Música Aborigen en Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Música aborigen

en Chile
Historia de la música de tradición
escrita en Chile

Fernando González
Introducción
Con la llegada de Diego de Almagro a esta zona, también llegan junto a él, tres
grandes músicos españoles, el cantor primerizo Muñoz Cantor, el trompetero
Juan Hermoso de Tejada, y el sochantre Cristóbal de Molina. Esto condicionó a
Chile, musicalmente hablando, ya que se fueron mezclando ambas culturas
mientras se sobrepone la cultura española sobre la cultura que ya se tenía en
los pueblos ubicados en esta zona del mundo. Hoy vengo a mostrar cómo era
la música antes que llegaran los españoles, antes de la imposición cultural,
hoy vengo a mostrar la música aborigen de Chile, esto centrándome en los
que para mi, tienen mayor relevancia como la música Andina, los Mapuches,
los Selk Nam y los Yaganes.
Aymara
Pueblo ubicado al norte de Chile.

Hablando de música, los Aymara tienen como rama principal de instrumentos, a los vientos, donde podemos ver quenas,
zampoñas, tarkas y monseños, esto acompañado del wankara (bombo), que marca los ritmos de la música. Luego, con la
introducción de la guitarra por parte de los españoles, vino un instrumento de cuerda llamado khirkhinchu, o como lo
conocemos más normalmente, el charango.

La música que interpretaban los Aymara, era de un carácter más festivo, ya que tocaban para el carnaval de Anata.

Una característica más de la música Aymara, era que ellos tocaban los vientos al unísono, o sea que tocaban todos lo
mismo, esto acompañado del wankara marcando ritmos de “trote” dando así el ambiente Adnino
Mapuche
Pueblo ubicado en la parte centro sur del mapa chileno.

La música dentro del pueblo mapuche posee gran importancia, ya que para ellos es parte de
su cotidianidad, en donde la música está presente en todas las etapas de sus vidas. En base a
esto, podemos decir que los Mapuches son un pueblo eminentemente musical.

La música Mapuche, tiene la peculiaridad de que sus canciones son monocordes, o sea que se
mueven solo en una nota, ocupando diversos instrumentos, como el kultrún, la huada, la
pifilca, la trutruca y el trompe, entre otros.

Esta musica tambien iba acompañada de diversas danzas dentro de los rituales que tiene este
pueblo.
SELK’NAM
Pueblo que se ubicaba al extremo sur de Chile.

La música en este pueblo, cumplia un rol fundamental, ya que era utilizado por chamanes para rituales de sanación y para
rituales de comienzo y fin de ciertas etapas, como lo es el “Hain” ritual que se llevaba a cabo cuando los niños pasaban a ser
adultos.

Los chamanes de este pueblo, ocupaban también la música para hacer entrar en trance a las personas que requieran sanacion
y tambien usaban cantos para atraer una ballena para que quedase varada en las costas, para así, poder alimentar al pueblo.

La música en este pueblo, se componía principalmente por cantos acompañados de pequeños silbatos hechos de huesos de
pájaros, y se percutía con dos palos.
Yagán/Yamana
Pueblo ubicado al extremo sur de Chile.

La música del pueblo Yagan, se caracterizaba, al igual que la mayoría de pueblos fueguinos,
por la ausencia de instrumentos y la importancia absoluta que tenía el canto. Este canto
consistía en frases cortas y repetitivas con acentuaciones en diversas partes de la pieza, con
este canto se buscaba representar el mundo en el que estaban viviendo.

Una de las importancias que tenían los cantos Yaganes, al igual que el de los Selk´nam, era en
su ceremonia de iniciación hacia los jóvenes, el “Chiehaus” donde pasaban de ser niños a ser
adultos, donde estaba lleno de rituales para que aprendieran cómo es la vida de adultos.
Conclusión
La música aborigen en chile, me pareció fascinante por el hecho de que en la
simpleza podían encontrar un basto mundo de expresión en donde cada
pequeño detalle demarcaba algo importante para un pueblo entero, y que
claramente se vio destruido o empobrecido por la llegada de los españoles a
estos territorios, casi negando y queriendo terminar con la cultura que ya
estaba en ese entonces.
Bibliografía
Claro Valdés, S. (s. f.). Oyendo a Chile.
https://drive.google.com/file/d/1RKy8zs724iWoA2Nq4iAWVRWBoyD5WsSt/view?pli=1

Folclor mapuche: danza y música. (2016, 15 abril). Icarito.


http://www.icarito.cl/2010/05/28-9108-9-folclor-mapuche.shtml/

Música Aymara. (s. f.). Pueblo originarios.


https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/aymara/musica.html

Selk’nam – Música y danza - Chile Precolombino. (s. f.). Chile Precolombino.


http://chileprecolombino.cl/arte/musica-y-danza/selknam/

Yámana – Música y danza - Chile Precolombino. (s. f.). Chile Precolombino.


http://chileprecolombino.cl/arte/musica-y-danza/yamana/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy