Elaboración y Cementación de Postes Colados - Grupo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA

DR. MIGUEL RODRÍGUEZ LLAGUNO

ELABORACIÓN Y CEMENTACIÓN DE POSTES COLADOS

 ALISSON RODRÍGUEZ ZAMBRANO


 XIOMARA MOSQUERA

6/5

CII 2021 – 2022


ELABORACIÓN DE POSTES COLADOS
Durante décadas, la restauración de dientes endodonciados mediante postes colados ha sido el
patrón oro, con tasas de éxito predecible. En estos postes no hay riesgo de separación poste-
muñón porque están hechos en una sola estructura, pero pueden producir un efecto cuña en
casos de fractura radicular.
Además, estos postes suelen ser de aleaciones de níquel-cromo. Con ellos se consigue,
además, una mayor adaptación marginal, ya que se puede controlar la tasa de expansión. Sin
embargo, los postes colados presentan mayor tasa de fracaso que los postes prefabricados,
por el riesgo de fractura radicular. Existen diferentes propuestas para la fabricación de postes
colados: pueden colocarse materiales plásticos para reproducir la forma del conducto y
ajustarse a éste, y luego ser rebasados con acrílico autopolimerizable.
Otra posible opción consiste en crear un patrón del núcleo acrílico para, posteriormente,
colarlo en una aleación. (Moradas Estrada, 2016)
Plan de Tratamiento
1. Diagnóstico, modelo de estudio, toma de radiografías periapicales en los dientes a
tratar (piezas deben estar endodonciadas previamente y si lo están, se debe verificar su
estado).
2. Con una fresa de gattes y una de peeso #3, montada en un micromotor de mano,
desobturar de modo que te queden entre 4 a 5 mm de gutapercha en apical.
3. Tallado del remanente dentario y toma de impresión de perno con acrílico duralay y
monómero. Se envaselina previamente el conducto y el remanente coronario y por
medio de una espiga se le coloca la mezcla de duralay y monómero y se lleva
rápidamente al conducto y se realizan los movimientos de tracción y reposición y
dejas fraguar dentro.
4. Se tallará el muñón de la impresión de perno dándole la anatomía correcta a cada uno.
Se tomará en cuenta la oclusión y finalmente al laboratorio.
5. Prueba de los pernos. Tomar radiografías periapicales para observar que los postes
estén en intimo contacto con la gutapercha.
Para el cementado:
 Primero aislamiento absoluto.
 Lavas el conducto con hipoclorito, luego con suero, luego secas con conos de papel.
 Colocas grabado ácido poliacrílico por 5min.
 Irrigas con abundante agua y secas con conos de papel.
 Preparas la mezcla con ionomero de vidrio de cementación tipo 1 y colocas cemento
dentro del perno o dentro del conducto.
 Maten sostenido el perno por 8minutos.
 Pulir después de 48 horas. (Anónimo, 2015)

Como alternativa a los postes colados, existen otras técnicas restaurativas directas. Antes los
postes eran de tipo metálico (acero inoxidable o titanio) pero ahora los encontramos de
cerámica o de fibra. En los últimos veinte años, ha despertado especial interés a dentistas e
industria nuevos métodos de refuerzo de la estructura dental basándose en principios
biológicos y en la compatibilidad entre el material del poste y el sustrato dentario residual.
Para ello se empezó a popularizar la utilización de materiales reforzados con fibras y el uso
de resina adhesiva para, en los últimos años, dar lugar a postes prefabricados de fibra de
carbono y circonio. (Moradas Estrada, 2016)

CEMENTACIÓN DE POSTES COLADOS


Todo poste intrarradicular ya sea vaciado o prefabricado, es cementado en el conducto
radicular. El cemento aumenta la retención, ayuda a la distribución uniforme de las fuerzas e,
idealmente, sella los espacios entre el diente y el poste. Es necesario recordar siempre que la
filtración coronal es un factor importante en el fracaso endodóntico. Todos los cementos que
se utilizan hoy en día son susceptibles a disolverse en presencia de saliva. Por lo tanto, el
sellado marginal de la corona definitiva es de importancia fundamental. (MUÑOZ, 2022)
Antes de cementar
 Hacer una vía de escape en el espigo
 Hacer una adecuada verificación clínica y radiográfica del poste
 Arenado del perno, recomendado en casos de descementación.
 Dejar en alcohol durante 3 minutos previo a la cementación
 Aislamiento adecuado del campo operatorio
 Protección del cemento, disminuye la longevidad si existe contaminación por
humedad o saliva (Pelaez, 2014)

TIPO DE CEMENTO
Actualmente un cemento muy popular es el de resina auto o dual. No hay que utilizar
cementos de ionómero de vidrio reforzados con resina ya que, su expansión posterior, puede
llegar a producir la fractura de la raíz. Si el poste es metálico o de zirconio, lo arenaremos con
partículas de aluminio de 50 micras con el fin de aumentar la superficie de adhesión
 Adhesivos grabantes: En este caso el adhesivo y el grabador se aplican
conjuntamente.
 Adhesivos no autograbantes:  Con ellos debemos aplicar el grabador lavar y secar.
Para secar el conducto correctamente podemos valernos de punas de papel. Otra
posibilidad es emplear adhesivos cuyos solventes sean poco exigentes con el grado de
humedad. Así descartaríamos los disueltos en acetona y optaríamos por los disueltos
en agua o etanol.
En el momento de cementar el poste, lo ideal es rellenar el conducto con cemento con la
ayuda de un léntulo y cubrir a su vez el poste con cemento. Así se evita en gran medida, la
presencia de burbujas de aire atrapadas entre el poste y la raíz. El inconveniente es que
debemos trabajar con mucha celeridad ya que el adhesivo acelerará el fraguado del cemento.
(MUÑOZ, 2022)
RECOMENDACIONES DE CEMENTADO.
 Chequear el perno de colado antes de cementar
 Verificación radiográfica
 Aislamiento del cemento mientras fragua o endurece. (Pelaez, 2014)
BIBLIOGRAFÍAS
Anónimo. (10 de Marzo de 2015). Obtenido de ESTOMATOLOGIA PASO A PASO PARA
ESTUDIANTES: http://ale071920.blogspot.com/2015/03/plan-de-tratamiento-de-
perno-colado.html
Moradas Estrada, M. (2016). Reconstrucción del diente endodonciado con postes colados o
espigas de fibra. SciELO, 32(6). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0213-12852016000600005
MUÑOZ, D. R. (08 de 02 de 2022). UNAM. Obtenido de RECONSTRUCCIÓN DE
DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE:
https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas17Reconstruccion/vaccementacio
n.html
Pelaez, A. (15 de 07 de 2014). ISSUU. Obtenido de Técnicas indirectas y cementación:
https://issuu.com/apelaeze/docs/clase_4._tecnicas_indirectas_y_ceme

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy