LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (1808-1833) (Alumnos)
LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (1808-1833) (Alumnos)
LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (1808-1833) (Alumnos)
VACÍO DE PODER
Alzamientos populares = resistencia de Madrid = sucesos del 2 de mayo = la Junta de
Gobierno entra en crisis.
1
Soberanía popular
• CONFLICTO DE PODERES: ADMINISTRACIONES Y PODERES
SIMULTÁNEOS
– A) INSTITUCIONES DE ANTIGUO RÉGIMEN (posición
contemporizadora): (Inacción de la Junta de Gobierno del Consejo de
Castilla = ejercicio de la soberanía = Audiencias y Capitanías Generales)
– B) ADMINISTRACIÓN FRANCESA: REINADO DE JOSÉ
BONAPARTE
(DIPUTACIÓN GENERAL y JUNTA DE GOBIERNO (Estatuto de Bayona) (Asamblea
de notables convocada por el Consejo de Castilla en Bayona)
• El texto estaba imbuido de un espíritu reformista, acorde con el ideario ilustrado, pero
adaptado a la realidad española para ganar el apoyo de las élites del Antiguo
Régimen.
– Reconocía la confesionalidad católica del Estado y la prohibición de ejercer
cualquier otra religión.
– No contenía una declaración expresa sobre la separación de poderes, pero
invocaba la independencia del poder judicial.
– El poder ejecutivo residía en el rey y en sus ministros.
– Las Cortes eran estamentales, al modo del Antiguo Régimen, integradas por el
clero, la nobleza y el pueblo. Salvo en el presupuesto, su capacidad para
elaborar leyes estaba mediatizada por el poder del monarca. De hecho, el rey
solo estaba obligado a convocar a las Cortes una vez cada tres años.
– No contenía referencias expresas a la igualdad jurídica de los ciudadanos,
aunque sí las había implícitas al prescribir la igualdad ante el impuesto, la
abolición de los privilegios y la igualdad de derechos entre los españoles de
América y la metrópoli.
– Asimismo, la Constitución reconocía la libertad de industria y de comercio,
la supresión de privilegios comerciales y la eliminación de las aduanas
internas.
• Los afrancesados:
-eran herederos del reformismo ilustrado
-vieron en la llegada de los Bonaparte la posibilidad de modernizar el país
2
-muchos habían ejercido responsabilidades de gobierno con Carlos IV: Francisco Cabarrús,
Mariano de Urquijo
Escritores: Leandro Fernández Moratín
Eruditos: Juan Antonio Llorente
Matemáticos: Alberto Lista
Músicos: Fernando Sor
Funcionarios, burócratas y militares de menor relieve.
El territorio dominado por el rey José una administración racional y moderna reemplazó a
las instituciones del Antiguo Régimen. El permanente estado de guerra reforzó el poder de los
mariscales franceses, que apenas permitieron actuar a las autoridades civiles.
Al final de la contienda, partieron al exilio entre 10.000 y 12.000 españoles que habían
colaborado, de uno u otro modo, con la administración de José I.
En junio de 1808 la península está gobernada por dos capitanes generales (Cuesta y Palafox) y
13 Juntas supremas, con dirección colegiada. Dependen de ella numerosas Juntas de armamento
y locales, que reconocen su autoridad.
Frente a esta pluralidad de centros de poder, se crea la
JUNTA CENTRAL SUPREMA
Composición: personajes que representaban todas las tendencias de la resistencia, desde
aristócratas ilustrados del Antiguo Régimen, como el conde de Floridablanca, su presidente,
pasando por ilustrados moderados, como Jovellanos, hasta liberales progresistas partidarios de
cambios más o menos radicales, como Calvo de Rozas.
Funciones:
-organizar la resistencia
-reorganización política:
*Comisión de Cortes para su reunión el 22-5-1809
3
*Libertad de imprenta
*Realizar la consulta al país
En enero de 1810, la Junta, dividida y aislada en Cádiz, asediada por los franceses, y
desprestigiada por la derrota en Andalucía, decide autodisolverse y entregar el gobierno a un
CONSEJO DE REGENCIA.
CONSEJO DE REGENCIA
Continuó las líneas trazadas por la Junta:
– procedió a convocar elecciones a Cortes en junio de1810
– se constituyó una sola Cámara, ante las dificultades que el aislamiento
imponía para organizarla votación de los estamentos privilegiados.
– Las elecciones se celebraron y los diputados que lograron llegar a Cádiz
asistieron a la solemne apertura de las Cortes el 24 de septiembre de
1810.
– El mismo día se aprobó un Decreto en el que aparecen los principios
básicos del futuro texto constitucional:
• la soberanía nacional y la división de poderes.
• Las Cortes de Cádiz de 1810 son, a su vez, la desembocadura
lógica de la crisis abierta en 1808.
CORTES DE CÁDIZ
4
Programa político burgués:
-el traslado de la soberanía de manos del rey a manos de la
nación.
-sustitución de la sociedad estamental por una sociedad
clasista.
-La soberanía nacional tiene unos límites muy estrictos –los
que acotan la capacidad para el sufragio y la representación.
A pesar de la ingente tarea realizada por las Cortes de Cádiz, éstas nacieron con
una serie de problemas:
-De legitimidad
-De representación
5
-De autoridad
6
• se destruyó capital y el ahorro privado
• Caída de precios tras la inflación de la guerra
• La guerra generó un fuerte déficit en las finanzas públicas
ESTADO Y CONTRIBUYENTES DESCAPITALIZADOS FUE LA PEOR
COMBINACIÓN PARA AFIANZAR UN SISTEMA POLÍTICO RECIÉN
NACIDO.
7
CONCLUSIONES. PROFUNDIDAD Y SIGNIFICADO DE LA PRIMERA
REVOLUCIÓN ESPAÑOLA
8
– Crisis de la Hacienda
– Deuda Pública
– Desamortización.
9
• -SE RESTABLECE EL RÉGIMEN DE CONSEJOS (Real, de Cámara, de
Indias, Inquisición, Hacienda, Órdenes Militares)
• -SE RESTABLECEN LAS AUDIENCIAS Y CHANCILLERÍAS
• SE DECLARAN EXTINGUIDAS LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES y
SE VUELVE A LOS AYUNTAMIENTOS ANTERIORES A 1808
• -SE RESTABLECEN LAS ÓRDENES GREMIALES.
• SE MODIFICA LA COMPOSICIÓN DEL GOBIERNO
• -SE DEVUELVE A CADA SECRETARÍA LAS ATRIBUCIONES QUE
TENÍAN ANTES DE LA GUERRA.
• -SE RESTABLECE LA JUNTA SUPREMA DEL ESTADO Y UNA ESPECIE
DE CONSEJO DE GABINETE.
• -LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL ES DEVUELTA A LOS CAPITANES
GENERALES
• -SE EXTINGUE EL CUERPO DE ESTADO MAYOR Y LA SECRETARÍA
DE GOBERNACIÓN DE LA PENÍNSULA
• -SUSPENSIÓN DE TODOS LOS PERIÓDICOS (Sólo queda el “Diario de
Madrid” y “La Gaceta”)
• -ABOLICIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DIRECTA Y SE VUELVE AL
RÉGIMEN DE RENTAS PROVINCIALES Y ESTANCADAS.
10
– La defección de las colonias aceleró la caída de ingresos públicos (1808
= el 11 y el 14%) (1814-1819 = 4,5%)
– Fracasó la propuesta de implantar un sistema fiscal directo y
progresivo, que afectaba a la Iglesia y a la nobleza y que provocó
muchas protestas.
En el Ámbito Internacional:
• España quedó relegada a potencia de segundo orden
• no firmó la Paz de París (1815)
• jugó un papel menor en el Congreso de Viena
• No formó parte de ninguna de las alianzas que las potencias europeas
suscribieron a lo largo de 1815.
• Aproximación a Rusia (1816-1818)
• Pérdida de las colonias.
11
• JURA LA CONSTITUCIÓN
• SE CREA UNA JUNTA PROVISIONAL CONSULTIVA EN MADRID
(asume los poderes y el rey firma sus iniciativas)
• EL REY NOMBRA UN NUEVO GOBIERNO (proclama la amnistía y convoca
elecciones).
• LAS CORTES RESTAURAN GRAN PARTE DE LAS REFORMAS
APROBADAS EN CÁDIZ
REFORMAS
• Restableció la Constitución de 1812
• Desamortización
• Abolición de los mayorazgos y de cualquier otro tipo de “vinculación” de la
propiedad
• Ley de octubre de 1820 convirtió en propiedad del Estado una parte de los
señoríos eclesiásticos para después subastarlos.
12
EL PROGRAMA LIBERAL COMBINABA DOS OBJETIVOS:
13
• -REPRESIÓN DURÍSIMA (ejecuciones, exilio..., Juntas de Fe,
Superintendencia General de la Policía del Reino)
• Logró la desmovilización política de la sociedad.
• Fernando VII se encontró con
• la oposición de los liberales
• la resistencia de los absolutistas extremistas = Manifiesto de los
realistas puros. También los Agraviados o Malcontents en Cataluña (ex
voluntarios de los Ejércitos de la Fe fernandinos). También la Iglesia.
• Crisis agraria = relación con el descontento campesino (contra el
sistema fiscal vigente) y las sublevaciones o guerrillas “derechistas”,
movilizadas por el Partido Apostólico.
• Sistema fiscal regresivo: el 60% de los ingresos procedían de los
monopolios del Estado, las contribuciones de las provincias, y las
aduanas para el comercio exterior.
• La deuda exterior española creció hasta los 209.000 millones de reales.
• Se perdió el Imperio
14
– Se promulgó un Código de Comercio (30-5-1829) y una ley de
Enjuiciamiento Mercantil (24-6-1830).
– En 1831 se instituyó la Bolsa de Madrid
– En 1832 se creó la Secretaría de Estado y del Despacho de Fomento
General del Reino, predecesora del Ministerio de Fomento, destinada a
impulsar la acción del Estado en educación, obras públicas y desarrollo
económico.
– Una ley de Baldíos de 1828 reactivó la desamortización civil.
– Se comenzó a prestar mayor atención a las obras públicas.
– Se creó en Segovia el Colegio General Militar, para la instrucción de la
oficialidad. Se reorganizó en Ejército con criterios profesionales y no
sólo ideológicos.
BIBLIOGRAFÍA
15
• -CASANOVA, Julián y GIL, Carlos, Breve Historia de España en el siglo XX,
Barcelona, Ariel, 2012.
• -CARR, Raymond, España 1808-2008, Ariel, Barcelona, 2009.
• -FONTANA, Josep, Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde
1945, Barcelona, Pasado y Presente, 2011.
• -FONTANA, Josep y VILLARES, Ramón, Historia de España, Barcelona,
Crítica y Marcial Pons, 2009 (Vols. 3-12)
• -FUENTE MONGE, Gregorio de la, Historia de España, Madrid, Crítica-
Marcial Pons, 2013.
• -FUSI, Juan Pablo, Breve historia del mundo contemporáneo. Desde 1776 hasta
hoy, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.
• -FUSI, Juan Pablo y PALAFOX, Jordi, España, 1808-1996. El desafío de la
modernidad, Madrid, Espasa, 1997.
• -MARTORELL, Miguel y JULIÁ, Santos, Manual de historia política y
social de España (1808-2018), Barcelona, RBA, 2021 (edición revisada y
ampliada).
• MORADIELLOS, Enrique, La Historia Contemporánea en sus documentos,
Barcelona, RBA, 2011.
• -MORALES LEZCANO, Víctor y TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, Historia
Universal contemporánea: guía de estudio, Madrid, Centro de Estudios Ramón
Areces, 2005.
• -PAREDES, Javier (dir.), Historia contemporánea de España, Barcelona, Sello
Editorial, 2009.
• -PONTÓN, Gonzalo, España. Historia de todos nosotros. Desde el neolítico
hasta el coronavirus, Barcelona, Pasado & Presente, 2021.
• -TORTELLA CASARES, Gabriel, Los orígenes del siglo XXI, Madrid, Gadir,
2006.
• -VILLARES, Ramón y BAHAMONDE, Ángel, El mundo contemporáneo. Del
siglo XIX al XXI, Madrid, Taurus, 2012.
DOCUMENTALES
Capítulos de Memoria de España
“A la sombra de la revolución”
https://www.rtve.es/play/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-sombra-
revolucion/3286058/
(43’ 22”)
16
“¡Vivan las caenas!”
https://www.rtve.es/play/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-vivan-caenas/
3288172/
(48’ 40”)
Película:
Goya en Burdeos, dirigida por Carlos Saura (1999)
Duración: 1 h. y 47 minutos.
17