Ezequiel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

López, Ramos S. Historia de una psicología: Ezequiel A. Chávez Lavista.

México: CEAPAC y Plaza y Valdez, 1997. 156 pp

EZEQUIEL ADEODATO CHÁVEZ

El doctor Ignacio T. Chávez (propuso un plan de estudios para Aguascalientes, estado del cuál fue
gobernador) y Guadalupe Lavista Rebollar tuvieron 5 hijos; entre ellos Ezequiel que nació el 19 de
septiembre de 1868, en Aguascalientes. A pesar de las leyes de Reforma el cura el día del bautizo
de Ezequiel dijo “le llamaremos también Adeodato”, quedando como Ezequiel Adeodato Chávez
Lavista, ciudadano nativo de Aguascalientes.

En 1868 se inauguraba la Escuela Nacional Preparatoria dirigida según la filosofía positiva de


Comte, que no daba crédito a la moral y a la subjetividad, menos aún a la psicología. Chávez vivió
el sistema educativo de Juárez. Ezequiel y su hermano mayor recibieron educación en su casa,
lleno de un profundo sentido religioso. Concluyó sus estudios en el Instituto Franco Mexicano a la
edad de 12 años. Para continuar su educación, Ezequiel y su hermano pidieron a su padre los
llevara a la Escuela Nacional Preparatoria.

Ezequiel, con su formación religiosa, tuvo que vivir la crisis de que el positivismo negaba la idea de
Dios y los sentimientos humanos.

En aquella época Díaz se propuso suprimir toda actividad revolucionaria y engrandecer


materialmente a la nación, y Ezequiel queda inmerso en esta vorágine: está entre la entrega al
estudio por el estudio o la del asumir la condición de su tiempo. Chávez enfrentó el riesgo y se
armó de una convicción filosófica a sus 16 años de edad.

La formación filosófica de Chávez: junta con Luis González Obregón, Ángel de Campo y Valle el
Liceo Mexicano, donde leían sus escritos como amantes de la ciencia y la literatura. A los 17 años
enfrenta la autorreconstrucción a través de dos textos: El Discurso del Método de Descartes y Los
primeros principios de Spencer. Descartes le da la prueba de la existencia de Dios y Spencer lo
elevó a la cima de la montaña. Para Chávez existe un plan que unifica y armoniza; es un plan divino
y se pregunta porqué hay tantos hombres que no se han dado cuenta de él y añade que se vive la
superficie de las cosas, sin intentar ver el fondo ni a través de ellas. Otro maestro, José María Vigil,
en sus clases de filosofía lo motivo, habían leído El tratado de filosofía elemental de Paul Janet,
obra que le produjo infinidad de inquietudes sobre sus creencias religiosas.

La mezcla de los religioso, , de los hechos y de la conciencia es una de las tríadas que Chávez
resuelve con la idea dominante de Dios, así todos los conceptos científicos pertenecen a Dios.Su
formación familiar le permitió concebir al hombre como un ser con psique y moral.

El antecedente de la enseñanza de la psicología se encuentra en la Escuela Nacional Preparatoria y


en los planes de estudio del Instituto Literario de García, en Zacatecas, y en Tamaulipas en el
Instituto Literario de San Juan de la ciudad de Matamoros, así como en textos en los que se
hablaba de la psique humana. A los 17 años, Chávez mostró su interés por la ciencia de la
psicología, a la que se identificará al hacer la crítica al positivismo.

La corriente positivista que le toca vivir a Chávez se diversificó en dos corrientes: la primera,
desde la República triunfante hasta el régimen de Sebastián lerdo de Tejada; y la segunda, a partir
de la ascenso de Díaz al poder hasta el establecimiento de la Universidad Nacional de México. Esta
segunda vertiente estará apoyada en los textos de Stuart Mill y Herbert Spencer, que hablan de
tratar la problemática de lo posible y la imposible en las relaciones de la ciencia religiosa con el
conocimiento positivo. Esta discusión se gesta en el seno de los grupos preocupados por el estudio
de la mete y el espíritu, que cobran fuerza a partir del periodo presidencial de Manuel González.
Chávez se ubica en esta segunda corriente y que su propuesta de educar concilia la ciencia, lo
humano y el espíritu; encontrará en la Escuela Nacional Preparatoria, la posibilidad de realizar sus
proyectos.

Hacia 1885 Chávez era un estudiante preparatoriano amante de la historia de México y su


geografía. Conocía la sociedad en que vivía y sus problemas, virtudes y vicios. Sabía que la política
era la acción posible para sacar al país del atraso. Chávez no es el resultado de su circunstancia
política; más bien es el constructor.

Dentro de Chávez comenzarán a anteponerse las propuestas de Ribot, William James, Titchener y
Pierre Janet, que lo llevarían en 1893 a sus 25 años a identificar su necesidad por la psicología.

Los principios de la autopercepción e introspección, que eran lo más avanzado de los estudios del
hombre, significaron una respuesta para Chávez. Chávez a sus 23 años tenía un titulo de abogado,
era profesor del Instituto Monasterio en la clase geografía y deseaba modificar el plan de estudios
de la Escuela Nacional Preparatoria. Mientras México continuaba con la deuda externa en aras de
la modernidad.

Chávez sabe que debe cambiarse la mentalidad; en 1893 remplaza al licenciado José María
Gamboa en la clase de lógica y moral de la ENP, cambiando los textos de Bain y Janet por los de
Stuart Mill. Su objetivo era construir la conciencia de los jóvenes.

En 1894 contrajo matrimonio con María de los Dolores Ruíz, quién moriría al año siguiente, 16 días
después de dar a luz a su hija Leticia, dejándolo viudo a la edad de 27 años.

Sus propuestas para las soluciones se centran en el individuo; le sugiere que haga su reflexión, que
medite, antes de realizar sus acciones, otorgando al hombre su responsabilidad. Lo anterior es la
base de su proyecto en el quehacer de la ciencia, la única que puede predecir el futuro; es la
profetisa moderna. Empresa realizable por la vía de la instrucción. El problema radica en los
individuos. Su propuesta considera la contraparte de la ciencia positiva: una psicología con un
principio moral. Ya que encontró el lado flaco de la sociedad: el alcoholismo, la prostitución y el
crimen. Sus oyentes son: Juan Cordero y Justo Sierra.

Joaquín Baranda Ministro de Justicia e Instrucción Pública le encargó a Chávez reorganizar todos
los campos de la educación nacional. Así, la enseñanza de la Escuela Nacional Preparatoria sería
uniforme para todos los profesionistas, y tendría por objeto la educación física, intelectual y moral
de los alumnos; la preparatoria comprenderá a la psicología experimental. Este decreto marca el
inicio oficial de la enseñanza de la psicología en México en 1896. Chávez impartió las pláticas de
psicología y moral.

Cabe recordar que en 1881, cuando Chávez tenía 13 años, PlotinoRhodakanaty solicitó a Ezequiel
Montes, ministro de Justicia e Instrucción Pública, el establecimiento de una cátedra de psicología,
inspirada en Tiberghen, cuya lógica iba a sustituir a la de Bain. Alfonso Herrera director de la
Preparatoria, se opuso, porque una clase especial de psicología requería una reforma de la Ley
Orgánica de Instrucción Pública. Fue en 1893 que se estableció la clase de psicología en esta
escuela, y la impartió José María Vigil, sin contar con reconocimiento oficial.

Parra aun siendo continuador de la ciencia positiva aceptaba la posibilidad de la psicología y la


lógica en el nuevo plan de estudios, sentía la necesidad de la presencia de la metafísica. Justo
Sierra afirmó que el Estado no puede definir y apoyar un dogma filosófico; la educación debía ser
laica. Parra y Vigil continuaron la discusión sobre el método de enseñanza de la ciencia y terminó
discutiendo sobre la filosofía y sus métodos; Parra afirma que el trasfondo es la psicología, Comte
la había criticado al igual que a la lógica. Parra aclara que el hecho de ser participante del método
experimental no define a los positivistas y comenta que incluso Gabino Barreda discutía en puntos
capitales con Comte; para dejar en paz la discusión, sostiene que el positivismo está presente en
los planes de estudio de la ENP y para cerrar la página con José María Vigil, comenta que el mismo
Vigil reconoce que la organización de los cursos de la ENP no son más que una cuestión de
método y que los cursos son conforme a la elección del positivismo. El síntoma de que hay una
fractura teórica en la ENP se nota cuando Parra comenta que en México no hay una secta que
adore a Comte.

Justo Sierra comenta que la psicología en México se admite como una ciencia independiente del
positivismo francés y con el sello del positivismo inglés. Sierra rechaza las posturas de Parra y de
Vigil de que el Estado no intervenga en asuntos de educación, siendo que la política y la ciencia
son parte de lo mismo. Entre la discusiones de Cordero y Chávez, Chávez contesta a la pregunta de
para qué sirve la instrucción o el llenar la cabeza de conocimientos, a lo que Chávez contesta: la
instrucción sólo llena de conocimientos la cabeza y la educación desenvuelve aptitudes y permite
a los hombres ser capaces de pensar y obrar. Si para Cordero había que exaltar las “facultades
débiles” y “moderar las excesivas2, para Chávez la moral era el mejor de sus argumentos. Apoyado
en Spencer, sostiene que la función crea a los órganos y su carencia los atrofia. No ejercitar la
inteligencia es matarla y no ejercitar la excelencia de los sentimientos es extinguirlos. Para Chávez
la tríada de la educación es: física, intelectual y moral. Además sostiene que el crimen es causado
por la falta de la educación moral y de los sentimientos, por ello es necesario estudiar moral y
psicología en la ENP.

El primer paso había sido aceptar filosofías diferentes a las de Comte y el segundo salvar el
fantasma de la metafísica. Chávez dijo que con la psicología había que dejar de lado la concepción
metafísica del alma. Agregó Chávez que para darle el carácter científico a la psicología, puede
llamarse psicología experimental, lo cual permitiría el estudio de los fenómenos mentales,
sinónimo de progreso, a través de modelos europeos, de la introspección y del autoconocimiento.
Así el proyecto de Chávez era a largo plazo, fue de poco a poco, pues estaba ante una sociedad
rural, con haciendas y tiendas de raya no encajaba su visión, sólo en la ENP. Chávez no fue
ingenuo; sabía lo que hacía y que los cambios provenían del sistema educativo. La enseñanza de la
psicología no perturbaba la paz de manera violenta pero: apoyó a la creación de los jardines de
niños, de más escuelas primarias y de enseñanza media, así como el salario de los maestros, así la
psicología se hace una necesidad real. Chávez es el iniciador de la psicología contemporánea en
México.

Por dos fases pasó Chávez: la del hombre que se decide a dejar la toga y el litigio por la inmensa
labor de trabajar por la educación de los jóvenes, decisión política que habrá de marcar el curso de
sus vida; y la del hombre que se enfrenta a sus mecanismos de lo imaginario instituido de su
tiempo, a las formas de hacer un país, a los niveles de contradicción entre el discurso y el hecho, a
la confrontación de éste con los ideales de los jóvenes que se desean para el s. XX. Su primer éxito
político fue modificar los planes de estudio para primaria y secundaria; ahora tocaría el turno a la
ENP. Políticamente, Chávez pertenecía al equipo de trabajo de la instrucción pública, habiéndose
ocupado de la dinámica y del proceso educativo. Estaba entre los que habían definido la política
liberal, entre los que querían modernizar al país. Era de los espirituales, comprometido con los
ideales de la nación y no con los proyectos de grupos que se disputaban la hegemonía ideológica
política. En 1897 escribió Medios de prevenir y combatir la miseria en México. No planteaba la
violencia o la lucha política armada.

Chávez se margina en el concurso científico del 7 de julio de 1895.

Chávez creció políticamente bajo la tutela de Joaquín Baranda. Nutrido con los principios de moral
de Spencer, ha concluido que la analogía que hace de la sociedad consiste en lo orgánico y en las
posibilidades de encontrar lo que existe en su desarrollo; que la constitución del Estado se
desarrolla con los intereses y derechos de los individuos y que la autoridad desempeña un papel
importante en la ejecución del orden político; porque al evolucionar el Estado, habrá cambios en
su naturaleza y sólo quedarán los más aptos. Es un orden que tiene fines y en el que no importan
mucho los medios. Con base en la filosofía spenceriana, Chávez identifica los momentos de las
condiciones sociales y sume sus relaciones como individuo. Su relación con la autoridad es de
simpatía y su defensa no se manifiesta en su análisis del gobierno de Díaz, pero señala que sólo
Porfirio puede sacar a México del atolladero. Le fue muy leal y reconoció que el número de
primarias durante su gobierno subió en más de un 53%.

La psicología experimental fue su pasión y vida, llevándole al olvido de los grupos hegemónicos en
el poder. Iracundo ante la injusticia, negociador, conciliador, dominador de los mecanismos de un
Estado en el que se codea con las personalidades en el poder. Consideraba que las pésimas
condiciones de vida de los oprimidos tarde o temprano iban a generar psicológicamente anhelos
subversivos.
Chávez en 1908 es comisionado a los Estados Unidos de América para visitar dos modelos de
universidades a fin de fundamentar la creación de la Universidad Nacional de México. En ese
mismo año es nombrado presidente nato de la Sociedad Mexicana de Estudios Psicológicos.

Chávez manejaba una propuesta dual: la enseñanza material y moral del joven. Para él cuerpo y
espíritu, jamás están aislados. El conocimiento se hará parcializado, pero nunca por negación.

Chávez ve la contraparte en Spencer en el desarrollo evolutivo material, ya que no relaciona la


moral. Los horizontes de lo material y lo espiritual lo aproximan a la reflexión propositiva. Para
Chávez, la “característica de la naturaleza objetiva de los seres es estar dotados de razón, no en
potencia, sino en acto eficaz, es decir, mediante la intuición dialéctica, crítica, valorativa, que
entraña siempre el sentimiento de la interna libertad. La persistencia de este rasgo distintivo, y
con él la de la conciencia de los valores morales, sus subsistencia, patentizan la fijeza psíquica
esencial de la espacie humana, así puede sufrir estas secundarias variaciones. Hacen ver que no
está científicamente comprobado que los caracteres distintivos de las especies sean producto de
alguna evolución”. De lo anterior se desprende que los caracteres y la fijeza física no han cambiado
en el hombre; la evolución no ha llegado a ellos. Así Chávez propone “que no luche-el hombre-
como con frecuencia lucha, contra sí mismo; que no divida a los hombres; que no los haga
enemigos unos de otros; que logren que todos levanten su pensamiento por encima de los
mezquinos intereses materiales hasta enderezar su natural aspiración a lo infinito, y que efectiva y
eficazmente profesen a todos los hombres verdadera buena voluntad”. (Cita, pág. 96-97)

Chávez estaba ahí, en ese tiempo que demandaba no sólo cambios educativos sino de ropa y
habitación. En la inauguración de la colonia Juárez en 1898 que era una zona de alto nivel, además
en 1887 se exigía el uso del pantalón en vez de calzón, para educar la moral de los jóvenes.

La realidad era más fuerte que el pensamiento de Chávez, sobre todo en el interior de la
República.

En 1910, dentro del Congreso Nacional de Educación Primaria, reconocía que muy pocos
terminaban el primer años de primaria. Lanzó su hipótesis de que era la miseria, así que su
remedio fue proporcionar alimentos y vestidos a precios muy modestos a los escolares, así buscó
apoyo en los acaudalados. Pues no tenía el financiamiento para su proyecto, ni estaba de acuerdo
con la enseñanza laica, pues él era católico y deseaba que se respetara el culto religioso,
cualesquiera que este fuera, por ello deseaba modificar el art. 3º.. Porfirio Díaz permitía la
existencia de grupos religiosos, violando las leyes de Reforma en aras de robustecer su autoridad.
Los colaboradores de Díaz tenían vida pública y privada religiosa.

El secreto del triunfo de los liberales es no ponerse contra la religión, sino convivir con ella. Existen
postulados contra la religiosidad tales como:

1.-todo clero explota a las masas.

2.- la ciencia considera absurda a la religión.


3.- la gente de la Iglesia es viciosa y falta de patriotismo.

4.-la enseñanza religiosa conduce al retroceso mental y a la imbecilidad.

5.-es tiempo perdido.

6.-las religiones tienen que desaparecer para que el pueblo progrese.

7.- tienen que desaparecer.

A lo que Chávez argumenta en contra:

1.- el obispo Vasco de Quiroga en el s. XVI, hasta el obispo Juan de la Cruz Ruiz Cabañas y Crespo,
de Guadalajara, en el s. XIX: eran salvadores o redentores de los desposeídos. Al igual que el
modelo de cura de Altamirano en Navidad en las montañas. (Escrito en 1890 s. XIX, narra la
Navidad cristiana en México, dulcerías francesas, posadas, andanza a caballo, tristeza por recordar
su juventud y verse siendo de adulto un proscrito de la guerra civil, era un capitán, hablan de
ranchos, de un cura español que en vez de vivir con comodidades decidió vivir como misionero,
además de por motivos de salud tuvo que vivir en un pueblo pequeño siendo curo,
maestro(moral), médico y se mantenía de ser cultivador y artesano y trataba de no afectar a sus
feligreses con donativos. El capitán hace la guerra contra los frailes, pues lucha por las leyes de
Reforma, pero se siente feliz de oír la existencia de un cura al que considera un verdadero apóstol
de Jesús. El cura ideó un molino para que sus feligreses comieran pan y las mujeres no tuvieran
que hacer tortillas en el metate que les causaba dolor y enfermedades. Las mujeres se revelaron,
porque no querían parecer perezosas. El capitán creía que aquel cura era un demócrata
verdadero. El cura creía que un demócrata era la misma cosa que un discípulo de Jesús. Par el
capitán el talento elevado era presa de dolores íntimos. Refiriéndose a la libertad de cultos “Si el
legislador descendieran hasta examinar atentamente lo que pasa en los pueblos con motivo de
este culto idólatra, vería que la simple sanción de la libertad de conciencia no basta para desterrar
los abusos, para ilustrar a las masas y para hacer realizable la idea filosófica de los hombres
modernos, que es la de fundar, si es posible, sobre los principios religiosos libres, el edificio de la
prosperidad pública…la libertada de conciencia podrá ponerse en práctica en los grandes centros
populosos y cultos; pero difícilmente…en las pequeñas poblaciones poco civilizadas”(p.52).
Criticaban a los que creían en otros santos y no en Jesús. El Cura tenía como “auxiliar” al tío
Francisco (ciego) una `pareja de indígenas respetables y su esposa la tía Juana, ambos patriarca y
matrona del pueblo, hijos de 7 hijos, el mayor estudia en un colegio (todos miserables). Al final la
maravillosa historia de amor de Pablo y Carmen.)

2.- es una absoluta falta de conocimientos filosóficos y de criterio científico de quien lo dice,
porque no sabe que el fenómeno psicológico esencial de todas las religiones es un hecho que todo
hombre puede vivir. Empeñarse en negarlo o decir que es absurdo es mutilar la naturaleza
humana.

3.- Frailes, obispos y curas han contribuido a la construcción del país. Los promulgadores de leyes
han sido católicos, como el cura Hidalgo.
4.- Ejemplos de obras religiosas Y HOMBRES SON: Dante, Miguel Ángel, Benito Juárez.

5.- Por lo tanto no es perdida de tiempo.

6 y 7.- Bélgica, Gran Bretaña y Alemania son potencias donde no se ha aceptado el laicismo,
evitando desgastantes problemas políticos.

Un Estado que no respeta a sus ciudadanos degenera en una tiranía.

Para Chávez los hombres educados en el odio a la religión se exaltan el culto a la mentira y al
servilismo, contribuyendo a la ruptura de los valores familiares. Con la desintegración familiar,
lejos de que se alcance el progreso, se conduce al atraso.

Chávez no fue un hombre que cambiara de acuerdo con la política en turno.

LA PSICOLOGÍA: LUZ Y SOMBRA DE EZEQUIELA. CHÁVEZ LAVISTA

Para México, 1896 marca la luz de la psicología moderna y la psicologización de la vida social. Las
revistas y periódicos daban recetas de pócimas y de medicamentos para tratar la tristeza, la
depresión y hasta la neurosis.

Para Chávez, no es de su desconocimiento que los pueblos tienen problemas para delinear su
carácter y que las condiciones psíquicas de los individuos varían, lo que es motivo de fracasos al
querer trasplantar de un país a otro, instituciones educativas, sin reflexionar en que deben ser
adaptadas a la nueva población, sobre todo a su intelecto, a los sentimientos y a su voluntad.

Cuando habla de las aptitudes mentales, se está refiriendo a los individuos que integran una
sociedad o un pueblo, a la composición de estos y a su precedente histórico que le darán el nivel
de aptitud; piensa también en el comportamiento según la genealogía.

Chávez se pregunta “¿Qué es lo que emociona a los mexicanos con mayor facilidad?” (cita p. 106) .
Los indígenas aparte de insensibles, constituyen el obstáculo para el progreso del país; son tan
incapaces de emocionarse que se les niega la capacidad de los sentimientos; son indios y no
mexicanos, ni alcanzan el grado de seres humanos, son viscerales, tiene que concebir que la tierra
que trabaja debe defenderla del Estado y demás, no conoce el concepto de “patria”, ni la
defiende, considera que es estoico y se refugia en el alcohol, su único descanso definitivo es la
muerte; anida la pasión o el rencor, pero nunca niega su gratitud cuando se le ayuda o defiende..
El mestizo vulgar, enriquece rápidamente su sensibilidad y capta mayor número de ideas porque
vive en la ciudad y tiene residencia fija, no concibe el futuro ni la vejez; su sensibilidad es cerebral,
intuitiva, concreta e imaginativa; es impulsivo, ardoroso, fugaz, agresivo. En cuanto al mestizo
superior, su sensibilidad lo eleva al grado de intelectualizarse: experimenta todas las emociones y
es capaz de alimentarlas con ideas, que transforma en ideales, identifica sus sentimientos y
registra los conceptos, como los de independencia y reforma; es un hombre capaz de gobernar y
vivir en el país, puesto que planifica y corrige; sus emociones son dinámicas y centrífugas, es el
más equilibrado.
Y sostiene que las diferencias entre estos tres grupos, se las da la instrucción. Se apoya en autores
como Francisco Bulnes, William James y Miguel S. Macedo y observaciones de su vida cotidiana
hasta sus 32 años. Así Chávez coloca a los criollos como superiores, dándoles también el
compromiso de conducir al país. Fue constructor de mitos nacionales: el macho, el mestizo vulgar
y el de “paños de seda”, el pelado, el indio inferior, la inteligencia superior de los criollos. Creando
una psicología que clasifica y selecciona las emociones y sentimientos que se traducen en
comportamientos.

Chávez además realiza su Ensayo de psicología de la adolescencia. Dice que la adolescencia es una
sucesión constante de estados de equilibrio incierto. Es un proceso natural, como periodo de
maduración biológica. Relaciona el clima y la altitud con el desarrollo y fisiología de los
adolescentes. Además las condiciones de vida, higiene, nutrición y nutrición de la madre antes del
nacimiento de sus hijos. Su armonía al ser rota, habrá de repercutir en su estado biológico
emocional. Por otra parte, considera que la individualidad se constituye en un elemento
fundamental para la educación. El adolescente es una entidad autónoma que se relaciona con sus
padres, a veces lucha por la autoridad, mediada por la moral. Considera que son más concienzudas
las mujeres en lo que juzgan su deber, de acuerdo a la composición de la sangre. Considera el
alcoholismo un problema fundamental para la juventud. Sugiere que no se provoquen emociones
fuertes a los jóvenes porque les causa histeria, culminando en la creencia de imposibilitados,
lastres, anormales; y según como lo ha leído de Freud, narcisos, desencantados con su vida, son
peligro para la estabilidad social, latentes de tener esquizofrenia si sus padres no los ayudan, a
través de la educación encontrado en el trabajo.

Deduce que en la sociedad mexicana la armonía no tiene posibilidad. Además comenta que los
mexicanos somos una raza que hemos sido víctimas de otras más fuertes.

Es raro para Chávez que haya en un individuo, desarrollo equilibrado entre la edad cronológica, la
anatómica, la fisiológica, la psíquica, la educativa y la social. A lo anterior añade los cambios
hormonales y el funcionamiento de las glándulas; por ello, la asesoría del médico y el psicólogo se
hacen necesarias. Comenta que los jóvenes son carne de cañón para las revoluciones y estas están
para devorar a los que tienen su propia inestabilidad mental. La posición franca sobre un
humanismo que proviene del cristianismo le hace tener una posición sobre la juventud que no sea
aventurera, que culminen en una revolución.

Chávez escribe la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz, porque se identifica con ella.

Chávez creía además que el placer sexual conduce a una degeneración psíquica y social. Comenta
que la adolescencia es un estado caracterizado por emociones, miedos y ansiedad. Complejo de
inferioridad, deseo de mostrar que valen. Toca al educador averiguar para qué es útil cada
individuo, así serán los terapeutas de la inferioridad. Chávez psicologiza los movimientos sociales.

Se apoya en Piaget en el concepto de egocentrismo y cita estudios de coeficiente intelectual en


Estados Unidos e Inglaterra.
Chávez era un hombre muy culto, no se esclavizaba en una doctrina; era muy callado, era un
criollo de los que defendían la patria. Marcó un rumbo para la psicología que no prosperó, porque
no era operativa para las necesidades de la producción; hasta los años cuarentas se le dará la
oportunidad a la psicometría.

Datos biográficos de Ezequiel

1882 a los 14 años: Ingresa a la Escuela Nacional Preparatoria

1885 a los 17 años: Estudia Filosofía (Descartes/Spencer/Stuart Mill y Comte).

1891 a los 23 años: Sustenta su examen profesional de abogado. Su tesis versa sobre “La filosofía
de las instituciones políticas”.

1893 a los 25 años: Reemplaza al licenciado José María Gamboa en la clase de Lógica y Moral, en la
Escuela Nacional Preparatoria.

1895 a los 27 años: Presenta un proyecto para modificar el plan de estudios de la Escuela Nacional
Preparatoria, en que incluye la Moral y, por primera vez, la Psicología.

1896 a los 28 años: La Secretaría de Justicia e Instrucción Pública aprueba el plan de estudios
formulado por Chávez para la Escuela Nacional Preparatoria, que incluye las clases de Psicología y,
formalmente la de Moral. Sus fuentes son: Ribot, James, Titchener, Mac Dougall, Baldwin, Janet y
Dumas.

1900 a los 32 años: Participa en un concurso científico y escribe: “Ensayo sobre los rasgos
distintivos de la sensibilidad como factor del carácter mexicano”. El trabajo se publica en la Revista
Positiva, en 1901.

1903 a los 35 años: Propone cambios en el programa de estudios de la materia de Psicología, en la


ENP. También es comisionado por la Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción
Pública para estudiar la organización de las universidades establecidas en San Francisco, California.

1906 a los 38 años: Comisionado por la Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e
Instrucción Pública y Bellas Artes para visitar las Universidades de Berkeley y Stanford, en
California, con el fin de proponer las bases para la fundación de la Universidad Nacional de
México.

1908 a los 40 años: Presidente “nato” de la Sociedad Mexicana de Estudios Psicológicos.

1910 a los 42 años: el 22 de septiembre Fundación de la Universidad Nacional de México. Y el


consejo de ésta le confiere el grado de Doctor Honoris Causa.

1913 a los 45 años: Rector de la Universidad Nacional de México.

1914 a los 46 años: Jefe honorario de las clases de Filosofía, en la ENP.


1916 a los 48 años: Exiliado en Estados Unidos de América. Por su participación el régimen de
Victoriano Huerta.

1924 a los 56 años: Se jubila.

1925 a los 57 años: Sirve gratuitamente como profesor, en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional de México.

1928 a los 60 años: Publica su Ensayo de psicología de la adolescencia y su último libro ¿De dónde
venimos y a dónde vamos?

1946 a los 78 años: Muere el 2 de diciembre. Fue envuelto con el hábito franciscano, porque
Chávez admiraba a San Francisco de Asís.

La propuesta del psicólogo alemán Wilhelm Wundt de separar a la psicología de la filosofía no fue
universal, pero, produjo efectos que hicieron que la psicología se convirtiera en el jardín de
senderos que se bifurcan.

Hasta el día de hoy éstos profesionales, desde el momento en que se prometieron atender a
cualquier individuo que padeciera de algún problema psicológico, nos dejaron con nuestras
fantasías de dominio del hombre. Todos esperábamos la solución, la técnica, las palabras mágicas
de la ciencia para poder atender a los niños con carencia de afecto o a los individuos con
insomnio; a un suicida, a un adolescente al borde de la histeria, a un hombre que no sabe que sus
deseos se inician con las fantasías

Alemania, en 1879, nos brindó la psicología basada en la dureza de la filosofía de la experiencia,


para aprender a medir la resistencia de un pensamiento que no permitía la especulación ni la
fantasía, estableciendo la frontera en la máxima posibilidad de observación. De allí la psicología se
ocupó de la voz de los individuos con el síndrome de la máquina (…).La distancia con la filosofía era
cada vez más abismal.

Desde luego que no todo quedaba en la idea de no querer especular o filosofar. Ante las
propuestas de no caer en el olvido, los experimentos cruciales dejaban teorías y propuestas en la
bóveda de las buenas ideas, pero el debate para tener presencia en los servicios de atención al ser
humano hizo que la ciencia de la psicología experimental no fuera la respuesta inmediata. La
alternativa de tratamiento estaba en otra parte; en la hipnosis, en el magnetismo animal, en la
exploración de las energías del cuerpo, en los cambios de regímenes de vida, en buscar los
contactos con los procesos subjetivos.
Asistimos, así, a la explosión de los modelos psicológicos nacidos a fines del siglo XIX e inicios del
XX, donde la verdad de los psicólogos positivistas se volvía cada vez más chata. Henry Ford, fue
más allá de la línea de producción y contempló los deseos del trabajador en su relación
matrimonial con el firme propósito de incrementar la producción.

Voltear a ver el pasado con esos ojos que piden una explicación en el presente y desean construir
el futuro de una psicología más humanizada que eleve la calidad de vida emocional de los sujetos,
fue lo que nos llevó a buscar en la ciencia mexicana los inicios de la psicología en el país. En esta
inquietud encontramos al licenciado Ezequiel Adeodato Chávez Lavista, personaje central en la
historia de la psicología en México.

Nosotros consideramos que la caracterización del objeto a estudiar (la psicología) ha sido
abordada de dos maneras: Por la concepción internalista y por la externalista. Ambas abarcan la
existencia de la psicología en los s. XVII y XVIII, e influenciadas por el positivismo. Pero estas
caracterizaciones de la psicología son ficticias por tener un móvil político académico que ajusta su
presente con aquellos años, sin respetar ni tiempos ni espacios. Desde nuestro punto de vista, se
debe investigar en las fuentes. (pp. 21)

Toda historia de la psicología representa a una corriente, lo que representa grandes problemas.

La concepción internalista está apoyada en el culto a los grandes personajes y en el desarrollo de


sus ideas, y en una aceptación velada de la mutación de las ideas y su continuidad en el desarrollo
de la ciencia. Exigen a los personajes nacionales pero en función de las teorías llegadas de afuera;
es una historia de la psicología que se aleja de los conflictos, dónde México tiene la supremacía de
hospitales para dementes, escuelas, laboratorios, programas, clases de psicología, etc. Esta
posición triunfalista es sólo un argumento para proponer una teoría sostenida por un grupo de
poder, ya sea dentro del Estado o de diversas instituciones, ensalzando al conductismo.

Ejemplos de estos trabajos son:

 Colotla y Cárdenas: ensalzan a los individuos a quienes se encomendó la medición


psicométrica en México.
 Rogelio Díaz Guerrero: este autor antepone su individualidad al explicar el proceso
histórico.
 Emilio Ribes Iñesta: con una línea de trabajo conductista, expone lo sucedido en la
Universidad Veracruzana que desde 1964 contaba con una orientación conductual. Para
Ribes el desarrollo social como el de la historia de México es algo azaroso y falto de
organizaciones civiles, pero sólo deja ver su desconocimiento de los movimientos sociales.
El externalismo se apoya en la condicionalidad histórica, económica y cultural de la época.
Enfoque derivado de la influencia marxista, sus afirmaciones son rectilíneas y simplistas, trata de
encontrar la condicionalidad de acuerdo con el periodo estudiado. La intención es justificar,
argumentando con el uso de la historia, que las teorías que existen en México (conductismo,
cognoscitivismo, psicoanálisis, etc.) no responden a las necesidades del país; por tanto, se debe
construir la psicología del mexicano. Con una exigencia que debe ser dialéctica, crítica o
materialista. Las teorías que México soporta son de un país extranjero.

Ejemplo de estos trabajos son:

 Molina: que recurre a la cronología para explicar la historia de la psicología en México, en


la cual los mayas fueron los iniciadores; para él lo absoluto recae en la sociedad y ésta
determina la construcción del individuo homogénea
 Pablo Valderrama: sostiene que la psicología mexicana surge como producto de la llegada
del modelo de producción capitalista al país. Según él sin el capitalismo no existiría la
ciencia, afirmación que carece de argumento histórico, sólo sigue un razonamiento lógico.
Para él el psicólogo surgió como sostenedor y reproductor de la burguesía nacional para
tratar de mantener la pobreza del pueblo y la riqueza de dicha clase. Atribuye al sacerdote
azteca una interpretación autoconfirmable para encontrar al psicólogo.
 Fermín Rivero del Pozo: Para él la relación con lo económico justifica las facetas de la
psicología mexicana. Afirma que <<la ciencia es usada con fines políticos>> (pp.36)y
puntualiza el caso de los liberales y los conservadores que recurrieron a la frenología para
atacarse mutuamente.
 León Sánchez: que busca un psicoterapeuta en la época prehispánica, pero tiende a ver a
los pueblos mesoamericanos con categorías sobre pecado pertenecientes al mito
cristiano, idea que no existía para ellos.

Nuestra propuesta es la social. Thomas S. Kuhn reconoce la imposibilidad de que puedan


conciliarse ambas concepciones de la historia de la ciencia, que seguramente a los ojos de muchos
pragmáticos llenos de facilismos podrían decir que el problema se resuelve complementando
ambas teorías; solución que rehúye el problema de un análisis más profundo del tema. La
concepción social expone una complejidad diferente sobre las conclusiones del historiador. No se
puede absolutizar o acusar; se tendrá que exponer la intencionalidad interpretativa del proceso de
la psicología en la reconstrucción del tiempo que sea objeto de estudio. parte de la historia social
de la ciencia que considere la relaciones extra o intrafilosóficas, científicas, políticas culturales; de
las individualidades para poder explicar los fines, usos, propósitos, aportes y estancamiento del
hecho a historiar. Sostenemos que las condiciones, no determinan procesos; le posibilitan tener su
nivel de condicionalidad soportada por las relaciones que construyen los sujetos y la aproximación
de la realidad social de su momento que permiten establecer procesos complejos o simplificados.
Poder recuperar tradiciones y prácticas ancestrales que no son las instituidas y que son
consideradas como alternativas de salud por la gran mayoría de la población. Ejemplos de estos
trabajos son de psicólogos jóvenes egresados de la ENEP Iztacala de la UNAM
, realizando investigación documental para fundamentar, explicar y hacer la historia de la
psicología en México:

 Martha Isabel Rodríguez: sostiene con documentos, que la enseñanza de la psicología en


México se inició en 1843 en el estado de Zacatecas, y en 1858 en Tamaulipas. Este periodo
de nuestra historia se caracterizó por la lucha entre liberales y conservadores y, entre
otras, por la disputa sobre la educación. La psicología no era motivo de discusiones o de
ejercicio profesional; se encontraba dentro de la filosofía como materia de apoyo. Los
críticos de ese entonces, como Ignacio Manuel Altamirano, ponían de manifiesto los
efectos del Catecismo del padre Ripalda, al que calificó de monstruoso código de
inmoralidad. La sociedad mexicana recibía la filosofía positivista.
 Elia Patlán Martínez en “Historia social de la psicología en México, período de 1890 a
1910”: se plantea la política de Díaz, con el culto a las “buenas costumbres”. La psicología
se suscribió como programa en la ENP, pero sin ocuparse de la salud mental ni los
problemas sociales; sólo se supeditó a las aulas.
 Gabriela Revueltas Valle en “Historia social de la psicología en México. Período de 1890 a
1900”: la política del castigo se apoya en modelos europeos, así que, para dar imagen de
progreso y limpieza, se construyen cárceles y hospitales para guardar locos, dementes,
alcohólicos y disconformes políticos. La psicología es utilizada como término en la
comunicación impresa, indicando desacuerdos contra Díaz. Así la psicología se asocia con
la represión política, con cargos de difamación y oposición al Estado. Hablar de psicología
exterminadora era hablar de Díaz.
 Rogelio Flores Dávila, en su trabajo “Historia de la psicología en el período de 1900 a
1910”: pone de manifiesto la concepción de los pensadores positivistas de la época, entre
ellos Ezequiel A. Chávez. El tiempo positivo apoya al poder político de Díaz. Aunque la paz
existe, la rebelión está en el subsuelo de la sociedad. Mientras, en 1909, la psicología tenía
su propia Sociedad de Estudios y se ocupaba de fundamentar las bases pedagógicas de la
enseñanza. La enseñanza de la psicología se realizaba en la ENP y que en 1903 Chávez
cambió el plan de estudios. La política de Díaz impulsó la educación moral. Se psicologiza
la vida cotidiana de la clase media alta, y en la educación se explica el comportamiento de
los estudiantes “normales “ y “ anormales”.
 Gregorio Lora Montaño en “Explicaciones psicológicas sobre la conducta del hombre en
1900-1910”: las visitas de los psicólogos franceses y norteamericanos , propicia que surjan
argumentos sobre la psicología humana, la psicología de las multitudes, la psicología y la
sensibilidad del mexicano, del alcoholismo, la psicología y la delincuencia, la psicología
positiva del suicidio, la redentora, el alma y procesos psíquicos del hombre, la psicología
de lo oculto, la formación del carácter, la ciencia psicológica y los fenómenos
sobrenaturales. Era la moda. Existían dos enfoques de historia de la psicología: la oficial de
la ENP y la de los periódicos y revistas.
 De 1910 a 1920 la vida social y la psicología son difíciles de ubicar. Con Madero a la
cabeza, hasta la promulgación política de 1917.
 Oliva López Sánchez en “La educación especial en México” aborda los años de 1920 a
1930. Se pusieron en práctica diversos métodos pedagógicos en escuelas primarias para
determinar los tipos de retardos, mismos que se clasificaban en causas biológicas, sociales
y psíquicas. Al hablar del retraso en el desarrollo humano, opina que tiene matices
ideológicos y políticos que se manifestaron en estudios clasificatorios.. AL realizarse las
primeras pruebas psicométricas, los índices de retraso fueron del 70%, tales resultados
llevaron a reformas sobre los planes de estudios, desde la Escuela Normal hasta la Escuela
de Altos Estudios. La psicología continuó en las aulas y revistas; no se transformó en
profesión ni se buscó espacios de investigación.
 Enrique Rivera Barrón con “Historia de la psicología en México”: habla de la época de las
instituciones sociales en México. Los que estudiaban psicología en la Escuela de Altos
Estudios se ocupaban de temas filosóficos y culturales.
 En la década de 1940 a 1950 el fortalecimiento de las instituciones, por parte del Estado,
confiere otro estatus a la psicología y al psicólogo, sobre todo en la educación, y lo ubica
en el diagnóstico clínico. Es cuando se les define como psicólogo clínico y en la educación
como psicólogo pedagogo, ya con el respaldo de una carrera profesional, que se fundó en
1940 en la UNAM y que los formaba para la selección de alumnos. En ésta época se
preocupaban por la identidad del mexicano y la creación de propuestas teóricas sobre el
carácter y destino de su idiosincrasia. El nacionalismo cultural trasciende las fronteras. El
milagro mexicano se hizo posible ante la Segunda Guerra Mundial, que incrementó la de
materias primas y vislumbró la posibilidad de salir del subdesarrollo. Un país de
instituciones confina a sus locos. La psicología pululaba en la Secretaría de Educación
Pública y la Secretaría de Salubridad y Asistencia, en calidad de disciplina auxiliar, la
psiquiatría era quién mantenía la hegemonía y la que trataba los problemas clínicos. Se
consolidó el sistema corporativo y se abrazó el modo de vida norteamericano; la radio y la
televisión serían los patrones que transformarían la vida.
 Margarita Rivera Mendoza con “La profesión del psicólogo en México en el período de
1950-1970”: en 1950 la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso que en todos los
países se tuviera un área consagrada ala salud mental que permitiera a los individuos
tener salud psicológica. El problema de definir quiénes eran los afectados en su conducta
sólo tuvo impulso después de la Segunda Guerra Mundial. Considera que la
responsabilidad de la salud mental pública debe ser atendida por los psicólogos para
lograr su independencia profesional. Fue hasta 1966 en la Universidad Veracruzana que las
disposiciones de la OMS se materializaron en el reconocimiento de la profesión de
psicólogo. En el Distrito Federal se concretaron en 1973; de allí la formación del Colegio
Mexicano de Psicología. Se analiza también la falta de mística profesional, que ha
desembocado en abusos de autoridad y falta de respeto a los pacientes.
 Carlos Chilpa Navarrete con “La psicología del mexicano”: ese mito ha creado más
problemas que soluciones a los profesionales de la psicología: la búsqueda de algo que no
existió, “lo mexicano”, para justificar el atraso y la anemia cerebral. Lo “mexicano” es una
estrategia política-ideológica para producir adeptos a una idea de nación. Se inicia desde
Hidalgo, aglutinando a los criollos, mestizos, mulatos e indios para defender “su patria”,
con la consigna de recuperar las raíces. Repudiar la conquista y sus consecuencias, las
historias tiene que ser de los héroes vencidos y de los mártires. La exaltación de los
valores nacionales no tiene límites en las artes. La psicología del mexicano contribuye a la
expansión de las leyendas sobre su sexualidad y su habilidad verbal.

LA CRÍTICA

La psicología es una ciencia relativamente joven en la sociedad mexicana.

Muchos de los liberales del s. XIX aspiraban a la modernidad pero no a la democracia; aspiraban a
ser universales, pero autoritarios en su tierra natal.

La crítica actual es que la psicología perdió el rumbo respecto de a quién debe atender, cuál es la
población con la que se trabaja y que es lo que se les ofrece. Una psicología tecnificada hace
perder la esencia humana; la deshumanización se institucionaliza en las prácticas de servicio. La
psicología no deja que la realidad le sugiera, también los pensamientos derivados del psicoanálisis
se suscriben a la individualidad, pero sugieren formas de interpretación. Los conductistas un día se
sintieron dueños de México, iniciándose sin memoria histórica, no estaba pensado para elevar al
ser humano, sólo invitan a la resignación y al control.

Una psicología que haga por la condición humana, que integre lo espiritual, que no incurra en
dualismos, no está cultivada oficialmente. Tenemos de ella un panorama que se volvió
heterogéneo; es una carrera de la búsqueda del paradigma, de la ley, de la importancia de hacer
que el mundo se estandarice, del mejor método, de la estrategia superable. Sabemos que no hay
futuro alentador para los usuarios, sabemos que están desprotegidos del servicio.

REFLEXIONES

No existe un modelo psicológico único.

La afición por el pasado se institucionaliza como una moda o una justificación de las diversas
teorías de la historia de la psicología en México.

Hacer tabula rasa sobre la historia de la ciencia en México hace creer que se está innovando, no se
puede pensar en la planificación de la ciencia; son pegotes que se sacan cuando se tienen
problemas de identidad profesional.

Ezequiel resuelve su contradicción de su formación familiar y el sistema educativo oficial con


inclusión; concilia ciencia y religión para enfrentar al positivismo. Establece la primera relación
entre la ciencia psicológica y el Estado. Desiste de los liberales radicales y se vuelve conservador
de sus creencias religiosas; al final de su vida ingresa a las filas del Partido de Acción Nacional, lo
que habrá de relegarlo a un lugar oscuro en la historia de la nación, se le condena al olvido
intencional.

La falta de una educación que eleve el espíritu de los ciudadanos conlleva a la corrupción y a la
falta de una ética digna de la evolución humana.

Se desea conocer el pasado para conocer su impacto en el presente. Se necesita un psicólogo que
no se enquiste, que construya, que haga el futuro. Un psicólogo que se ha alejado de la historia de
su profesión se trona poco sensible a los cambios de los tiempos; no logra percibir los
movimientos sociales y los nexos individuales; sólo se queja de que las cosas no salen como es su
deseo y acusa a las personas de que “están mal”. Un psicólogo adorador de la técnica no está lejos
del club de las señoras que adoran la vela perpetua o de la Asociación del Santo Niño de Atocha.
Todo este actuar tiene un trasfondo que se relaciona con el desarrollo del pensamiento científico,
con la creación de estrategias.

Los psicólogos, han construido cortinas de humo ante la decadencia de las sociedades
contemporáneas, donde la calidad humana ha perdido su vigencia. La sociedad que nos ha tocado
vivir es una de las más peligrosas, en cualquiera de sus sentidos. La idea de mercado ha cruzado la
vida sentimental y espiritual de los hombres. Así estamos partiendo de un paradigma que tiende a
estandarizarnos; y éste es el error, no hay paradigma absoluto. La salud forma parte de estrategias
políticas.

Un individuo es capaz de construir si pone de manifiesto el conocimiento de las necesidades de su


lugar de origen. Es ignorancia y fanatismo psicológico sobajar a los chamanes, curanderos y
brujos; es soberbia, falta de respeto y falta de democracia decir que sólo nosotros somos los
únicos que podemos ofrecer soluciones a los problemas. Si los psicólogos recuperan el
sentimiento de los usuarios, éstos irán con ellos; no es que sean ignorantes y no sepan valorar lo
que las ciencia les ofrece; tal vez son tan claros en lo que quieren que no necesitan de ella para
poder sobrevivir.

El psicólogo deberá bajarse del pedestal y conocer la sociedad en que vive, para evitar sus quejas
de incomprendido, ya que no respeta los espacios vitales de los demás. Cuando ha sentido
aceptación muchas veces sólo ha sido para conocer su propuesta y una vez vivenciada se la valora
en sus aportes, y así la gente la incorpora o la descarta de sus vidas. Para muchos mexicanos vivir,
se limita a sentirse bien, sin importar el método o técnica. Tal posición no debe ser válida para los
hombres de ciencia, porque ellos desean que los éxitos de su trabajo sean generalizados. La ilusión
de tener un paradigma que nos resuelva los problemas teóricos y prácticos es la pereza que nos
han inoculado para quedarnos con “modelos chatarra”. Las soluciones están sólo donde estamos
parados, debemos construir, no destruir al ser humano. El “me vale” no vale.

Al cuerpo humano hay que saberlo leer, como lo hacían los mesoamericanos, pues la gran mayoría
de los problemas de salud (75%) está vinculada con problemas psicosomáticos.
Entramos de lleno a la sociedad que ya consume literatura sobre poderes psíquicos y mentales,
estos modelos pueden quedar como muestras de museo para algún ciudadano tardío, puesto que
no todos los individuos caminan igual en eso de percibir la realidad.

Los países a la vanguardia en el campo del servicio, visualizan a futuro la nueva patología de la
sociedad posindustrial, en la que, cuando se han agotado todos los placebos y las relaciones
humanas, se entra en un período de decadencia y pérdida de unidad en torno a un proyecto de
vida. Esta situación no ha sido asimilada aún por los psicólogos de México.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy