excepto las señaladas en otros ordenamientos jurídicos aplicables.
6.2 Declaraciones de propiedades condicionales
Se permiten las siguientes declaraciones de propiedades condicionadas a la
particular condición asignada a cada una de ellas:
a) Podrá indicarse que un alimento ha adquirido un valor nutritivo especial o
superior gracias a la adición de nutrimentos, tales como vitaminas, nutrimentos
inorgánicos (minerales) y aminoácidos, sólo si dicha adición ha sido hecha sobre la
base de consideraciones nutrimentales de acuerdo con el marco jurídico aplicable.
b) Las indicaciones de que el alimento tiene cualidades nutricionales especiales
gracias a la reducción u omisión de un nutrimento, se deberán hacer sobre la base
de consideraciones nutrimentales y estar sujetas al marco jurídico aplicable.
c) Términos como "natural" "puro", "fresco" y "de fabricación casera", "cultivado
orgánicamente" o "cultivado biológicamente", cuando se utilicen, deberán ajustarse
al marco jurídico aplicable. El uso de estos términos deberá estar en consonancia
con las prohibiciones establecidas en el punto 6.1.
d) Podrá declararse la preparación ritual o religiosa de un alimento (ejemplo, Halal,
Kosher), siempre que se ajuste a las exigencias de las autoridades religiosas o del
ritual competente.
72
e) Declaraciones de propiedades que afirmen que el alimento tiene características
especiales cuando todos los alimentos de ese tipo tienen esas mismas
características, si este hecho es aparente en la declaración de propiedades.
f) Podrán utilizarse declaraciones de propiedades que destaquen la ausencia o
no adición de determinadas sustancias a los alimentos, siempre que no sean
engañosas y la sustancia:
i. no esté sujeta a requisitos específicos en ninguna norma;
ii. sea una de las que los consumidores esperan encontrar normalmente en el
alimento;
iii. no haya sido sustituida por otra que confiera al alimento características
equivalentes a menos que la naturaleza de la sustitución se declare explícitamente
con igual prominencia; y
iv. sea un ingrediente cuya presencia o adición en el alimento esté permitida.
g) Las declaraciones de propiedades que pongan de relieve la ausencia o no
adición de uno o más nutrimentos deberán considerarse como declaraciones de
propiedades nutrimentales y, por consiguiente, deberán ajustarse a la declaración
obligatoria de nutrimentos, estipulada en el marco jurídico aplicable.
6.3 Declaraciones nutrimentales y saludables
73
6.3.3 Declaración de propiedades saludables significa cualquier representación que
declara, sugiere o implica que existe una relación entre un alimento, o un
constituyente de dicho alimento, y la salud. Las declaraciones de propiedades
saludables incluyen lo siguiente:
6.3.3.1 Por declaración de función de los nutrimentos se entiende una declaración
de propiedades nutrimentales que describe la función fisiológica del nutrimento en
el crecimiento, el desarrollo y las funciones normales del organismo.
Ejemplo: "El nutrimento A (nombrando un papel fisiológico del nutrimento A en el
organismo respecto al mantenimiento de la salud y la promoción del crecimiento y
del desarrollo normal). El alimento X es una fuente del/alto en el nutrimento A".
6.3.3.2 Otras Declaraciones de propiedades de función - Estas declaraciones de
propiedades conciernen efectos benéficos específicos del consumo de alimentos o
sus constituyentes en el contexto de una dieta total sobre las funciones o actividades
biológicas normales del organismo. Tales declaraciones de propiedades se
relacionan a una contribución positiva a la salud o a la mejora de una función o la
modificación o preservación de la salud. Ejemplo: "La sustancia A (nombrando los
efectos de la sustancia A sobre el mejoramiento o modificación de una función
fisiológica o la actividad biológica asociada con la salud). El alimento Y contiene X
gramos de sustancia A".
6.3.4 No se podrán hacer declaraciones de propiedades cuando se pretenda atribuir
al producto características que no contiene o posee ni declaraciones asociadas a la
disminución o reducción de riesgo de enfermedad.
7. Leyendas
7.1 Leyendas precautorias
7.1.1 Las leyendas precautorias deben hacer referencia al ingrediente u origen del
ingrediente que, basado en información científica reconocida, se asocie a riesgos
reales o potenciales relacionados con la intolerancia digestiva, alergias o
enfermedades metabólicas o toxicidad.
7.1.2 Las leyendas precautorias específicas por producto, se establecerán en las
normas oficiales mexicanas correspondientes u otros ordenamientos jurídicos.
7.3 Se pueden incluir leyendas que promuevan una dieta recomendable y/o de
orientación alimentaria, para lo cual puede consultarse la NOM-043-SSA2-2005
(véase Referencias).
8. Verificación y Vigilancia
74
La verificación y vigilancia de la presente Norma Oficial Mexicana se llevará a cabo
por la Procuraduría Federal del Consumidor y la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, de acuerdo con la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Ley
General de Salud y demás ordenamientos jurídicos aplicables.
8.6 NORMA Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, Que establece los
límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales
tratadas que se reúsen en servicios al público.
1. Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de
contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al
público, con el objeto de proteger el medio ambiente y la salud de la población, y es
de observancia obligatoria para las entidades públicas responsables de su
tratamiento y reuso.
En el caso de que el servicio al público se realice por terceros, éstos serán
responsables del cumplimiento
de la presente Norma, desde la producción del agua tratada hasta su reuso o
entrega, incluyendo la conducción o transporte de esta.
4. Especificaciones
4.1 Los límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales
tratadas son los establecidos en la Tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana.
TABLA 1
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES
75
SERVICIOS AL PUBLICO CON CONTACTO
INDIRECTO U OCASIONAL 1,000 5 15 30 30
4.2 La materia flotante debe estar ausente en el agua residual tratada, de
acuerdo al método de prueba establecido en la Norma Mexicana NMX-AA-006,
referida en el punto 2 de esta Norma Oficial Mexicana.
4.3 El agua residual tratada reusada en servicios al público, no deberá contener
concentraciones de metales pesados y cianuros mayores a los límites máximos
permisibles establecidos en la columna que corresponde a embalses naturales y
artificiales con uso en riego agrícola de la Tabla 3 de la Norma Oficial Mexicana
NOM-001-ECOL-1996, referida en el punto 2 de esta Norma.
4.4 Las entidades públicas respons ables del tratamiento de las aguas residuales
que reusen en servicios al público, tienen la obligación de realizar el monitoreo de
las aguas tratadas en los términos de la presente Norma Oficial Mexicana y de
conservar al menos durante los últimos tres años los registros de la información
resultante del muestreo y análisis, al momento en que la información sea requerida
por la autoridad competente.
5. Muestreo
Los responsables del tratamiento y reuso de las aguas residuales tratadas, tienen
la obligación de realizar los muestreos como se establece en la Norma Mexicana
NMX-AA-003, referida en el punto 2 de esta Norma Oficial Mexicana. La
periodicidad y número de muestras será:
5.1 Para los coliformes fecales, materia flotante, demanda bioquímica de
oxígeno5, sólidos suspendidos
totales y grasa y aceites, al menos 4 (cuatro) muestras simples tomadas en días
representativos mensualmente.
5.2 Para los huevos de helminto, al menos 2 (dos) muestras compuestas
tomadas en días representativos mensualmente.
5.3 Para los metales pesados y cianuros, al menos 2 (dos) muestras simples
tomadas en días
representativos anualmente.
6. Métodos de prueba
Para determinar los valores y concentraciones de los parámetros establecidos en
esta Norma Oficial Mexicana, se deben aplicar los métodos de prueba indicados en
las normas mexicanas a que se refiere el punto 2 de esta Norma. Para coliformes
76
fecales, el responsable del tratamiento y reuso del agua residual, podrá realizar los
análisis de laboratorio de acuerdo con la NMX-AA-102-1987, siempre y cuando
demuestre a la autoridad competente que los resultados de las pruebas guardan
una estrecha correlación o son equivalentes a los obtenidos mediante el método de
tubos múltiples que se establece en la NMX-AA-42-1987. El responsable del
tratamiento y reuso del agua residual, puede solicitar a la Secretaría de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, la aprobación de métodos de prueba
alternos. En caso de aprobarse, éstos pueden ser aplicados por otros responsables
en situaciones similares. Para la determinación de huevos de helminto se deben
aplicar las técnicas de análisis que se señalan en el anexo 1 de esta Norma.
7. Grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales y con las
normas mexicanas tomadas como base para su elaboración
7.1 No hay normas equivalentes, las disposiciones de carácter interno que
existen en otros países no
reúnen los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico que en esta Norma
Oficial Mexicana se integran
y complementan de manera coherente, con base en los fundamentos técnicos y
científicos reconocidos internacionalmente; tampoco existen normas mexicanas que
hayan servido de base para su elaboración.
8.7 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-251-SSA1-2009, PRACTICAS DE
HIGIENE PARA EL PROCESO DE ALIMENTOS, BEBIDAS O SUPLEMENTOS
ALIMENTICIOS
1. Objetivo y campo de aplicación
1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos de buenas
prácticas de higiene que deben observarse en el proceso de alimentos, bebidas o
suplementos alimenticios y sus materias primas a fin de evitar su contaminación a
lo largo de su proceso.
1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para las personas
físicas o morales que se dedican al proceso de alimentos, bebidas o suplementos
alimenticios, destinados a los consumidores en territorio nacional.
8.8 INDUSTRIA DEL PLASTICO-SIMBOLOS DE IDENTIFICACION DE
PLASTICOS (CANCELA A LA NMX-E-232-CNCP-2005).
Esta Norma Mexicana establece y describe los símbolos de identificación que deben
tener los productos fabricados de plástico en cuanto al tipo de material se refiere
con la finalidad de facilitar su selección, separación, acopio, recolección, reciclado
y/o reaprovechamiento.
77
Es aplicable a todos aquellos productos fabricados de plástico, comercializados en
el territorio nacional, quedando excluidos aquellos artículos que por su tamaño no
sea factible incluir el símbolo que identifique al material de manera legible, así como
aquellos productos que sean reprocesados por el fabricante (reciclaje post-
industrial)
9°-Isos aplicables
9.1 ISO 50001:2011
La nueva norma no solo responde a la pregunta: "¿Qué debe ser capaz de
conseguir un sistema de gestión energética?" También ayuda a las empresas a
conseguir una implementación satisfactoria mediante directrices e instrucciones. La
dirección debe proporcionar especificaciones claras de sus objetivos y requisitos de
implementación y, cuando sea posible, todos los empleados deben participar en la
implantación y el proceso continuo.
Una parte esencial de la certificación ISO 50001 se deriva del familiar ciclo PDCA
de las normas ISO 9001 (sistemas de gestión de calidad) e ISO 14001 (sistemas de
gestión medioambiental):
78
9.2 ISO 14001
ISO 14001 fue diseñada para ser implementada en cualquier empresa, sin
importar su giro o tamaño. De esta manera, todas las empresas pueden tener un
plan de manejo ambiental y una certificación de protección del medio ambiente.
Para acatar la norma ISO 14001, la empresa debe tener objetivos y metas
ambientales, así como políticas y procedimientos para lograrlos. Asimismo, debe
establecer responsabilidades definidas, actividades de capacitación de personal y
documentación y un sistema de control de avances. Esta norma no establece
metas de productividad. Sin embargo, es posible integrar ISO 14001 con otras
normas de sistemas de gestión como ISO 9001 (calidad) y OHSAS 18001
(seguridad y salud laboral).
79
9.3 ISO 9001
¿Qué es la ISO 9001?
-Sistemas de Gestión de Calidad-
La ISO 9001 es una norma ISO internacional elaborada por la Organización
Internacional para la Estandarización (ISO) que se aplica a los Sistemas de Gestión
de Calidad de organizaciones públicas y privadas, independientemente de su
tamaño o actividad empresarial. Se trata de un método de trabajo excelente para la
mejora de la calidad de los productos y servicios, así como de la satisfacción del
cliente.
El sistema de gestión de calidad se basa en la norma ISO 9001, las empresas se
interesan por obtener esta certificación para garantizar a sus clientes la mejora de
sus productos o servicios y estos a su vez prefieren empresas comprometidas con
la calidad. Por lo tanto, las normas como la ISO 9001 se convierten en una ventaja
competitiva para las organizaciones.
9.4 ISO 22000
ISO 22000, establece los requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria y tiene por objeto garantizar que no hay eslabones débiles en la cadena
de suministro de alimentos.
La Norma ISO 22000, desde su publicación en septiembre de 2005, ha sido bien
recibida por la industria alimentaria y está claramente convirtiéndose en un estándar
mundial a tener en cuenta. Es una verdadera respuesta de responsabilidad
conjunta, involucrando a todos los responsables de la seguridad en la elaboración
de alimentos. Esta es la única forma de dar garantía a los consumidores.
-ISO 22000: Un enfoque a medida de la Seguridad Alimentaria-
El estándar ISO 22000 ha sido diseñado con flexibilidad, para permitir un enfoque a
medida de la seguridad de la alimentación, cubriendo todos los segmentos de la
cadena alimentaria.
Esta normativa no establece los mismos requerimientos para todos, ya que las
normas y procedimientos requeridos para áreas de alto riesgo de un sector de la
alimentación pueden no ser apropiado para otros. Por esta razón, a diferencia de
otros esquemas, la norma no se limita a proporcionar un “check–list” de
cumplimientos.
Si una empresa desea obtener un certificado de acuerdo con la norma ISO 22000,
es necesario que realice una vigilancia de las leyes propias del mercado local y de
exportación, así como de las especificaciones y requerimientos de sus clientes. De
80
este modo la normativa ISO 22000 requiere la adaptación específica a las
necesidades de la industria de cada tipo de producto alimenticio.
-ISO 22000: Pasos para su implementación-
La norma ISO 22000 sigue la lógica establecida por otras normas como la ISO 9001
o ISO 14001 en los pasos y acciones de base para el establecimiento de un sistema
de Gestión de la Seguridad o inocuidad de los alimentos:
81
9.5 ISO 50001
En lo esencial, la norma ISO 50001 permitirá que las empresas e instituciones
establezcan los sistemas y procesos necesarios para mejorar el rendimiento
energético, incluyendo la eficiencia energética, el uso y el consumo de la energía.
El objetivo es lograr reducciones en los costos de la energía, en las emisiones de
gases de efecto invernadero y en otros impactos ambientales relacionados,
mediante la gestión sistemática de la energía.
Para ello, la norma especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión
de energía (o Energy Management System, EnMS), de modo que una organización
pueda desarrollar una política de energía, en base a objetivos, metas y planes de
acción, considerando los requisitos legales y la información relacionada con el uso
y el consumo significativo de la energía. La filosofía de mejora continua, común a
otras normas de gestión ISO, se basa en un ciclo de "planificar-implementar-
verificar-actuar".
9.6 ISO 46001:2019
ISO 46001:2019 es el nuevo estándar publicado por la organización internacional
ISO. Su objeto consiste en permitir una gestión eficiente del agua. Esta norma, al
igual que otras se puede certificar y está basada en la estructura de alto nivel en la
cual se han diseñado las últimas normas publicadas por ISO. Esto quiere decir que,
se puede integrar con los sistemas de gestión de otras normas como ISO 14001 o
ISO 9001.
ISO 46001 se basa en prácticas de monitoreo, medición, documentación, informes,
diseño y adquisición de equipos, sistemas, procesos y formación para la gestión de
la eficiencia del agua.
La norma tiene 3 aspectos claves fundamentales que coinciden casi en su totalidad
con las 3R (reducir, reciclar y reutilizar) sin embargo, en este caso se sustituye
reciclar por reemplazar.
Reducir: en este punto se pretende usar accesorios y unos equipos para usar el
agua eficientemente, también que permitan monitorear su uso y detectar fugas.
Reutilización: simplemente consiste en volver a utilizar el agua siempre que sea
posible y no desperdiciarla una vez haya sido usada.
Reemplazar: hay casos en los que no es necesario utilizar agua potable, es por eso
que simplemente podemos reemplazarla por agua de mar o de lluvia.
82
10°-Auditoria ambiental
La auditoría ambiental es un instrumento de la política ambiental del país (Ley
General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, LGEEPA, Art. 38).
Examina los procesos de una empresa respecto de la contaminación y el riesgo
ambiental, el cumplimiento de la normatividad aplicable, de los parámetros
internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería, inclusive de
procesos de autorregulación para determinar su desempeño ambiental y, en su
caso, las medidas preventivas y correctivas necesarias para proteger al ambiente
(Reglamento de la LGEEPA en materia de Autorregulación y Auditorías
Ambientales, Art. 2).
Las Auditorías Ambientales y la Autorregulación tienen como propósito la
observancia de los principios de política ambiental relativos a la responsabilidad de
autoridades y particulares en la protección del equilibrio ecológico, en la prevención
y reparación de daños al ambiente, así como a incentivar a quien proteja el
ambiente, promueva o realice acciones de mitigación y adaptación a los efectos del
cambio climático y aproveche de manera sustentable los recursos naturales. Por
ello, la autoridad promueve la ejecución de estos instrumentos e incentiva mediante
un Certificado, a quienes de forma voluntaria y a través de la Auditoría Ambiental
asumen y dan cumplimiento a compromisos adicionales a los requerimientos
ambientales legales y normativos a los que están obligados (LGEEPA, Art. 15;
Reglamento, op. cit., Art. 3).
10.1 Articulo 38 de la LGEEPA
Autorregulación y Auditorías Ambientales Denominación de la Sección reformada
DOF 13-12-1996ARTÍCULO 38.- Los productores, empresas u organizaciones
empresariales podrán desarrollar procesos voluntarios de autorregulación
ambiental, a través de los cuales mejoren su desempeño ambiental, respetando
la legislación y normatividad vigente en la materia y se comprometan a superar o
cumplir mayores niveles, metas o beneficios en materia de protección ambiental. La
Secretaría en el ámbito federal, inducirá o concertará: I.- El desarrollo de procesos
productivos y generación de servicios adecuados y compatibles con el ambiente,
así como sistemas de protección y restauración en la materia, convenidos con
cámaras de industria, comercio y otras actividades productivas, organizaciones
de productores, organizaciones representativas de una zona o región,
instituciones de investigación científica y tecnológica y otras organizaciones
interesadas; II.- El cumplimiento de normas voluntarias o especificaciones técnicas
en materia ambiental que sean más estrictas que las normas oficiales mexicanas o
que se refieran a aspectos no previstas por éstas, las cuales serán establecidas de
común acuerdo con particulares o con asociaciones u organizaciones que los
83
representen. Para tal efecto, la Secretaría podrá promover el establecimiento de
normas mexicanas conforme a lo previsto en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; III.- El establecimiento de sistemas de certificación de procesos,
productos y servicios para inducir patrones de consumo que sean compatibles o
que preserven, mejoren, conserven o restauren el medio ambiente, debiendo
observar, en su caso, las disposiciones aplicables de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, y IV.- Las demás acciones que induzcan a las
empresas a alcanzar los objetivos de la política ambiental superiores a las previstas
en la normatividad ambiental establecida. Artículo reformado DOF 13-12-1996, 05-
07-2007 ARTÍCULO 38 BIS.- Los responsables del funcionamiento de una
empresa podrán en forma voluntaria, a través de la auditoría ambiental, realizar
el examen metodológico de sus operaciones, respecto de la contaminación y
el riesgo que generan, así como el grado de cumplimiento de la normatividad
ambiental y de los parámetros internacionales y de buenas prácticas de
operación e ingeniería aplicables, con el objeto de definir las medidas
preventivas y correctivas necesarias para proteger el medio ambiente. La
Secretaría desarrollará un programa dirigido a fomentar la realización de auditorías
ambientales, ypodrá supervisar su ejecución. Para tal efecto: I.- Elaborará los
términos de referencia que establezcan la metodología para la realización de las
auditorías ambientales; II.- Establecerá un sistema de aprobación y
acreditamiento de peritos y auditores ambientales, determinando los
procedimientos y requisitos que deberán cumplir los interesados para incorporarse
a dicho sistema, debiendo, en su caso, observar lo dispuesto por la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización. Para tal efecto, integrará un comité
técnico constituido por representantes de instituciones de investigación, colegios
y asociaciones profesionales y organizaciones del sector industrial; III.- Desarrollará
programas de capacitación en materia de peritajes y auditorías ambientales;
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL
AMBIENTECÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Dirección General de
Servicios de Documentación, Información y Análisis Última Reforma DOF 04-06-
201230 de 114IV.- Instrumentará un sistema de reconocimientos y estímulos que
permita identificar a las industrias que cumplan oportunamente los compromisos
adquiridos en las auditorías ambientales; V.- Promoverá la creación de centros
regionales de apoyo a la mediana y pequeña industria, con el fin de facilitar la
realización de auditorías en dichos sectores, y VI.- Convendrá o concertará con
personas físicas o morales, públicas o privadas, la realización de auditorías
ambientales. Artículo adicionado DOF 13-12-1996 ARTÍCULO 38 BIS 1.- La
Secretaría pondrá los programas preventivos y correctivos derivados de las
auditorías ambientales, así como el diagnóstico básico del cual derivan, a
84
disposición de quienes resulten o puedan resultar directamente afectados. En todo
caso, deberán observarse las disposiciones legales relativas a la
confidencialidad de la información industrial y comercial. Artículo adicionado DOF
13-12-1996 ARTÍCULO 38 BIS 2.- Los Estados y el Distrito Federal podrán
establecer sistemas de autorregulación y auditorías ambientales en los ámbitos de
sus respectivas competencias. Artículo adicionado DOF 13-12-1996
NMX 162
1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
1.1 Objetivo
85
5-METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA
AMBIENTAL, UN DIAGNÓSTICO AMBIENTAL O UNA
VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN Las fases
de una auditoría ambiental, diagnóstico ambiental o verificación de
cumplimiento del plan de acción son: la planeación y la ejecución.
5.1 Planeación Fase que desarrollan, de común acuerdo, la Empresa
y el Auditor Ambiental y durante la cual, deben utilizar los formatos
publicados por la SEMARNAT en el Diario Oficial de la Federación el 25
de septiembre de 2012.
86
El personal que conforma al Auditor Ambiental debe mantener su competencia
técnica, al menos, en las materias en las cuales se encuentra acreditado y aprobado
y, asegurando la actualización de sus conocimientos mediante capacitación
constante, al menos de:
8.2.1.1 Regulación ambiental vigente emitida y en su caso aplicada, por la
autoridad ambiental competente;
8.2.1.2 Directrices existentes respecto al desarrollo de auditorías ambientales,
verificación de cumplimiento del plan de acción y diagnósticos ambientales;
8.2.1.3 Aspectos técnicos y ambientales de las empresas; en función de los
principales procesos desarrollados en ellas;
8.2.1.4 Sistemas de gestión o administración ambiental;
8.2.1.5 Buenas prácticas ambientales y autorregulación en las materias en
que sea especialista.
8.2.2 La aplicabilidad de conocimientos es la integración y utilización de
información, datos, habilidades y competencias del Auditor Ambiental en el
desarrollo de auditorías ambientales, verificaciones de cumplimiento del plan de
acción y diagnósticos ambientales. Y contempla entre otras, las siguientes
capacidades:
8.2.2.1 Identificar y saber aplicar requisitos, terminologías, definiciones,
hechos, ideas, estándares y metodologías durante el desarrollo de los trabajos;
8.2.2.2 Reconocer las áreas de oportunidad de la Empresa en contraste con
los preceptos y directrices que la misma declara cumplir;
8.2.2.3 Determinar los equipos, áreas, actividades o procesos de la Empresa
que sean susceptibles de vulnerar el medio ambiente, así como de sus aspectos
ambientales significativos;
8.2.2.4 Tomar decisiones bien razonadas y emitir
conclusiones fundamentadas;
8.2.3 Los atributos personales contribuyen en la identificación de fortalezas y
debilidades en el desarrollo del trabajo del personal que conforma al Auditor
Ambiental. Entre los cuales, se mencionan los siguientes:
8.2.3.1 Aptitud para expresar conceptos e ideas claras, oralmente y por
escrito;
8.2.3.2 Habilidad para mantener independencia y objetividad suficientes para
permitir el cumplimiento de sus responsabilidades;
87
8.2.3.3 Habilidades interpersonales que conduzcan al efectivo y eficiente
desempeño de sus labores, tales como la veracidad, diplomacia y tacto;
8.2.3.4 Habilidad para alcanzar resultados sólidos con base en el análisis de
evidencia objetiva y razonamiento lógico.
88
-Posibilidad de vender potencia sobrante.
-Requiere poco mantenimiento.
-Los paneles tienen una larga vida y resisten a condiciones climáticas adversas.
-Los paneles pueden colocarse sobre tejados, cubiertas industriales… sin ocupar
espacio útil y sin impacto arquitectónico.
-Es una tecnología cada vez más asequible económicamente.
-Subvenciones, desgravaciones fiscales
Esta adaptación es totalmente viable en la industria puesto que surge como un
complemento y no como un cambio brusco, lo que es algo que a mediano o hasta
corto plazo pueda ser llevado a cabo y sus beneficios se podrían notar desde los
inicios.
89
por lo que la responsabilidad se vería cubierta si como mínimo se pudiera recuperar
el uso del 100% del agua para la empresa.
La implementación sería principalmente para devolver agua potable por medio de
planta de tratamiento químico y físico por medio de diferentes métodos de limpia de
agua
90
12°-Conclusiones
-Primeramente se ha de mencionar que como parte del proyecto, además de
ser esto una investigación para el aprendizaje, era para observar la viabilidad
de un proyecto.
-Por parte de la viabilidad, desde el inicio se puede demostrar que la condición
de este proyecto para ser viable es totalmente nula puesto que la zona elegida
para su construcción y su puesta en marcha es totalmente opuesta a lo que
se podría necesitar, ya que al ser una zona potencial de habitación, no podría
habilitarse por el incumplimiento de diversas normas de protección al entorno
y de habitación, no tiene condiciones de zona industrial y por lo tanto la zona
es totalmente prohibida de recibir proyectos de esa índole.
Otra de las principales razones por las que es inviable, radica en la necesidad
de un flujo de grandes cantidades de agua potable/purificada para la
operación de la embotelladora, puesto que es la base de su función y el área
elegida no cuenta con ningún medio hídrico lo suficientemente bueno para
poder operarla, el generar uno sería inviable también por lo mencionado en el
párrafo anterior.
-Aunque la fabricación de esta empresa son productos de grado alimenticio,
los algunos desperdicios que se generan son de tratamiento especial, el no
contar con áreas que puedan tratar verdaderamente y la inviabilidad de
construirlas es un motivo más para no construir este complejo.
-Entonces con lo anterior estipulado, puedo decir que el principal reto a
superar de este proyecto es la asignación de otro lugar que tenga o pueda dar
posibilidad a cubrir los detalles anteriores, pues la construcción del cuerpo
del proyecto está muy bien planteada y solo se necesitarían generar los
estudios necesarios para mejorarlo y plantear un proyecto solido.
91
13°-Referencias
-http://www.sondagua.cl/blog/la-mejor-solucion-almacenamiento-agua-potable/
-https://www.coca-colamexico.com.mx/historias/fuentes-renovables-pilares-de-
energia-en-nuestras-plantas-embotelladoras
-https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/protocolo/LGEEPA.pdf
-http://www.ens.uabc.mx/documentos/NMX-AA-162-SCFI-2012_DOF_02-10-
2013.pdf
-https://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-439-1983.PDF
-http://www.salud.gob.mx/cdi/nom/compi/NOM-218-SSA1-2011.pdf
-https://dof.vlex.com.mx/vid/norma-oficial-mexicana-nom-590207190
-http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3980/salud/salud.htm
-http://www.cenapred.gob.mx/es/documentosWeb/Enaproc/Presentacionsena.pdf
-http://transparencia.cofepris.gob.mx/index.php/es/marco-juridico/normas-oficiales-
mexicanas/bebidas-no-alcoholicas
-https://condorchem.com/es/tratamiento-aguas/
-https://www.sycsa.com/service/refresqueras
-https://www.coca-coladeparaguay.com.py/historias/products-elaboracion-coca-
cola
-https://www.zapopan.gob.mx/transparencia/obras-publicas/ppdu2017/
-http://dof.gob.mx/normasOficiales/4643/salud/salud.htm
-https://www.pt-mexico.com/art%C3%ADculos/parmetros-clave-a-considerar-
durante-el-procesamiento-del-pet
-https://www.refrescantes.es/refrescos_como_se_hacen/
-https://es.slideshare.net/melyromero77/suministro-y-almacenamiento-de-agua-
potable
-https://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2017/09/ZPN-
8_DOCUMENTO_TECNICO.pdf
-http://www.cibr.es/medio-ambiente-agua-preguntas-frecuentes-medio-ambiente-
agua-preguntas-frecuentes-cual-es-el-consumo-de-agua
-https://www.normas-iso.com/iso-22000/
92
-https://www.isotools.org/normas/calidad/iso-9004/
-https://www.nueva-iso-14001.com/2014/05/iso-14001-industria-alimentaria-mas-
respetuosa-con-el-medio-ambiente/
-
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigohttps://www.google.com/search?q=panel
es+solares&tbm=isch&ved=2ahUKEwiJk7eIi8bpAhVKY60KHdh5B3AQ2-
cCegQIABAA&oq=paneles+solares&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyBAgAEEMyAg
gAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADoHCCMQ6gIQJzoECCMQJ1C
iiANYr5sDYJ6cA2gBcAB4AIABrgGIAdYOkgEEMC4xNJgBAKABAaoBC2d3cy13a
XotaW1nsAEK&sclient=img&ei=ngvHXonMKMrGtQXY852ABw&bih=654&biw=136
6&client=firefox-b-d#imgrc=HS98UqPJt1Z04M=5420977&fecha=22/12/2015
-https://www.google.com/search?client=firefox-b-
d&sxsrf=ALeKk02a0N2MT5VW_xflny0cAvX6g3rzaA%3A1590102147117&ei=gwjH
XuLMBsS4tQXmwJy4CA&q=ventajas+de+uso+de+energia+solar&oq=ventajas+de
+uso+de+energ%C3%ADa+solar&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQARgAMgYIABAWEB4y
BggAEBYQHjIGCAAQFhAeMgYIABAWEB4yBggAEBYQHjIGCAAQFhAeMgYIAB
AWEB4yBggAEBYQHjIGCAAQFhAeMgYIABAWEB46BAgAEEc6BwgjEOoCECc6
BAgjECc6AggAOgUIABCDAToECAAQQzoHCAAQFBCHAjoICAAQFhAKEB46BA
gAEA1QhLwCWI36AmDVhwNoAXABeACAAYcBiAGJG5IBBTExLjIxmAEAoAEBq
gEHZ3dzLXdperABCg&sclient=psy-ab
-http://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC118786/
93