Ensayo Ibero
Ensayo Ibero
Ensayo Ibero
El natural impulso de todo pueblo por la fantasía y lo insólito, fue profundo entre las
sociedades indígenas americanas: una serie de creencias y prácticas mágicas
sustentaba su concepción de mundo permitiéndoles comprenderlo y conjurarlo.
Buscaban testificar su presencia en el cosmos y conservar una relación armónica con
él. Es este planteamiento de cuestiones religiosas y filosóficas tan profundas del ser
creado frente a sus creadores configura al corpus hoy denominado “literatura indígena
precolombina”. Es por ello que a partir del corpus anterior a la conquista de América,
podemos ver que existieron como: Pop Wuj, Rabinal Achí u Ollantay concebidas
como un conjunto de “formas mitopoéticas” ya que el proceso de “textualización”
comienza con la conquista.
“Al rey, mientras no le faltan sus manjares y sus provisión de coca, poco le importan
las fatigas de su pueblo”.
Finalmente, podemos notar que los temas tales como enfrentamiento entre el rey y su
pueblo, entre el poder y la libertad, son recurrentes en los textos pero que en definitiva
volvemos al tema principal de esta literatura que es enfrentamiento entre españoles e
indígenas, entre el conquistador y el conquistado, entre el que somete y el sometido.
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO DE NIEL SUPERIOR DE VILLA ANGELA
Rivadavia y Los Andes. Tel-Fax 430808
Enmarcada en el movimento Barroco, hacia el siglo XVIII, cuando Europa vive una
crisis desesperante, donde la hambruna y la peste son protagonistas el hombre
comienza a tener una mirada existencialista. Comienzan a ver la realidad como la
nada, donde todo es pesimismo y mera ilusión, nos encontramos con Sor Juana Inés
de la Cruz, una mujer con protagonismo en un contexto en el que se excluía a la
mujer. Fue una mujer que rompió reglas incluso disfrazándose de hombre para poder
estudiar, se destacó por ser una mujer culta y con conocimiento científico. Una de sus
obras es Primero Sueño, obra que es encasillada según el profesor y crítico literario
Oviedo José (1995) “…en la categoría de poemas propiamente filosóficos no hay
poema de mayor vuelo, densidad y trascendencia en toda su obra que Primero sueño:
es la culminación de su obra y uno de los grandes poemas de nuestra lengua y de su
tiempo.”
Se puede decir de Primero Sueño, que se trata de un relato alegórico desde su título
mismo, abundan símbolos en toda su estructura acerca de la búsqueda del
conocimiento.
Es un poema que relata cronológicamente desde el anochecer, la noche, el sueño y el
despertar.
Además, es fiel reflejo del movimiento barroco porque manifiesta esa cuestión en que
la realidad es la nada y la ilusión es preponderante, donde todo es una proyección y
nada es real. Justamente, es el sueño el que le da a su obra el tinte poético ideal de
expresión, como lo dice Oviedo (1995) “…ell sueño persigue lo que puede
considerarse el máximo ideal poético de Sor Juana: describir el mundo no sólo a
través de conceptos y figuras mentales.”
La vanguardia surge como una propuesta de quiebre. Plantea el avance sobre todo lo
que está detrás. Se la reconoce por su activismo, protesta y movimiento en contra de
lo establecido, busca constantemente expresar todo lo que se quiere expresar. Tiene
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO DE NIEL SUPERIOR DE VILLA ANGELA
Rivadavia y Los Andes. Tel-Fax 430808
Al ser un movimiento implantado desde Europa, en américa influyen sobre ella todos
los ismos: creacionismo, agonismo, reaccionismo, ultraísmo, etc. Entre estas
subyacentes vertientes del vanguardismo nos encontramos ante el manifiesto de
Ammauta, que acontece en Perú hacia el año 1926 y se da en conjunto el
compromiso social y estético que tiene la literatura. Un autor destacadao y que
pertenece a esta vertiente es César Vallejo.
Él fue un autor que abarcó la última etapa del modernismo y los comienzos de la
vanguardia. Formaba parte de un grupo literario denominado Bohemia Trujillana, el
primero de los grupos que propondrá un cambio estético. Fue un intenso renovador de
una sensibilidad novedosa. Comienza a ser conocido a partir de publicaciones de su
obra en diarios. Entre ellos, su poema Ausente que es publicado en El mundo. Allí
puede verse que su escritura es muy personal y que resulta casi imposible poder
enmarcarlo sin lugar a dudas en un movimiento específico.
Pese a ello, se lo suele encasillar al Modernismo decadentista por tomar elementos del
modernismo como temas secundarios y supeditados a los nuevos motivos que la
realidad se impone.
La autora Mariana Frenk (1957) dice que la obra de Juan Rulfo reúne las principales
características de lo que se denomina “novela moderna” o “nueva novela”, término que
surge entre 1913-1930.
“Un caballo pasó al galope donde se cruza la calle real con el camino
de Contla. Nadie lo vio. Sin embargo, una mujer que esperaba en las
afueras del pueblo contó que había visto el caballo corriendo con las
piernas dobladas como si se fuera a ir de bruces. Reconoció el
alazán de Miguel Páramo. Y hasta pensó: «Ese animal se va a
romper la cabeza». Luego vio cuando enderezaba el cuerpo y, sin
aflojar la carrera, caminaba con el pescuezo echado hacia atrás
como si viniera asustado por algo que había dejado allá atrás.” (Juan
Rulfo. Ídem. Pág 26- 27).
Susana San Juan. «Una mujer que no era de este mundo». (Juan Rulfo. Ídem. Pág.
105)
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO DE NIEL SUPERIOR DE VILLA ANGELA
Rivadavia y Los Andes. Tel-Fax 430808
En el año 1996 Alberto Fuguet publica Tinta Roja, una obra que está
poblada de anécdotas relativas a violaciones, sexo, drogas, la fatalidad, la filosofía de
la vida diaria con los crímenes más espeluznantes o pequeñas corrupciones
cotidianas, que afectan a los sectores más pobres de la sociedad de su tiempo:
“…La sangre riega los barrios más pobres y se queda pegoteada en las
cunetas. Monreros, lanzas, timadores, sicópatas, travestis, de todo hay en esta
podrida viña del señor.” (Alberto Fuguet. Tinta Roja. Pág. 93)
Es a través del diario “El Clamor”, que sus miembro apodados El escuadrón
de la Muerte, los personajes tales como: Alfonso Fernández un joven que realiza
sus prácticas periodísticas, Escalona, El camión y Saúl Fáudez, quien será el que le
enseñe todo acerca de la crónica amarilla a Alfonso, relatarán ese lado sórdido y
casi tragicómico de Santiago de Chile habitado por personajes que siempre están al
filo del humor negro y el patetismo:
intentándolo con la pesada losa que sobre sus hombros han dejado los escritores
del Boom.
Bibliografía
Corpus Literario:
Anónimo. Ollantay. (2012). Drama quechua del incario/ Jesús Lara Selecc- 1°ed. Del
Sol. Buenos Aires.
De la Cruz, Sor Juana Inés. Primero Sueño.
Darío, Rubén (1896) Prosas Profanas.
Fuguet, Alberto (1996) Tinta Roja. Alfaguara. Buenos Aires, Argentina.
Rulfo, Juan (1955) Pedro Páramo.
Vallejo, César. Heraldos Negros.
Bibliografía consultada: