3.5 Teorías Contemporáneas de Liderazgo. Teoría ERC
3.5 Teorías Contemporáneas de Liderazgo. Teoría ERC
3.5 Teorías Contemporáneas de Liderazgo. Teoría ERC
Teoría ERC
Existencia
Relación
Crecimiento
La teoría ERC (existencia, relación y crecimiento) de Alderfer (1972) propone tres
motivaciones, la de existencia que corresponde a la necesidad fisiológica de
Maslow, la de relación donde lo importante son las interacciones sociales, el
apoyo emocional, el reconocimiento y el sentido de pertenencia al grupo.
La teoría de McClelland: se basa en tres tipos de necesidades: de afiliación, de
logro, y de poder; las cuales son adquiridas en la cultura y se toman como fuente
de motivación ya sea propia o de tus compañeros de trabajo. Las necesidades que
predominan en una persona incluso pueden ser de utilidad si deseas saber en qué
tipos de puestos obtendrá una mayor motivación.
Teoría de la fijación de metas de Edwin Locke
Edwin Locke fue el psicólogo estadounidense creador de la teoría. La base está
sustentada en la idea de que un individuo es capaz de alcanzar las metas que se
proponga, siempre y cuando se las proponga.
Es decir, su objetivo es explicar la actividad humana dentro de un trabajo. La auto
fijación de metas proporciona al individuo la capacidad de trazar un camino. Este
camino le nutre de motivación y determinación para alcanzarlas.
Es un proceso cíclico. Una vez que se conoce la metodología, el individuo
interioriza dichos mecanismos adaptándolos a su ideal de resolución de
problemas.
Teoría de reforzamiento
Skinner aborda y explica la forma en que los actos pasados de una persona
producen cambios en los comportamientos futuros mediante un proceso de
carácter cíclico.
Llevado este aporte al campo organizacional, Bob Nelson hace importantes
distinciones respecto a los conceptos del reforzamiento. A partir de un estudio
realizado por Gerald H. Grahanm en diferentes organizaciones, Nelson señala que
el estímulo más poderoso que pueden emplear los gerentes es el reconocimiento
personalizado e inmediato.
Teoría del flujo y motivación intrínseca
•La Libertad de Decisión: es la capacidad de elegir las actividades de las tareas
que parezcan significativas y realizarlas de la manera que se considere más
apropiada.
• La Competencia: es la sensación de logro que se tiene al desempeñar con
destrezas las actividades laborales que uno eligió. •El Sentido: es la oportunidad
de perseguir de perseguir un objetivo valioso de las tareas, un objetivo que
importe en el contexto general de las cosas.
•El Progreso: Es la sensación de que se adelanta en consecución de la finalidad
de las tareas.