LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (1808-1833) (Alumnos)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO (1808-1874)

PRIMERA ETAPA: 1808-1814


SEGUNDA ETAPA: 1814-1833
TERCERA ETAPA: 1833-1868

PRIMERA ETAPA: 1808-1814


GUERRA Y REVOLUCIÓN (1808-1814)

• INVASIÓN NAPOLEÓNICA – GUERRA


• REVOLUCIÓN
• CORTES DE CÁDIZ:
• Constitución de 1812 y composición de las Cortes
• Labor de las Cortes de Cádiz

• DESARROLLO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA


• CONCLUSIONES. PROFUNDIDAD Y SIGNIFICADO DE LA PRIMERA
REVOLUCIÓN ESPAÑOLA

• 1808 - INVASIÓN NAPOLEÓNICA


GUERRA
• ABDICACIONES DE BAYONA (captura de la familia real) (antecedente: Motín
de Aranjuez (17-19 de marzo de 1808) = abdicación de Carlos IV = crisis de la
monarquía = Fernando VII en manos de Napoleón. Previamente deja constituida
una Junta de Gobierno.

Pasividad de la autoridades ante la presencia francesa = crisis de gobierno

VACÍO DE PODER
Alzamientos populares = resistencia de Madrid = sucesos del 2 de mayo = la Junta de
Gobierno entra en crisis.

1
Soberanía popular
• CONFLICTO DE PODERES: ADMINISTRACIONES Y PODERES
SIMULTÁNEOS
– A) INSTITUCIONES DE ANTIGUO RÉGIMEN (posición
contemporizadora): (Inacción de la Junta de Gobierno del Consejo de
Castilla = ejercicio de la soberanía = Audiencias y Capitanías Generales)
– B) ADMINISTRACIÓN FRANCESA: REINADO DE JOSÉ
BONAPARTE
(DIPUTACIÓN GENERAL y JUNTA DE GOBIERNO (Estatuto de Bayona) (Asamblea
de notables convocada por el Consejo de Castilla en Bayona)

El estatuto de Bayona (1808)

• El texto estaba imbuido de un espíritu reformista, acorde con el ideario ilustrado, pero
adaptado a la realidad española para ganar el apoyo de las élites del Antiguo
Régimen.
– Reconocía la confesionalidad católica del Estado y la prohibición de ejercer
cualquier otra religión.
– No contenía una declaración expresa sobre la separación de poderes, pero
invocaba la independencia del poder judicial.
– El poder ejecutivo residía en el rey y en sus ministros.
– Las Cortes eran estamentales, al modo del Antiguo Régimen, integradas por el
clero, la nobleza y el pueblo. Salvo en el presupuesto, su capacidad para
elaborar leyes estaba mediatizada por el poder del monarca. De hecho, el rey
solo estaba obligado a convocar a las Cortes una vez cada tres años.
– No contenía referencias expresas a la igualdad jurídica de los ciudadanos,
aunque sí las había implícitas al prescribir la igualdad ante el impuesto, la
abolición de los privilegios y la igualdad de derechos entre los españoles de
América y la metrópoli.
– Asimismo, la Constitución reconocía la libertad de industria y de comercio,
la supresión de privilegios comerciales y la eliminación de las aduanas
internas.

Colaboran con José Bonaparte

• Los afrancesados:
-eran herederos del reformismo ilustrado
-vieron en la llegada de los Bonaparte la posibilidad de modernizar el país

2
-muchos habían ejercido responsabilidades de gobierno con Carlos IV: Francisco Cabarrús,
Mariano de Urquijo
Escritores: Leandro Fernández Moratín
Eruditos: Juan Antonio Llorente
Matemáticos: Alberto Lista
Músicos: Fernando Sor
Funcionarios, burócratas y militares de menor relieve.
El territorio dominado por el rey José una administración racional y moderna reemplazó a
las instituciones del Antiguo Régimen. El permanente estado de guerra reforzó el poder de los
mariscales franceses, que apenas permitieron actuar a las autoridades civiles.
Al final de la contienda, partieron al exilio entre 10.000 y 12.000 españoles que habían
colaborado, de uno u otro modo, con la administración de José I.

– C) INSTITUCIONES SURGIDAS DEL LEVANTAMIENTO POPULAR:


reasunción popular de la soberanía = conquista del poder
Asunción revolucionaria del poder

*El ALCALDE DE MÓSTOLES (asume la soberanía)


*JUNTAS: (LOCALES, PROVINCIALES, Central)
Composición: procedían de la pequeña nobleza provinciana o de las clases medias –hombres de
profesiones liberales, o bien burgueses propiamente dichos
Es una “revolución burguesa” sostenida por una “guerra popular revolucionaria”.

En junio de 1808 la península está gobernada por dos capitanes generales (Cuesta y Palafox) y
13 Juntas supremas, con dirección colegiada. Dependen de ella numerosas Juntas de armamento
y locales, que reconocen su autoridad.
Frente a esta pluralidad de centros de poder, se crea la
 JUNTA CENTRAL SUPREMA
Composición: personajes que representaban todas las tendencias de la resistencia, desde
aristócratas ilustrados del Antiguo Régimen, como el conde de Floridablanca, su presidente,
pasando por ilustrados moderados, como Jovellanos, hasta liberales progresistas partidarios de
cambios más o menos radicales, como Calvo de Rozas.
Funciones:
-organizar la resistencia
-reorganización política:
*Comisión de Cortes para su reunión el 22-5-1809

3
*Libertad de imprenta
*Realizar la consulta al país
En enero de 1810, la Junta, dividida y aislada en Cádiz, asediada por los franceses, y
desprestigiada por la derrota en Andalucía, decide autodisolverse y entregar el gobierno a un
CONSEJO DE REGENCIA.

CONSEJO DE REGENCIA
Continuó las líneas trazadas por la Junta:
– procedió a convocar elecciones a Cortes en junio de1810
– se constituyó una sola Cámara, ante las dificultades que el aislamiento
imponía para organizarla votación de los estamentos privilegiados.
– Las elecciones se celebraron y los diputados que lograron llegar a Cádiz
asistieron a la solemne apertura de las Cortes el 24 de septiembre de
1810.
– El mismo día se aprobó un Decreto en el que aparecen los principios
básicos del futuro texto constitucional:
• la soberanía nacional y la división de poderes.
• Las Cortes de Cádiz de 1810 son, a su vez, la desembocadura
lógica de la crisis abierta en 1808.
CORTES DE CÁDIZ

a) Composición de las Cortes


• 97 eclesiásticos (1/3 de los diputados; obispos 5)
• 8 títulos del reino (1/6 parte o 1/3)
• 37 militares,
• 16 catedráticos
• 60 abogados
• 55 funcionarios públicos
• 15 propietarios
• 9 marinos
• 5 comerciantes
• 4 escritores
• 2 médicos.

4
Programa político burgués:
-el traslado de la soberanía de manos del rey a manos de la
nación.
-sustitución de la sociedad estamental por una sociedad
clasista.
-La soberanía nacional tiene unos límites muy estrictos –los
que acotan la capacidad para el sufragio y la representación.

Labor de las cortes de Cádiz

• REFORMA POLÍTICA = Constitución de 1812


• REFORMAS ADMINISTRATIVAS: organización territorial
• REFORMAS SOCIALES: legislación ordinaria (conjunto de decreto y
leyes entre 1810 y 1813) = Libertades públicas: libertad de imprenta, libertad
de expresión, todos los ciudadanos son iguales ante la ley, Se crea una primera
enseñanza que ponía la educación al alcance de todos, abolición de la
Inquisición (1813), abolición de la tortura, legislación religiosa (principio de
intervención del Estado), supresión de los gremios (junio de 1813) (libertad de
comercio e industria), la abolición de los señoríos jurisdiccionales (6-8-1811)
por la que se suprimían las preeminencias jurídicas de la nobleza. Las Cortes
determinaron también la diferencia entre señorío jurisdiccional y territorial; la
obra desamortizadora de Cádiz (13 de septiembre de 1813); reparto de baldíos y
tierras comunales (decreto de 4-1-1813).
• REFORMAS ECONÓMICAS: encaminadas a favorecer los intereses del
grupo dominante. Un nuevo modelo económico, sin trabas jurídicas: liberal y
capitalista
– Ley que suprimía el Concejo de la Mesta
– Ley agrícola que permite actuar en libertad
– Ley de industria: potencia el desarrollo industrial (poder instalar una
fábrica).
– Ley de comercio (mayo de 1814)

A pesar de la ingente tarea realizada por las Cortes de Cádiz, éstas nacieron con
una serie de problemas:
-De legitimidad
-De representación

5
-De autoridad

DESARROLLO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA


• Fue un conflicto internacional, iniciado en 1792 en que participarán Inglaterra,
Portugal y España contra Francia.
• También fue una guerra civil:
– Los afrancesados
– El frente patriótico: la mayoría de la población se opuso a la invasión
francesa reconociendo a Fernando VII como legítimo rey.
• Se observan diversas posturas ideológicas:
– los ilustrados, como Jovellanos y Floridablanca,
deseaban la vuelta del rey para continuar las reformas.
– los liberales aspiraban a que la guerra permitiese hacer
una revolución que transformase el Antiguo Régimen en
un régimen liberal parlamentario, con una Constitución
nueva.
– los absolutistas (muchos nobles y clérigos) querían la
vuelta al Antiguo Régimen; contaban con el apoyo de la
mayor parte de las clases populares, en defensa de la
tierra, la religión y el rey.
DESARROLLO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
• De mayo a noviembre de 1808
• De noviembre de 1808 a julio de 1812
• De julio de 1812 hasta diciembre de 1813
Fue una guerra desordenada y caótica, librada en muchos frentes y con estrategias
militares diversas.
Napoleón firmó la paz en el Tratado de Valençay y devolvió la corona a Fernando
VII.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
• Consecuencias demográficas
• Quiebra económica y financiera
• El mundo rural se queda en la miseria = crisis de abastecimiento =
enfermedades
• Industrias que casi desaparecieron y paralización del transporte de
mercancías

6
• se destruyó capital y el ahorro privado
• Caída de precios tras la inflación de la guerra
• La guerra generó un fuerte déficit en las finanzas públicas
ESTADO Y CONTRIBUYENTES DESCAPITALIZADOS FUE LA PEOR
COMBINACIÓN PARA AFIANZAR UN SISTEMA POLÍTICO RECIÉN
NACIDO.

La guerra también fue


• la primera etapa de la revolución española, 1808-1814
• supuso el solapamiento de varios y contradictorios procesos
• fue un levantamiento antifrancés
• prolongación de la rebelión antigodoyista de marzo
• un levantamiento espontáneo e inducido por agentes británicos
• fue una guerra nacional y popular
• fue librada no por ideales y aspiraciones revolucionarias sino en nombre de
conceptos tradicionales como monarquía y religión
• fue una guerra española, de “independencia”, pero también un conflicto
internacional
• guerra “peninsular” en cuya dirección y desenlace jugaron un papel
fundamental los británicos.
• La ocupación militar propició el nacimiento de un patriotismo exaltado:
continuidad de la tradición guerrillera y en la afición militar a detentar el poder
político.
• Desde este patriotismo surgen algunas ideas que serán recurrentes en el
pensamiento reaccionario español (carlismo)
• El Tratado de Valençay significará la vuelta al absolutismo y al Antiguo
Régimen.
• España fue el gran error de Napoleón; demostró que no era invencible y fue
decisiva para la caída del imperio napoleónico.
• Su estrategia militar fracasó (se enfrentó a una Nación en armas y obligado a
enfrentarse a otro “tipo de guerra” = Guerrilla. Se encontró además con la
ayuda inglesa a España que controló el mar y acosó las costas.
• La campaña de Rusia fue el desastre total de un ejército desgastado y la
guerra española desviaba tropas

7
CONCLUSIONES. PROFUNDIDAD Y SIGNIFICADO DE LA PRIMERA
REVOLUCIÓN ESPAÑOLA

• La guerra de la Independencia no fue el origen de la crisis española, sino su


resultado.
• La revolución española no nació de las ideas o conflictos entre el poder y la
sociedad; nació como consecuencia de la situación de guerra y la guerra
determinó el curso de los acontecimientos.
• La primera experiencia liberal española muestra la fragilidad de todo proceso
revolucionario cuando no existe un adecuado sujeto de la revolución.
• El proyecto de revolución liberal era, obviamente, un proyecto de clase. La
revolución liberal engendraría amplias resistencias sin ganar para su causa –
al contrario de lo ocurrido en Francia – a los estratos inferiores de la
población
• La burguesía no intentó el pacto por abajo y enfiló el pacto con la nobleza y
marginó al clero.
Según J. Fontana
“la liquidación del Antiguo Régimen se efectuó mediante una alianza entre la
burguesía liberal y la aristocracia latifundista con la propia monarquía como
árbitro, sin que hubiese un proceso paralelo de revolución campesina”.
Esa alianza benefició a la nobleza y a la burguesía de base agraria (compradora de
tierras), dando lugar a una oligarquía de base agraria.
• La revolución gaditana fue una revolución de eclesiásticos liberales, letrados,
altos cargos de la Administración provincial y local y de funcionarios, militares
y nobles pero que, sin embargo, cambió la Historia de España.
• Creó o fijó las ideas, el lenguaje y los principios éticos y políticos del
liberalismo español. La Constitución de 1812 nació como símbolo y marco de
referencia de las libertades españolas.
• La revolución española cierra en 1808 el primer ciclo revolucionario (EE.
UU., Francia, España) y abre en 1820 el segundo ciclo (1820, 1830, 1848) de
movimientos subversivos contra el legitimismo de la restauración
• La revolución liberal se inicia en 1808 pero no cuaja hasta 30 años después
= lucha entre absolutistas y liberales = posiciones excluyentes. El triunfo de
un partido lanza al otro a la acción clandestina y al conflicto apolítico, sin
sujeción a normas.
En definitiva, para entender el proceso de la guerra y la revolución hay que tener
en cuenta las conexiones existentes entre:
– Decadencia del Estado-Crisis de la monarquía

8
– Crisis de la Hacienda
– Deuda Pública
– Desamortización.

SEGUNDA ETAPA (1814-1833)


REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)
• ETAPAS
-1814-1820: RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA
-1820-1823: TRIENIO LIBERAL
-1823-1833: LA DÉCADA OMINOSA

PRIMERA ETAPA: RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA (1814-1820)


• -GOLPE DE ESTADO ABSOLUTISTA
– (Manifiesto de los Persas)
– (Decreto de 4 de mayo de 1814)
CAMBIOS INMEDIATOS:
• -Disolución de la Regencia y las Cortes
• -Se declaran nulos los decretos de Cortes y la Constitución de 1812.
• REPRESIÓN: detención y procesamiento de los liberales más destacados.

BASES SOCIALES DEL RÉGIMEN


• La nobleza que veía peligrar el régimen señorial
• La Iglesia
• El aparato administrativo y judicial del Antiguo Régimen
• El Ejército tradicional
El rey gobernó con el consenso de las oligarquías tradicionales
CONSECUENCIAS DEL GOLPE
• -RESTAURACIÓN DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL = Cortes
Estamentales

9
• -SE RESTABLECE EL RÉGIMEN DE CONSEJOS (Real, de Cámara, de
Indias, Inquisición, Hacienda, Órdenes Militares)
• -SE RESTABLECEN LAS AUDIENCIAS Y CHANCILLERÍAS
• SE DECLARAN EXTINGUIDAS LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES y
SE VUELVE A LOS AYUNTAMIENTOS ANTERIORES A 1808
• -SE RESTABLECEN LAS ÓRDENES GREMIALES.
• SE MODIFICA LA COMPOSICIÓN DEL GOBIERNO
• -SE DEVUELVE A CADA SECRETARÍA LAS ATRIBUCIONES QUE
TENÍAN ANTES DE LA GUERRA.
• -SE RESTABLECE LA JUNTA SUPREMA DEL ESTADO Y UNA ESPECIE
DE CONSEJO DE GABINETE.
• -LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL ES DEVUELTA A LOS CAPITANES
GENERALES
• -SE EXTINGUE EL CUERPO DE ESTADO MAYOR Y LA SECRETARÍA
DE GOBERNACIÓN DE LA PENÍNSULA
• -SUSPENSIÓN DE TODOS LOS PERIÓDICOS (Sólo queda el “Diario de
Madrid” y “La Gaceta”)
• -ABOLICIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DIRECTA Y SE VUELVE AL
RÉGIMEN DE RENTAS PROVINCIALES Y ESTANCADAS.

ANTE LA REPRESIÓN SE RESPONDE CON CONSPIRACIONES (Sociedades


Secretas y Masonería) Y PRONUNCIAMIENTOS.
• -INESTABILIDAD POLÍTICA PERMANENTE = frecuentes cambios de
gobierno
• -NI EL LIBERALISMO NI EL ABSOLUTISMO
CONTRARREVOLUCIONARIO SE MANTUVIERON COMO
FUERZAS MONOLÍTICAS. Ambas fuerzas se diversificarían y
evolucionarían.
• -EL PODER REAL LO EJERCE UNA “CAMARILLA”

Problemas financieros sin solucionar


– Los ingresos del Estado decrecen = quiebra financiera
1798 y 1807 = 1.400 millones de reales anuales
1814-1819 = 658 millones de reales de promedio
– Deuda pública anterior a la Guerra de Independencia, que la contienda
agravó

10
– La defección de las colonias aceleró la caída de ingresos públicos (1808
= el 11 y el 14%) (1814-1819 = 4,5%)
– Fracasó la propuesta de implantar un sistema fiscal directo y
progresivo, que afectaba a la Iglesia y a la nobleza y que provocó
muchas protestas.

• La depresión económica aumentó la presión de la carga fiscal e intensificó


el descontento y la frustración
– Los campesinos se sublevaron
– gran parte de la burguesía urbana
– las clases populares se unieron a las agitaciones liberales y los motines
urbanos.
• Tensión y protestas en el ejército. Los oficiales fueron el dominio de una
burguesía fuertemente influenciada por el liberalismo = a partir de 1814 se inicia
la era de los PRONUNCIAMIENTOS militares que forzarían cambios de
gobiernos.

En el Ámbito Internacional:
• España quedó relegada a potencia de segundo orden
• no firmó la Paz de París (1815)
• jugó un papel menor en el Congreso de Viena
• No formó parte de ninguna de las alianzas que las potencias europeas
suscribieron a lo largo de 1815.
• Aproximación a Rusia (1816-1818)
• Pérdida de las colonias.

SEGUNDA ETAPA: EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)

• EL GOLPE DE RIEGO (SUBLEVACIÓN EN CÁDIZ = LE SECUNDAN


OTRAS CIUDADES). Más que la Constitución de 1812 fue el rechazo a los
impuestos el verdadero factor movilizador.
• APOYOS: LOGIAS MASÓNICAS, CIVILES (liberales que vuelven del
exilio), JEFES MILITARES
RESPUESTA DE FERNANDO VII:
• CONVOCA CORTES

11
• JURA LA CONSTITUCIÓN
• SE CREA UNA JUNTA PROVISIONAL CONSULTIVA EN MADRID
(asume los poderes y el rey firma sus iniciativas)
• EL REY NOMBRA UN NUEVO GOBIERNO (proclama la amnistía y convoca
elecciones).
• LAS CORTES RESTAURAN GRAN PARTE DE LAS REFORMAS
APROBADAS EN CÁDIZ

ETAPAS DEL TRIENIO

• 1) HASTA JULIO DE 1822: LIBERALISMO MODERADO O


“DOCEAÑISTAS” O “VEINTEAÑISTAS”
• 2) DESDE AGOSTO DE 1822: LIBERALISMO EXALTADO
Desarrollo político
• DIFERENCIAS ENTRE LOS LIBERALES y DIVISIÓN
– “DOCEAÑISTAS: libertad y orden; Constitución “equilibrada”
(revisión y adecuación de la de 1812)
– “EXALTADOS”: validez de la Constitución de 1812 ¡Constitución o
Muerte! Sus bases sociales serán las fuerzas radicales de las capitales
de provincia, con un discurso anti aristocrático.
• LA CONTRARREVOLUCIÓN (“LOS REALISTAS”) LA “REGENCIA
DE URGELL” Y BAYONA)
• RADICALIZACIÓN DE LA DIALÉCTICA REVOLUCIÓN/REACCIÓN.
• CONFLICTOS SOCIALES: agitación en el campo, por la bajada de los
precios agrícolas, y protestas obreras.
• PROBLEMAS FINANCIEROS = EMPRÉTITOS EN LOS MERCADOS
FINANCIEROS (nacional e internacional).

REFORMAS
• Restableció la Constitución de 1812
• Desamortización
• Abolición de los mayorazgos y de cualquier otro tipo de “vinculación” de la
propiedad
• Ley de octubre de 1820 convirtió en propiedad del Estado una parte de los
señoríos eclesiásticos para después subastarlos.

12
EL PROGRAMA LIBERAL COMBINABA DOS OBJETIVOS:

LA ABOLICIÓN DEL FEUDALISMO Y LA DEFENSA


DEL DERECHO DE PROPIEDAD = DISOCIACIÓN ENTRE
“PUEBLO” Y “BURGUESÍA”

BALANCE DEL TRIENIO LIBERAL

• FRACASO DEL LIBERALISMO


-permanentes polémicas entre los liberales
-repetidos intentos de restauración absolutista por parte de Fernando VII
-creciente distanciamiento del campesinado con respecto al régimen
constitucional.
-intensidad de la agitación urbana

¿QUÉ APORTÓ ESTA ETAPA?


• ASALTÓ POR PRIMERA VEZ Y CON ÉXITO LOS BASTIONES DEL
LEGITIMISMO EN LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN.
• Movilización política de la calle/el país se familiarizó con las prácticas
constitucionales
• Aparecen las primeras células embrionarias de los partidos políticos
(Doceañistas, Comuneros, Carbonarios, Anilleros)
• Sociedades patrióticas: especie de clubes cuya función era la de propagar el
liberalismo al pueblo en los locales donde celebraban sus sesiones.
• Clubes
• Círculos de prensa
• Intervención activa de los periódicos en las controversias: libros y folletos
inundaron las calles
• Sociedades Secretas
• Logias masónicas
• Revitalización de la vida cultural

TERCERA ETAPA: DÉCADA OMINOSA (1823-1833)

13
• -REPRESIÓN DURÍSIMA (ejecuciones, exilio..., Juntas de Fe,
Superintendencia General de la Policía del Reino)
• Logró la desmovilización política de la sociedad.
• Fernando VII se encontró con
• la oposición de los liberales
• la resistencia de los absolutistas extremistas = Manifiesto de los
realistas puros. También los Agraviados o Malcontents en Cataluña (ex
voluntarios de los Ejércitos de la Fe fernandinos). También la Iglesia.
• Crisis agraria = relación con el descontento campesino (contra el
sistema fiscal vigente) y las sublevaciones o guerrillas “derechistas”,
movilizadas por el Partido Apostólico.
• Sistema fiscal regresivo: el 60% de los ingresos procedían de los
monopolios del Estado, las contribuciones de las provincias, y las
aduanas para el comercio exterior.
• La deuda exterior española creció hasta los 209.000 millones de reales.
• Se perdió el Imperio

RESTABLECIMIENTO PARCIAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN


• MEDIDAS QUE SE LLEVARON A CABO:
Gobierno presidido por FRANCISCO CEA BERMÚDEZ
Cea Bermúdez, defensor de la monarquía absoluta aunque combinada con
reformas administrativas y económicas. Formaba parte del ala moderada realista.
Se apoyó en los planes administrativos de López Ballesteros.

– Una tímida reforma administrativa


– Se creó el Consejo de Ministros (19-11-1823) como órgano principal del
poder ejecutivo.
– Racionalización de la Hacienda:
– formación anual de los Presupuestos
– creó el Banco de San Fernando y el Tribunal Mayor de Cuentas (1828)
– abordó el problema de la liquidación de la Deuda
– aumentó los ingresos del Estado
– redujo los gastos y disciplinó y moralizó la Administración.

14
– Se promulgó un Código de Comercio (30-5-1829) y una ley de
Enjuiciamiento Mercantil (24-6-1830).
– En 1831 se instituyó la Bolsa de Madrid
– En 1832 se creó la Secretaría de Estado y del Despacho de Fomento
General del Reino, predecesora del Ministerio de Fomento, destinada a
impulsar la acción del Estado en educación, obras públicas y desarrollo
económico.
– Una ley de Baldíos de 1828 reactivó la desamortización civil.
– Se comenzó a prestar mayor atención a las obras públicas.
– Se creó en Segovia el Colegio General Militar, para la instrucción de la
oficialidad. Se reorganizó en Ejército con criterios profesionales y no
sólo ideológicos.

Francisco Tadeo Calomarde, ministro de Gracia y Justicia de Fernando VII (1824-


1832) representó la tendencia ultra-realista del absolutismo fernandino.
-Su política educativa le llevó a promulgar el Plan General de Estudios del Reino (14
de octubre de 1824), que modificaba de forma radical las enseñanzas universitarias que
se habían actualizado durante el trienio suprimiendo buena parte de los estudios
científicos en favor del Derecho y la Teología.
-En 1825 estableció similares reformas en la enseñanza primaria.
-Creó, incluso, escuelas de tauromaquia.
-Cerró las universidades en 1830.

BIBLIOGRAFÍA

• -ÁLVAREZ JUNCO, José y SHUBERT, Adrian, Nueva Historia de la España


Contemporánea (1808-2018), Madrid, Galaxia Gutenberg, 2018. 
• -ARTOLA, Miguel y PÉREZ LEDESMA, Manuel, Contemporánea. La
Historia desde 1776, Madrid, Alianza Editorial, 2005.
• -BROWER, Daniel R., Historia del mundo contemporáneo, 1900-2001, Madrid,
Pearson, 2002.
• -CARUANA DE LAS CAGIGAS, Leonardo (coord.), Cambio y crecimiento
económico, Madrid, Pirámide, 2017.
• -CASANOVA, Julián y GIL, Carlos, Historia de España en el siglo XX,
Barcelona, Ariel, 2010.

15
• -CASANOVA, Julián y GIL, Carlos, Breve Historia de España en el siglo XX,
Barcelona, Ariel, 2012.
• -CARR, Raymond, España 1808-2008, Ariel, Barcelona, 2009.
• -FONTANA, Josep, Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde
1945, Barcelona, Pasado y Presente, 2011.
• -FONTANA, Josep y VILLARES, Ramón, Historia de España, Barcelona,
Crítica y Marcial Pons, 2009 (Vols. 3-12)
• -FUENTE MONGE, Gregorio de la, Historia de España, Madrid, Crítica-
Marcial Pons, 2013.
• -FUSI, Juan Pablo, Breve historia del mundo contemporáneo. Desde 1776 hasta
hoy, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.
• -FUSI, Juan Pablo y PALAFOX, Jordi, España, 1808-1996. El desafío de la
modernidad, Madrid, Espasa, 1997.
• -MARTORELL, Miguel y JULIÁ, Santos, Manual de historia política y
social de España (1808-2018), Barcelona, RBA, 2021 (edición revisada y
ampliada).
• MORADIELLOS, Enrique, La Historia Contemporánea en sus documentos,
Barcelona, RBA, 2011.
• -MORALES LEZCANO, Víctor y TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, Historia
Universal contemporánea: guía de estudio, Madrid, Centro de Estudios Ramón
Areces, 2005.
• -PAREDES, Javier (dir.), Historia contemporánea de España, Barcelona, Sello
Editorial, 2009.
• -PONTÓN, Gonzalo, España. Historia de todos nosotros. Desde el neolítico
hasta el coronavirus, Barcelona, Pasado & Presente, 2021.
• -TORTELLA CASARES, Gabriel, Los orígenes del siglo XXI, Madrid, Gadir,
2006.
• -VILLARES, Ramón y BAHAMONDE, Ángel, El mundo contemporáneo. Del
siglo XIX al XXI, Madrid, Taurus, 2012.

DOCUMENTALES
Capítulos de Memoria de España
“A la sombra de la revolución”
https://www.rtve.es/play/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-sombra-
revolucion/3286058/
(43’ 22”)

16
“¡Vivan las caenas!”
https://www.rtve.es/play/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-vivan-caenas/
3288172/
(48’ 40”)
Película:
Goya en Burdeos, dirigida por Carlos Saura (1999)
Duración: 1 h. y 47 minutos.

17

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy