Investigacion en Siembra y Cosecha de Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

INVESTIGACIÓN EN

SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA


INTRODUCCIÓN
Se prevé que al 2030 el mundo según la Water Recources Group - tendrá que enfrentarse
a un déficit mundial del 40% de agua dulce, aun cuando hay agua suficiente como para
satisfacer las necesidades crecientes de la humanidad.

En el Perú, la disponibilidad hídrica superficial proviene principalmente de la


precipitación en los Andes, que en promedio es de 2 billones de metros cúbicos de
agua; asimismo, la demanda es en promedio de 20 mil millones de metros cúbicos por
año. Es decir, en el Perú, sólo el 1% de las aguas producidas por precipitación son
destinadas a las actividades económicas (particularmente riego agrícola) y para uso
poblacional (ANA 2015).

En la parte alta de las cuencas, el almacenamiento de agua se produce principalmente


a través de la infiltración y forman las aguas subterráneas. La cantidad de agua que se
infiltra en el suelo y la que discurre, depende de la capacidad de infiltración, de la
pendiente y de la cantidad de vegetación que tenga el suelo. Cuanta más vegetación
tenga el suelo, mayor será la capacidad de infiltración. Por ello, es importante recuperar
y conservar los ecosistemas en la parte alta de las cuencas, para que los manantiales y
los ríos no disminuyan, y se mantengan todo el año.

Actualmente, existe una disminución del recurso hídrico como consecuencia de la


variabilidad climática, cambio climático y causas antropogénicas. Para que la
reducción del recurso hídrico nos afecte menos, es necesario realizar la "siembra y
cosecha de agua" en las cabeceras de cuencas. Esto permitirá almacenar el agua de las
lluvias, incrementar su infiltración y aprovecharla en las épocas de estiaje.

2
¿CÓMO SE HACE LA SIEMBRA DEL AGUA?
La siembra de agua consiste en disminuir la velocidad con la que discurre el agua de
lluvia en el suelo para que no siga corriendo "con la misma fuerza" y se infiltre,
recargando las aguas subterráneas.

La siembra de agua se puede hacer de varias maneras: una de ellas es con zanjas de
infiltración, que son canales sin desnivel excavadas en terrenos de ladera. Sirven para
retener el agua de las lluvias que corre por las laderas, infiltrándola en el suelo. Así, no se
pierde y se evita la erosión de los suelos.

La clausura de pajonales permite la recuperación y crecimiento de las plantas, ayudan a


infiltrar agua en el suelo y contribuyen a disminuir la velocidad con la que corre el agua,
recargando así las aguas subterráneas.

La forestación y la reforestación son maneras de proteger el suelo de las lluvias y mejorar


la infiltración del agua. El tronco y las raíces de los árboles funcionan como ´retenedores´
de agua, reducen la velocidad y - a través de sus raíces - facilitan la infiltración de agua.

3
¿CÓMO SE HACE LA COSECHA DEL AGUA?
La cosecha o recolección de agua es la captación del agua que discurre por el suelo
para utilizarla directamente en la agricultura, en el consumo humano, en la crianza de
animales y para regar plantaciones forestales. La cosecha de agua es una opción para
tener más agua en la temporada seca.

Una forma de hacer siembra de agua es mediante q’ochas, que son pequeños depósitos
de agua ubicadas en las cabeceras de cuenca, que retienen y represan el agua de lluvia.
A través de una lenta infiltración permiten recargar permanentemente las aguas
subterráneas, manteniendo los manantiales aguas abajo. Pueden ser naturales, cuando
se forman en una depresión existente o artificiales, cuando han sido hechas por el
hombre.

Los beneficios que se logran obtener de las q’ochas son:


- Mantener por un periodo más prolongado los manantiales ubicados en las partes bajas
de las q’ochas.
- Aumentar la disponibilidad de agua en época seca.
- Generar humedad en áreas secas cercanas a la q’ocha, aumentando la producción de
pastos naturales y reduciendo la desaparición de especies vegetales.
- Mejorar la calidad del agua.
- Contribuir a la recuperación y mantenimiento de los bofedales.
- Crear un microclima, reduciendo la incidencia de heladas y beneficiando a los pastos y
cultivos de las zonas aledañas.
- Mantener y mejorar la biodiversidad.

4 Zanja de infiltración para siembra de agua Q’ocha para cosecha de agua


EL INAIGEM
EN LA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA

El INAIGEM busca generar


evidencias científicas sobre la
efectividad de las prácticas
de siembra y cosecha de
agua, y sobre la regulación
hídrica y provisión de agua de
buena calidad; teniendo como
b a s e, l o s c o n o c i m i e n t o s
locales y el uso de
instrumentos para generar
data histórica. Estas
investigaciones son de
manera compartida con las
organizaciones de base y los
propietarios de las parcelas.
Todas las actividades se
desarrollan conjuntamente

Instalación de sensor de nivel de agua subterránea Recojo de información de nivel de agua subterránea

5
¿CÓMO ELEGIMOS DÓNDE SEMBRAR AGUA?

Según el mapa de cobertura vegetal del MINAM, existen aproximadamente 18 millones de


hectáreas de pajonales en el Perú. Estas áreas constituyen un alto potencial de recarga
hídrica; además de ser zonas idóneas para realizar prácticas de siembra y cosecha de
agua.

El INAIGEM como parte de su estrategia de investigación prioriza - para su estudio de


recuperación y conservación - , cuencas y subcuencas que tienen ecosistemas de montaña
representativos. Sobre las subcuencas identificadas, en base a la presencia de glaciares y
ecosistemas, el ámbito priorizado para la intervención directa, son las cabeceras de
cuenca sobre los 3500 m s.n.m. Estas áreas albergan una gran superficie de pajonales y
otros ecosistemas que se relacionan dinámicamente, produciendo diversos servicios
ecosistémicos; siendo el de regulación hídrica y de provisión, los que tienen repercusión
directa en el bienestar de las poblaciones.

6
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA EN LA COMUNIDAD
LIBERACIÓN CAMPESINA DE COLTUS
El ámbito de estudio que conduce el INAIGEM en “siembra y cosecha de agua”, se
encuentra en la cabecera de la cuenca del río Culebras, ubicada políticamente entre los
distritos de Huanchay y Coris, en el territorio de la Comunidad Liberación Campesina de
Coltus. En este lugar existen bofedales que han sido represados, llegando a formar q’ochas,
a una altitud promedio de 4400 msnm. Estas q’ochas, actualmente, cumplen una función de
abastecimiento de agua para agricultura y ganadería altoandina; pero al mismo tiempo, son
lugares donde se puede encontrar una buena producción natural de "Cushuro" Nostoc sp.

Vista DRONE del área de estudio Cerco eléctrico con panel solar

Uso de nivel “A” para zanjas de infiltración Instalación de equipos


7
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
a. Negociación con la Comunidad

La negociación con la comunidad se inicia con una reunión de información e intercambio de


ideas con los dirigentes y líderes comunales, donde se explican los objetivos de la
investigación a realizar y el periodo de ejecución (5 a 10 años). Esta fase es una de las más
importantes, debido a que el estudio propuesto, es un proceso a largo plazo que implica
clausurar un espacio del ecosistema a investigar. En algunos casos, esto es una limitante,
debido a que los agricultores no tienen muchas extensiones de terreno y su práctica
tradicional está orientada a la actividad ganadera extensiva.

En la siguiente fase, los dirigentes y líderes campesinos informados, convocan a una


asamblea general donde especialistas del INAIGEM hacen una presentación sobre los
alcances de la investigación. En esta reunión se busca que la Asamblea decida iniciar una
relación entre la Comunidad y el INAIGEM a largo plazo, se tengan las reglas claras y se
conozca al INAIGEM. Se llega a los compromisos que, en adelante, cada organización ha de
asumir. Si la decisión es afirmativa, se acuerda una visita de campo para verificar in situ el
área de estudio, coordinar los trabajos siguientes y concluir con un acuerdo o acta de
aprobación.

Esta negociación puede tardar uno a dos meses como mínimo. Es importante recalcar que
generalmente las áreas son de propiedad comunal, el usufructuo, es familiar. Esto lleva a una
negociación interna de la comunidad y su posterior aceptación o negación por parte de las
familias. Existen experiencias donde han negado la intervención, ya sea en la comunidad o en

8 Taller de negociación para determinar el


área de investigación
Charla a comuneros sobre los
equipos instalados
b. Características del Área de Intervención

Una vez negociado y decidido el inicio de la relación entre la Comunidad y el


INAIGEM, se acuerda trabajar en el área seleccionada -según acta de
aprobación- e iniciar con la caracterización y el diseño del área de investigación.
A continuación se mencionan algunos detalles:

o Caracterización del área: Se ha realizado con imágenes DRONE,


obteniendo información de las pendientes y curvas de nivel (cada 0.5 m)
para el diseño experimental de la investigación.

o Identificación de las áreas a ser clausuradas (utilizando cerco eléctrico


con energía solar).

o Dimensionamiento de zanjas de infiltración.

Producto de este proceso, el área seleccionada para la investigación en la


Comunidad Liberación Campesina de Coltus cuenta con las características
mostradas en la Tabla 1.

Altitud 4460 – 4567 msnm


Pendiente 41%
Área de estudios 60 has
Ecosistemas Pradera nativa (pajonal andino), bofedal,
q’ochas
Reservorio 92,000 m3
Q’ochas 3, 500 m3
Uso actual Pastoreo extensivo de ovinos

Tabla 1. Características del área de investigación

9
c. Instalación de Parcelas de Investigación

Dentro de la parcela de investigación es posible realizar varios estudios relacionados con


la cobertura vegetal, suelo y agua, en el marco de la recuperación y conservación de los
ecosistemas, para mejorar los servicios que estos bridan. Dentro del área de
investigación se tienen 6 parcelas donde se han realizado tratamientos para la siembra de
agua; entre ellas, la clausura, reforestación y zanjas de infiltración. La cuantificación de
superficie por tratamiento se muestra en el siguiente cuadro:

N° DE SUPERFICIE
TRATAMIENTO / PRÁCTICAS
PARCELAS (ha)
Clausura y plantación forestal con Polylepis sp. 1 2.0
Buddleja coriacea
Clausura y plantación forestal con Polylepis sp 2 1.7
“Quenual”
Clausura de pajonal/pradera na va 1 2.3
Clausura de pajonal/pradera na va y zanjas de 1 2.0
Infiltración
Tes go 1 2.0
TOTAL 10.0

La distribución de las parcelas de investigación está en función a la pendiente y ubicación


para sembrar el agua a través de las actividades de reforestación, clausura para la
recuperación de la cobertura vegetal y zanjas de infiltración con siembra de pasto
Phalaris sp. "Paspalum".

Se han plantado 10,000 plantas de especies forestales, de las cuales 7500 son de
Polylepis sp. y 2500 de Buddleja sp. Además, se cuenta con zanjas de infiltración de 1300
ml. Se tiene 8 has con clausura utilizando cerco eléctrico con energía solar. Estas
prácticas permitirán la siembra de agua, y, poder cosecharla en forma directa en un área
de influencia de 60 has, que comprenden el reservorio Shillquil, cochas y los bofedales.

10
d. Instalación y Monitoreo de Variables
En el área se han instalado 4 microestaciones que miden la temperatura ambiental, la humedad
en el suelo a distintas profundidades (colocados a 40 cm, 60 cm y 1 m), un pluviómetro y un
piezómetro; en este caso a 2.50 m de profundidad.

Por otro lado, ha sido importante explicar y comprometer a la comunidad con el cuidado y
seguridad de los equipos. Esta actividad también ha implicado la realización de talleres de
capacitación sobre temas relacionados a las características del área de investigación y los
servicios ecosistémicos que brindan, clausura, actividades a realizar para la siembra y
cosecha de agua, e instalación de equipos y la importancia de la medición de variables.

Las variables que se están estudiando son:


1. Precipitación: representa la cantidad de agua que entra al sistema y permite cuantificar
cuanto de esta se pierde por escorrentía y cuanto se infiltra al suelo.
2. Humedad del suelo a distintas profundidades: para estudiar la capacidad de retención de
agua del suelo, como consecuencia de sus propias características; así como la influencia de
la cobertura vegetal, el tipo de plantación forestal y los efectos de las zanjas de infiltración.
3. Temperatura: permite estimar las tasas de evapotranspiración del suelo.
4. Niveles de agua subterránea: permite estimar las tasas de percolación profunda; que
estarían alimentando al reservorio Shillquil, como al bofedal.
5. Caudales: los registros históricos permitirán en el largo plazo estimar las variaciones del
rendimiento hídrico, como consecuencia de las prácticas de siembra de agua establecidas
en el área de estudio.

Imagen 1: Humedad volumétrica del suelo shillquil 2 - zania. Imagen 2 : Humedad volumétrica del suelo shillquil 3 - cerco.
El contenido volumétrico de agua en el suelo es mayor en la En la parcela con pajonal cercado la humedad volumétrica
parcela de investigación con zanjas de infiltración del suelo es en promedio 5.7% a un metro de profundidad; a
(15% promedio a un metro de profundidad) diferencia de lo que ocurre con las zanjas de infiltración, esta
parcela presenta mayor humedad en las partes superficiales.
11
INAIGEM
SEDE CENTRAL
Jr. Juan Bautista Mejía 887 – Huaraz, Ancash – Perú
Central Telefónica: (051) 043 – 22 1766
OFICINA DE ENLACE EN LIMA
Av. Del Pinar 134 – OF. 804 – Santiago de Surco - Lima – Perú
Teléfono: (051) 01 – 2883477

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy