Precisiones y Orientaciones BRAE 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Huaraz, 28 de febrero 2022

OFICIO MÚLTIPLE Nº 0153 -2022-ME/GRA-DREA-DGP-D

SEÑOR:(ES)
DIRECTORES DE LAS UNIDADES DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE HUARAZ, AIJA,
BOLOGNESI, ANTONIO RAIMONDI, CORONGO, HUARI, HUAYLAS, OCROS, RECUAY,
YUNGAY, ASUNCION, CARHUAZ, SANTA, CASMA, HUARMEY, PALLASCA, POMABAMBA,
SIHUAS, MARISCAL LUZURIAGA y CARLOS FERMIN FITZCARRALD.

ASUNTO : Remite Precisiones y Orientaciones para el Buen Retorno del Año


Escolar 2022

REF : R. M. n° 531-2021-MINEDU
R. M. n° 048-2022-MINEDU

Es grato dirigirme a Usted, para expresarle mi cordial saludo y a la


vez remitir adjunto las Precisiones y Orientaciones para el Buen retorno del Año Escolar
2022 para su conocimiento y cumplimiento, en el marco de los documentos de la
referencia.

Es propicia la ocasión para expresarle los sentimientos de mi


consideración y estima.

Atentamente,

DREA/MAFB
DGP/FEMS
S/csa
Dirección Regional
Ministerio de
PERU de Educación de
Educación
Ancash
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

“En Ancash: Retornamos felices


rumbo a la Nueva Escuela”
Huaraz, febrero de 2022
PRECISIONES Y ORIENTACIONES PARA EL BUEN RETORNO DEL
AÑO ESCOLAR 2022 EN LA REGIÓN ANCASH
(RM N° 531-2021-MINEDU – RM N° 048-2022-MINEDU)
1. La Nueva Escuela
1.1. El desarrollo de la Nueva Escuela se proyecta como concepto y práctica en nuestro
sistema educativo. Básicamente no es concepto nuevo. Se refiere, en esencia, a un
conjunto de estrategias pedagógicas y
organizacionales ya implementadas en
la gestión escolar, pero en un contexto
inédito en la educación ancashina: el
retorno a clases presenciales en un
escenario de emergencia sanitaria.
1.2. La Nueva Escuela se sustenta en los
paradigmas siguientes:
Constructivismo (construcción y
recreación de los aprendizajes y mayor
énfasis en la retroalimentación y en el
acompañamiento de docentes y
familias), Humanismo (centralidad en el bienestar del educando desde el soporte
socioemocional) y Conectivismo (debido al impulso declarativo de las TIC en la
educación).
1.3. La autonomía es un factor clave, porque es el proceso que viene cambiando
aceleradamente, y modifica a su vez, los roles de los actores educativos, lo cual
implica cambios en la forma de enseñar, de aprender y de apoyar desde la familia.
1.4. La evaluación diagnóstica precisa ser un proceso permanente, en forma de bucle
recursivo; es decir, que cada evaluación de periodo se convierte en la evaluación
diagnóstica del siguiente periodo. De tal modo se prioriza una evaluación auténtica
e integral, basada en determinar niveles de logro en términos de competencias y en
consonancia con el conocimiento del estudiante y su contexto. En ese sentido,
como punto de partida, se deberá utilizar la guía regional para el análisis de
evidencias de la evaluación diagnóstica, de manera indefectible en toda la
jurisdicción de la DRE Ancash, como medio para recoger información inicial para la
toma de decisiones y el reajuste de las acciones educativas.
1.5. El soporte socioemocional se presenta como una condición indispensable para que
los aprendizajes logren fluir con mayor eficacia, y se mejore el logro de
competencias. Para ello, el docente de aula o tutor, durante las horas de Tutoría y
Orientación Educativa, debe desarrollar sesiones haciendo uso de la guía de
intervención socio afectiva ante el aislamiento social por el Covid 19, elaborado por
1

la Dirección Regional de Educación Ancash.


Página

Precisiones y orientaciones para el buen retorno del año escolar 2022 en Ancash
2. Organización del tiempo
2.1. El calendario escolar 2022 inicia con las actividades de la estrategia regional: “En
Ancash todos retornamos felices rumbo a la nueva escuela”, que consta de tres
etapas: i) Difusión, se desarrolla entre los meses de enero y febrero, consiste en
difundir por diferentes medios la importancia del retorno a clases y sensibilizar a las
familias para que envíen a sus hijos a la escuela; ii) Condiciones Operativas, garantizar
las condiciones de bioseguridad, materiales educativos y contratación oportuna de
docentes antes del inicio de clases y iii) Actividades pedagógicas, consiste en el
desarrollo del servicio educativo presencial y/o semipresencial, la misma que consta
de 36 semanas lectivas, que serán contabilizadas desde el inicio de clases con
estudiantes y 8 semanas de gestión, consideradas desde el primer día laborable;
ambas de marzo a diciembre, teniendo en cuenta la siguiente distribución temporal:
Organización bimestral:
Semanas de Semanas Semana de Semanas Semanas de Semanas Semana de Semanas Semanas de
Gestión Lectivas Gestión Lectivas Gestión Lectivas Gestión Lectivas Gestión
2 9 1 9 2 9 1 9 2
Organización trimestral:
Semanas de Semanas Semanas de Semanas Semanas de Semanas Semanas de
Gestión Lectivas Gestión Lectivas Gestión Lectivas Gestión
2 12 2 12 2 12 2
2.2. Para el caso de la Región Ancash el inicio de clases es el 14 de marzo del 2022.
Solo en casos extremos se prorrogará el inicio hasta el 28 de marzo como máximo.
2.3. En el caso de instituciones educativas privadas, se organizan sobre la base de sus
requerimientos y realidades particulares, y pueden usar como referencia la
calendarización propuesta en la RM 531-2021-MINEDU; no obstante, deben
asegurar el cumplimiento de las 36 semanas lectivas como mínimo.

3. Condiciones para el retorno del servicio educativo


3.1. Condiciones de bioseguridad
Según el MINSA, todas las II.EE. deben cumplir las condiciones de bioseguridad para
el acondicionamiento del local educativo. Son las siguientes:
a. Ventilación. Tener una ventilación natural con circulación por puertas y ventanas,
así mismo priorizar actividades en espacios libres y abiertos, como, por ejemplo:
patios, losas deportivas, áreas verdes, espacios libres de la comunidad, etc.
b. Distanciamiento físico. La separación entre personas es mínimamente 1 m. Si las
actividades se
desarrollan en
espacios cerrados se
debe calcular el aforo
teniendo en cuenta el
siguiente ejemplo:
Si la superficie total
de un ambiente es de
100m2, dividirlo entre
2

4, tendríamos un
Página

aforo de 25 personas.

Precisiones y orientaciones para el buen retorno del año escolar 2022 en Ancash
c. Organización de los espacios educativos. En vista del mobiliario diverso se sugiere
organizarlo de diversos modos:

1. Mobiliario bipersonal: 2. Mobiliario grupal:

3.Mobiliario unipersonal:

d. Señalización: El local educativo debe encontrarse señalizado y debe incluir las


siguientes formas:
✓ En las puertas de ingreso y salida de espacios cerrados: Respetar aforos, lavado
correcto y desinfección de manos, uso correcto de las mascarillas, la distancia física
de 1 m tanto en espacios abiertos como cerrados.
✓ Puntos de acopio de desechos: Se sugiere tachos específicos para desechar
mascarillas o material personal.
✓ Guías en pisos y paredes de la distancia física: A ser considerada en la organización
del mobiliario y en los ambientes de los servicios higiénicos.
Los mensajes deben ser sencillos y contemplar la diversidad funcional, cultural y lingüística
de cada localidad, además, la señalización debe considerar la accesibilidad y el diseño
universal aplicados en la señalética accesible, que incluye: el tamaño de la letra y su
tipografía, los pictogramas y las flechas, el contraste de colores, el Braille, el alto relieve en
letras y pictogramas, la señalización podotáctil, etc.
e. Implementación de estaciones de lavado y desinfección de manos:
Todos las IIEE tienen que contar con estas estaciones bajo las siguientes condiciones:
✓ Ubicarse cerca de la puerta de ingreso.
✓ En un espacio abierto protegido del sol.
✓ Lejos de alguna fuente de calor.
✓ Contar con dispensador de alcohol en gel o líquido al 70%, agua, jabón y papel
3
Página

toalla.
✓ Contenedor de mascarillas y material personal para su disposición final adecuada.

Precisiones y orientaciones para el buen retorno del año escolar 2022 en Ancash
✓ El agua debe ser dispensada mediante chorro, ya sea a través de un caño u otro
dispositivo adaptado (balde con caño, botella adaptada para salida de agua a chorro
u otros similares), sino se cuenta con abastecimiento de agua potable, ésta debe
ser almacenada en recipientes con tapa hermética y tratada con la aplicación de dos
gotas de lejía por cada litro de agua.

La implementación de estas condiciones será registrada por los directores


de las IIEE en la Plataforma SIMON, desde el 15 de enero hasta antes del
inicio de las actividades escolares.

4. Elaboración del Plan Anual de Trabajo:


4.1. En el cronograma de elaboración del PAT, se deben establecer acciones en las
cuales se contará con los representantes de los padres de familia.
4.2. Es importante que, en todas las instituciones educativas se inicie la formulación
del PAT considerando la prestación del servicio educativo en el siguiente orden y
teniendo en cuenta las medidas implementadas por el MINSA:
a. Servicio educativo presencial.
b. Servicio educativo semipresencial.
c. Se podrá brindar el servicio educativo a distancia, solo si el MINSA dispone
medidas como la cuarentena.
4.3. Las IIEE deben identificar a los estudiantes que tienen comorbilidades o algún
riesgo de salud. De acuerdo a ello elaborar un plan específico alineado al PAT para
su atención.
4.4. Se debe tener en cuenta en la elaboración del PAT, lo siguiente:
a. Organización de las aulas de clase, aula de innovación, docentes, horarios,
alimentación, recreos, etc.
b. Involucramiento de las familias y comunidad, alianzas y/o voluntariado en el
proceso.
c. Atención diferenciada en casos de comorbilidad o riesgo de salud justificado.

5. Seguimiento y monitoreo de la provisión del servicio


educativo:
5.1. Los padres de familia deben participar de manera organizada en el seguimiento a
las condiciones de bioseguridad.
5.2. La UGEL debe prever charlas orientadoras a los padres de familia donde se
identifiquen acciones de incumplimiento de las medidas de bioseguridad.
5.3. La DREA brindará orientaciones y/o AT sobre condiciones de bioseguridad a las
4

UGEL de manera ordinaria trimestralmente y extraordinaria cuando se requiera


Página

de acuerdo a las condiciones sanitarias de la UGEL.

Precisiones y orientaciones para el buen retorno del año escolar 2022 en Ancash
6. Orientaciones Pedagógicas
6.1. Promover el trabajo grupal para ayudar al estudiante en el proceso de duelo (a los
que hayan sufrido una pérdida) y trabajo psicológico con la atención de los
trastornos de ansiedad, depresión y otros.
6.2. La bienvenida y acogida a los niños, niñas y adolescentes en la región Áncash se
realizará el primer día de inicio de las labores escolares.
6.3. Las primeras tres semanas se realizarán acciones pedagógicas que incluyan
actividades lúdicas, artísticas, literarias, y deportivas que generen lazos o vínculos
de confianza y respeto, y cohesionen los grupos de trabajo.
6.4. Cada docente y/o tutor del nivel inicial, primaria y secundaria y de todas las
modalidades, antes de iniciar su sesión de aprendizaje debe interactuar con los
estudiantes, de tal manera que permita que estos puedan expresar sus
sentimientos y emociones frente al retorno a la presencialidad y la situación que
se está viviendo por la pandemia; y al cierre de la sesión el docente podrá
intervenir para atender a los estudiantes que presenten problemas psicológicos o
procesos de duelo y otros.
6.5. Los acuerdos de convivencia deben estar a la vista de los estudiantes y según los
principios de EBC (código de cooperación: los estudiantes construyen su código
de acuerdo a la competencia que se va a desarrollar) y de autofundación (los
estudiantes construyen las normas en forma consensuada y procuran que sean
cumplidas por todos).
6.6. El docente y/o tutor realiza una actividad de aprendizaje donde el propósito sea
identificar situaciones y conductas de riesgo que pudieran convertirse en acoso;
dando a conocer al estudiante que su manifestación será tomada de manera
confidencial, reservada y anónima como medida de protección al menor.

7. Evaluación Diagnóstica como punto de partida:


7.1. Al inicio del retorno a clases presenciales se llevará a cabo la evaluación
diagnóstica en los estudiantes de Educación Básica Regular, Educación Básica
Especial y Educación Básica Alternativa, utilizando un conjunto de instrumentos
como los kits de evaluación diagnóstica, las situaciones de evaluación, y otros que
considere el docente. En el caso de EBE se debe considerar también los informes
psicopedagógicos y el POI o PEP. Cabe resaltar que el informe psicopedagógico es
un insumo potente para la evaluación diagnóstica.
7.2. En el nivel secundaria, se realizará una evaluación diagnóstica elaborada de
manera colegiada entre los docentes, tratando de que se pueda obtener un solo
producto que pueda ser analizado mediante procesos de aula invertida y trabajos
autónomos que se harán en forma no presencial; con el fin de que se evite estar
saturando a los estudiantes. En EBE se prioriza la competencia teniendo en cuenta
5

la respuesta educativa del POI o PEP.


Página

Precisiones y orientaciones para el buen retorno del año escolar 2022 en Ancash
7.3. Una vez recogida la información de los resultados de la evaluación diagnóstica, se
tomará en cuenta la guía para el análisis de evidencias de evaluación diagnóstica,
elaborado por la DREA, la cual será utilizada por los docentes en cada periodo de
evaluación durante el año lectivo.

8. Acciones para la Continuidad y Consolidación durante el año:


8.1. Los docentes planificarán experiencias de aprendizaje que propicien el desarrollo
de procesos de aprendizaje híbridos, es decir, para tiempos y espacios a distancia
y presencial, lo virtual, trabajo individual y colectivo, en aulas, laboratorios. Se
amplía y se da mayor énfasis en el uso de los espacios abiertos.
8.2. Estas formas de trabajo o proceso hibrido o el servicio semipresencial está
definido para los estudiantes quienes combinarán horarios en forma presencial y
a distancia.
8.3. El docente en cualquiera de las formas del servicio que la institución educativa
haya adoptado, realiza trabajo presencial cumpliendo su jornada laboral.
8.4. El docente para desarrollar la mediación pedagógica debe planificar procesos de
enseñanza y aprendizaje híbridos que comprenden la combinación articulada de
actividades síncronas y asíncronas, para ello deberá organizar su jornada de
trabajo en tres momentos clave: i) Análisis de evidencias y retroalimentación del
trabajo autónomo realizado por los estudiantes, ii) Desarrollo de la sesión de
aprendizaje según su planificación y iii) Orientaciones para las actividades de
trabajo autónomo que realizarán los estudiantes.

9. Competencias a desarrollar en el marco de la Emergencia


Educativa
9.1. De acuerdo a la evaluación diagnóstica se dará mayor énfasis en las competencias
que aún faltan desarrollar y se tengan dificultades, para lo cual se planificarán
experiencias de aprendizaje para el siguiente periodo lectivo, con situaciones de
aprendizaje retadoras de acuerdo a las competencias que haya necesidad de
potenciar.
9.2. Se desarrollan todas las competencias del CNEB y es el docente quien lidera la
planificación de las EdA para movilizar y desarrollar las competencias, poniendo
énfasis en aquellas competencias que los estudiantes muestran mayores
necesidades de aprendizaje, las mismas que pueden variar durante el año debido
a la mediación docente y la retroalimentación.
9.3. El docente promoverá el uso de recursos como las tabletas, cuadernos de trabajos,
recursos digitales y/o celulares; es fundamental y prioritario que el docente
participe activamente del PROGRAMA ACOMPAÑA TIC, en las asistencias técnicas
y cursos virtuales, en la cual el especialista responsable realizará el monitoreo y
seguimiento para el cumplimiento de esta meta del compromiso de desempeño.
6
Página

9.4. El docente planifica sus experiencias de aprendizaje aplicando los principios de


EBC - Educación Basada en Competencias.

Precisiones y orientaciones para el buen retorno del año escolar 2022 en Ancash
10. Soporte socio afectivo emocional a los y las estudiantes
10.1 Los docentes deben realizar el soporte socio emocional implementando las
estrategias del programa formativo “formador de formadores” con su estrategia
desarrollo de habilidades socio afectivo emocional, conocer y reconocer las
emociones, autorregular sus emociones y autogestión de las emociones en el
entorno escolar.
10.2. La I.E. cumple un rol fundamental que contribuye a la formación integral y el
bienestar de los y las estudiantes. Es así que, a través del acompañamiento socio
afectivo emocional y cognitivo, brinda soporte, según las necesidades de
orientación en la dimensión personal, social y/o de aprendizaje, manifestadas
por los y las estudiantes.
10.3. El acompañamiento socio afectivo emocional y cognitivo busca fortalecer el
desarrollo de los aprendizajes, mediante el establecimiento de vínculos
adecuados y positivos entre los y las estudiantes, las familias, docentes, tutores
y demás actores que forman parte de la institución o programa educativo.
Requiere realizarse de manera continua y se construye sobre la base de una
relación sustentada en el vínculo afectivo.
10.4. Este acompañamiento se sustenta en el vínculo afectivo, promueve los factores
protectores y fortalece al grupo de estudiantes en su identidad como colectivo,
contribuyendo a una convivencia democrática, donde cada uno de sus miembros
es responsable de su crecimiento individual y grupal. Además, promueve una
cultura inclusiva al identificar las barreras (de aprendizaje, de acceso, sociales,
culturales, entre otras) que impiden el desarrollo de los aprendizajes y, en
coordinación con otros actores (SAANEER, SEHO, entre otros), proporciona
apoyo educativo, recursos y/o medidas, ya sea de manera temporal o
permanente, para eliminar esas barreras y promover una comunidad inclusiva,
segura y acogedora.
10.5. Requiere de una comunidad educativa responsable, informada y con claridad
sobre las intenciones educativas o los resultados de la formación, para conocer
su rol frente a ello y coordinar acciones que contribuyan, de manera articulada,
con la formación integral y el bienestar general del estudiante.
10.6. El soporte socioemocional se realizará a través de:

a. Tutoría individual: El docente y/o los tutores deben realizar la atención


tutorial individual haciendo uso de la guía para la atención tutorial individual,
elaborado por la Dirección Regional de Educación Ancash.

b. Tutoría grupal: El docente y/o los tutores deben desarrollar sesiones


haciendo uso de la guía de intervención socio afectiva ante el aislamiento
7
Página

social por el covid 19 desde la tutoría y orientación educativa, elaborado por


la Dirección Regional de Educación Ancash.

Precisiones y orientaciones para el buen retorno del año escolar 2022 en Ancash
11. Sobre la prestación del Servicio Educativo:
11.1 Para la prestación del servicio educativo se tendrá en cuenta el cumplimiento
de las condiciones de bioseguridad, respecto a la capacidad de aforo y la
distancia de 1 metro entre personas dentro de local, y la comorbilidad o algún
riesgo de salud debidamente justificada.
11.2 Los tipos de Servicio Educativo que se consideran en relación a los estudiantes
son:
✓ Presencial. Debe considerarse prioritario, con horario regular de lunes a
viernes, no exceder el aforo máximo y considerar el distanciamiento físico de
1 metro. Tener en cuenta el horario diferenciado al ingreso, durante el recreo
y a la salida de la I.E., para mantener la burbuja social.
✓ Semipresencial. Combina trabajo a distancia y presencial y abarca los 5 días
a la semana con horario determinado. En caso que la I.E. cuente con gran
cantidad de secciones, podrá separarlos en dos turnos de atención
presencial.
Se sugiere formar 2 equipos de trabajo y atenderlos con diferentes
estrategias. Por ejemplo:
A. Estrategia 1 x 1 (días alternados)
Estudiantes SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3
Grupo A lunes, miércoles y viernes martes y jueves Igual que la
semana 1 … así
Grupo B martes y jueves lunes, miércoles y viernes
sucesivamente

B. Estrategia 3 x 3 (bloque de horas en un solo día)


HORA 1
HORA 2 GRUPO A
HORA 3
En un día HORA DE INTERCAMBIO Sale GRUPO A y entra GRUPO B
HORA 4
HORA 5 GRUPO B
HORA 6

C. Estrategia 1 + 9 (combinación de las estrategias 1x1 y 3x3)


HORAS Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
HORA 1
HORA 2 GRUPO A
HORA 3
RECREO GRUPO A GRUPO B GRUPO A GRUPO B Sale A, entra B
HORA 4
HORA 5 GRUPO B
HORA 6

✓ Virtual o a distancia: Solo si se diera un retorno a la cuarentena, dispuesto por


8

el MINSA, o se den casos de estudiantes y/o docentes con comorbilidades o


Página

contagios debidamente acreditados.

Precisiones y orientaciones para el buen retorno del año escolar 2022 en Ancash
En cualquier modalidad del servicio educativo que se adopte, el horario de
presencialidad y/o a distancia será organizado por cada IE. Teniendo en cuenta sus
condiciones y características.
11.3. En el local educativo se debe considerar medidas generales de prevención y
protección personal, tales como:
a. Vacunación completa contra el Covid 19. El personal que retorne al servicio
educativo con algún grado de presencialidad debe contar con las dosis de
vacunación completa, según lo establecido por la autoridad sanitaria.
b. Distanciamiento físico de 1 metro, de persona a persona.
c. Lavado o desinfección de manos con frecuencia, para ello los lavabos deben
ubicarse a la entrada del aula.
d. Uso obligatorio, permanente y correcto de mascarillas KN 95 o doble
mascarilla.
e. Higiene respiratoria, al estornudar hacerlo debajo del brazo y si usa papel
higiénico, desecharlo inmediatamente.
f. Burbuja social, relacionarse en todo momento, solamente los integrantes
de un aula.
g. Protector ocular. Es recomendable usar lentes o protector facial, en
espacios cerrados donde no se puedan mantener distanciamiento.

12. Los protocolos de bioseguridad a considerar:


12.1. Protocolo para el desarrollo de la jornada escolar:
a. Antes de salir del domicilio. Revisar si presentan síntomas asociados al covid-
19. Si alguien del entorno cercano tiene síntomas o diagnóstico confirmado de
covid-19, no debe asistir a la IE y comunicar al director.
b. En el transporte público o escolar. Se debe usar la/s mascarilla/s
correctamente, respetar el distanciamiento y mantener la higiene respiratoria.
c. El ingreso al local educativo se debe hacer por grupos, con distanciamiento en
las filas y utilizando correctamente la/s mascarilla/s. Solo podrán ingresar al
local educativo estudiantes y personal, a excepción de los estudiantes con
necesidades educativas especiales.
d. Para el consumo de alimentos. Lavarse o desinfectarse las manos. Cada
estudiante consumirá los alimentos que trae de su hogar a una distancia física
de 2 metros, en un espacio abierto, con acompañamiento docente como parte
de una hora pedagógica. Quioscos, cafeterías y comedores escolares se
mantendrán cerrados. Los productos de Qali Warma son entregados por el
comité de alimentación escolar a las familias de los estudiantes, sin prepararlos.
e. Durante las clases: mantener distancia mínima de 1 metro, asegurar ventilación
natural adecuada, utilizar la/s mascarilla/s correctamente. No compartir, ni
9

intercambiar materiales ni mascarillas. (incluir en las normas de convivencia del


Página

aula).

Precisiones y orientaciones para el buen retorno del año escolar 2022 en Ancash
f. La salida del local educativo. Hacer en horarios diferenciados, respetar el
distanciamiento en las filas y utilizar correctamente la/s mascarilla/s.
g. Al llegar al domicilio. Lavarse o desinfectar las manos y retirar de manera
adecuada la/s mascarilla/s.
12.2. Protocolo de seguimiento a la condición de salud de la comunidad educativa
a. Identificación de personas del grupo de riesgo frente al covid-19. Se debe hacer
antes de iniciar el servicio educativo con algún grado de presencialidad, para que
realicen trabajo remoto de forma prioritaria. De acuerdo con la normativa del
Minsa, pertenecen a este grupo, las personas mayores de 65 años o personas
con condiciones difíciles de salud o comorbilidad (cáncer, enfermedad renal
crónica, enfermedad pulmonar, fibrosis, hipertensión, asma y otros).
b. Descarte de sintomatología e identificación de casos.
Se realiza antes de iniciar el servicio educativo y, de manera rutinaria, una vez
iniciadas las clases.
Se gestionan las pruebas de despistaje de covid-19 (moleculares o de antígeno)
ante las autoridades sanitarias correspondientes.
c. Medidas generales ante la presencia de casos confirmados o presencia de
síntomas.
Todo miembro de la comunidad educativa que presente síntomas, conviva con
personas con la sintomatología o cuente con un diagnóstico confirmado de
covid-19, debe permanecer en cuarentena por los días que establece el Minsa y
acercarse de inmediato al establecimiento de salud más cercano, e informar su
caso a la institución o al programa educativo.
Asimismo, todo miembro de la comunidad educativa que haya estado en
contacto con un caso sospechoso o confirmado de covid-19, debe permanecer
en cuarentena; si no presenta síntomas, debe realizarse una prueba molecular a
los 2 días del contacto con el caso confirmado de Covid-19.
12.3. Protocolo ante casos sospechosos o confirmados de contagio
a. Primeras acciones ante un caso sospechoso o confirmado de covid-19 en el
local educativo
✓ Aislar a la persona detectada con sintomatología compatible al covid-19,
comunicarse con la familia o tutor, y notificar al establecimiento de salud
correspondiente.
✓ Si alguien presenta síntomas graves —respirar con dificultad, dolor u opresión
en el pecho, desorientación o confusión, coloración azul en los labios, manos
o pies—, debe solicitar atención médica inmediata. La persona infectada debe
permanecer en el espacio destinado para el caso.
✓ Si un/a estudiante o miembro del personal confirma que presenta covid-19 o
presenta síntomas antes de salir del domicilio, no debe asistir al local
10

educativo; de hacerlo, no se le permitirá el ingreso para salvaguardar a la


comunidad educativa, bajo responsabilidad del padre o madre de familia.
Página

Precisiones y orientaciones para el buen retorno del año escolar 2022 en Ancash
✓ Dar las facilidades al personal de salud para que realice la vigilancia
epidemiológica y acciones que correspondan en el marco de sus
competencias. La IE debe mantener coordinación permanente con los
establecimientos de salud.
b. Suspensión temporal del tipo de servicio educativo semipresencial o presencial
El servicio educativo semipresencial o presencial debe ser suspendido para el
aula en la que se encontró el caso confirmado o sospechoso de covid-19 (burbuja
social), de acuerdo al periodo de cuarentena establecido por el Minsa. Esta
suspensión temporal será transmitida por los canales de comunicación de la IE o
el programa educativo.
c. Reinicio del servicio educativo
✓ Cumplidos los días de cuarentena, se reinicia el servicio educativo. Se
informará esta fecha a través de los canales de comunicación de la IE o el
programa educativo.
✓ Propiciar un ambiente de respeto hacia las personas afectadas y evitar
conductas estigmatizantes o discriminatorias. Orientar acciones a la
protección de la salud socioemocional de la persona afectada y prevenir o
combatir actos de discriminación.
d. Comunicación con la comunidad educativa
Antes del reinicio del servicio educativo presencial o semipresencial,
comunicarse con las familias para identificar a los/las estudiantes que
participarán en los diferentes tipos de actividades para establecer los horarios,
grupos, medios de comunicación y herramientas para dicho fin.
Se debe comunicar las condiciones de contexto y de bioseguridad, así como los
protocolos para la prevención de covid-19 en la IE o en el programa educativo.
Se sugiere comunicar lo siguiente:
✓ Fecha de inicio de clases.
✓ Horario escolar, definido en coordinación con las familias.
✓ Teléfono de contacto de los/las responsables de la IE.
✓ Priorización de atención educativa en el modo a distancia del personal de la
IE en grupos de riesgo.

Registro en el SIMON
• El registro de la información de las condiciones de bioseguridad de
cada institución o programa educativo es obligatorio. Este registro se
hará antes del inicio de la prestación del servicio educativo y de forma
mensual durante la prestación de este.
• Para los escenarios sin conectividad o conectividad limitada, las UGEL
disponen el mecanismo y el tiempo conveniente para que el/la
11

director/a de la institución educativa formalice el cumplimiento de las


condiciones de bioseguridad y el posterior registro en SIMON.
Página

Precisiones y orientaciones para el buen retorno del año escolar 2022 en Ancash

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy