BAC MPCCG-02 Gestión de Ensayos V - 70

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

 

  
 
 
 
 

Promotor

BAC ENGINEERING CONSULTANCY GROUP S.L.


Documento Septiembre 2020

Manual de procedimiento
MPCCG-02 Gestión de ensayos

 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 1/35
 
 
 
 

Historial de revisiones

Fecha de Motivo del


Versión No. Descripción del cambio
revisión cambio

V1.1 2009-09-01 Emisión inicial.

V1.2 2011-12-05 Actualización estudio trazabilidad entregas.

Puesta en marcha del Sistema de Gestión de la Calidad y


V10.0 2012-03-25
Medioambiente BOMA INPASA.
Proceso Fusión BOMA INPASA con CICSA para la nueva creación
V20.0 2013-10-10
de BAC ENGINEERING CONSULTANCY GROUP SL.

V20.1 2014-09-29 Revisión para la inclusión de la norma 17025:2005.

Modificado numeral 3.3.3.3 para describir las condiciones que ha


de cumplir la zona de recepción de muestras del laboratorio.
V30 2015-05-13 Modificado numeral 3.3.3.5 para reglamentar la inclusión de los
equipos en las hojas de resultados de los ensayos de laboratorio.

Inclusión de un anexo en donde se describen los requisitos


V40 2016-10-18 establecidos en las normas de referencia para el reporte de
resultados.
Se incluye el revisor de las normas (Team Leader) en el diagrama
V50 2017-07-28
de flujo.

V 50.1 2017-10-11 Aclaración en informe técnico.

Se incluye nota en los numerales 3.3.3. y 3.3.3.5 respecto al uso


V 50.2 2018-06-14 de los formatos de datos primarios generados del HCLab para
Colombia, y respecto a las Hojas de resultados de ensayos.
Se actualizan check list reporte de resultados, se incluye nota en
V60 2019-10-04 el numeral 3.3.3.3 respecto a identificación de las muestras de
ensayo.

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 2/33
 
 

 Se incluye el anexo 2 INV E 152:2013 de acuerdo a


comportamiento de materiales y celdas de carga y como
se va actualizar la información. Solo para laboratorio de
ensayos en Colombia.
 Se incluye en el numeral 7.3.4.5 cómo se realiza las
modificaciones de actas de resultados para el laboratorio
de Colombia.
 Se incluye el anexo 3 Procedimiento a seguir, para
emisión de nueva acta, por error en la emisión de la
Auditoria original utilizando el programa de gestión de laboratorio de
interna y Colombia HCLabWin.
V70 2020-09-16  Se incluye en el numeral 7.3.3.4 criterios específicos de
evaluación
ONAC instalaciones y condiciones ambientales para el
Laboratorio de Colombia.
 Se incluye en el numeral 7.3.4.1 los requisitos de la norma
ISO/IEC 17025:2017 numeral 7.8.3.1 y 7.8.2.2.

 Se incluye en el numeral 7.3.4.2 los requisitos mínimos que


se debe tener en cuenta para digitar, revisar y aprobar.

 Se incluye el anexo 4 velocidad de falla y tiempo de falla del


triaxial UU.

Elaborado: Responsable de Calidad Revisado y aprobado: Area Manager


Fecha: 2020-09-15 Fecha: 2020-09-16
Firmado: Ing. Cielo Silvera Carrillo Firmado: Ing. Oscar Montaña Sanabria

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 3/33
 
 

Índice
 

 
1.  Objeto .................................................................................................................................. 5
2.  Alcance ................................................................................................................................ 5
3.  Normativa y/o documentación aplicable ............................................................................... 5
4.  Definiciones ......................................................................................................................... 5
5.  Relación de formatos de aplicación...................................................................................... 5
6.  Difusión ................................................................................................................................ 6
7.  Metodología ......................................................................................................................... 6
7.1  Breve descripción del procedimiento ................................................................................ 6
7.1.1  Fases del proceso de actividad de control de calidad .................................................. 6
7.1.2  Registro en HCLabWin ................................................................................................. 6
7.2  Organización del laboratorio............................................................................................. 7
7.3  Descripción del proceso de actividad de control de calidad ............................................. 8
7.3.1  Fase inicial del proceso ................................................................................................ 9
7.3.1.1  Verificación de las solicitudes de ensayo y aceptación de ensayos ............................. 9
7.3.2  Fase de planificación de los trabajos............................................................................ 9
7.3.2.1  Asignación de ensayos ................................................................................................ 9
7.3.3  Fase de realización de los trabajos ............................................................................ 11
7.3.3.1  Toma de muestras ..................................................................................................... 11
7.3.3.2  Identificación de las muestras .................................................................................... 12
7.3.3.3  Manipulación y almacenamiento de las muestras ...................................................... 12
7.3.3.4  Instalaciones y condiciones ambientales especiales de almacenamiento o realización
de ensayos ................................................................................................................................ 13
7.3.3.5  Realización de ensayos “in situ” y en laboratorio ....................................................... 13
7.3.4  Fase de entrega de los trabajos de verificación de los procesos ................................ 15
7.3.4.1  Elaboración del Informe de Ensayo y Actas de resultados de ensayos ...................... 15
7.3.4.2  Revisión y aprobación del acta de resultados de ensayos o informes ........................ 17
7.3.4.3  Firma digital ................................................................................................................ 18
7.3.4.4  Emisión de duplicados y copias de actas ................................................................... 19
7.3.4.5  Modificaciones de actas de resultados ....................................................................... 19
7.3.4.6  Verificación del proceso ............................................................................................. 20
7.3.4.7  Supervisión de la ejecución ........................................................................................ 20
7.3.5  Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayos ....................................... 20
7.3.5.1  Intercomparaciones .................................................................................................... 20
7.3.5.2  Control de Calidad Interno.......................................................................................... 21
8.  Notas.................................................................................................................................. 21
9.  Archivo ............................................................................................................................... 22
10.  Anexos ........................................................................................................................... 22
 

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 4/33
 
 

1. Objeto

Definir el proceso de actividad de control de calidad desarrollado en BAC ENGINEERING


CONSULTNCY GROUP SL. La actividad de control de calidad engloba la realización de ensayos
de materiales, realización de ensayos “in situ”, realización de pruebas especiales, realización de
patologías, y control de calidad y pruebas de funcionamiento de las instalaciones.

2. Alcance

Este procedimiento es de aplicación a todos los laboratorios de control de calidad del grupo BAC
ENGINEERING CONSULTNCY GROUP SL.

3. Normativa y/o documentación aplicable

 Norma ISO/IEC 17025:2017 “Requisitos generales para la competencia de los


laboratorios de ensayo y calibración”.
 MP-COL-53 “Gestión de aseguramientos de la calidad”.

4. Definiciones

 Regla de decisión: Regla que describe cómo se toma en cuenta la incertidumbre de


medición cuando se declara la conformidad con un requisito especificado.

5. Relación de formatos de aplicación

 BAC FE 104 “Condiciones ambientales”.


 BAC FE COL 806 “Listado de actividades orden y limpieza”.
 ICC-LB-0001: Recepción del pedido.
 ICC-LB-0004: Subcontratación de ensayos.
 ICC-LB-0005: Cálculo de incertidumbres. Método general.
 ICC-LB-0006: Puesta en marcha del sistema de publicación de resultados de ensayos por
página Web (acceso de clientes).
 ICC-LB-0007: Puesta en marcha del sistema de publicación de resultados de ensayos por
página Web (activación del servicio).
 ICC-LB-0008: Salas Climatizadas para la realización de ensayos.
 ICC-LB-0009: Registros automáticos de los resultados obtenidos en las prensas de
ensayo en la comunidad autónoma de Catalunya.
 ICC-LB-0010: Validación de cálculos realizados en el programa HCLabwin para la
obtención de resultados de ensayos de laboratorio.
 ICC-LB-0011: Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayo:
Intercomparaciones y control de calidad interno.
 ICC-LB-0012 Ficha de control de calidad interna de métodos de ensayo. Familia de
ensayos de acero corrugado.
 ICC-LB-0013 Gestión de equipos con HCLab
 ICC-LB-0014 Plan cuatrienal de intercomparaciones
 ICC-LB-0015 Gestión de ofertas y presupuestos en la actividad de control de calidad.
 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 5/33
 
 

 ICC-LB-0016: Control de actas de resultados de ensayos.


 ICC-EN-0001: Preparación y validación de métodos de ensayo.

6. Difusión

 Chief Country Manager.


 Area Manager.
 Financial Area Manager.
 Técnico ADM (secretaria dirección).
 Técnico administración.
 Team Leader.
 Senior Consultacy.
 Junior Consultant
 Laborantes e inspectores.
 Project Leader.
 Oficial I.
 Oficial II.

Departamentos externos:
 Depto. Jurídica.
 Depto. Contable.

7. Metodología

7.1 Breve descripción del procedimiento

7.1.1 Fases del proceso de actividad de control de calidad

El proceso de actividad de control de calidad describe las acciones a seguir desde la generación
de las ofertas económicas de los servicios hasta la entrega de las correspondientes actas de
resultados de ensayos, informes de ensayo o informes técnicos al cliente.

El proceso de actividad de control de calidad lo clasificamos en cinco fases:

 Fase inicial del proceso: Oferta aceptada por el cliente o contrato.


 Fase de planificación de los trabajos.
 Fase de realización de los trabajos solicitados por el cliente.
 Fase de entrega de los trabajos y verificación del proceso.
 Fase de aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayos.

7.1.2 Registro en HCLabWin

Durante todo el proceso de desarrollo de un contrato de control de calidad de los materiales y/o su
puesta en obra, deberá llevarse un registro de las conversaciones mantenidas con el cliente
respecto a sus requisitos o a los resultados del trabajo. Para ello se utilizará el programa
HCLabWin que, en la ficha que contiene los datos de cada una de las obras contratadas por cada
laboratorio, dispone de una pestaña llamada “AGENDA”:

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 6/33
 
 

En esa ficha, que tiene este aspecto se indicarán los siguientes datos:
 Nombre del cliente.
 Nombre de la obra.
 Fecha de la conversación.
 Nombre del interlocutor del laboratorio.
 Asunto (título de la conversación).
 Notas: donde se especifique cuál es la solicitud del cliente, cual ha sido nuestra respuesta
y las acciones que realizaremos a partir de esa conversación.
 En el caso de que la conversación genere algún documento, se incluirá a la ficha con la
opción ‘Leer’.

El listado de las conversaciones registradas con un cliente sobre una obra concreta, se obtendrá
del mismo programa HCLabWin.

Nota: No aplica para el laboratorio de ensayos en Colombia.

7.2 Organización del laboratorio

Todos los laboratorios dispondrán de un organigrama de acuerdo con los ámbitos de acreditación
solicitados. El formato del organigrama ha de ser similar al presentado en el Manual de Calidad
general de la empresa, debiéndose indicar la fecha de la última actualización.

Los laboratorios de control de calidad deberán designar al cargo/s y persona/s que asumirán la
dirección técnica del laboratorio. Asimismo, también deberán designar al cargo/s y persona/s que
asumirán la responsabilidad de calidad. Todo esto dará cumplimiento a los requisitos establecidos
en la norma de acreditación ISO/IEC 17025. Esta designación de responsabilidades quedará
registrada en el organigrama del laboratorio. Ambos cargos de responsabilidad podrán quedar
cubiertos por una o varias personas.

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 7/33
 
 

7.3 Descripción del proceso de actividad de control de calidad

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO


PROCESO

Ver PG B-2
INICIO

Oferta aceptada o Contrato


DEL

aceptado por el Cliente


PCM

Solicitud de ensayos
FASE DE PLANIFICACIÓN DE LOS

externa (CLIENTE)

¿Dispone de oferta
aceptada o contrato?
TRABAJOS

Solicitud interna de ensayos


NO PCM
entre laboratorios
PCM/ DLAB
SI

Toma de datos en el parte de ensayos y registro de


la solicitud de ensayos en el Libro de Registro de
Ensayos en su caso
Servicios Administrativos

Registro de las muestras en el


Aignación y planificación de ensayos libro de registro de entrada de
ENCARGADO muestras
Ensayistas Asignados
FASE DE REALIZACIÓN DE LOS

Toma de muestras
Ensayistas Asignados Realización de ensayos "IN SITU"
Ensayistas Asignados

Identificación y Registro de las muestras en


el libro de registro de entrada de muestras
TRABAJOS

Ensayistas Asignados

Realización de ensayos
Ensayistas Asignados

Revisión de cálculos
Técnico de Ámbito

Envío de avance de resultados al


Revisión de cálculos
Cliente
Director Laboratorio
Técnico de Ámbito Laboratorio

Elaboración del Acta de resultados de ensayos o Informe de


TRABAJOS Y VERIFICACIÓN DEL

Ensayo
Técnico ámbito
FASE DE ENTREGA DE LOS

Edición del Acta de resultados de ensayos/ informe de


ensayo
Servicios Administrativos
PROCESO

Revisión y Aprobación del Acta de resultados de ensayos/


informe de ensayo
Técnico ámbito

Revisión y Aprobación del Acta de resultados de ensayos /

  Informe de ensayos
Director Laboratorio
Revisión de las normas en las 
  actas e informes 
Envio del Acta de resultados de ensayos/informe al Cliente
  (*) Team Leader 
Servicos Administrativos o Técnico ámbito
 
(*) Y a la Dirección de Obra y Dirección de Ejecución en el caso de obras de edificación
 
 
 
 
 

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 8/33
 
 

7.3.1 Fase inicial del proceso

El proceso da comienzo una vez se dispone de la oferta aceptada o contrato por parte del cliente.

Una vez recibida esta aceptación por parte del cliente, se anotará en la ficha de la obra la fecha de
recepción de este documento, activando en ese momento la impresión de actas para el cliente en
esa obra, indicando en el apartado de “Copias para el cliente” de la ficha de la obra 1 copia.

Mientras tanto no se reciban los documentos de aceptación por parte del cliente, el laboratorio no
podrá emitir actas de los ensayos solicitados, excepto el original de archivo, bloqueando esta
posibilidad en el programa HClabwin, indicando en el apartado de “Copias para el cliente” de la
ficha de la obra, 0 copias.

Técnico de administración en cada laboratorio cumplimentará la ficha definida al efecto en la


aplicación informática HCLabWin, indicando el código del ensayo, su descripción y la norma o
método de ensayo y precio por unidad.

Las solicitudes de ensayo pueden ser externas (clientes) o internas (solicitadas por otras
delegaciones).

7.3.1.1 Verificación de las solicitudes de ensayo y aceptación de ensayos

El encargado de laboratorio junto con los Área manager verificarán las solicitudes de ensayo. Para
ello realizará las siguientes comprobaciones:
 Si disponen de oferta aceptada o contrato por parte del cliente. En el caso en que se
requiera modificación de la oferta o contrato; o en el caso de no disponer de oferta o
contrato se seguirá lo establecido en el procedimiento de gestión de procesos comerciales
BAC_MP04 Si se han interpretado correctamente los requisitos del cliente.
 Si los métodos de ensayos están claramente definidos.
 Si los métodos de ensayos solicitados por el cliente, son apropiados y capaces para sus
fines.

En el caso en que el cliente solicite los ensayos con métodos no apropiados u obsoletos la
dirección técnica del laboratorio le informará por escrito del suceso, cooperando con él en todo
momento.

Las solicitudes de ensayo se registrarán informáticamente en el formulario de “Llamadas de


clientes” por los servicios administrativos y en el Libro de Registro de ensayos.

Las solicitudes de ensayo serán verificadas por el encargado de laboratorio, a través de la


asignación de los ensayos.

7.3.2 Fase de planificación de los trabajos

7.3.2.1 Asignación de ensayos

El encargado procederá a asignar las solicitudes de ensayos al personal laborante cualificado.


Para ello utilizará el listado de solicitudes disponibles en la aplicación informática HCLabWin, de
tareas programadas diariamente.

Corresponde al responsable Area manager del laboratorio o bien, por delegación al encargado
 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 9/33
 
 

asignar los trabajos a realizar. Cuando se trate de tomas de muestras, a realizar en obras
exteriores, diariamente, se señalarán en la aplicación informática HC-Lab® a qué persona
corresponde, en el listado de llamadas de clientes:

Cuando se trate de la realización de ensayos en el propio laboratorio, en la misma aplicación


informática se usará el listado de ‘Ensayos pendientes de realizar’, para que, una vez registrada la
muestra y asignados los ensayos correspondientes, el Área manager del laboratorio, o por
delegación el encargado, de por iniciado el ensayo, asignando al personal ensayista que estime
oportuno y que cumpla el requisito de capacitación.

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 10/33
 
 

7.3.3 Fase de realización de los trabajos

Una vez las solicitudes de ensayo están asignadas se procede a su realización. Para ello el
encargado del laboratorio prepara la hoja de ruta para el personal ensayista.

El Director de Laboratorio deberá asegurar que:

 El personal ensayista tiene a su disposición los documentos del sistema necesarios para
la realización de los ensayos, y que éstos se encuentran actualizados.
Nota: En el caso del laboratorio de Colombia, los formatos de datos primarios utilizados, sólo
pueden ser generados por medio del HCLab.
 Los equipos de medición y ensayo se utilizan correctamente y se encuentran calibrados
y/o verificados según el caso.
 El personal ensayista que realiza los ensayos, así como las verificaciones internas de los
equipos de medición y ensayo, están debidamente cualificados por el Area manager del
laboratorio. Para la cualificación del personal ensayista se seguirá lo establecido en el
Procedimiento de cualificación de personal BAC_MPCCG-05. Las cualificaciones del
personal estarán disponibles en la aplicación informática de Cualificación de Personal, así
como se conservarán todos los registros en papel de cada trabajador cualificado.

7.3.3.1 Toma de muestras

La toma de muestras realizada por el personal ensayista, se realizará conforme a las instrucciones
específicas establecidas. Para ello cada ensayista dispondrá de un albarán para cada una de las
muestras o ensayo in situ. Se dispondrán tres tipos de albaranes; uno para la toma de muestras
de hormigón, otro para la determinación de densidades in situ y otro para el resto de tipos de
muestra.

Seguidamente se procederá a la identificación de las muestras con las etiquetas correspondientes


según el caso. Las muestras se identificarán con un código de identificación de muestras o con el

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 11/33
 
 

número de albarán.

El personal ensayista una vez llegue al laboratorio entregará las muestras y la documentación
correspondiente al encargado del laboratorio, para poder registrar las muestras en el Libro de
Registro de Ensayos de la aplicación informática HCLabWin, del área de ensayo al que
corresponda.

Las muestras pueden ser remitidas por el cliente, es decir, que el personal de la actividad de
control de calidad no interviene en el proceso de toma de muestras. En este caso el encargado
realizará el albarán de entrada y reflejará esta característica en el libro de registro.

El registro de las muestras se realizará durante el día de la toma de muestras o como máximo
dentro de los dos días hábiles siguientes.

Cualquier anomalía encontrada en las muestras se registrará en la hoja de alta y se deberá


comunicar por escrito al Cliente por parte de la dirección técnica del laboratorio, así como se
deberá abrir un informe de desviación.

7.3.3.2 Identificación de las muestras

Las muestras deben ser registradas en la aplicación informática HCLabWin. Cada muestra lleva
asociada un número de albarán que identifica inequívocamente la muestra. Junto al número de
identificación de la muestra, se indica el año y el libro.

En el registro de la muestra se deben identificar como mínimo los siguientes aspectos:

 Obra.
 Código de identificación de la muestra.
 Nº albarán.
 Material.
 Laborante.
 Fecha de muestreo.

7.3.3.3 Manipulación y almacenamiento de las muestras

Las muestras recibidas en el laboratorio deberán de ser recibidas en una zona destinada para tal
fin hasta su registro y posterior traslado a la zona acondicionada para su almacenamiento
debiendo de permanecer en esta última hasta la realización del ensayo.

Nota: En el laboratorio de Colombia, para la identificación, manipulación y almacenamiento de las


muestras se utilizará un rótulo que contiene la siguiente información: Fuente, No. Albarán,
identificación de la muestra asignada por el cliente, profundidad, fecha de muestreo y observación;
con el fin de garantizar los principios de Imparcialidad y Confidencialidad, esta actividad debe ser
realizada por el Team Leader o Ingeniero Auxiliar.

La zona de recepción de las muestras deberá de cumplir los requisitos necesarios para garantizar
la integridad del ítem de ensayo, y siempre deberá de estar situada en una zona controlada y
perteneciente a las instalaciones del laboratorio

Una vez las muestras han sido registradas son almacenadas en el laboratorio en la zona
destinada a tal fin. Las muestras que por su naturaleza lo requieran, se almacenarán en
condiciones especiales de temperatura y humedad.

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 12/33
 
 

Se debe manipular cada muestra según lo establecido en el método de ensayo.

El encargado es el responsable de supervisar que las muestras, hasta su eliminación, son


manipuladas, se conservan convenientemente y mantienen su identificación.

Almacenamiento post-análisis:

Una vez finalizados los ensayos no será necesario almacenar las muestras durante un tiempo
definido. Solamente se almacenarán las muestras de referencia utilizadas en contrastes internos,
durante un periodo mínimo de cuatro años. Si el laboratorio decide almacenar muestras, deberá
hacerlo en un lugar destinado a tal fin distinto del de almacenamiento de muestras pendientes de
ensayo.

Las muestras que no queden alteradas por la realización del ensayo se podrán almacenar por
expresa indicación del cliente, como mínimo durante un mes o el tiempo que indique el cliente.

Una vez transcurrido el tiempo de almacenamiento, se procederá a su eliminación tratando las


muestras como residuos y aplicando la instrucción específica correspondiente sobre gestión de
residuos.

7.3.3.4 Instalaciones y condiciones ambientales especiales de


almacenamiento o realización de ensayos

En el laboratorio se dispondrá de cuantas zonas especiales de almacenamiento para las muestras


sean necesarias, para asegurar que las condiciones ambientales adecuadas en la realización de
todos los ensayos. Para asegurar las condiciones ambientales se dispondrá de un sistema
automático de control.

El laboratorio deberá asegurar el control de acceso y el uso de las zonas donde las condiciones
ambientales estén bajo control. Para el Laboratorio de Control de Calidad y Geotecnia se hace
uso del formato BAC_FE 504 “Ingreso personal al laboratorio”.

Se deberá garantizar según el caso, el cumplimiento de las condiciones ambientales.  Para el


Laboratorio de Control de Calidad y Geotecnia se hace uso del formato BAC_FE_104_”
Condiciones ambientales”.

7.3.3.5 Realización de ensayos “in situ” y en laboratorio

El personal ensayista procede a realizar los ensayos siguiendo la metodología indicada en la ICC
(Instrucción Específica de Control de Calidad) aplicable.
Los datos obtenidos del ensayo se registrarán en hojas de resultados o borradores en las que se
incluirán los datos y resultados obtenidos, así como cualquier eventualidad o incidencia que
pudiera surgir. Nota: En el caso del laboratorio de Colombia, los formatos de datos primarios
utilizados, sólo pueden ser generados por medio del HCLab.

Una vez se hayan concluido los ensayos, los resultados de las mediciones realizadas son
introducidos por el personal ensayista que lo ha realizado, o por la persona designada por el Área
manager del laboratorio en la base de datos del programa HCLabWin.

Se debe tener en cuenta los requisitos establecidos en las normas de referencia para el reporte de
resultados de acuerdo a lo definido en el Anexo 2. Estas listas de verificación serán utilizadas
 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 13/33
 
 

como parte de la supervisión del personal.

Hojas de resultados de ensayos:

Las hojas de resultados deberán contemplar como mínimo los siguientes conceptos:
 Identificación de la persona que realiza la toma de muestras.
 Nombre o código y firma de la persona que realiza el ensayo.
 Código de los equipos utilizados.
 Identificación de la muestra o localización del ensayo.
 Método de ensayo utilizado. (Norma o IE).
 Fecha de realización de los ensayos.
 Condiciones ambientales (En el caso de ensayos que requieran condiciones ambientales
determinadas).

Se deberá incluir toda la información necesaria de los factores que afectan a la incertidumbre y la
información necesaria para poder repetir el ensayo en condiciones lo más parecidas posibles a las
originales.

Una vez se han introducido los resultados, el área manager del laboratorio revisará los resultados
obtenidos y realizará los cálculos necesarios. Este proceso se realizará a través de la aplicación
informática HCLabWin. Este proceso sólo puede ser realizado por personal autorizado, y permite
asegurar que ninguna acta será impresa sin que un técnico compruebe que el ensayo es correcto
y dé el ensayo por revisado. De este proceso quedará registrado el nombre o código y firma de la
persona que verifica los resultados de los ensayos.

Los registros que contengan errores se deberán tachar indicando el valor correcto y de forma que
pueda ser legible el valor erróneo. Al lado se anotará las iniciales de quien lo ha corregido y la
fecha de corrección.

Nota: Respecto a la validación de las hojas de cálculos de resultados que se realizan en el HCLab
o por medio de Excel, ver lo descrito en el procedimiento MPCCG07 Aseguramiento de calidad y
para el Laboratorio de Control de Calidad de Colombia en el procedimiento BAC_MP-COL-53
Gestión de aseguramientos de la calidad del laboratorio de ensayos.

Libro de registros de ensayos:

El Libro de Registro de Ensayos contendrá como mínimo la siguiente información:


 Nº de referencia de la muestra.
 Fecha del encargo.
 Nombre, dirección y NIF del peticionario demandante.
 Procedencia de la muestra.
 Material.
 Tipos de ensayos.
 Resultados.
 Fechas de envío de resultados.

En el caso de modificación de algún método de ensayo, antes de efectuarlo por el laboratorio, se


deberá confirmar que se puede realizar el ensayo correctamente. En el caso en que no exista un
método normalizado para la realización del ensayo se deberá elaborar siguiendo la Instrucción
específica de Preparación y validación de métodos de ensayo.

Avance de resultados de ensayos:

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 14/33
 
 

Si los resultados son correctos y se ha concretado con el Cliente con anterioridad, el entregará al
Cliente un avance de resultados.

El avance de resultados deberá contener el siguiente AVISO LEGAL en cumplimiento de lo


establecido en la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en España:
“En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal (LOPD), le informamos de que sus datos personales son incluidos en ficheros
titularidad de (BAC) cuya finalidad es la gestión de clientes, incluidas las acciones de
comunicación comercial, y de que para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación
y oposición previstos en la Ley puede dirigirse mediante mail a (BAC), Ref. Protección de datos,
A/A BLPE. (rgpd@bacecg.com)

En Colombia:

En cumplimiento de la Ley 1581 de 2012, Decreto reglamentario 1377 de 2013 de Protección de


Datos de Carácter Personal (LOPD), le informamos de que sus datos personales son recogidos en
una base de datos de (BAC) cuya finalidad es la gestión de clientes, incluidas las acciones de
comunicación comercial, y de que para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación
y oposición previstos en la Ley puede dirigirse mediante mail a (BAC), Ref. Protección de datos,
A/A BLPE, (rgpd@bacecg.com)

Modificación de las normas de ensayo:

La Dirección Técnica emitirá periódicamente una relación de las normas que hayan sido
revisadas, elaboradas o anuladas al Responsable de calidad, y este se encargará de distribuirlas
a los responsables de los laboratorios. En el caso en que se trate de normas objeto de ensayo en
los laboratorios, el Area Manager del laboratorio revisará las normas y establecerá las acciones
necesarias sobre:

 la necesidad de modificar las IE de métodos de ensayo aplicables.


 la necesidad de recursos materiales (equipos, instalaciones).
 la necesidad de formación adicional para el personal ensayista.

7.3.4 Fase de entrega de los trabajos de verificación de los procesos

7.3.4.1 Elaboración del Informe de Ensayo y Actas de resultados de


ensayos

Se podrán elaborar tres tipos de documentos: Actas de Resultados de Ensayos (Laboratorios


Acreditados), Informes de Ensayos e Informes Técnicos.

ACTA DE RESULTADOS DE ENSAYOS: Es el documento completo de la realización de uno o


más ensayos efectuados sobre la misma muestra de un material o elemento de obra, en el cual
los laboratorios acreditados tendrán que emitir los resultados de los ensayos o de las pruebas que
realicen. Es un documento único y original, identificado unívocamente mediante un código
asignado por el laboratorio acreditado. En las actas de resultados no se podrán incluir dictámenes,
informes e interpretaciones derivadas de los resultados de los ensayos. Estos documentos serán
los únicos donde se podrá hacer referencia a las correspondientes acreditaciones de ensayos.

INFORME DE ENSAYO: Documento que presenta los resultados de uno o varios ensayos y otras
informaciones referentes a los mismos, realizados sobre una o varias muestras o unidades de
 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 15/33
 
 

ensayo. En el informe de ensayo no se emitirá ninguna opinión sobre los resultados de los
ensayos que se relacionan, aunque se puede resaltar el cumplimiento de una determinada
especificación. Se podrán anexar actas de resultados de ensayos.

INFORME TÉCNICO: Documento que presenta datos técnicos, resultados, resúmenes y


opiniones técnicas derivadas de las actividades de ensayo o de los servicios técnicos prestados
en todas las actividades que desarrolla la empresa a nuestros clientes, así como de las
observaciones realizadas por técnicos competentes. Un informe técnico puede incluir en anexos
actas de resultados de ensayo e informes de ensayo.

Una vez se han revisado los cálculos y los resultados por el Area manager del laboratorio, éstos
pasan a estar “pendientes de generar actas”. Una vez finalizado todos los ensayos, se generarán
el/las actas necesaria/s para presentar todos los resultados generados por los ensayos realizados
sobre la muestra.

El acta de resultados de ensayo de cada muestra o informe de ensayos deberá contener como
mínimo la siguiente información:

 Título del documento: Acta de resultados de ensayos.


 Datos de identificación del laboratorio: Nombre, dirección, ámbito de acreditación, código
de identificación y fecha de acreditación (en el caso de estar acreditado).
 Identificación única del acta de resultados, identificación en cada página e indicación clara
del fin del acta de resultados (paginado).
 Datos de identificación del peticionario: Nombre, dirección y NIF.
 Descripción de la petición: localización, identificación y procedencia de la muestra y
ensayos solicitados.
 Descripción de los ensayos: referencia a las normas de ensayo aplicadas y
observaciones, si es necesario, sobre el proceso de ejecución del ensayo.
 Fecha de recepción si es crítica. (Sólo en caso que los requisitos de acreditación lo
exijan).
 Fecha de ejecución de los ensayos (fecha de inicio y fecha de fin del ensayo).
 Resultados de los ensayos, junto con las unidades de medida.
 Condiciones ambientales, si aplica y así lo exige la acreditación.
 Datos que tengan que constar por así indicarlo las normas.
 Fecha y firma del Area Manager del laboratorio, indicando nombre, apellidos y cargo.
 Cuando sea necesario para la interpretación de los resultados se indicarán:
- Las desviaciones, adiciones o exclusiones del método o cuando lo requieran los clientes
se indicará la incertidumbre de medida estimada.
- Cuando lo exija la norma o los requisitos del cliente se indicará la incertidumbre de
medida.
 Cuando corresponda, una declaración de que los resultados sólo están relacionados con
los ítems ensayados.

Además de los requisitos mencionados, las actas informes de ensayo deben incluir lo siguiente,
cuando sea necesario para la interpretación de los resultados del ensayo:
 información sobre las condiciones específicas del ensayo, tales como condiciones
ambientales;
 cuando sea pertinente, una declaración de conformidad con los requisitos o
especificaciones;
 cuando sea aplicable, la incertidumbre de medición presentada en la misma unidad que el
mensurando o en un término relativo al mensurando (por ejemplo, porcentaje)
cuando:
- sea pertinente a la validez o aplicación de los resultados de ensayo;
- una instrucción del cliente que lo requiera; o
- la incertidumbre de medición afecte la conformidad con un límite de especificación;

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 16/33
 
 

 información adicional que pueda ser requerida por métodos específicos, autoridades,
clientes o grupos de clientes.

El laboratorio es responsable de toda la información suministrada en el informe, excepto cuando la


información la suministre el cliente. Los datos suministrados por el cliente deben ser claramente
identificados. Además, en el informe debe incluir un descargo de responsabilidad cuando la
información sea proporcionada por el cliente y pueda afectar a la validez de los resultados.
Cuando el laboratorio no ha sido responsable de la etapa de muestreo (por ejemplo, la muestra ha
sido suministrada por el cliente), en el informe se debe indicar que los resultados se aplican a la
muestra cómo se recibió.

La información contenida en este apartado deberá ser adaptada para el cumplimiento de los
requisitos de las acreditaciones de las comunidades autónomas, según corresponda.

7.3.4.2 Revisión y aprobación del acta de resultados de ensayos o informes

Una vez el acta de resultados de ensayos o informe ha sido elaborada se revisa y aprueba por el
Area Manager del laboratorio.

Para laboratorio Colombia una vez el acta de resultados de ensayos o informe ha sido elaborada
por el Responsable de la Digitación debe ser revisada por el Team Leader y aprobada por el Area
Manager del laboratorio, estos responsables deben revisar que contenga la información mínima
especificada en el numeral 7.3.4.1, así como la solicitada por el método de ensayo.

Mediante la activación de la opción “Revisión de actas: No permitir la impresión de las actas –


excepto archivo- hasta su revisión manual”, se impedirá la impresión de ningún documento hasta
que este no haya sido debidamente revisado.

Tras el bloqueo del acta no será posible ninguna modificación posterior del documento,
garantizando de esta forma que cualquier copia impresa es fiel reflejo del original que queda en
nuestros archivos como cumplimiento de lo indicado en la legislación aplicable sobre la
acreditación de los Laboratorios de Ensayos de la Construcción”.

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 17/33
 
 

Una vez está aprobado, el Cliente recibirá por parte del laboratorio y como cumplimiento de lo
indicado en la legislación aplicable, sobre la acreditación de los Laboratorios de Ensayos de la
Construcción, copia primera del acta de resultados debidamente confrontada según lo descrito en
el punto anterior, incluyéndose en la misma firma escaneada del Area manager y a la dirección de
obra y a la dirección de ejecución correos electrónicos adjuntando archivos con las actas emitidas
en el caso de ensayos hechos para el control de obras de edificación.

7.3.4.3 Firma digital

La aprobación de actas podrá realizarse con la firma digital o con la firma manuscrita original.
En España:

Según la LEY 59/2003, donde se regula, se entiende por "firma electrónica reconocida" la firma
electrónica avanzada basada en un certificado reconocido y generada mediante un dispositivo
seguro de creación de firma. La firma electrónica reconocida tendrá respecto de los datos
consignados en formato electrónico el mismo valor que la firma manuscrita en relación con los
consignados en papel.

Se considera documento electrónico el redactado en soporte electrónico que incorpore datos que
esté firmados electrónicamente.

Los documentos tendrán el valor y la eficacia jurídica que corresponda a su respectiva naturaleza,
de conformidad con la legislación que les resulte aplicable.
La firma electrónica reconocida ha de basarse en un certificado digital y ha de servir para
asegurarse de que el emisor es quien dice firmar, y también que el documento no ha sido alterado
desde que se firmó.

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 18/33
 
 

En Colombia:

La firma electrónica a que se refiere el artículo 7 de la Ley 527 de 1999 es un método para
identificar al iniciador de un mensaje de datos y para indicar que el contenido cuenta con su
aprobación, por lo cual es confiable y apropiado para cumplir con el propósito del artículo 579-2
del Estatuto Tributario y el artículo 19 de la Ley 1607 de 2012, que modificó el numeral 5 del
artículo 596 del Estatuto Tributario.
Que el Decreto 2364 de 2012, mediante el cual se reglamentó el artículo 7 de la Ley 527 de 1999,
señala en uno de sus considerandos que la firma electrónica representa un medio de identificación
electrónico flexible y tecnológicamente neutro que se adecúa a las necesidades de la sociedad.
En aquellos laboratorios donde se haga uso de la firma digital el personal técnico deberá solicitar
su correspondiente certificado de firma digital reconocido expedidos por un prestador de servicios
de certificación que cumpla los requisitos establecidos en la legislación aplicable, como por
ejemplo en España es la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre –Casa Real de la Moneda (FNMT-
CRM), usados para firmar digitalmente las declaraciones de la renta, y que pueden conseguirse
bien en delegaciones de hacienda o bien en delegaciones de la seguridad social., así como en
Colombia, por ejemplo el Ministerio de Comercio Industrial y Turismo y Cámara de Comercio de
Colombia .

7.3.4.4 Emisión de duplicados y copias de actas

Cuando un cliente o técnico solicite duplicados y/o copias de actas estos podrán ser impresos
directamente desde la base de datos informatizada, incluyéndose en los mismos las firmas
escaneadas de los técnicos que en su día dieron el visto bueno a los ensayos realizados, y el sello
de “COPIA”, no estando permitida la firma manual de ninguna copia posterior de acta.

En el caso de solicitud por parte del cliente de actas en las cuales se incluyan firmas originales,
estas se deberán de realizar mediante copia compulsada del original de archivo.

7.3.4.5 Modificaciones de actas de resultados

Cuando sea necesario realizar modificaciones de las actas de resultados de ensayos, se realizará
una nueva acta de resultados de ensayos indicando la característica “Suplemento del acta de
resultados de ensayos número: Nº referencia acta a la que modifica”

Las modificaciones de actas emitidas deberán de ser solicitadas por el cliente mediante la
cumplimentación del documento RPG A-3 Mod.10.

En el caso en que sea necesario elaborar una nueva acta de resultados de ensayos completa,
ésta deberá contener una referencia del acta original a la que sustituye. El procedimiento a seguir
para la ejecución de esta operación se describe en el Anexo I.

Para el Laboratorio de Control de Calidad y Geotecnia en Colombia cuando sea necesario realizar
modificaciones de las actas de resultados de ensayos, se realizará una nueva acta de resultados
de ensayos indicando la característica “Esta acta de resultado cancela y sustituye al acta de
resultado N° XXXX/XXXX con fecha de XXXXX emitido por BAC ENGINEERING CONSULTANCY
GROUP S.A.S.”. El procedimiento a seguir para la ejecución de esta operación se describe en el
Anexo 3.

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 19/33
 
 

7.3.4.6 Verificación del proceso

Si durante el proceso se detecta algún tipo de anomalía se iniciará el correspondiente informe de


desviación.

En el caso de que las condiciones ambientales pongan en peligro los resultados o verificaciones
internas se interrumpirán los ensayos y se registrará el hecho mediante un informe de desviación.

Cuando se produzcan desviaciones que puedan afectar a la validez de los resultados de los
ensayos, se informará a los clientes y se interrumpirán los trabajos. El responsable/s que asuma/n
la dirección técnica del laboratorio será quien dará la autorización para la paralización y posterior
reanudación de los trabajos.

Cuando los resultados de las auditorias pongan en duda la fiabilidad o validez de los resultados de
los ensayos, se adoptarán las medidas correctivas oportunas de forma inmediata siguiendo el PG
C-5 Gestión de desviaciones, y se informará al Cliente por escrito siempre que las investigaciones
demuestren que los resultados pueden haberse visto afectados.

7.3.4.7 Supervisión de la ejecución

Los responsables de Calidad de BAC ENGINEERING CONSULTANCY GROUP SL podrán


realizar, juntamente con las auditorías internas de los laboratorios, supervisiones durante la
ejecución de los ensayos. Estas supervisiones se planificarán anualmente (Plan Anual de
Auditorias). Se supervisará la correcta ejecución de los ensayos tanta in situ con los de
laboratorio, verificando el cumplimiento de los requisitos establecidos en los métodos de ensayo.
También podrán realizarse supervisiones de la ejecución de los ensayos por parte del Área
manager del laboratorio Registrando estas supervisiones en el programa HClab en su apartado
de Cursos de formación.

Como resultado de las verificaciones de la ejecución de los ensayos se emitirá el informe de


auditoría con sus correspondientes desviaciones en el caso que se detectasen.

7.3.5 Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayos

Se seguirá lo indicado en el procedimiento.

7.3.5.1 Intercomparaciones

Para realizar el seguimiento de la validez de los resultados de ensayos llevados a cabo en los
laboratorios de control de calidad, se establecerá una planificación de ensayos de contrastes
interlaboratorios. Esta planificación la elaborará y distribuirá el Area manager del laboratorio para
ello utilizará las propuestas de planificación remitidas de los responsables de los laboratorios que
asuman las respectivas direcciones técnicas. (Directores de laboratorio, responsables técnicos de
área, etc.)

Estos ensayos de contraste deberán realizarse entre laboratorios de la propia organización y


laboratorios externos.

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 20/33
 
 

Intercomparaciones de ensayos acreditados:

En el caso de intercomparaciones de ensayos objeto de acreditación, deberán realizarse los


contrates con otros laboratorios igualmente acreditados. La planificación deberá contemplar
ensayos de contraste al menos para cada una de las familias de ensayos incluidas en el alcance
de acreditación, en el periodo máximo de 4 años.

Los resultados de las intercomparaciones serán evaluados y analizados por el Responsable de


calidad del laboratorio globalmente, y elaborará un informe que distribuirá a los Area Manager del
Laboratorio.

7.3.5.2 Control de Calidad Interno

Los laboratorios, para la realización del control de calidad interno, seguirán las indicaciones
establecidas en el procedimiento la ICC-LB-0011.

Los resultados obtenidos en las operaciones de aseguramiento de la calidad de los resultados de


ensayos formarán parte de la información de entrada para la revisión del sistema por la dirección.

Para el laboratorio de ensayos en Colombia se seguirá lo definido en el procedimiento MP-COL-53


“Gestión de aseguramientos de la calidad”.

 Identificación y evaluación de riesgos laborales del proceso de actividad de control de


calidad: se realizará la identificación y evaluación de riesgos laborales por puesto de
trabajo, que se desarrolla en la actividad.
 Identificación, evaluación, y control de aspectos ambientales del proceso de actividad de
control de calidad: se realizará por parte de la Dirección del laboratorio, la identificación y
evaluación de aspectos ambientales de los laboratorios de control de calidad.
 Identificación y medidas ante posibles conflictos de interés: Realización de ensayos
acreditados para empresas del grupo BAC ENGINEERING CONSULTNCY GROUP SL y
para las actividades de proyectos y gestión de obras de BAC ENGINEERING
CONSULTNCY GROUP SL, con el fin de evitar los posibles conflictos de interés y
asegurar que no influyan en el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión
establecido en los laboratorios, se establece que, por lo que no se detecta la existencia de
ningún conflicto de interés.
 Control de acceso al gestor del laboratorio (HCLabwin): Cada usuario de la aplicación de
gestión de ensayos del laboratorio tendrá un código de usuario y una contraseña a través
del cual solo podrá realizar las tareas definidas para su perfil previamente definido. Sólo el
personal técnico del laboratorio tendrá acceso para modificar cálculos relativos a los
resultados de ensayos.

8. Notas

Para asegurar el correcto funcionamiento de la aplicación informática HCLabWin, se seguirá lo


establecido en la Instrucción Específica aplicable “Gestión de ensayos a través del HCLabWin”

En caso en que sea necesario elaborar un método de ensayo o modificar un método de ensayo y
posteriormente validarlo se seguirá lo establecido en la Instrucción Específica aplicable
“Elaboración y Validación de Métodos de Ensayo”.

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 21/33
 
 

Registros obligatorios
También todos los laboratorios acreditados de la actividad de control de calidad, dispondrán de un
registro de su maquinaria e instrumental para cada ámbito de acreditación en el formato según lo
indicado en el

9. Archivo

Se deberá archivar un original del acta de resultados de ensayos o informe junto con los
correspondientes albaranes y borradores de resultados firmados por el ensayista que los ha
realizado. Estos registros deberán permanecer en un lugar seguro y con el acceso restringido. El
periodo de almacenamiento será como mínimo 15 años.

Los registros y documentación archivada, permitirán facilitar la identificación de los factores que
afectan a la incertidumbre y poder repetir el ensayo en condiciones lo más parecidas a las
originales.

10. Anexos

Anexo 1
Procedimiento a seguir, para emisión de nueva acta, por error en la emisión de la original
utilizando el programa de gestión de laboratorio HCLabWin.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR, PARA EMISIÓN DE NUEVA ACTA, POR ERROR EN LA


EMISIÓN DE LA ORIGINAL UTILIZANDO EL PROGRAMA DE GESTIÓN DE LABORATORIO
HCLabWin

Con carácter previo a la implantación de este procedimiento deberán realizarse dos acciones.
La primera, por parte del Area Manager del laboratorio que deberá definir en la configuración de la
empresa del programa HCLabWin, la opción de que hasta que no estén revisadas, las actas no se
pueden imprimir (tan solo la copia de archivo). El responsable de seguridad del programa deberá
también restringir la posibilidad de “desrevisar” un acta al PCM y/o al Director del laboratorio,
mediante los permisos de acceso.

Figura 1.
 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 22/33
 
 

Por otro lado, la/s persona/s encargadas de la generación de las actas deberán, siempre que
realicen ese proceso, y una vez que ha finalizado, revisar de forma manual, todas aquellas actas
que ha generado. En ese caso, le aparecerá, en cada acta un pequeño candado que indicará que
el acta está cerrada. Sólo aquellas personas designadas (en general, el PCM y/o el Director del
laboratorio) estarán capacitadas para abrir de nuevo el acta.

Figura 2.

En el caso de que algún técnico considere justificado cambiar algún dato de un acta ya emitida
tendrá que seguir el proceso que a continuación se describe, adjuntando al final del proceso, junto
a los datos manuscritos del laboratorio, las dos actas emitidas junto a una justificación del cambio
para su archivo.

El proceso a seguir es el siguiente:

1. Solicitar al Director del Laboratorio y/o al PCM que ‘abra’ el acta para poder realizar el cambio
propuesto.

2. Una vez el acta abierta, es necesario volver a poner los ensayos que incluye ‘pendientes de
generar acta’. Para ello, desde el listado de ‘Histórico de Actas’ y con el acta a cambiar señalada,
se marcan en la ventana inferior los ensayos con el botón derecho y se le marca al efecto.

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 23/33
 
 

3. Cuando se ha ‘liberado’ el ensayo de su acta ya es posible realizar los cambios deseados:

3.1 Si se trata de un cambio en los cálculos, simplemente apretando la calculadora podremos


recalcular el ensayo.
3.2 Si se trata de un cambio en las anotaciones del registro de la muestra, podremos (mediante el
botón derecho), en el listado de ‘Generación de actas’ o bien, directamente en la ficha de la
muestra de la ventana ‘Registro de muestras’.
4. Al concluir los cambios deseados, se vuelve a generar el acta, que tendrá unos nuevos
números y una nueva fecha de emisión.
5. Ya sólo queda hacer las anotaciones que acompañarán a las actas (tanto a la antigua, como a
la nueva). Para ello, filtraremos en el listado de ‘Histórico de Actas’ de forma que sólo nos
aparezcan las actas correspondientes a la muestra modificada.
5.1 En el acta original, marcaremos en botón derecho y la opción de ‘Editar notas’ y escribiremos:
‘Esta acta ha sido anulada y substituida por el acta anual número: (y aquí anotaremos el número
de acta ‘anual’ de la nueva acta). Nótese en los gráficos como esta acta ya no tiene ensayos
asociados.

5.2 En el acta modificada, también marcaremos el botón derecho y la opción ‘Editar notas’ y
escribiremos: ‘Esta acta substituye y anula al acta anual número: (y aquí anotaremos el
número del acta ‘anual’ a la cual substituye).

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 24/33
 
 

6. Entonces, debemos regenerar el acta mediante los botones ó, con el fin de que las notas
queden incorporadas a las actas.

7. Y, por último, volveremos a revisar ambas actas, haciendo que queden de nuevo ‘cerradas’.

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 25/33
 
 

Para el Laboratorio de Control de Calidad en Colombia se realiza lo siguiente:

Procedimiento a seguir, para emisión de nueva acta, por error en la emisión de la original
utilizando el programa de gestión de laboratorio de Colombia HCLabWin

1. Se debe ir a Libros registro  Registro de actas  y filtrar nuestra acta que deberá ser
anulada o modificada.

Figura 1.

2. Luego de tener identificada nuestra acta que deberá ser anulada y reemplazada le damos
click derecho, Marcar acta como anulada.

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 26/33
 
 

Figura 2.

3. Luego nuevamente click derecho  ver la muestra  Ensayos  click derecho sobre el
ensayo y poner pendiente de generar acta y decimos que sí, realizamos las
modificaciones necesarias de la muestra, descripciones, procedencia, cliente, cálculos y
guardamos.

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 27/33
 
 

Figura 3.

Anexo 2
Estudio de comportamiento de materiales vs celdas de carga para ejecutar el método ensayo INV
E 152

“Para determinar que celda de carga se va a utilizar al momento de fallar las probetas de suelo
según la norma INV E 152, se tendrá en cuenta la descripción visual de cada material y
dependiendo de esta descripción, se utilizará el listado del documento “Análisis compresión
inconfinada INV E 152 celda a usar”, con el cual se podrá determinar cuál celda de carga se usara
para ejecutar el método de ensayo”.

Se realizó lo siguiente para determinar cuál celda de carga se usará según la descripción visual
del material:

1. Se realizó un informe estadístico del periodo 01 de enero de 2019 al 21 de septiembre de


2020, donde se determinó las cargas en kg que tuvo cada uno de los ensayos y la
descripción visual de los mismos.
2. Con el histórico se procedió a realizar un informe de análisis de los resultados
determinando que celda de carga se utilizará según la descripción visual.

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 28/33
 
 

Este estudio para determinar que celda utilizar se debe actualizar cada vez que un material que se
falló esta por fuera del rango de calibración. El Area Manager y Team Leader es responsable de
esta actividad.

Las maquinas donde se fallan las probetas para el ensayo INV E 152 tendrán una etiqueta donde
se indicarán el rango de calibración de estas. La etiqueta es actualizada cada vez que se le realice
el proceso de calibración; el Area Manager y Team Leader deben asegurar esto.

Nota: Solo aplica para el laboratorio de ensayos en Colombia.

Anexo 3
Procedimiento a seguir, para emisión de nueva acta, por error en la emisión de la original
utilizando el programa de gestión de laboratorio de Colombia HCLabWin

4. Se debe ir a Libros registro  Registro de actas  y filtrar nuestra acta que deberá ser 
anulada o modificada. 

 
Figura 1. 
 
5. Luego de tener identificada nuestra acta que deberá ser anulada y reemplazada le damos 
click derecho, Marcar acta como anulada. 

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 29/33
 
 

 
Figura 2. 
 
 
6. Luego nuevamente click derecho  ver la muestra  Ensayos  click derecho sobre el 
ensayo  y  poner  pendiente  de  generar  acta  y  decimos  que  sí,  realizamos  las 
modificaciones  necesarias  de  la  muestra,  descripciones,  procedencia,  cliente,  cálculos  y 
guardamos. 
 

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 30/33
 
 

 
Figura 3. 

Anexo 4
Revisión de la velocidad del triaxial UU INV E 153 con respecto al tiempo de falla
1. Se estable como dato de falla promedio 18 min y altura promedio 76 mm.

2. Se establece tres tipos de materiales posibles, tales como: Arcilla de consistencia baja,
arcilla de consistencia media y arcilla de consistencia alta.
 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 31/33
 
 

3. Se define en la arcilla de consistencia alta un promedio de 12,5 % de valores entre 10% y


15%.

4. Se define en la arcilla de consistencia media un promedio de 9,0 % de valores entre 8% y


10%.

5. Se define en la arcilla de consistencia alta un promedio de 6,5 % de valores entre 5% y


8%.

6. Se halla la distancia de falla en base al promedio por la altura sobre el 100%.

7. De acuerdo a lo anterior calculamos la velocidad a la que se debe programar la máquina.

8. Se realiza la revisión tomando un cronometro el tiempo, luego después que la muestra


esta fallada, se revisa el porcentaje de falla y se multiplica ese porcentaje de falla por la
altura, determinando así los milímetros (mm) a los que fallo la muestra y se realiza un
despeje de la fórmula de velocidad donde nos indica que el tiempo de falla está conforme
a la norma.

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 32/33
 
 

 
 
Manual de procedimiento MPCCG-02 Gestión de Ensayos 33/33
 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy