8.1 GeoHistoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

El periodo Cuaternario.

Antes de hablar de todo lo que conocemos del periodo Cuaternario, primero


tenemos que entender lo que es este periodo y como está categorizado en una
rama más grande llamado Era Geológica.
Las Eras Geológicas son un tipo de divisiones de la Escala Temporal Geológica,
esta escala es utilizada para la medición histórica del planeta y también de la vida
desde sus inicios. Estas Eras están divididos en 4 eones que abarcan todo el
tiempo de la escala y estos son: Hádico, Arcaico, Proterozoico y Fanerozoico.
Existen 10 Eras Geológicas en las cuales se observa todo el proceso de formación
de la tierra, así como su transformación durante los años. También es gracias a
estas eras que se analiza el surgimiento de la vida, el como se va a haciendo más
complejo y diversificando a lo largo de la tierra y su evolución sobre la misma,
siendo lo más reciente en la escala la aparición de los humanos modernos y
nuestra civilización.
La

importancia que podemos destacar de esta forma de acomodar la historia


geológica es que gracias a clasificarla de esta manera nos permite nombrar,
analizar y tener un criterio claro de las rocas, piedras y fósiles que se han
encontrado en las diversas exploraciones y excavaciones paleontológicas. Para
realizar todo esto nos podemos ayudar del análisis de las rocas y el cuando se
formaron alrededor de las muestras encontradas.
Lo último a destacar de todo esto es que esos
estudios aportan de mejor manera la información
de etapas pasadas de nuestro planeta, así como
mejorar la información del como se formó la vida
y la historia de estos cambios que atravesaron
hasta el día de hoy.

2
Escala de tiempo geológica.

Así es llamada a la herramienta usada para el estudio del tiempo sobre la tierra, o
también llamada tabla cronoestratigráfica internacional. Este es un marco de
referencia que se usa para ordenar cronológicamente los eventos que han
sucedido en la historia de la tierra y la vida sobre la misma, todo con la ayuda de
la naturaleza, rocas y continentes, estableciendo divisiones y periodos.
La escala está basada en la edad relativa de la tierra y en la forma en la que se
superposicionan las capas de rocas y materiales compuestos en el suelo, siendo
el paso de una capa a otra de la escala la equivalencia a un movimiento en el
tiempo.
Esto es importante a la hora de estudiar los distintos periodos, eras y épocas
porque nos da una idea más clara del como sucedieron los procesos de evolución
en la tierra, los grandes cambios que surgieron mientras el tiempo iba pasando y
como es que las especies, flora y fauna iba cambiando a la par que la tierra.

El periodo Cuaternario.

Para empezar el tema debemos hablar de lo que es el periodo cuaternario, este es


una división de la Escala Temporal Geológica que pertenece a la Era Cenozoica y
es la que le sigue al Neógeno y es el último periodo de la escala.

2
Su inicio data desde hace 2.59
millones de años y llega hasta la
actualidad. Aunque anteriormente
ser consideraba que el cuaternario
comenzaba hace 1.81 millones de
años, fue la Comisión Internacional
de Estratigrafía que añadió la edad y
piso Gelasiense lo que adelantó su
comienzo. Esto fue con la
justificación de que el periodo
cuaternario debía cubrir el periodo más reciente de los ciclos de las glaciaciones, y
ya que algunos episodios caen en el Gelesiano fue que se hizo el traslado del
periodo.
Algo que caracteriza enormemente al Cuaternario es que es en este periodo en el
que aparece el homo sapiens en la tierra y a su vez, muchas grandes especies de
animales y vegetales se extinguieron, dejando paso a que las aves y mamíferos
vertebrados dominasen el globo. De esta forma los mamíferos predominaron
enormemente, los humanos se
expandieron más y más al igual que
una flora y fauna muy parecida a la
que hay actualmente, esto deja
también a las migraciones de grandes
mamíferos o el origen del hombre
como posibles criterios. Es debido a
esto que, algunas veces, los
investigadores nombran este periodo
como la etapa Antrapozoica.
Gracias a lo relativamente reciente que es el periodo cuaternario, este es
considerado como el periodo de la historia geológica más estudiado y mejor
detallado de todos, ya que las huellas, fósiles, restos y sustratos se encuentran sin
problema cercanos a la superficie terrestre y también en el fondo submarino, algo
que no pasa con los periodos más antiguos de los cuales se tienen muchos datos
incompletos por el desgaste que sufren
a lo largo del tiempo por los
intemperismos, erosión y estratificación
por encima de ellos.
Fue el geólogo italiano Giovanni
Arduino el que propuso el término
“Cuaternario” en el año 1759 para
poder datar los depósitos aluviales que
se localizaron en el valle del río Po, al

2
norte de Italia. Esto fue porque explicaba su teoría de que los estratos
regionalizados del río podían ser divididos en cuatro formaciones sucesivas. Este
término sería introducido después en la geología francesa por el geólogo y
arqueólogo francés Jules Desnoyers en el año 1829; él lo aplicó a los sedimentos
de la cuenca de Sena, Francia, ya que parecían ser claramente más jóvenes que
los rocas del periodo Terciario. Demostrando en esa diferencia de edades la
existencia explícita del periodo cuaternario y dándole relevancia al término para
extenderlo como algo oficial. Jules también fue conocido por las contribuciones a
las ciencias geológicas en sus estudios de los estratos de París y el norte de
Francia durante el Jurásico, Cretácico y Triásico, también por los documentos
relativos a la antigüedad del hombre y la cuestión de su coexistencia con los
mamíferos extintos.
Como se muestra en la Escala Temporal Geológica, el periodo cuaternario sigue
al Neógeno y se extiende hasta el presente, de esta forma cubriendo el tiempo
que hubo glaciaciones clasificadas como Pleistoceno, pero igual incluye el actual
periodo interglacial, el Holoceno. Esto nos indica que el cuaternario comenzó con
la glaciación del Hemisferio Norte hace aproximadamente 2.6 millones de
años .Los analistas estratigráficos cuaternarios a menudo trabajan con
subregiones. Desde la década de 1970 la Comisión Internacional de Stratos (ICS)
ha estado tratando de crear una única escala de tiempo geológico asada en el
GSSP (Global Boundary Stratotype Section and Point) que se puede utilizar a nivel
económico nacional. Las subdivisiones cuaternarias se definen en base a la
bioestratigrafía más que a la paleontología. Esto lleva al problema de que la ase
de la propuesta del Pleistoceno es 1805 Ma poco después del comienzo de las
grandes glaciaciones del hemisferio norte.
El ICS luego propuso abolir el uso del
nombre Cuaternario lo que parecía
inaceptable para la Unión Internacional
de Estudios Cuaternarios (INQUA). En
2009 se decidió formalizar el
Cuaternario como el período más
reciente del Cenozoico con una ase de
2588 millones de años incluida la edad
Gelasiana anteriormente la última
parte del Plioceno Neógeno. El
Antropoceno se ha sugerido como una
división adicional del Cuaternario, ya
que indica el impacto humano en el
medio ambiente global desde la
Revolución Industrial, es decir, hace unos 200 años. Pero este no ha sido
designado oficialmente por el ICS, sin embargo, un subcomité tiene como objetivo

2
finalizar la propuesta de crear una época (un tercio del Cuaternario) o una época
(una fracción del Holoceno) para 2016.

Geología del Periodo Cuaternario.

El Periodo Cuaternario tiene como característica en su geología que la


configuración continental tuvo muy poca variación, esto llegando a ser tan poco
como 100 kilómetros, una cifra insignificante geológicamente; aún así, las marcas
de las transiciones continentales realizadas en esta época se preservan mucho
más que los del periodo terciario.
Las mayores variaciones son
causadas por el aumento del nivel
del mar y la bajada de este mismo.
El causante principal de esto fue el
deshielo de los glaciares e
interglaciares que poco a poco iban
haciendo que el agua subiera y
bajara creando estas variantes al
expandir o mermar la capa de hielo
que había en los polos, también
consumiendo o liberando grandes
cantidades de agua oceánica.
Por culpa de estas mismas
variaciones es que superficies que
anteriormente estaban expuestas emergieran o desaparecieran con el agua,
superficies como el estrecho de Bering, la unión de islas de Indonesia, Nueva
Guinea, Japón y Taiwán, la unión de Australia con Nueva Zelanda y Tasmania o la
transformación del Mar Negro y Mar Báltico de ser lagos salados a lagos de agua
dulce.

Depósitos geológicos del Cuaternario.

La gran mayoría de los suelos contemporáneos se nutren de depósitos


provenientes del Cuaternario, fruto de lagos glaciares extintos, depósitos de
sedimentos biológicos, etc. Fueron estos depósitos los que forman las planicies
fluviales y deltas de los ríos Misouri, Mississippi (EE.UU), Huang He y Yangtze
(China), además del valle del Rin en Europa.

2
Del mismo modo, estos depósitos son fuente de aguas subterráneas y de
minerales de alto valor, como depósitos de oro y de diamantes, como los que
desataron en los Estados Unidos la “fiebre del oro” en California en 1849, y aún se
explotan en Alaska y otras regiones.

Clima del Cuaternario.

Ahora bien, si queremos dar un breve recorrido por el clima que teníamos en el
Cuaternario, lo primero que observamos es que prevaleció mayormente un
periodo interglaciar, con estos grandes conjuntos de hielo creciendo y decreciendo
mientras que las temperaturas oscilaban entre 4° a 5° C por debajo de las aguas
oceánicas superficiales, así como otras de 1° a 2° C por encima de las
temperaturas modernas.
Aquellas grandes masas de hielo fueron las que se extendieron formando
enormes glaciares, pero al mismo tiempo que alteraban enormemente el nivel del
mar, forzaban a los sistemas vivos a evolucionar y adaptarse.
Los investigadores han
estimado que durante el
periodo del Pleistoceno
existió un fenómeno
denominado “El Niño”, el
cual contenía vientos
alisos en el Pacifico Sur,
también aire caliente en
Perú y corrientes
oceánicas cálidas desde
el oeste del Pacífico y el
Índico hacia el este del
Pacífico, siendo este
uno de los fenómenos
meteorológicos más representativos de aquella época.
Si lo comparamos con el periodo actual, en aquel tiempo Escandinavia estaría
inmersa en una glaciación que se extendería hacia el sur y el este, atravesando a
Alemania e incluso llegando al oeste de Rusia y el suroeste de las Islas Británicas.
Y un segundo sistema glaciar cubriría gran parte de Sibera mientras otro se
encargaría de arrasar con Canadá y gran parte de los Estados Unidos.

2
Durante los últimos 800.000 años, época geológica conocida como Cuaternario
tardío, el clima mundial estuvo especialmente determinado por los llamados ciclos
glaciales. Este se caracterizó por oscilar entre períodos glaciales, en los que el
clima fue particularmente riguroso debido a las bajas temperaturas, y períodos
interglaciales, en los que el clima fue más cálido que el de la época actual. Se
supone que la sucesión de épocas glaciales e interglaciales seguiría
desarrollándose en el futuro y que la situación presente corresponde a una época
interglacial que se inició hace más de
10.000 años.
Hace unos 20.000 años, durante la parte
final del último ciclo glacial, los hielos
cubrían un tercio de la superficie de los
continentes y alcanzaban un espesor de
varios kilómetros en gran parte de
América del Norte y de Europa. En esa
época, la altura sobre la cual existen
nieves eternas descendió notablemente
en cadenas montañosas, tales como los
Alpes y los Andes. La masiva
transformación de agua líquida en hielo
determinó que el nivel del mar fuera, en ese entonces, 100 metros inferior al
actual. En América del Sur, el enfriamiento global asociado a la glaciación provocó
que especies animales adaptadas a condiciones frías migraran hacia el Norte. Así,
durante los momentos en los que los climas eran más rigurosos, en lo que es hoy
la provincia de Buenos Aires, habitaban mamíferos, ahora, patagónicos.

Las Glaciaciones.

Tradicionalmente se entendió el Cuaternario como un período de fluctuaciones en


el nivel del hielo en las regiones polares, en ciclos más o menos estables que
oscilaban los 100.000 años.
Según esta teoría, se estimaban alrededor de 80 glaciaciones a lo largo del
período, generando períodos glaciares o “edades del hielo” en las que el hielo se
expandía, los mares descendían y el clima global se enfriaba. En los períodos
interglaciares, el frío mermaba, el calor aumentaba y los hielos retrocedían,
liberando agua a los océanos.
Si bien esta teoría está siendo actualmente cuestionada, se aceptaba
tradicionalmente que los ciclos de glaciaciones eran reiterados. En el último millón

2
de años ocurrieron 4 grandes glaciaciones principales, con sus respectivos
períodos intermedios:

 Glaciación de Günz (hace


1,1 millones de años)

 Glaciación de Mindel (hace


580.000 años)

 Glaciación de Riss (hace


200.000 años)

 Glaciación de Würm
(80.000 años).
No solo hubo una glaciación durante el Pleistoceno, sino que hubo seis. Entre
cada una de ellas hubo periodos donde el clima fue algo más cálido y el hielo
retrocedía de nuevo. De momento, se considera que nos encontramos en uno de
esos periodos de «descanso» glaciar.

Flora del Cuaternario.

Podemos obtener de la flora del


Cuaternario una evidencia que,
juzgando por los fósiles encontrados
que datan de este periodo, nos indica
que hubieron especies muy similares
a las que hoy en día conocemos. A su
vez, es en este tiempo que todas las
especies tuvieron un gran empujón
hacia mayores rangos de adaptación
debido al estrés climático que sufrían
por tales cambios abruptos del
ecosistema y para el cual tuvieron que adaptarse o desaparecer de la tierra.
Como se puede intuir, las regiones del Ártico y la Antártida también seguían
cubiertas de hielo al igual que la mayoría de montañas de todo el planeta. La cota
de nieve se redujo a niveles que no se han observado nunca en la actualidad.
Como he mencionado antes, todas las acciones que conllevan los glaciares y su
derretimiento posterior se pueden percibir incluso hoy día en muchas partes del
mundo.

2
En cuanto a la flora y fauna que te tuvieron que adaptar a las zonas
completamente heladas, nos encontramos con mamuts, renos, ciervos gigantes y
osos polares. La vegetación de esta zona estaba compuesta en su totalidad de
líquenes y musgos. Era totalmente parecida a la actual tundra. En las etapas
interglaciares, al tener temperaturas mayores y menos superficie cubierta de hielo,
pudieron vivir caballos, felinos con grandes colmillos y rinocerontes.
Por otro lado, alrededor del mundo también aparecieron ambientes mixtos que
juntaban entornos como las tundras y
praderas, estas mismas serían las dadoras
de nuevos entornos para vivir y adaptarse
de las especies que lograban sobrevivir a
los intemperismos de aquél periodo.
Algo contraproducente de estas nuevas
áreas es que se creó una nueva
competencia por la evolución entre las
especies, aquellas peleas feroces por ser
el depredador y no la presa que
anteriormente se habían mantenido en
orden se volvió a presentar porque todas
las especies querían subsistir y prevalecer en este nuevo mundo, y la desaparición
eventual de estos ambientes mixtos fue lo que redujo este instinto de
supervivencia entre especies paulatinamente.

Fauna del Cuaternario.

El 90% de los fósiles animales hallados provenientes del cuaternario tienen una
alta semejanza con sus especies modernas conocidas. Es decir que hubo una
variación mínima en las formas evolutivas exitosas durante el tránsito desde el
Pleistoceno hasta hoy.
La mayoría de las grandes
especies, mamíferos en su
casi totalidad, se adaptaron al
clima de las regiones en que
vivían, sobre todo durante las
eras glaciales. Predominaban
carnívoros de gran tamaño
como los Tigres Dientes de

2
Sable o herbívoros como los Mamuts lanudos, bisontes y otros animales de mucho
pelo.
Así como los insectos durante el Mesozoico, los mamíferos gozaron de un enorme
tamaño durante el Pleistoceno. Las razones de ello se desconocen, pero los
descendientes modernos de las criaturas de entonces resultan mucho más
modestas en su tamaño.
También se produjo una alternancia importante entre las especies americanas (y
sobre todo Suramericanas) y las del resto del mundo, dado el prolongado
aislamiento que vivieron, especialmente en los períodos de mayor nivel marino, en
que el continente se volvía una isla. Esto llevó a un aumento de la biodiversidad
que se sostiene hasta nuestros días.
Al término de las eras glaciales, muchas especies sufrían extinciones focalizadas,
en las que no se descarta, hacia finales del Pleistoceno, la intervención de los
seres humanos primitivos, activos cazadores grupales. Dichas extinciones
continuaron en el Holoceno, indiscutiblemente por acción humana.
Este frío glaciar, era idóneo para que
vivieran los mamuts, grandes ciervos
y los característicos osos polares. Al
momento de las épocas de
interglaciares, existieron caballos
primitivos, rinocerontes y felinos con
largos y afilados colmillos.
Esta fauna se adaptó bastante bien al
clima, tales como los alces, bisontes,
zorros y gato montés. De hecho, no fue hasta el final del Pleistoceno, que estos
maravillosos animales, se extinguieron en todo el planeta tierra.
Ahora la evolución humana entraba en juego, y esto ocurre en la Etapa del
Pleistoceno. Una de las primeras especies en aparecer, fue el Homo habilis,
poseía cualidades de recolección y era carroñera, utilizando rocas como
herramientas.
Posteriormente, el Homo erectus, con un cerebro más desarrollado, hizo aparición
2 millones de años después. Se cree que fabricaba armas, a partir de las
herramientas pasadas, vivían en comunidades, crearon un sistema de
comunicación y probablemente, aprendió a utilizar uno de los elementos más
importantes, el fuego.

Tabla de Divisiones de la Era Cenozoica.

2
La tabla de la Era Cenozoica
nos da un repaso por todos los
millones de años que tuvieron
que pasar para la formación
de la vida moderna. Aquí
observamos todos los
periodos y épocas que fungen
como los cimientos de la
evolución hasta nuestros días
y también nos explica cuales
fueron los puntos más
relevantes que ocurrieron
durante ese lapso.
Destacando algunos de las
fechas más importantes,
podemos datar el nacimiento
de los primeros mamíferos en el Eoceno, la diversificación de la naturaleza en el
mundo en el Oligoceno y el surgimiento de los homínidos y el homo sapiens en el
Plioceno; todo esto proveniente del periodo terciario que sentaría las bases para lo
que estaba por venir.
Sería en medio del periodo terciario y cuaternario que se vería el nacimiento del
progreso en la forma del Homo Habilis, siendo este el que usaría las herramientas
e inteligencia para evolucionar más y más en lo que sería denominado como Eón
Aurim, dando pie a todo lo que se vendría más adelante en el cuaternario, pero
para esto tendrían que pasar dos épocas muy importantes.

El Pleistoceno

El Pleistoceno comenzó hace


aproximadamente 1.8
millones de años y abarca
hasta hace unos 10 mil años,
esta época es conocida como
“Época de Hielo” gracias a
todas las glaciaciones que
dieron lugar durante todos
esos años. Estos grandes
glaciares cubrieron de hielo

2
más de la cuarta parte del planeta tierra, mientras que en las zonas libres de hielo
se mantuvo una flora y fauna similares a las del plioceno.
Un periodo glaciar tiene una duración aproximada de unos 100 mil años y se
caracteriza por tener un frío máximo y que el hielo avance paulatinamente. Una
glaciación puede durar varias decenas de millones de años, pero en medio de
estos hay periodos interglaciares en las que el hielo retrocede que duran entre 10
mil y 15 mil años, justamente uno como en el cual nos encontramos actualmente.
Algunas de las especies más
predominantes durante esta época
fueron los Bisontes, Mamuts, osos
de las cavernas y bueyes, algunos
de los cuales se han descubierto
restos criogenizados gracias a que
fueron sepultados bajo el hielo que
los ha mantenido bien conservados
hasta la actualidad; por otra parte,
en los periodos interglaciares en
los que se formaba y se deshacía el hielo, la fauna predominante eran elefantes,
hipopótamos y jirafas, mismos que eventualmente serían animales endémicos del
continente africano.
Algo a destacar de esta época es que el Homo Habilis continuó su proceso de
evolución y pasó a ser Homo Ergaster, el cual comenzó con las similitudes físicas
respecto a nosotros y serían estos los que descubrirían el fuego; éste
evolucionaría en el Homo Erectus este avanzó en las similitudes respecto al
cráneo, al cerebro y también había una variación de altura entre machos y
hembras que era distintivo de este eslabón; el último en surgir fue el Homo
Sapiens hace aproximadamente unos 200 mil años en el continente Africano, este
es el antepasado más cercano que existe a lo que somos nosotros actualmente.
Todos estos más adelante se extenderían
a lo largo de Eurasia, cruzando también el
estrecho de Bering en lo que sería el
primer movimiento transcontinental
gracias a la bajada del nivel del mar,
siendo esta la razón de la expansión de la
raza humana alrededor del mundo como
nosotros lo conocemos, y la existencia de
especies similares pero caracterizadas
por su región.
Todos estos cambios de clima fueron los causantes de que, al final del
pleistoceno, muchas especies animales y vegetales se extinguieran. En

2
Norteamérica desaparecieron muchos mamíferos entre los cuales destacan el
camello, la llama, caballos, entre otros. Mientras que alrededor del mundo otras
especies más destacables como el Mastodonte, Tigre dientes de sable y el
Perezoso Terrestre se extinguieron de igual manera.
Gracias a la acumulación del hielo y la nieve
es que pudo empezar la separación de
hemisferios, dejando al norte las
acumulaciones de hielo, nieve y glaciares
mientras que en las más bajas, las lluvias
aumentaban y con ello proliferaba la vida
vegetal y animal, generando una alza
considerable de las áreas verdes al Noreste
de África, mismas que hoy en día se volverían
yermas y áridas.

El Holoceno.

A escala geológica y teniendo presente la edad


de la Tierra, unos 12.000 años es bastante
poco. Es por esto que se estima que los
movimientos tectónicos que han definido el
análisis de otras fases aquí son casi
inapreciables, tan cortos como 1 kilómetro de
largo, algo pequeño a escala global. No
obstante, se necesita considerar que el
Holoceno creó algo luego de la última
glaciación, un tipo de fenómeno climático que
dominó a lo largo del Pleistoceno.
Es gracias al deshielo de todas las glaciaciones anteriores al Heloceno que en
este periodo el nivel del mar tuvo una subida de más de 35 metros de elevación y
120 metros más que la altura del ultimo glaciar registrado, todo esto hace no más
de 20 mil años. Algo destacable es que este proceso no ocurrió de un momento a
otro, sino a lo largo de muchísimo tiempo en forma de pulsos que hicieron al agua
subir y bajar junto con el deshielo. Mismo proceso que estamos replicando
actualmente al vivir en un periodo interglaciar del cual podemos estar seguros,
derivará en una nueva glaciación masiva.
El Holoceno abarca un periodo de
aproximadamente 10 mil años y hasta la
actualidad, este es el periodo más moderno

2
de la Era Cenozoica y el
Periodo Cuaternario. Es aquí
donde la historia moderna
comienza a surgir y las
especies de flora y fauna
comienzan a verse más similar
a las que tenemos hoy en día.
En esta época el deshielo se
acrecentó, haciendo subir el
nivel del mar más de 30 metros
y haciendo sufrir gran parte de las superficies terrestres dejándolas bajo el agua o
con intemperismos irreparables a lo largo del tiempo, siendo los más afectados la
plataforma continental del Oeste Europeo y el Este de Norteamérica.
El clima cálido es algo distintivo del tiempo que hubo en esta época, lo que junto
con el deshielo y el aumento de áreas verdes, hizo crecer enormemente los
espacios para animales y la naturaleza, haciendo que se asentaran las bases para
la flora y fauna moderna.
Y es en este periodo que los humanos comenzaron a juntarse, organizarse y
convivir en grupos sociales que se concentraban en “ciudades” alrededor de
diversos lugares del continente, estos eventualmente serían los asentaran las
bases de las futuras civilizaciones y con estos surgirían la caza, la agricultura, la
pesca y la ganadería, logrando así que aquellas ciudades nómadas se volvieran
una sociedad sedentarias estables y prósperas.
Algo a resaltar del Holoceno es que a pesar de su existencia como perdido
geológico abarque hasta la actualidad, realmente su estudio nos da información
hasta que se inventa la escritura, y solamente hay registro de la información que
hay dentro de ese periodo entre esos dos puntos; siendo el primer dato de un
escrito reconocido uno proveniente de Mesopotamia hace aproximadamente 5 mil
años.
Es cuando se inicia la
escritura que podemos
decir que empieza la
historia moderna. Aquí el
tiempo avanza
verdaderamente y se
divide y clasifica por los
avances tecnológicos,
culturales y sociales que
las primeras sociedades
van generando a lo largo

2
de los futuros y pasados años, dando pie a la datación, lectura y conocimiento de
otras etapas de la evolución del humano que los llevó eventualmente a lo que se
convertiría en la más prevaleciente especie sobre la faz de la tierra.

Los primates: Protagonistas del Cuaternario.

Como ya se mencionó, los


mamíferos fueron los más
beneficiados de todo el periodo
cuaternario, pero fueron
específicamente los primates
los que consiguieron un mayor
desarrollo que otras especies,
pasando por todos los
eslabones conocidos de la
escala evolutiva hasta llegar al
humano actual, pero para esto
tuvieron que pasar muchos
cambios.
El humano comenzó su evolución desde los primates, estos se formaron hace
miles de años desde la primitividad y provienen de la vida arborícola. De estos se
pueden destacar características tales como la sustitución que tuvieron de las
garras que tenían antes por las uñas planas, también aumentó la movilidad en sus
dedos y la funcionalidad de su dedo pulgar, se desarrollaron muchas
articulaciones del codo y el hombro, y los ojos se posicionaron al frente del cráneo
para poder tener una mejor visión tridimensional, todo esto demostró una mejora
considerable para las actividades, aún en las más simples como la vida en los
árboles.
Fueron los primates los que comenzarían la tendencia a través del tiempo de
concentrarse en regiones especificas y grupos sociales que poco a poco se harían
más complejos, mismos que eventualmente conformarían las grandes ciudades.
Este comportamiento sería el más asociado al desarrollo de la inteligencia de los
primates y también una de las claves para su supervivencia, esto nos indica que
para prolongar su infancia y esperanza de vida, tuvieron que pasar por un proceso
de aprendizaje.

2
De esa forma prolongaron la infancia e hicieron que las crías de estos primates
crecieran lentamente, disminuyendo la necesidad de calidad en la leche materna y
ayudando así a disminuir la desnutrición para prolongar el linaje de la especie.
Algo destacable de esto es que cuando las crías nacen, deben ser capaces de
viajar con su madre para sobrevivir en la vida de los árboles, dando como
resultado el nacimiento de ejemplares con mayores capacidades psicomotrices
desarrollados para poder
sostenerse del pelaje de la madre
y no caer a su muerte mientras se
desplaza con ella. Presentando
en estos últimos una maduración
nerviosa precoz.

Y lo más importante, los primates son junto con


lo cetáceos, el grupo de mamíferos más
encefalizado. Es decir que los primates poseen
cerebros más grandes de lo esperado para un
mamífero "típico" con su tamaño corporal. Y es
el desarrollo del cerebro el que va a ir marcando
los siguientes pasos evolutivos. Así los Haplorrinos están en general más
encefalizados que los Estrepsirrinos. Y entre los Haplorrinos destacan por el
tamaño de su cerebro chimpancés y humanos.

Clasificación de los primates.

El Orden de los Primates se divide principalmente en dos subórdenes, los cuales


son: Estrepsirrinos y Haplorrinos, esta denominación proviene de las
características de su nariz. Los Estrepsirrinos tienen una nariz húmeda y sin pelo,
además de una membrana suave alrededor llamada Rinario; los Haplorrinos
tienen una nariz que carece de rinario y que es seca.
Algo más que diferencia a estos dos subórdenes es que el útero de los
haplorrinos, a excepción de los traseros, es la única cavidad de su cuerpo,

2
mientras que los estrepsirrinos es un útero bicorne; pero la principal diferencia
característica es que los haplorrinos poseen un cerebro más evolucionado; siendo
esta la rama que marcará los siguientes pasos evolutivos.

Los primeros Primates son los que aparecen en el Eoceno y los Catarrinos en el
Oligoceno, pero no sería hasta hace unos 25 millones de años que los monos del
mundo antiguo se separación en dos grandes grupos, la superfamilia
Cercopithecoidea y la superfamilia Hominoidea; esta última, a su vez, se separó
en 2 familias hace 18 millones de años, los simios menores llamados Hylobatidae
y los grandes simios llamados Hominidae, en la que van incluidos los gorilas, los
chimpancés, los orangutanes y humanos.
Podemos decir sin lugar a dudas que los
chimpancés son los parientes más cercanos
al humano, después de estos siguen los
gorilas y al final los orangutanes, esto lo
obtenemos cuando vemos las similitudes
físicas que tienen la mayoría de chimpancés
con lo que antes eran los homo erectus,
nuestros antepasados de los cuales
evolucionamos al homo sapiens sapiens.
Aunque algo curioso de esto último es que
hay otra especie diferente de homo sapiens de la cual se tiene constancia, este
sería el Homo Sapiens Idaltu, una subespecie de África que vivió durante el

2
Pleistoceno pero desapareció sin razón aparente hace aproximadamente 160 mil
años.
La dieta que tenemos actualmente es algo sacado
de los primates, nosotros al igual que ellos somos
omnívoros, esto debido a todo el desarrollo que
tuvo a lo largo de su aparición en el Cuaternario
donde los primeros homínidos tenían que comer
de todo para subsistir y desarrollaron la capacidad
de hacer eso mismo con la mayoría de especies
de plantas y animales. No sería hasta más
adelante que el cerebro sufrió un desarrollo
metabólico que la dieta se forzaría a ser una
balanceada.
Es debido a toda esta historia, similitudes y
significativa inteligencia que muchas personas e investigadores alrededor de todo
el mundo sostienen este hecho: los primates son nuestros antepasados. Gracias a
ellos es que estamos repartidos por todo el mundo y gracias al inmenso desarrollo
que tuvieron desde su aparición en el Cuaternario es que tenemos la vida como la
conocemos.

El camino a la actualidad.

En este periodo es en el cual empieza una evolución basada en el desarrollo del


cerebro y la inteligencia. Se desarrollaron mejoras en los sentidos para las aves y
los mamíferos y se creó todo un nuevo ecosistema más parecido al que tenemos
en nuestros días. sin los grandes depredadores y peligros de otras eras anteriores.
Con esto, a su vez, el mundo y sus habitantes
se volvieron criaturas de instintos, basando su
nueva forma de vida en las emociones y los
recuerdos generando a su vez una mayor
evolución hacia el razonamiento que tenemos
hoy en día. Es por esto que se habla de que la
vida moderna comenzó en esta era,
específicamente cuando volteamos a ver a los
primates de los cuales provenimos.
Fueron estos primates los que se posicionaron al principio de la cadena evolutiva,
seguidos de los antropoides y los homínidos, llegando hasta lo que ahora es la
raza humana. Muchos años de evolución desde la era de las cavernas, los

2
cazadores de bestias grandes y aumento de la conciencia e intelecto fueron los
causantes de que en este periodo se pudiera ver reflejada el mayor avance
registrado para el cerebro.
En este periodo se generaron los conocimientos y sentimientos que nos harían ser
lo que somos hoy: el miedo a ser devorado por un animal más grande, la
curiosidad de saber de lo desconocido y la capacidad de generar herramientas
para cumplir más funciones, todo de la mano de ese pequeño germen de
evolución proveniente de los primeros primates.
Podemos decir con certeza que todo este proceso de millones de años que viene
desde el principio de la tabla de tiempo geológico nos ayudó a entender mejor el
mundo actual, ya que gracias a esta tabla comprendemos y observamos todos los
innumerables procesos de evolución que nos trajeron a lo que somos hoy.
Pasamos por eras de hielo y deshielo, glaciaciones enormes de terreno que hoy
en día ocuparían más de un cuarto del planeta, además de las feroces
inclemencias del clima que ayudaron a las especies, incluyendo a nosotros, a
evolucionar. Ninguno de nosotros sabría como sería el mundo si nada de eso
hubiera pasado.
Lo más sorprendente del tema es que, fuera de las especies adaptándose para
sobrevivir a la tierra, los cambios abruptos que sufrió esta, el mayor cambio
notable de todo este periodo somos nosotros: Los Humanos, como pasamos de
ser simples vertebrados que se esforzaban por sobrevivir a ser criaturas
completamente funcionales capaces de realizar acciones complejas, como nuestro
cuerpo se adaptó junto con el mundo y como lo sigue haciendo hoy en día.
Sin lugar a dudas, todo lo que aquí se pudo ver no es nada más allá que la
explicación a detalle de que la evolución y los humanos son los dos sucesos más
milagrosos y espectaculares de lo que conocemos como el Periodo Cuaternario.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy