Organizacion Judicial
Organizacion Judicial
Organizacion Judicial
PAUTA DE CORRECCIÓN
INSTRUCCIONES: Esta prueba contiene tres ítems. El primer ítem consta de 10 preguntas de
alternativa. El segundo ítem consta de 12 preguntas de desarrollo, de las cuales solo se encuentra
obligado a responder 10. El tercer ítem consta de dos casos respecto de los cuales se le formularán
cinco preguntas en cada uno.
El alumno deberá responder dentro de los límites asignados para esa finalidad, disponiendo de 2 horas
y 30 minutos.
a) Extensión
b) Radicación
c) Inexcusabilidad
d) Prevención
e) Grado o Jerarquía
f) Ejecución
1
5) Alonso demanda a César para el pago del préstamo de dinero que le hizo hace un año atrás, y
que César no le ha pagado. Al contestar la demanda, César se allana reconociendo que Alonso
le prestó el dinero y que no le ha pagado por no tener trabajo estable. Las consecuencias de la
actitud de César en el juicio serán(n):
a) I, II y III
b) IV, V y VI
c) V y VI
d) I, V y VI
e) III, IV, V y VI
f) Todas las anteriores
a) I, II y III.
b) I, II, III y V.
c) II, V y VI.
d) I, II, III, IV y V.
e) Todas las anteriores.
8) El término del plazo de dos años que establece la ley para que el árbitro evacue el encargo se
cuenta desde:
2
10) Respecto a la prórroga de la competencia, es falso afirmar que:
a) Tribunal que no era naturalmente competente para conocer del asunto pasa a serlo.
b) Una vez producida, partes no podrán alegar la incompetencia relativa.
c) Una vez producida, partes no podrán alegar la incompetencia absoluta.
d) Tiene efectos relativos, solo afecta a las partes que concurren a otorgarla.
II. DESARROLLO.
En este ítem usted encontrará 12 preguntas de las cuales únicamente deberá desarrollar 10, a su
elección, en el espacio asignado para ello (2,5 puntos cada pregunta, 25 en total para la sección).
Se dice que la jurisdicción es un poder estatal en cuya virtud se administra justicia; pero también es un
deber, pues es la contrapartida del derecho de acción.
La jurisdicción no sólo constituye una potestad, una atribución, sino que también constituye para el
Estado un deber, porque si alguien recurre al tribunal o a un juez, éste no se puede negar pues rige el
principio de inexcusabilidad (art. 10 inc. II COT).
2. Explique en qué consisten los actos judiciales no contenciosos, nombre dos de sus
características y exponga fundadamente si en estos casos se ejerce o no una función
jurisdiccional.
Definición de actos judiciales no contenciosos se encuentra en el art. 817 CPC: “(…) aquellos que
según la ley requieren la intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes”.
Reconocidas en Art. 2 COT: “También corresponde a los tribunales intervenir en todos aquellos actos
no contenciosos en que una ley expresa requiera su intervención”.
Características:
- Actuaciones administrativas.
- No se suscita conflicto.
- No opera el principio de inexcusabilidad.
- No se toma en consideración el fuero personal.
No: en realidad son actos administrativos ejercidos por tribunales, así sólo la llamada jurisdicción
contenciosa es realmente jurisdicción. La jurisdicción “voluntaria” o no contenciosa no es jurisdicción,
sino actividad administrativa ejercida por los tribunales.
3. Explique brevemente qué debe entenderse por implicancias y recusaciones. Señale en qué
se fundan y la forma de hacerse valer en un procedimiento.
Las implicancias y recusaciones son causales de inhabilidad que permiten excluir a un juez del
conocimiento de un asunto particular. Hacen que un juez que posee competencia para conocer de un
determinado asunto deje de tenerla en razón de carecer de imparcialidad.
El fundamento de estas causales de inhabilidad es mantener entre las partes litigantes una perfecta
igualdad frente al juez llamado a juzgarlas. Se relacionan directamente con la independencia del juez.
Las implicancias y recusaciones son verdaderos incidentes especiales que se suscitan en el curso del
juicio:
a. Implicancias (art. 195 COT):
Tribunal unipersonal:
Debe declararse de oficio (art. 199 COT).
Se interpone ante el mismo tribunal (art. 200 COT).
Conoce el propio tribunal (art. 202 COT).
Procede recurso de apelación (art. 205 COT).
De acogerse, anula todo lo obrado.
Tribunal colegiado:
3
Tribunal debe declarar ministro que afecta causal de implicancia (art. 200
COT).
Conoce el propio tribunal, con excepción del ministro implicado (art. 203
COT).
No procede recurso de apelación (arts. 205 COT y 126 CPC).
De acogerse, anula todo lo obrado.
En las comunas o agrupaciones de comunas en donde hubiere más de un juez de letras, deberá
presentarse ante la secretaría del Primer Juzgado de Letras toda demanda o gestión judicial que se
iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se designe a aquel de ellos que lo hará.
En los lugares de asiento de Corte en que hubiere más de un juez de letras en lo civil, deberá
presentarse a la Corte toda demanda o gestión judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de
dichos jueces, a fin de que se designe el juez a quien corresponda su conocimiento.
Excepción: Serán de la competencia del juez que hubiere sido designado anteriormente, las
demandas en juicios que se hayan iniciado:
i. por medidas prejudiciales;
ii. por medidas preparatorias de la vía ejecutiva;
iii. mediante la notificación previa ordenada por el artículo 758 del Código de
Procedimiento Civil.
iv. todas las gestiones que se susciten con motivo de un juicio ya iniciado.
v. aquellas a que dé lugar el cumplimiento de una sentencia, fuera del caso previsto en la
parte final del artículo 114.
El allanamiento es un acto jurídico unilateral por el cual el demandado acepta la (s) pretensión (es)
contenida (s) en la demanda (art. 313 CPC).
Similitudes:
- Actos jurídicos unilaterales.
- Equivalentes jurisdiccionales.
Diferencias:
- El allanamiento es un acto jurídico unilateral del demandado; mientras que, el desistimiento es
un acto jurídico unilateral del demandante.
- Efectos:
o Allanamiento: Su efecto es evitar la realización del trámite de conciliación y la apertura
del período de prueba, pero de todos modos el juez debe dictar sentencia.
o Desistimiento: Su ejercicio implica la renuncia de la acción y, en el fondo, el rechazo
de la misma, lo cual produce cosa juzgada.
4
6. Explique brevemente, de acuerdo con lo visto en clases, en qué sentido el régimen de
recursos procesales es un factor importante en la determinación de la estructura jerárquica del
ordenamiento judicial y con qué principio del ejercicio de la competencia se vincula.
El régimen de recursos procesales se vincula con lo que se conoce como la regla de grado o jerarquía
dentro de la clasificación de las reglas generales de competencia. Esta se encuentre contenida en el art.
110 del COT y señala que “una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en
primera instancia de un determinado asunto queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo
asunto en segunda instancia”.
Sea que la competencia de un tribunal haya sido determinada de manera natural o prorrogada, el hecho
es que automáticamente queda determinada la competencia del tribunal de segunda instancia, el cual
podrá tener conocimiento cuando alguna de las partes así lo solicite mediante el recurso respectivo, el
cual es un medio de impugnación establecido por la ley para invalidar, revocar o modificar una
sentencia judicial, pero a través de un tribunal diferente o del mismo que ya conoció.
El artículo 108 del C.O.T. se encarga de definir la competencia, señalándonos que "es la facultad que
tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera
de sus atribuciones".
De acuerdo con los preceptos legales citados, la jurisdicción es la facultad de conocer, juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado en las causas civiles y criminales; y la competencia es la esfera fijada por el legislador
para que la jurisdicción se ejerza.
Esta objeción que se formula respecto de la definición legal de la competencia es posible salvarla
invirtiendo sus términos. De acuerdo con ello, podemos definir la competencia como "la esfera de
atribuciones establecida por la ley para que cada juez o tribunal ejerza la facultad de conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado
en las causas civiles o criminales" o "la esfera, grado o medida establecida por el legislador para que cada
tribunal ejerza la jurisdicción." En este sentido, don Manuel Urrutia Salas define la competencia como
"la esfera de atribuciones dentro de la cual la ley ha colocado los negocios de que debe conocer cada juez o tribunal."
"La confusión entre jurisdicción y competencia era corriente en la legislación y doctrina en épocas
pretéritas; mas en la actualidad ambos conceptos se encuentran perfectamente delimitados.
"La competencia es una medida de jurisdicción; pero no todos los jueces tienen competencia para conocer
de un determinado asunto. Un juez competente es, al mismo tiempo juez con jurisdicción; pero un juez
incompetente es un juez con jurisdicción y sin competencia. La competencia es el fragmento de
jurisdicción atribuido a un juez.
5
"La relación entre la jurisdicción y la competencia es la relación que existe entre el todo y la parte. La
jurisdicción es el todo, la competencia es la parte: un fragmento de la jurisdicción. La competencia es la
potestad de jurisdicción para una parte del sector jurídico: aquel específicamente asignado al conocimiento
de determinado órgano jurisdiccional. En todo aquello que no le ha sido atribuido, un juez, aunque sigue
teniendo jurisdicción, es incompetente.
9. Explique los pasos de la tramitación de una solicitud de incompetencia por vía inhibitoria.
1. Se intenta ante el tribunal a quien se crea competente, pidiéndole que se dirija al que esté
conociendo del negocio para que se inhiba y le remita los autos (art. 102 CPC).
2. Si el tribunal requirente accede, dirigirá al tribunal requerido la correspondiente comunicación,
incluyendo la solicitud y los documentos necesarios para fundar su competencia (art. 104
CPC).
3. Recibida la comunicación, el tribunal requerido oirá a la parte que presentó la solicitud y
accederá a la inhibición o negará lugar a ella (art. 105 CPC).
4. Si el tribunal requerido accede a la inhibición, remitirá los autos al tribunal requirente. Por el
contrario, si deniega la inhibición, se dará conocimiento al otro tribunal y se dará lugar a una
contienda de competencia (art. 106 CPC).
10. Defina al “juez árbitro” e indique y desarrolle cómo éstos se clasifican según su clase.
De acuerdo con el art. 222 COT juez arbitro es aquel nombrado por las partes, o por la autoridad
judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso. Sin embargo, este concepto omite otras
fuentes de designación, por lo que la doctrina define a los jueces árbitros como aquellos jueces
nombrados por las partes, por el causante, por la autoridad judicial en subsidio, o por la ley, para la
resolución de un asunto litigioso.
(i) Árbitro de derecho: son como los jueces ordinarios, pues tramitan y fallan con arreglo a la ley,
y por ello, sólo pueden ser árbitros de derecho los abogados (arts. 223 y 225 COT).
(ii) Árbitro arbitrador: es aquel que tramita en conformidad a las reglas que han establecido las
partes (y si nada han dicho, conforme al procedimiento establecido en la legislación
procesal civil), y que falla de acuerdo a las reglas de la prudencia o equidad (arts. 223 y 224
COT).
(iii) Árbitro mixto: es aquel que tiene facultades de arbitrador en cuanto al procedimiento y de
árbitro de derecho respecto del fallo (art. 224).
3. Conflictos de intereses
- Jefe Unidad de arbitraje comunica la designación
- Árbitro cheque posibles conflictos de intereses
- Plazo de 6 días hábiles para presentar inhabilidades
4. Aceptación y juramento
- No existiendo inhabilidades, árbitro acepta cargo y declaración de independencia e
imparcialidad
5. Primer Comparendo
- Fijación bases del procedimiento
a) Discusión plazos
b) Determinación y cobro honorarios
c) Conciliación
d) Prueba
e) Sentencia
f) Recursos
El compromiso es una convención por medio de la cual las partes sustraen del conocimiento de los
tribunales ordinarios uno o más asuntos litigiosos determinados, presentes o futuros, para someterlos a
la resolución de uno o más árbitros que se designan en el acto mismo de su celebración.
Dentro de sus características encontramos:
1. Es una convención, porque para los efectos de sustraer el conocimiento del asunto de los
tribunales ordinarios y someterlos a la resolución de un árbitro, se requiere el consentimiento
de todas las partes en el conflicto; es obligatoria para las partes, quienes se encuentran ligadas
al árbitro designado para la resolución del conflicto. El árbitro está obligado a resolver el
asunto una vez que ha aceptado el compromiso.
2. Es una convención o acto jurídico procesal, porque está dirigida a producir sus efectos en
el proceso.
3. Es una convención extintiva, dado que extingue la competencia del tribunal ordinario
naturalmente competente, celebrado el compromiso se genera la excepción de compromiso (se
opone para impedir que un tribunal ordinario conozca del asunto, excepción dilatoria art. 303
Nº 6 del CPC).
7
II. CASOS PRÁCTICOS
En esta sección usted encontrará dos casos prácticos de aplicación de las materias vistas en clases,
respecto de los cuales se le efectuarán cinco preguntas que deberán ser obligatoriamente respondidas
(2,5 puntos cada pregunta, 25 puntos para toda la sección).
CASO 1:
Sin otorgarle mayor importancia, Lawrence acepta la sugerencia y estipulan en el contrato una cláusula
del siguiente tenor:
“Cualquier conflicto que surja entre las partes en virtud del presente contrato de compraventa, ya sea
con relación a su interpretación, validez, ejecución, cumplimiento o incumplimiento de sus obligaciones, será
sometido al conocimiento del señor José Dolan, quien ejercerá el cargo de juez árbitro de derecho, con facultades
de arbitrador en cuanto al procedimiento, resolviendo en única instancia y sin ulterior recurso”
El señor José Dolan aceptó el cargo de juez árbitro y citó a las partes a una primera audiencia
“previa” para el día 28 de mayo de 2020. En la audiencia, luego que Lawrence le explicó verbalmente y
de forma muy breve al señor Dolan cuál era el conflicto, el juez les explicó a las partes que debían
decidir, entre otras cuestiones, cuál sería el plazo para presentar la demanda, cuál sería el plazo para
contestar la demanda y cuánto duraría el término probatorio. Las partes le señalaron al árbitro que
preferían que él determinara a su discreción las normas procedimentales.
PREGUNTAS
1. Indique qué tipo de cláusula es la que las partes establecieron en el contrato de compraventa, cuáles
son los efectos que produce y de qué clase de árbitro se trataría.
R. Las partes establecieron el denominado “Compromiso” que es la convención por medio de la cual
las partes sustraen del conocimiento de los tribunales ordinarios uno o más asuntos litigiosos
determinados para someterlo a la resolución de un árbitro que designaron en el mismo acto.
El efecto del “Compromiso” es sustraer el conocimiento del conflicto de los tribunales ordinarios.
2. Después de iniciado el procedimiento, Lawrence se entera que el señor José Dolan es en realidad el
padre de Maxime. ¿Qué podría hacer Lawrence ante esa circunstancia? ¿Qué argumentos podría
esgrimir Maxime para defender la designación del señor Dolan como árbitro?
8
R. Lo que puede hacer Lawrence es alegar la causal de implicancia del numeral 4° del artículo 195 del
Código Orgánico de Tribunales, refiriendo que ignoraba tal circunstancia al momento de pactar el
compromiso.
Por su parte, la argumentación de Maxime dice relación con que, atendido el principio de la autonomía
de la voluntad en virtud del cual las partes pueden designar al árbitro que prefieran, se entiende que la
designación del señor Dolan implica necesariamente la renuncia a toda causal de implicancia o
recusación.
Ambas alegaciones, tanto de Lawrence como la de Maxime, están respaldadas por lo que dice
textualmente el artículo 243 del COT.
3. Si el señor Dolan no hubiese aceptado su designación como juez árbitro, ¿podría Lawrence haber
solicitado a la justicia ordinaria la designación de otro árbitro? Fundamente.
R. El principal efecto que tiene el compromiso, como dijimos, es sustraer el conocimiento del conflicto
de la justicia ordinaria para que sea resuelto por un juez árbitro que es designado con precisión por las
partes. Es en este Juez Árbitro en particular, entonces, en quien recae la facultad de decidir el conflicto
y no “en jueces árbitros”. En ese sentido, si el Juez Árbitro designado particularmente al efecto para
resolver el conflicto en virtud de un “Compromiso” declina el encargo, las partes no pueden nombrar
otro árbitro y deberá ser la Justicia Ordinaria quien resuelva definitivamente el conflicto.
4. El señor Dolan, luego de la explicación breve que en la audiencia “previa” Lawrence le dio sobre el
conflicto y al parecerle que éste era bastante fácil de resolver, prefirió no abrir una fase de discusión ni
una fase probatoria y dictó de inmediato su sentencia condenando a Maxime. Sin embargo, Maxime no
solo estaba convencido que tenía una muy buena defensa, sino que incluso contaba con antecedentes
escritos que sustentaban su posición. ¿Qué podría hacer Maxime frente a esta situación? Fundamente.
R. Lo que puede hacer Maxime en esta situación es interponer un recurso de casación en la forma
fundado en la norma del numeral 9° del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil, en tanto la
sentencia definitiva se dictó faltando un trámite o diligencia declarados esenciales por la ley. Dicho
trámite es el contenido en el numeral 5° del artículo 795 por referencia al 796 del CPC.
5. ¿Cuenta el señor Dolan con facultad de imperio? Explique ante quien podría recurrir Lawrence para
hacer ejecutar la sentencia dictada por el señor Dolan.
R. El señor Dolan no cuenta con facultad de imperio atendido lo dispuesto por el artículo 635 del
CPC.
En ese escenario, para que Lawrence pueda ejecutar la sentencia definitiva, deberá dirigirse a la justicia
ordinaria para la ejecución de lo resuelto tal como lo dispone el inciso final del mismo artículo 635 del
CPC.
CASO 2:
Con fecha 20 de enero de 2018 Bruno Palma celebra un contrato promesa de compraventa sobre un
inmueble con Camila Giles Flores, diputada de la República. El inmueble es de propiedad de don
Bruno y se encuentra ubicado en la comuna de Valparaíso.
El contrato de promesa consta en escritura pública otorgada en una Notaría de Santiago, cumpliendo
todos los requisitos indicados por las leyes. En relación a lo anterior, se estipula que se fija como
condición para la celebración del contrato de compraventa prometido que:
“El promitente comprador obtenga un crédito por una suma equivalente a 4.200 UF, en el plazo máximo de 3 meses”.
En el mismo instrumento público, don Bruno y Camila acuerdan que el primera entrega al segundo el
inmueble materialmente mientras se encuentre pendiente la condición pactada. En virtud de lo
anterior, Camila se muda a vivir al inmueble de Valparaíso, pues por sus labores legislativas debía
estar cerca del Congreso.
Habiendo transcurrido tres meses sin noticias de la diputada Camila Giles, don Bruno se dirige a ella
para conocer el resultado de sus gestiones con los bancos. Camila le comenta que los bancos le han
rechazado el préstamo, dado que se encuentra en la base de datos de DICOM por una deuda de hace
muchos años de la cual no tenía conocimiento ni responsabilidad.
Pese a ello, Camila se niega a restituir el inmueble y que seguirá ocupando el inmueble mientras no se
lo exijan judicialmente.
9
Don Bruno, preocupado por la situación, se dirige a Ud. y le hace una serie de consultas,
considerando que desea demandar a doña Camila Giles para obtener judicialmente la restitución del
inmueble:
PREGUNTAS
Alternativa 1: Si alguna de las partes detenta el cargo de diputada, este se contempla por la ley dentro
del fuero mayor por lo tanto de acuerdo al art. 50 n°2 normalmente debiera influir el hecho de que el
sujeto contra el que se litiga sea un diputado/a de la república. Y esta causa civil será conocida en
primera instancia de manera asegurada por un ministro de Corte de Apelaciones como tribunal
unipersonal de excepción.
El fuero como elemento de la competencia absoluta importa para determinar como afecta a la
competencia el tribunal que conocerá de la acción civil, el hecho de que una de las partes involucradas
en el caso el día de hoy tenga la calidad de diputada.
Alternativa 2: Si alguna de las partes detenta el cargo de diputada, este se contempla por la ley dentro
del fuero mayor por lo tanto de acuerdo al art. 50 n°2 normalmente debiera influir el hecho de que el
sujeto contra el que se litiga sea un diputado/a de la república. Y esta causa civil sería conocida en
primera instancia de manera asegurada por un ministro de Corte de Apelaciones como tribunal
unipersonal de excepción.
El fuero como elemento de la competencia absoluta importa para determinar como afecta a la
competencia el tribunal que conocerá de la acción civil, el hecho de que una de las partes involucradas
en el caso el día de hoy tenga la calidad de diputada.
En todo caso, como aquí la persona del demandante pretende demandar a su contraparte de comodato
de precario y se señala que será reclamado mediante un procedimiento sumario, de acuerdo al art. 133
del COT., no se tomarán en cuenta el fuero personal en juicios sumarios según se desprende de dicha
norma, por lo tanto, la calidad de diputada de una de las partes en este caso particular no va a influir en
la determinación de la competencia, pues por norma expresa se ha suprimido el fuero personal de la
diputada Camila Giles Flores.
Alternativa 1: Reglas de competencia absoluta: existe modificación, en virtud de que hay fuero mayor,
corresponde a materia civil y cuantía superior a las 10 UTM. Por tanto, la controversia será conocida
por un Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva en primera instancia (Art. 50 n°2 COT).
Alternativa 2: Reglas de competencia absoluta: no hay modificación, fuero suprimido por art. 133,
materia es contenciosa civil y cuantía superior a las 10 UTM en relación al valor del préstamo que se
debía solicitar. Por tanto, conocerá un juez de letras con competencia en lo civil en primera instancia
según señala el art. 45 n°2 letra a) del COT.
3. Imagine que su cliente Bruno le pide no iniciar una acción para recuperar el
inmueble sino únicamente para conseguir una indemnización de perjuicios en su
favor por el daño que la Camila le ha causado ¿cambiaría el juez competente para
conocer de esa acción judicial? En caso afirmativo explique fundadamente.
En el presente caso, por el hecho de solicitar ahora la indemnización de perjuicios, esto cambia la
naturaleza de la acción deducida en consideración a las reglas de descarte que determinan la
competencia relativa. Dicha acción persigue el dinero, el cual acorde al art. 580 del CC., se reputa
mueble y por ende, no aplicaríamos el supuesto del art. 135 del COT, sino el del 138, el cual señala
que ante una acción de naturaleza mueble será competente:
“el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva convención.
A falta de estipulación de las partes, lo será el del domicilio del demandado”
Alternativa 1: En concordancia con ello, como las partes no estipularon nada en la convención, se
aplica el inciso 2° de la norma, y se reputa como competente el juez del domicilio del demandado. En
este caso, la demandada Camila Giles actualmente tiene domicilio (art. 62 CC.) en la ciudad de
Valparaíso, cuestión que implica conocerá el Ministro de la Corte de Apelaciones de Valparaíso (Art.
55 letra f COT) y se determinará mediante la regla del turno del art. 175 COT.
Alternativa 2: En concordancia con ello, como las partes no estipularon nada en la convención, se
aplica el inciso 2° de la norma, y se reputa como competente el juez del domicilio del demandado.
En este caso, la demandada Camila Giles Flores actualmente tiene domicilio (art. 62 CC.) en la ciudad
de Valparaíso, cuestión que implica conocerá alguno de los cinco juzgados de letras en lo civil de
dicha ciudad (art. 32 letra a) inciso primero), y se determinará mediante la regla de distribución de
causas del art. 176 COT, debiendo ser presentada en la oficina de distribución de causas de la Corte
de Apelaciones de Valparaíso.
4. Suponga ahora que en la escritura pública se incluyó una cláusula en la cual se indica
que: “Toda cuestión o conflicto derivado del presente contrato será resuelto por un
árbitro arbitrador. Las partes nombran en este instrumento al abogado Manuel Rojas
Rodríguez.”
¿Es válido el nombramiento del árbitro contenido en la cláusula transcrita? ¿cuál es la
naturaleza jurídica de ese pacto? Fundamente su respuesta.
En la presente cláusula, las partes se individualizan (234 N°1 COT), indican el nombre y apellido del
árbitro (234 N° 2 COT) y en forma general señalan el asunto sometido al juicio arbitral (234 N°3
COT). De esta forma cumplen con los requisitos esenciales de los tres primeros numerales del artículo
234 del COT, lo que determina que el nombramiento contenido en la cláusula a que se refiere esta
pregunta sea válido.
Respecto a la naturaleza jurídica del pacto, es lo que se denomina compromiso.
5. Si don Bruno presenta la demanda que busca la restitución del inmueble ante un juez
de letras en lo civil, ¿qué ocurre en caso de que Camila no reclamara incompetencia al
respecto? Explique.
Se produciría una renuncia tácita al arbitraje conforme al art. 240 n°1 del COT.
11