123319779-Trabajo Uned Definitivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Trabajo de fin de curso

Perros señal y perros de alerta médica.


Definición.
Beneficios.
Sistemas de adiestramiento.
Fases del programa de entrenamiento.

Curso experto profesional en educación y adiestramiento canino


orientado a tareas de seguridad y asistencia
Alumno: Gabriel Quilón García
Docente: Fátima Canales Arce

Mayo 2013
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

ÍNDICE

1. Definición. …………………………………………….. 3
1.1 Perros señal. …………………………………….5
1.2 Perros de alerta médica ………………………..5
2. Beneficios. ……………………………………………..6
3. Sistemas de adiestramiento. …………………………7
4. Fases del programa de entrenamiento. ……………10
4.1 Perros señal. ……………………………………10
4.2 Perros detectores de hipoglucemia. ………....18

Conclusión…………………………………………………….25

Bibliografía. ………...........................................................26

2
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

Perros señal y perros de alerta médica. Definición. Beneficios.


Sistemas de adiestramiento. Fases del programa de
entrenamiento.

Muchos propietarios de perros encuentran en estos animales un fiel


compañero. Para otras personas, un perro es mucho más que un
acompañante. Es una ayuda necesaria para vivir el día a día con confianza e
independencia. Se trata de los perros de asistencia, entre los que se
encuentran los perros señal y los de alerta médica.

1. DEFINICIÓN.

Un perro de asistencia es aquel que brinda un servicio y realiza pequeñas


acciones que sirven de ayuda a personas que tienen algún tipo de
discapacidad. Colaboran con las tareas de la vida diaria de estas personas,
mejorando notablemente su calidad de vida.

Aunque en algunos países de Europa y en EEUU las asociaciones de perros


de asistencia llevan ya muchos años funcionando, en España este tipo de
trabajo empezó en 1999, con la excepción de los perros guía que empezaron
mucho antes.

Hasta hace pocos años, las únicas leyes que regulaban aspectos relacionados
con los perros de asistencia eran las leyes sobre el acceso al entorno con
perro-guía. En estas leyes se especificaba claramente que los perros guía son
aquellos adiestrados para ayudar a las personas ciegas. 1

La primera ley que se promulgó en España sobre perros de asistencia fue la


Ley 12/2003, de 10 de abril, de la Generalitat Valencia, sobre Perros de
Asistencia para Personas con Discapacidades. En dicha Ley se define al perro
de asistencia en su artículo 3:

1
web de Asociación Española de Perros de Asistencia. www.ctv.es/USERS/aepa/
3
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

“Se considera perro de asistencia aquel que, habiendo sido adiestrado en


centros especializados oficialmente reconocidos, haya concluido su
adiestramiento y adquirido así las aptitudes necesarias para el
acompañamiento, conducción y auxilio de personas con discapacidad,
debiendo estar acreditados e identificados.”

En el mismo artículo se enumeran los tipos de perros de asistencia:

“a) Perros para personas afectadas por disfunciones visuales, totales o


severas.
b) Perros para personas sordas o con problemas de audición, totales o
severos.
c) Perros de asistencia son los que utilizan todas las personas que sufren
cualquier minusvalía que no sea auditiva o visual.
d) Perros incluidos en los proyectos de terapia asistida con animales de
compañía, destinados a visitas a hospitales, centros geriátricos, pisos
tutelados, centros de discapacitados, viviendas particulares, etc.”

Actualmente la legislación española sobre perros de asistencia se estructura de


la siguiente forma:

Fuente: web de Asociación Española de Perros de Asistencia. www.ctv.es/USERS/aepa/


4
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

1.1 Perros señal.

Dentro del grupo de los perros de asistencia se encuentran aquellos para


personas con discapacidad auditiva, llamados perros señal.

Estos perros están entrenados para avisar a sus dueños de una serie de
sonidos considerados importantes, la mayoría de ellos cotidianos y, salvo
alguna excepción, todos en el ámbito doméstico. El perro señal alertará de
sonidos como el timbre de la puerta, el silbido una olla express, el despertador,
una alarma de incendio e incluso el llanto de un bebé.

Actualmente en España existen pocas organizaciones dedicadas a los perros


señal, siendo ASKAL la asociación de referencia.

ASKAL sólo trabaja con perros de perreras y protectoras de animales ya que


no hay ninguna raza que haya sido específicamente seleccionada por su
reactividad al sonido, mientras que muchos mestizos de talla mediana
muestran esta característica de forma innata. Como excepción se da la
posibilidad de que si el usuario tiene ya un perro y éste cumple una serie de
requisitos, como no presentar problemas de comportamiento y no superar los
tres años de edad, se pueda entrenar.

Los perros señal están entrenados para avisar a la persona sorda de distintos
sonidos:
- Identificando el origen del sonido,
- alertando al usuario con un gesto aprendido,
- y dirigiéndolo hasta la fuente del sonido.2

1.2. Perros de alerta médica.

Otro tipo de perros de asistencia son los perros de alerta médica.

2
web de ASKAL. www.askal.es
5
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

Estos perros están adiestrados para la detección de hipoglucemias, ataques


epilépticos y síndrome de Addison, entre otras patologías. La detección se
basa en los cambios de olor que se asocian a ciertos problemas médicos.

Actualmente, la Universidad de Bristol (Reino Unido) tiene un proyecto de


perros de alerta médica para la detección de la narcolepsia. En España, la
Fundación Bocalán fue la primera asociación que adiestró perros de alerta
médica, en concreto para detectar hipoglucemias.

2. BENEFICIOS.

Para una persona que tiene una discapacidad auditiva, o alguna enfermedad
como epilepsia o diabetes, la sensación de indefensión puede ser abrumadora,
hasta tal punto que influye en sus relaciones sociales y personales (padres que
no dejan a sus hijos diabéticos ir a casa de amigos o a excursiones escolares,
personas con narcolepsia que evitan cualquier tipo de expedición o viaje en
solitario, personas con problemas auditivos que se tienen que gastar grandes
cantidades de dinero para habilitar la casa…). La enfermedad no les permite un
desarrollo total de su personalidad.

Un perro señal o de alerta médica es un asistente dedicado a esas personas,


que no sólo avisa de un sonido, o alerta de un posible ataque epiléptico, sino
que da a su dueño esa tranquilidad de saber que si se produce ese sonido o
ataque, su perro le avisará, permitiéndole abandonar esos miedos y superando
sus limitaciones.

Por si fuera poco, a esos


beneficios hay que sumarles los
beneficios tradicionales de la
compañía de un perro, esos
beneficios que han hecho que el
perro sea considerado “el mejor

6
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

amigo del hombre”. Hoy en día mucha gente considera al perro como un
miembro más de su familia, y no sólo como una mera propiedad.

Infinidad de estudios en todo el mundo hablan de los beneficios de tener un


perro en casa, tales como reducción de ansiedad, estrés y aislamiento,
aumento de la auto-estima, del sentido de responsabilidad y competencia en
los niños mayores.

Si esos son los beneficios en personas sin discapacidad, que no obtendrán las
personas con algún tipo de discapacidad.

3. SISTEMAS DE ADIESTRAMIENTO.

Para el adiestramiento de un perro de asistencia, sea cual sea su especialidad


(alerta médica, señal, perro guía…), al igual que para el adiestramiento de
cualquier tipo de perro especialista, la base será el condicionamiento
instrumental u operante. Es decir, aprendizajes asociativos mediante refuerzos
positivos y sin presencia de castigos.

El condicionamiento instrumental se basa en la teoría del aprendizaje de los


animales en su hábitat natural, según la cual los comportamientos que se
refuerzan tienden a repetirse, y los que no se refuerzan tienden a extinguirse.
Este tipo de aprendizaje llevó a Edward Lee Thorndike a postular la Ley del
Efecto, según la cual cuando una respuesta es reforzada tiende a repetirse en
el futuro.

Otro punto importante es la ausencia de castigos.


Cualquier perro debería ser educado y adiestrado sin
la presencia de castigo por los siguientes motivos:

- Por razones éticas. El perro no nos elige, ni elige


ser la mascota de ninguna familia, es el ser humano

7
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

el que decide que quiere compartir su vida, hogar y familia con un perro (o
cualquier otra mascota). Es el ser humano el que quiere que un animal (y en
algunas ocasiones de razas bastante grandes) aprenda a vivir en un piso
pequeño, orine cuando y donde él quiera, duerma donde le digan, pasee
atado… y que todo eso lo aprenda rápido y con una sonrisa.

Este punto adquiere mayor importancia en los perros de asistencia, ya que


además van a dedicar su vida a ayudar al ser humano.

- Por razones de aprendizaje. Está demostrado que la presencia de castigos


hace al animal mas temeroso y precavido para evitar equivocarse y recibir así
el castigo. Esto incide directamente en el aprendizaje, ya que el animal tendrá
menos iniciativa a mostrar nuevos comportamientos, por miedo a equivocarse,
siendo así menos resolutivo.

Además, con el castigo el perro no aprende nada, ningún nuevo


comportamiento, ya que como se ha mencionado anteriormente se necesita
reforzar una acción para aumentar la probabilidad de que se repita. Esta es la
base del aprendizaje, hecho que no tienen en cuenta algunos adiestradores
tradicionales.

- El castigo produce en el animal problemas emocionales, ansiedad y estrés,


creando perros inestables, nerviosos e impredecibles. Justo lo contrario de lo
deseable para cualquier perro, no sólo de asistencia.

Karen Pryor, en su libro “Introducción al Adiestramiento con el Clicker: un Perro


y un Delfín 2.0” lo explica de la siguiente manera: “Si adiestras a tu perro de la
forma en que nosotros adiestramos a nuestros delfines, con reforzamiento
positivo, el perro se comportará como un delfín: se volverá voluntarioso, atento,
cooperativo, ejecutará los ejercicios con precisión y será capaz de realizar
maravillosas, fantásticas actuaciones.”

8
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

Al igual que en el resto de especialidades, tendrá gran importancia una buena


socialización y el establecer una correcta obediencia básica que servirá de
base para el posterior trabajo específico.

La única salvedad que se puede dar es la de los perros señal. Al seleccionar


perros mestizos, normalmente de perreras, la fase de socialización no suele
estar realizada como debería, ni la obediencia básica.

Tanto para la obediencia básica como para el posterior entrenamiento


específico, se usará como método de trabajo el sistema clicker. Los beneficios
del sistema clicker respecto a otros sistemas para el adiestramiento de perros
de asistencia son los siguientes:

- Es 100% positivo.
- El clicker es apto para cualquier edad del perro (muy válido en el caso de
perros señal ya adultos y sin adiestramiento previo).
- En el aprendizaje de perros de
asistencia existen ejercicios muy
complejos que requieren de un timing
perfecto, algo que se consigue
fácilmente con el clicker.
- Mediante el moldeado de aproximaciones sucesivas (shaping) conseguimos
un tipo de aprendizaje más intuitivo y divertido para el perro, fomentando la
iniciativa de éste.
- Es perfecto para enseñar al perro a tocar (target), una de las bases del
adiestramiento de perros de asistencia.

9
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

4. FASES DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO.

4.1 Perros señal.

Para los perros señal el entrenamiento específico irá orientado a reconocer y


discriminar una serie de sonidos, a los que previamente se le habrá
condicionado.

Se distinguen dos tipos de alertas:

1. Alertas de una dirección.


Consisten en alertar al usuario de la existencia de un determinado sonido. Los
sonidos más comunes para este tipo de alerta son el despertador y la alarma
de incendios o robo.

2. Alertas de doble dirección.


Consisten en alertar al usuario de la existencia de un sonido y guiarle hasta él.
Los sonidos más comunes para este tipo de alerta son el teléfono, ya sea fijo o
móvil, el timbre de la puerta, el horno o microondas, el telefonillo y el llanto de
un bebé.

Las alertas de los perros señal se dividen en cuatro ejercicios. Estos ejercicios
se enseñarán por separado y, una vez aprendidos, se irán estableciendo
cadenas de ejercicios para conseguir las secuencias de alerta elegidas.

Estos cuatro ejercicios son:

1. Ir al sonido. Se enseñará al perro a dirigirse hacia el origen del sonido.


2. Buscar a su usuario. Una vez localizado el origen del sonido, tendrá que
ir a buscar a su dueño.
3. Marca. Una vez localizado el usuario el perro le marcará para indicarle
que ha localizado un sonido. Para las alertas de una dirección cada sonido

10
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

tendrá su propia marca. Por el contrario, existirá una marca común para todas
las alertas de doble dirección.
4. Correr entre el usuario y el sonido. Dirigir al usuario al origen del sonido.
Esta respuesta no será incluida en la cadena de ejercicios para las alertas de
una dirección.

Las sesiones de trabajo será cortas y dinámicas, motivando y sobre-


estimulando mucho al perro durante el entrenamiento, con la intención de
conseguir que el perro dé unas alertas rápidas, e incluso en algunos casos
explosivas, ya que muchas veces el sonido del que deben alertar dura unos
pocos segundos (microondas, telefonillo, etc.).

Es preferible una respuesta viva y dinámica, aunque sea algo imprecisa, que
una repuesta desganada y lenta, por muy perfecta que sea.

Al igual que en el resto de perros de asistencia, será fundamental una buena


obediencia básica, haciendo especial hincapié en la llamada. En los ejercicios
de obediencia básica se introducirá la orden “mírame”, para enseñar al perro a
mirar a la cara del guía, y las técnicas target y luring.

Habilidades Básicas.

Existen una serie de habilidades que son la base para el entrenamiento de


perros señal. Estas habilidades son:

- Marcar al usuario.
- Correr entre dos personas a la orden de ¿dónde?
- Alerta de sonidos de una dirección.
- Alerta de sonido de doble dirección.

11
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

1. Marca.

El primer paso será elegir el tipo de marca que quiere el usuario. Las dos más
comunes son “empujar” con la trufa y saltar sobre el usuario. Dependiendo del
tamaño del perro y del usuario se elegirá la más adecuada.

- Empujar con la trufa. Para ello se utilizará la técnica de target de mano


mediante el uso del clicker.

Con el target de mano establecido, se irá evolucionando la marca hacia el


muslo o el lugar que haya decidido el usuario. Un problema habitual es que el
perro realice una marca débil o cuidadosa. Para aumentar el nivel de intensidad
de la marca, el entrenador deberá retirar ligeramente su pierna hacia atrás justo
en el momento en el que el perro vaya a realizar el contacto, obligando a éste a
abalanzarse un poco más sobre el muslo del entrenador. Tras varias
repeticiones el entrenador se mantendrá quieto, recibiendo una marca más
intensa por parte del perro, y premiando esta nueva intensidad con más alegría
y premios más suculentos.

El entrenador deberá girarse ligeramente antes de recibir la marca, haciendo


entender al perro que el premio es por marcar a la persona, y no por marcar en
un lugar concreto. Si el perro entiende que el premio es por marcar en un
determinado lugar, después habrá problemas para que marque cuando el
usuario esté de espaldas, sentado o tumbado. Es por ello muy importante
practicar la marca en distintas posiciones y distintos ambientes.

Debido a que en muchas ocasiones los usuarios con discapacidad auditiva


tienen dificultades para vocalizar, cuando se introduzca el comando “marca”, el
entrenador lo asociará a una palmada sonora en su muslo.

12
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

2. Correr entre dos personas a la orden de ¿dónde?

En este ejercicio se enseña al perro a correr de un sitio para otro a la orden de


¿dónde? Cuando se introduzca el comando ¿dónde?, se acompañará con un
signo. En este caso será elevar una mano con la palma hacia arriba.

Para este ejercicio se requieren dos entrenadores y se usa la técnica luring


para atraer al perro.

Se colocan los dos entrenadores uno frente al otro, y muy juntos, con el perro
entre medias, el primer entrenador hace luring con un poco de comida en su
mano. Cuando el perro le preste atención y dirija su cabeza hacia la mano, se
le da el premio. Después de que el primer entrenador le da el premio, ese
mismo entrenador da el comando ¿dónde? (verbal y gesticular).

Después de dar el primer entrenador el comando ¿dónde?, el segundo


entrenador reclama la atención del perro haciendo luring con un poco de
comida. Cuando el perro le preste atención y dirija su cabeza hacia la mano, se
le da el premio. Después de haber dado el premio, el segundo entrenador dará
el comando ¿dónde?, y ahora le tocará al primer entrenador atraer la atención
del perro.

Cuando el perro haya entendido la dinámica del ejercicio, los entrenadores irán
separándose e introducirán la marca antes de entregar el premio. La secuencia
sería la siguiente:

1. Se hace luring para atraer al perro;


2. el perro se dirige hacia el entrenador;
3. el entrenador le pide la marca;
4. el perro marca;
5. premio;
6. comando ¿dónde?

13
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

Es importante que este ejercicio sea muy dinámico para evitar el aburrimiento
del perro y establecer una relación entre el comando ¿dónde? y una respuesta
energética.

Según se vaya consolidando el ejercicio, los comandos ¿dónde? y marca


deberán de ir desapareciendo.

3. Alerta de sonidos de una dirección.

Para este ejercicio se necesita algún dispositivo que emita un sonido continuo y
de suficiente duración como para que dé tiempo al perro a localizarlo. El
dispositivo también debe ser programable por segundos

Se puede utilizar un cronómetro, siempre que su sonido tenga suficiente fuerza,


o un reloj de cocina. También algunos teléfonos móviles tienen cuenta
regresiva y selector de melodías.

El entrenador coge el reloj con una mano, y en la otra un poco de comida.


Programa el reloj para que suene durante unos segundos a intervalos de 10 –
15 segundos. Cuando el reloj suena, el entrenador abre la otra mano y permite
al perro coger la comida. Cuando el reloj está en silencio la mano permanece
cerrada. De esta forma el perro entenderá que es el sonido el responsable de
recibir la comida.

Más adelante, cuando el reloj suene el entrenador dará varios pasos hacia
atrás antes de abrir la mano, obligando al perro a dirigirse hacia el sonido para
recibir el premio. Posteriormente, cuando el reloj suene, el entrenador correrá
en sentido contrario al que esté el perro, obligando a éste a correr detrás del
sonido para recibir el premio. Por último se hará sonar el reloj cuando el perro
esté distraído.

14
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

El siguiente paso será dar el comando “marca” nada más sonar el reloj. El
entrenador ya no se moverá, y cuando el perro se aproxime no se le premiará
hasta que haya marcado. Poco a poco irá desapareciendo el comando “marca”,
hasta conseguir que al escuchar el reloj, el perro se dirija hacia el entrenador y
marque.

Para conseguir una respuesta rápida, un buen ejercicio es que un ayudante


sujete al perro mientras el entrenador se sitúa al otro lado de la habitación,
enseñando y haciendo aspavientos con algún juguete o motivador. Cuando
suene el reloj el ayudante soltará al perro. Cuando llegue hasta el entrenador y
marque, éste le dará su juguete.

4. Alerta de sonidos de doble dirección.

En este ejercicio se buscará una ubicación donde dejar el reloj de cocina. El


entrenador ya no lo sujeta. Es preferible buscar algún sitio que después vaya a
ser un área de marca (la puerta de entrada o al lado del teléfono, por ejemplo),
así facilitará ese futuro ejercicio.

Una vez colocado el reloj, el entrenador y el perro se situarán a un par de


metros, frente a él. Al lado del reloj se colocará un premio, y se activará el
temporizador. Cuando el reloj suene, el perro se dirigirá hacia él y cobrará su
premio. El entrenador deberá seguir al perro, y volverle a premiar justo al lado
del reloj. Se irá aumentando poco a poco la distancia y la dificultad.

Una vez que el perro dé una respuesta fiable al ejercicio, se introducirá la


marca. Situado el perro y el entrenador a poca distancia del reloj, se repite la
secuencia, pero esta vez el entrenador no sigue al perro. Una vez que el perro
ha cobrado el premio que se encontraba al lado del reloj, el entrenador le llama
y le pide que le marque.

15
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

Si el perro lo realiza correctamente, el entrenador le premiará y acto seguido le


ignorará. Como el reloj continúa sonando, y el entrenador está ignorando al
perro, este volverá hacia el sonido. En esta ocasión, el entrenador sí sigue al
perro, y cuando llegue al reloj lo premiará.

Este ejercicio deberá ser repetido muchas veces y desde distintos lugares
hasta que el perro aprenda perfectamente la dinámica.

Una vez aprendidas estas habilidades básicas, se podrá comenzar a entrenar


en las alertas deseadas. El entrenamiento con los sonidos será rápido y
sencillo, ya que para conseguir la realización de los ejercicios sólo habrá que
evolucionar ligeramente estas habilidades. La unión de varios ejercicios dará la
alerta deseada.

CASO PRÁCTICO 1: Alertar del timbre de la puerta.

Será necesario que el perro domine las habilidades básicas de marca, ¿donde?
y alerta de doble dirección con el reloj de cocina.

Se pondrá el reloj de cocina junto a la puerta, y el entrenador repasará


rápidamente los ejercicios de doble dirección con el reloj, usando esa nueva
ubicación. Cuando el perro esté realizando correctamente los ejercicios en esa
nueva ubicación se retirará el reloj.

Se colocará el entrenador, junto al perro, al lado de la puerta. El entrenador


tocará con los nudillos la puerta y acto seguido tirará comida al suelo, donde
estaba anteriormente el reloj. Esto hará que el perro asocie la comida a la zona
de marca, a pesar de no estar presente el reloj.

Un ayudante sujetará al perro, unos metros separado de la puerta, y se repetirá


la acción, de tal forma que cada vez que el perro escuche golpear la puerta
correrá a cobrar la comida que estará tirada en el suelo. Si el perro tira con

16
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

fuerza y espera impaciente que el ayudante le suelte, mejor, ya que el sonido


de los nudillos no sólo significará que hay comida al lado de la puerta, también
lo asociará con la alegría de ser liberado.

Se irá aumentando la dificultad del ejercicio para ir creando una respuesta cada
vez más sólida, y se introducirá el timbre al mismo tiempo que se toca con los
nudillos.

Con el entrenador cerca de la puerta, el ayudante coloca un premio en la


puerta y llama. Cuando el perro haya ido a la puerta, y cobrado el premio, el
entrenador le llamará y le pedirá la marca. Después de premiarle, le ignorará.
Lo normal es que el perro vuelva a ir a la puerta (por el comportamiento
aprendido con el ejercicio del reloj de cocina de doble dirección). El entrenador
seguirá al perro hasta la puerta, y una vez allí abrirá la puerta, y el entrenador y
el ayudante felicitarán efusivamente y premiaran al perro.

En el caso de que el perro no vuelva él solo hacia la puerta, el ayudante


volvería a llamar. Esta ayuda se quitará lo más pronto posible.

Se irá aumentando la dificultad del ejercicio y variando la forma en la que se


llama a la puerta.

CASO PRÁCTICO 2: Alertar del sonido del despertador

Será necesario que el perro domine las habilidades básicas de marca, y alerta
de una dirección con el reloj de cocina.

En cuanto a la marca, para muchas personas que el perro marque con la trufa
no es un estímulo lo suficientemente intenso como para despertarse. Una
buena opción es que el perro se suba a la cama para despertar al usuario.

17
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

Por lo que respecta al despertador, no serán válidos los despertadores que


conectan con la radio, ya que el tener la televisión o la radio encendidas
normalmente en casa, habitúan al perro y extinguen la respuesta.

El entrenador coge el despertador con una mano, y en la otra un poco de


comida. Se coloca de pie, separado un par de metros de la cama. Cuando el
despertador suena, el entrenador premia al perro con la comida.

Más adelante cuando el despertador suene, el entrenador dará varios pasos


hacia atrás, haciendo luring con la mano y creando impaciencia en el perro por
recibir la comida. Esta vez, en lugar de dar la comida en la boca, el entrenador
la tirará sobre la cama, animando al perro a subirse.

Se irá aumentando la dificultad y distancia del ejercicio.

Cuando esto esté consolidado, un ayudante sujetará al perro, y el entrenador


se meterá dentro de la cama. Antes de que suene el despertador, el entrenador
enseñará al perro la comida, creándole impaciencia. Cuando suene el
despertador, el ayudante le soltará.

4.2. Perros detectores de hipoglucemia.

En el caso de los perros detectores de hipoglucemia el entrenamiento es más


complejo ya que actualmente no se conoce con exactitud qué es lo que detecta
el perro. Es decir, no se conoce cuál es el estímulo discriminatorio.

Cuando una persona sufre una hipoglucemia, su organismo experimenta una


serie de cambios en los niveles de catecolaminas, adrenalina, insulina,
azúcar... La suma de estos cambios es lo que hace al perro poder detectar y
anticipar el shock.

18
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

El entrenamiento, aunque en algunos momentos será similar a cualquier otra


especialidad de perro detector, tiene bastantes diferencias, diferencias debidas
a los siguientes puntos:

- No se tiene conocimiento con exactitud de cuál o cuáles son los


discriminatorios.
- No existe una pre-activación del animal. El perro está 24 horas al día con el
dueño, y en cualquier momento se puede producir el shock.
- El perro no tiene que detectar la presencia o no de un discriminatorio, como
sucedería en cualquier otra especialidad, sino que ese discriminatorio siempre
va a estar presente. Lo que el perro tiene que detectar son las subidas o
bajadas de esas sustancias biológicas.

Debido a que, como se ha dicho anteriormente, no se conoce el discriminatorio,


se trabajará con muestras biológicas del futuro usuario, así que antes de
comenzar cualquier entrenamiento el usuario tendrá que hacer acopio de un
buen número de muestras y congelarlas.

Recogida y conservación de las muestras

Lo primero y más importante que hay que tener en cuenta es que se trata de
muestras biológicas, por lo que su manipulado y conservación serán
cuidadosos y siempre orientados a evitar la contaminación.

Las muestras biológicas pueden ser sangre, saliva, aliento y sudor. El uso de la
sangre no se recomienda, por lo difícil de su recogida, y porque se degrada
más rápidamente que las otras opciones. Normalmente se recomienda utilizar
muestras de saliva, por ser de fácil recogida y almacenamiento, y porque
cambia rápidamente en el cuerpo, respondiendo a los cambios bruscos que se
dan en los niveles de glucosa en sangre.

19
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

El procedimiento será comprobar con el medidor de hipoglucemia el nivel


exacto de glucosa en sangre (por debajo de 60 mg/100 ml se considera
hipoglucemia) para poder etiquetar correctamente la muestra.

Habrá que recoger muestras tanto con niveles bajos como con niveles altos de
glucosa, y etiquetar todas perfectamente. En el etiquetado, además del nivel de
glucosa, deberá de reflejarse día y hora de la recogida. Las muestras se
congelarán a –40º y se conservarán durante un periodo máximo de 8 meses.

Cada muestra será usada un máximo de tres veces. Cuando se comience con
el entrenamiento, se utilizará cada muestra las tres veces antes de comenzar
con otra muestra. Esto se debe a que si primero se usan todas la muestras una
primera vez, después todas una segunda vez y por último todas una tercera
vez, debido al aumento de bacterias en las muestras se estará modificando al
perro el estímulo discriminatorio, es decir, se le estaría enseñando a detectar
bacterias.

Antes de comenzar con el entrenamiento de olor, se enseñará el


comportamiento de alerta, la marca. La marca será la acción que realiza el
perro para avisar al usuario que ha detectado la bajada de glucemia.

Hay que subrayar lo importante que es tener una marca sólida y clara, para
evitar las dudas a la hora de ser interpretada por el usuario. El usuario no
puede dudar si su perro está marcándole una bajada de glucemia o si está
animándole a jugar. La marca debe de ser efectiva para llamar la atención del
usuario, incluso cuando éste esté dormido. La elección del tipo de marca debe
estar basada en las necesidades del usuario y, sobre todo, en las
características innatas del perro.

Existen infinidad de tipos de marca, estas son las cuatro más comunes:

1. Ladrido. En los países anglosajones no se usa el ladrido como alerta, ya


que se considera un medio brusco y molesto en caso de producirse en público.

20
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

En España suele ser el tipo de alerta elegida, salvo excepciones relacionadas


con problemas de audición del usuario.

2. El bringsel. Un bringsel es una tira de tela o tubo de plástico, normalmente


colgada del collar del perro o del cinturón del usuario. El perro lo recupera y lo
presenta indicando la alerta. Esta marca presenta como inconveniente la
necesidad de tener una marca adicional para cuando el usuario duerme o va
conduciendo.

3. Tocar con la pata. Es una marca muy adecuada en muchos casos, ya que
muchos perros adoran utilizar la pata para jugar, pero tiene como desventaja
que los perros suelen usarla de forma innata al querer llamar la atención, y
puede confundir al usuario. También está desaconsejada en el caso de perros
de raza grande cuando alertan a niños. En perros de razas pequeñas se puede
usar como marca que se suban con ambas patas al usuario y “pataleen”.

4. Empujar. Consiste en dar un empujón con la trufa. Es una alerta muy


utilizada en perros de razas medianas y grandes, ya que es muy fácil de
adiestrar y buena para llamar la atención.

Una vez elegida la alerta, se trabajará con el perro para garantizar una
respuesta rápida y fiable al comando elegido, en cualquier ambiente y ante
cualquier distracción. No se puede comenzar el entrenamiento específico de
olor si no se tiene perfectamente instaurado el comando de la marca.

El entrenamiento específico de olor se dividirá en tres partes: reconocimiento y


localización; discriminación; y generalización. En general se trabajará en
sesiones muy cortas de tiempo, máximo cinco minutos, o cuatro o cinco
búsquedas, tres sesiones al día.

21
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

1. Reconocimiento y localización.

Se usará la técnica de “control ambiental” para presentar el olor al animal: se


coloca la muestra biológica en mitad de una habitación vacía, sin distracciones,
y se premia cualquier interés o aproximación hacia la muestra. La muestra
estará en algún recipiente que evite que el perro la cobre, y el entrenador se
situará a una cierta distancia, para hacer que el perro tenga que separarse de
la muestra para recibir su recompensa. Tras cuatro o cinco repeticiones se dará
el ejercicio por finalizado.

El siguiente paso será ir aumentando poco a poco la dificultad de la búsqueda,


moviendo la muestra por distintos lugares.

En este punto se introduce la cadena de alerta. Para ello, una vez que el perro
reconoce el olor, el adiestrador dará el comando elegido para marcar la alerta.
La secuencia sería:

1. El perro reconoce el olor,


2. se da el comando,
3. el perro reproduce el comando,
4. click / premio.

Otro de los ejercicios a realizar será plantear la actividad con varios recipientes,
todos vacíos excepto el de la muestra de hipoglucemia, similar a “punto a
punto”.

Una vez tenga el perro perfectamente consolidado el procedo de búsqueda y


marca por diferentes lugares, se pasará a la discriminación del olor.

2. Discriminación.

Se comienza con ejercicios de poca dificultad de búsqueda y en un contexto de


“ensayo discreto”: todo controlado y sin distracciones. Lo ideal sería comenzar

22
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

con el mismo ejercicio de “punto a punto” realizado con anterioridad, pero


introduciendo muestras biológicas del mismo usuario, tomadas éstas con
niveles normales de glucosa.

Según vaya progresando el perro se irá aumentando el número de recipientes y


la separación entre ellos.

En este punto se empezará a ignorar al perro cuando detecte la muestra,


esperando y premiando únicamente una segunda detección. Esto se debe a
que en un futuro, cuando el perro esté ya con el usuario, en un gran número de
ocasiones sólo será premiado al marcar por segunda vez la detección.

La gran ventaja, y a la vez gran inconveniente, es que los perros son capaces
de detectar hipoglucemias hasta 20 minutos antes que el medidor de glucosa,
por eso muchas veces cuando el usuario comprueba con el medidor su nivel,
después de haber sido alertado por su perro, el resultado es un nivel normal.
Cuando eso suceda, el usuario se alejará del perro (a bastante distancia, para
evitar que el perro se habitúe al olor), y pasados 15 ó 20 minutos se repetirá la
prueba. Si la prueba da positiva, el usuario irá a buscar al perro y esperará la
marca para poder premiar.

A continuación se comenzará la búsqueda sobre personas. El bote de la


muestra se atará a la pierna de una persona, en el bolsillo, sujeto en la mano...
para que el perro aprenda que ese olor también puede estar presente en las
personas.

3. Generalización.

En este punto será necesario cambiar de contextos y de personas, así como


repetir personas, esta vez sin muestra.

23
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

Se considerará que la fase de generalización está completada cuando el perro


sea capaz de detectar en cinco escenarios diferentes.

Como ya se ha indicado, la especialidad de perros detectores de hipoglucemia


tiene una serie de diferencias respecto a otras especialidades, y una de esas
diferencias es que no existe pre-activación y que trabajan 24 horas al día con el
usuario.

Para trabajarlo se dejará de inducir la primera respuesta y se esperará a que el


perro la detecte solo, premiando únicamente las respuestas producidas en
menos de 5 minutos. Aquí es muy importante no generar ningún estímulo
discriminatorio que sirva de pre-activación al perro, como abrir la nevera donde
se encuentran las muestras o que las personas presentes se queden en
silencio
.
Se empezarán a realizar series de entrenamiento cada 3 o 4 horas, durante las
24 horas al día, creando así una expectativa de refuerzo en el perro cada 3 o 4
horas, predisponiendo al perro a buscar en ese tiempo.

En este punto se trabaja ya sobre el usuario final, con sus propias muestras
biológicas y en todo tipo de ambientes, incluidos los contaminados
(restaurantes, supermercados, etc.).

Por último el perro se entrega al usuario. La fase de acoplamiento varía desde


15 días a 1 mes, tiempo en el que el entrenador prácticamente vivirá en casa
del usuario.

24
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

Conclusión.

Hoy en día el uso de los perros de asistencia o terapia ha evolucionado a unos


niveles impensables hasta hace pocos años. Se ha pasado del famoso perro
guía a los perros de terapia para niños inmersos en trámites judiciales.

Hay que tener presente que unos niveles altos de exigencia, así como una
disciplina excesivamente rígida desembocará en niveles altos de estrés en el
animal, con las graves consecuencias que ello tendrá en su salud.

Es una responsabilidad de todos los que están relacionados con este mundo
(criadores, educadores, usuarios…) hacer que este nuevo rol que desempeña
el perro en la vida del ser humano sea lo más amable y menos traumático
posible.

Un perro de asistencia o de terapia es un animal que va a dedicar su vida a


ayudarnos, minimizando las consecuencias de algún tipo de minusvalía o
deficiencia. Hacer que el proceso de aprendizaje y el desempeño de su “nuevo
trabajo” sean lo más dulce y afectuoso posible, será una buena forma de
empezar a equilibrar la balanza.

25
Perros señal y perros de alerta médica
Gabriel Quilón García

Bibliografía

1. SALVADOR MIGUEL, Francisco, y otros. “Investigación de la educación


y adiestramiento canino orientado a tareas de seguridad y asistencia”
Dykinson, Madrid 2010.

2. HORNSBY, Alison. “Perros de asistencia: mis ojos, mis oídos, mis


manos y mi corazón” Ateles editores, Madrid 2012.

3. MARTINEZ, Rita y M. BARNS, Susan “Training your diabetic alert dog”.


Amazon, Great Britian 2013.

4. HOFFMAN, Martha. “Préstame tus oídos”. Askal, España 2012.

5. VIDAL, Jaime, “Adiestra a tu perro en positivo”. Hispano Europea,


Barcelona 2011.

6. PRYOR, Karen. “Introducción al adiestramiento con el clicker: un perro y


un delfín 2.0” Kns ediciones. Santiago de Compostela 2010.

Fuentes digitales

1. web de asociación española de perros de asistencia.


www.ctv.es/USERS/aepa/.

2. web de la asociación ASKAL. www.askal.es

Conferencias

MARISCAL DÍAZ, Teodoro. “Perros detectores de diabetes” Facultad de


Derecho de la Uned el 12 de febrero 2013.

26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy