Oreste Sindici Un Siglo de Olvido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

ORESTE SINDICI: 128 AÑOS DE OLVIDO

GUILLERMO GONZÁLEZ RESTREPO

Justina murió un día de julio de 1894 cuando apenas tenía 46 años. La parca se llevo la
inspiración, el soporte y el corazón de Oreste Sindici que esa madrugada perdió la agudeza
de su oído para no escuchar el último suspiro de su amada esposa, pero en cambio, su
prodigiosa voz se quebró por primera vez y las lágrimas rodaron por las mejillas como las
aguas del Paguey por entre los guijarros.

Bien sabemos que fue Oreste Sindici el tenor romano nacido en una estrecha casona de la
estrecha vía Della luce en septiembre de 1837, quien ordeno las notas marciales del que a
partir de octubre 28 de 1920, se convirtiera en el himno oficial de la república de
Colombia . Pero lo que casi nadie sabe es que su esposa Justina Jannaut Chambarriere,
fue quien lo animo a emprender ese trabajo que sinceramente él no quería realizar,
primero porque su estilo era el de la composición litúrgica y dramática siguiendo la
escuela de Verdi, Bellini y Donozzoti, y segundo, porque según se atribuye las estrofas del
poema de Núñez “no eran lo suficientemente agresivas” como para un himno como se
quería.

POCOS BIÓGRAFOS
Poco menos desconocida es la historia de José Domingo Torres, un modesto empleado de
Rafael Núñez, quien por congraciarse con su ídolo y protector, buscaba el favor de Sindici
para que musicalizara los citados versos que aquel había compuesto en honor a
Cartagena, su ciudad natal, en un anoche de insomnio. Como el tenor italiano no se
intereso por el asunto, torres busco con afán a doña Justina, a quien si convenció para
que influyera ante su marido que no tuvo más remedio que ponerse a trabajar sobre el
asunto.

Han sido muy pocos los biógrafos de Sindici y entre ellos el más importante fue el
historiador Miguel Aguilera, quien asegura que la primera interpretación de ese himno se
efectuó en Bogotá el 11 de noviembre de 1887 durante la velada cultural que se llevo a
cabo en el teatro de variedades con ocasión del aniversario de la independencia de
Cartagena y a la cual asistió el presidente Núñez, su gabinete y el cuerpo diplomático.

EN MEDIO DE LA LIBERTAD
Lo que Aguilera no consigna en sus escritos, es que fue en la hacienda de Prado de Nilo
en donde Oreste saco la inspiración para lograr las bellísimas notas de la canción épica
nacional y que antes que se escucharan oficialmente en el “variedades” de la capital del

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


país, las interpreto un domingo de agosto de hace ciento veinte ocho años, bajo el ramaje
de un tamarindo que aún se conserva en el costado nororiental del parque principal.

Restaurado se guarda en la parroquia el armonio que utilizo sindici para tocar su pieza
cumbre en aquella localidad de Cundinamarca que tanto lo quiso y a la que estuvo
vinculado por muchos años como que allí nació su hijo Oreste Justino Vicente María el
mes de octubre de 1872, según consta en una partida de bautismo fechada el 25 de enero
de 1873 que el mismo compositor adjunto al juicio de sucesión de su esposa que se
adelanto en el juzgado primero del circuito de sumapaz con sede en fuságasuga.

Por su parte y en contravía de la tradición popular de aquel sosegado y tibio pueblo


rodeado de inmarcesibles laderas y atalayas ciclópeas, Miguel Aguilera afirma que el
canto inmortal fue escrito en una casa de la carrera 15 entre calles 14 y 15 de Bogotá de
propiedad de la familia sindici Jannaut.

Para cualquier observador desprevenido que compare los sitios que se disputa la
inspiración del maestro, es fácil deducir que la marcialidad de aquellas notas, broto con
mayor facilidad y fluidez en medio de la libertad, en espacios abiertos y bajo el copioso
ramaje umbrío de un caucho real y un higuerón que todavía se mecen con vientos de
recuerdo, que no en rutinarias paredes frías, acostumbradas de una casona de la vieja
Santafé.

AMOR Y PENA
Estrechamente vinculado Oreste sindici Topai al municipio de Nilo a donde llego en busca
de añil, de fortuna. Se había casado en Bogotá el 11 de febrero de 1886 con doña Justina
Jannaut, hija de francés y cubana, dos años después de su arribo a la capital haciendo
parte de la compañía de opera de Egisto Petrilli. Tuvo tres hijos a quienes bautizo con
nombres similares: Teresa Eugenia Justina, nacida en Bogotá el 29 de noviembre de
1867; Oreste Justino Vicente María, nacido en Nilo en el mes de octubre de 1873 - la fe
de bautismo no especifica la fecha exacta-; y Emilia Justina Eugenia, nacida en Bogotá el 1
de noviembre de 1878 los tres murieron solteros y sin descendencia.

Su vida se dedico al canto, a la composición de sacra bajo la protección de monseñor


Vicente Arbeláez, arzobispo de Bogotá; a la enseñanza de música en las escuelas públicas
y al cultivo y procesamiento de añil en su hacienda de prado, en Nilo empresa que
prácticamente lo arruino económicamente y sentimentalmente porque fue allí donde
murió su mujer el 17 de julio de 1894.

Después de 19 meses, el propio sindici destruido por el dolor y la soledad, presento


personalmente un memorial solicitando la apertura del juicio de sucesión de Justina ante

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


el juzgado primero del circuito del sumapaz con sede en fuságasuga, se declara allí que el
bien a repartir entre los herederos de su finada esposa es la hacienda prado que fue
avaluada por los peritos en $ 50.000 de ley, el 15 de septiembre de 1896.

MUERE EN BOGOTÁ

El expediente sucesoral que reposa pulcramente encuadernada en el archivo de la notaria


de fuságasuga a cargo de Gonzalo de Godoy Matallana, consta de unos 100 folios
aproximadamente. El patrimonio estaba afectado por deudas que ascendían a $18.423.07
suma que debía agregarse a los cambios ocasionados por el juicio y que fueron tasados en
$568.92 que dando un capital liquido de 31.008.00 de los cuales al cónyuge sobreviviente
le correspondían $15.504.00 y a cada uno de sus hijos de $5.168.00 . Se advierte que la
equivalencia de los valores ante señalados fue repartida dividiendo el territorio integral de
la finca que a decir verdad estaba bien explotada.

Oreste el tenor lirico italiano murió en Bogotá el 13 de enero de 1904 a la edad de 67


años, 40 de los cuales vivió en Colombia.

Sindici, como colon, jamás supo de la importancia real de su obra que hoy, un siglo
después hace estremecer de emoción patriótica a los colombianos que todavía le estaban
debiendo un monumento a su memoria.

¡Estos sí que son 127 años de soledad!

NÚÑEZ SINDICI: UNIDOS POR SIEMPRE

Oreste sindici nació en Roma en 1837 y murió en Bogotá en 1904 de 67 años, Rafael
Núñez nació en Cartagena en 1825 (12 años mayor que sindici) y murió allí también, en
1894, a los 69 años de edad.

Sindici había llegado a Bogotá en 1864 como integrante de una compañía de opera: el
amor lo ato para siempre en Colombia cuando se caso con la bogotana Justina Jannaut,
después de nacionalizarse. Tuvieron tres hijos: Oreste, Eugenia y Emilia. El hijo murió muy
joven, al tomar parte de una rebelión contra el gobierno que se levanto en el Tolima.

Fuera de los honores que se le brindaron a Sindici por ser el autor del himno, no recibió
ningún reconocimiento económico. Se ayudaba con las clases de música que impartía en
varias escuelas públicas y con el producto de una pequeña finca que tenía en Nilo, en
donde cultivaba quina. El negocio fracaso y después de pasar por grandes penurias, murió
en total pobreza.

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


Sindici y Núñez se parecían un poco físicamente, ambos llevaban barbas, aunque la de
Núñez era un poco más larga y espesa, y temperamentalmente se decían que eran
idealistas, soñadores y desinteresados por el dinero.

En vida no tuvieron mucha relación, tal vez porque no imaginaron que quedarían unidos
para siempre, en la historia nacional.

EL HIMNO NACIONAL
¿FRUTO DE LAS CASUALIDADES?
Ketty cuello de lizarazo.

Club Bruselas: billar, café. Así se reza el anuncio de la cantina de la mala muerte, cuya
pared del frente y a pocos centímetros de este aviso sobresale una placa conmemorativa
que en letras destacadas dice “la república consagra a la a veneración ciudadana esta
casa donde Oreste sindici escribió la música inmortal del Himno Nacional Colombiano”.

La veneración a la casa que la academia de historia solicita, solo se brindan cada noche
ebrios, jugadores de billar y mujeres de vida disipada, que deben ser los asiduos del lugar.
Ubicada en Bogotá, en barrio voto nacional (en la carrera 15 entre calles 14 y 15), se
destaca de los demás precisamente por la placa de mármol, cuyo esplendor contrasta con
tanta miseria y olvido. Sorprende que la academia de historia asegura que en esa casa
compuso sindici la música de nuestro himno, ya que según la tradición, Nilo, municipio de
Cundinamarca donde sindici tenía su finca, fue el lugar que se inspiro el músico para crear
tan bellas notas.

El 11 de noviembre de 1887 – hace 127 años – se interpreto por primera vez en


Cartagena el himno nacional, pese a las críticas, este fue calando poco a poco en los
sentimientos de los colombianos. Hoy hace vibrar de emoción patriótica a todos.

¿Fue casualidad que Rafael Núñez hubiera sido el autor de la letra del
himno Nacional de Colombia? Cuando Núñez hizo este poema épico, siendo
presidente de la república en 1880, su intención era darle rienda suelta al
poeta que vibraba en el, jamás alcanzo a imaginar que esa poesía se
convertiría, siete años después en himno nacional y mucho menos, que
llegaría a cumplir 127 años.

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


En esa ocasión, los maestros Delgado y Fortich le adaptaron música para interpretarlo en
una elegante fiesta bogotana junto con otros himnos y aunque fueron aplaudidos con
entusiasmo, no trascendieron los elogios de esa noche.

Parece que también fue propicio el hecho que se hubiera declarado


desierto el concurso de himnos que el propio presidente Núñez convocara
en 1881, con el fin de escoger un himno patrio.
Pese a la necesidad de unas notas marciales que hicieran vibrar de emoción patriótica a
los colombianos, se extraño que no se hubiera impuesto uno de seo himnos que se venían
escuchando desde tiempos atrás. También podría parecer casualidad que siete años más
tarde, en 1887, a José Domingo Torres, bogotano se le hubiera ocurrido desplomar la
poesía de su gran amigo el presidente Núñez, guardaba desde 1880, irse al a casa de
Oreste Sindici en Bogotá, para solicitarle le pusiera música marcial, con el objeto de rendir
un homenaje al presidente y a su esposa, Soledad Roman, en los festejos del 11 de
noviembre. En principio, sindici no le dio importancia a la propuesta de José Domingo.
Solo días después decidió complacerlo en vista de la insistencia de Justina, su esposa,
quien además se ofreció a colaborarle, ya que ella también era música.

Desde ese 11 de noviembre de 1887, cuando con acompañamiento de coro y orquesta


dirigidos por el propio sindici, se interpreto por primera vez nuestro himno, tal y como lo
conocemos hoy, pues no tuvo ninguna variación posterior de importancia, la Ciudad
Heroica vibro unánimemente y le brindo una acogida total sin precedente. Un mes más
tarde, el 6 de diciembre, paso la prueba de fuego en Bogotá, cuando se interpreto frente
al palacio de San Carlos ante las autoridades y un numeroso público. Desde entonces se
interpreto con igual éxito en todo acto público y fue calando hondamente en los
sentimientos de los colombianos, hasta que el presidente Marco Fidel Suarez lo declaro
como Himno Nacional.

SURGEN CRÍTICAS
La música que compuso sindici para el himno nacional fue catalogada como una de las
más bellas. Sin embargo, se dice que no encaja a la letra y por eso al cantarla se siente
forzada. No seduce esto en una buena ejecución de coro y orquesta cuando se le coloca la
perfecta medida al ritmo.

Cuando el escritor Eduardo Lemaitre afirma que “la música del himno es demasiado
italiana” y muy poca criolla, no parece objetivo. Un himno necesita ritmo de marcha y que
se sepa, en nuestra música no hay ninguna que se le parezca, a no ser que le hubiera
puesto música de bambuco, lo cual sería fatal.

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


En cuanto a la letra, como fue obra del entonces presidente de la república (Núñez fue
cuatro veces presidente de Colombia: 1880, 81, 84, 87, 88), la criticas tardaron en surgir,
pero pasado algún tiempo comenzaron a catalogar el texto de “rebuscado”, “extenso”,
“ajeno a nuestro sentir” y algunos opositores llegaron hasta el extremo de llamarlo
“himno Núñez” y no himno nacional y de quedarse sentados al escucharlo.

Afortunadamente esas críticas ya no hacían mella porque el himno había calado y las
cosas muchas veces, se imponen más por viejas que por buenas. Todo esto queda, atrás y
con defectos o no, nuestro himno es lo que más une y conmueve a los colombianos,
aunque ni si quieran sepan aun que quiere decir “inmarcesible”, ni que cosa son los
“ciclopes” y “centauros”, ni entienden en donde carambas se producen los “ciprés” de
nuestra tierra, como para que a la virgen le quedara tan fácil escoger ese árbol para colgar
sus cabellos, habiendo tanto matarratones, sauces y guaduales.

En los colegios poco se ocupan de dar una explicación a los alumnos, de tal manera que de
generación en generación, hemos ido aprendiendo el largo poema y cantándolo como
loros, sin penetrar en su significado y exegetas que llevan hacerlo.

Qué contiene el Himno Nacional


El himno nacional contiene los hechos más gloriosos de nuestra guerra de la
independencia, con la publicación de los derechos del hombre, la batalla de Boyacá, la
muerte gloriosa de Girardot en la Bárbula, el sacrificio de san mateo, las batallas de Junín
y Ayacucho.

Quiénes compusieron el Himno Nacional


El doctor Rafael Núñez, escribió la letra.

Oreste Sindici (italiano) escribió la música.

El Himno Nacional está catalogado entre los cinco mejores del mundo.

Explicación del Himno Nacional


Nuestro Himno Nacional es uno de los mejores cantos patrióticos, ocupa el segundo
puesto después de la marsellesa (Himno a Francia).

CORO

¡Oh gloria inmarcesible!

¡Oh jubilo inmortal!

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


En surco de dolores

El bien germina ya.

Coro: entonación valiente

Gloria: Placer, esplendor, majestad.

Inmarcesible: Que no se marchita.

Jubilo: Gozo, alegría.

Inmortal: Que no se muere.

Surcos: Hendidura que hace el arado en la tierra.

Germina: Comenzar a crecer.

Quiere decir: el placer que no se marchita, el gozo, la alegría que no muere por tener una
patria libre después de la época terrible en que este suelo se empapo con sangre y
lagrimas de todos los americanos y por fin vino la libertad.

I. ESTROFA

Ceso la horrible noche


La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.
La humanidad entera
Entre cadenas gime
Comprenden las palabras
Del que murió en la cruz.

Evocadoras sin decadencia.

Ceso: Terminó.
Sublime: Excelso, grande.
Derrama: Repartir.
Aurora: Amanecer, primeros tiempos de una cosa.
Invencible: Que no puede ser vencido.
Gime: Voz lastimera.

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


Quiere decir: terminó la terrible guerra de independencia y llego el die grande en que
todos los pueblos de América principiaron hacer libres y acabaron con la esclavitud. Las
palabras de Jesucristo fueron de fraternidad, de piedad: “amaos los unos a los otros”; sin
distingo de clases sociales.

II. HERÓICA
¡Independencia! Grita
El mundo americano:
Se baña en sangre de héroes
La tierra de colon.
Pero este gran principio
El rey no es soberano
Resuena y los que sufren
Bendicen su pasión.

La independencia fue continental. En toda América hubo héroes que derramaron su


sangre por la libertad.
Donde hay rey no hay igualdad y los americanos querían la igualdad y por eso basándose
en sufrimientos la consiguieron.

III. EVOCADORA
Del Orinoco al cauce
Se colma de despojos,
De sangre y llanto un rio
Se mira allí correr.
En Bárbula no saben
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto
Sentir o padecer.

Se refiere a la campaña de los llanos de Venezuela y Colombia, bañados por el Orinoco y


en donde nuestros patriotas sufrieron muchas penalidades. Bárbula, monte de Venezuela
donde murió Atanasio Girardot y se mira esta acción con admiración por el valor del
héroe y al mismo tiempo con dolor; Girardot era casi un niño.

IV. ELEGAICA (Triste)


A orillas de Caribe

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


Hambriento un pueblo lucha
Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
¡Oh si de Cartagena¡
La abnegación es mucha
Y escombros de la muerte
Desprecian su virtud.

Se refiere al sitio de Cartagena que fue uno de los acontecimientos más espantosos de la
llegada de Morillo.
Murieron más de seis mil habitantes y el hambre y la peste redujeron a los vivos a una
situación lastimosa. Los defensores huyeron, y unos murieron en el mar; otros cayeron en
poder de los españoles y unos pocos llegaron a las Antillas.

V. HERÓICA
De Boyacá en los campos
El genio de la gloria
Con cada espiga un héroe
Invicto corono.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria
Su varonil aliento
De escudo le sirvió.

Se refiere a la batalla de Boyacá. El genio de la gloria, bolívar y cada asoldado fue un


héroe. Coraza era una armadura que usaban los soldados; pero en Boyacá estaban casi
desnudos y el valor les sirvió de escudo.

VI. ÉPICA (Gran heroísmo)


Bolívar cruza el ande
Que riegan dos océanos
Espadas cual centellas
Fulguran en Junín.
Centauros indomables
Descienden a los llanos
Y empieza a presentirse
De la epopeya el fin.

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


Se refiere al paso de bolívar con sus ejércitos por las cordilleras de los países que liberto y
estos países entre el océano atlántico y el pacifico. Centella, chispa eléctrica.
Compara las espadas de los soldados que lucharon en Junín, con los rayos.
Centauros: monstruos fabulosos mezcla de de hombre y caballo. Como seres fabulosos se
lanzan a la lucha y con este triunfo va teniendo fin la guerra.

VII. ÉPICA
La trompa victoriosa
En Ayacucho truena
Y en cada triunfo crece
Su formidable son.
En su expansivo empuje
La libertad se estrena,
Del cielo americano
Formando un pabellón.

Se refiere a la batalla de Ayacucho, ocurrida el 9 de diciembre de 1824. Los principales


héroes fueron: Sucre y Córdoba.
El general López llama al día de la batalla de Ayacucho: el más grande y famoso de
América que se sello los derechos de los hijos de América del sur, como miembros activos
y responsables de la familia humana. Sucre dijo: la batalla del Perú está terminada; su
independencia y la paz de América se han firmado en este campo de batalla.

VIII. TRISTE
La virgen sus cabellos
Arranca en agonía
Y de su amor viuda
Los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
Que cubre loza fría,
Pero glorioso orgullo
Circunda su alba tez.

Compara el poema a las mujeres de la época de la independencia con las mujeres griegas.
Cuando estas perdían a sus seres queridos, cortabasen los cabellos en señal de duelo, para
adornar con ellos el féretro del desaparecido.

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


Aquí la madre veía a sus hijos, a su esposo subir al cadalso o marchar a la guerra. La
hermana al hermano, la novia a su prometido; pero preferían es sufrimiento a la
esclavitud.

IX. FILOSÓFICA
La patria así se forma
Termopilas brotando;
Constelación de ciclopes
Su noche ilumino.
La flor estremecida,
Mortal el viento hallando,
Debajo los laureles
Seguridad busco.

Termopilas: desfiladero largo y estrecho que defendieron los espartanos con su rey
Leónidas con gran valor; pero fueron traicionados y perecieron. Santander a la vanguardia,
abrió el paso en paya, para la gloriosa batalla de Boyacá; venciendo un destacamento de
300 españoles y llego a la historia el nombre de “termopilas de paya”. Sin Boyacá no
hubieran sido: ni pichincha, ni Junín, ni Ayacucho y como el país quedo en ruina y
desorden tuvieron los militares que organizarlo y el general Santander no solo un gran
militar, sino que también gran estadista que organizo el país por los cauces de la legalidad
y la disciplina.

X. FILOSÓFICA
Más no es completa gloria
Vencer en la batalla
El brazo que combate
Lo anima la verdad.
La independencia sola
El gran clamor no acalla
Si el sol alumbra a todos
Justicia es libertad.

No es la gloria completa el vencer, si no va esa victoria acompañada de beneficios para


todos. No era el hecho de acabar con el gobierno español, sino de formar un gobierno
para todos, así las leyes de justicia deben ser para todos.

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


XI. HERÓICA
Del hombre los derechos
Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseño.
Ricaurte en San Mateo,
En átomos volando,
Deber antes que vida
Con llamas escribió.

Esta estrofa se refiere al general Nariño, precursor de la independencia colombiana quien


tradujo “los derechos del hombre” y fue como un profeta que vio como debía ser el
gobierno y la manera de unirse para triunfar; pero no fue comprendido.
La otra parte se refiere a la muerte del joven Ricaurte defendiendo la casa de San Mateo,
donde prendió fuego a la pólvora y quedo convertido en cenizas, para defender a Bolívar y
el ejército campado en el pueblo de San Mateo.

Cómo y cuándo se debe entonar el Himno Nacional.

Las bandas de músicos de las fuerzas militares entonarán el Himno Nacional solamente en
las siguientes circunstancias:

 Al rendir honores al Santísimo.


 Al izar y al arriar el pabellón nacional.
 Al rendir honores a las banderas de guerra conducidas por las fuerzas militares.
 A todos los actos a los cuales concurra el señor presidente de la república o el
encargado del órgano ejecutivo, tanto al llegar como al retirarse.
 Cuando se rinden honores a los restos de presidentes y ex presidentes de la
república.
 Al izar por primera vez el pabellón nacional en un buque de guerra. Si esta
ceremonia se efectúa en puerto extranjero, se ejecutara también el himno nacional
del país en el cual se lleva a cabo la ceremonia.
 Al rendir honores a los miembros del cuerpo diplomático, el día de presentación de
credenciales.

Además de las ocasiones ya anotadas, se autoriza tocar o cantar el himno nacional por
colegios, escuelas y ciudadanía en general, en los siguientes casos:

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


 En actos solamente relacionados con la opinión pública o fiestas deportivas
patrocinadas por entidades oficiales.
 En ceremonias oficiales que revistan carácter patriótico tales como Te Deum,
inauguraciones de estatuas, monumentos etc.
 El 20 de julio, 7 de agosto, 12 de octubre y 11 de noviembre.

En recepciones de naves marítimas y aéreas extranjeras, en visita oficial al país.

 En los planteles de educación y en aquellos establecimientos que se considere


necesario, deberá practicarse la ejecución y el canto del himno nacional para
fomentar el espíritu patriótico de los ciudadanos.

Deberes de los ciudadanos frente al Himno Nacional.


El Himno Nacional como canto de la patria debe escucharse de pie, con los brazos sueltos
a los lados, con absoluto respeto, suspendiendo durante su ejecución o canto cualquier
actividad y los hombres con la cabeza descubierta.

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA

Autor: Rafael Núñez horrores prefiriendo VIII


Compositor: Oreste Síndici a pérfida salud.
La virgen sus cabellos
¡Oh, sí! De Cartagena
arranca en agonía
Coro: la abnegación es mucha,
y de su amor viuda
¡Oh, gloria inmarcesible! y escombros de la
los cuelga del ciprés.
¡Oh, júbilo inmortal! muerte
Lamenta su esperanza
¡En surcos de dolores desprecia su virtud.
que cubre losa fría,
el bien germina ya! V pero glorioso orgullo
I De Boyacá en los campos circunda su alba tez.
¡Cesó la horrible noche! el genio de la gloria
IX
La libertad sublime con cada espiga un
La patria así se forma,
derrama las auroras héroe termópilas brotando;
de su invencible luz. invicto coronó. constelación de cíclopes
La humanidad entera, Soldados sin coraza
su noche iluminó.
que entre cadenas gime, ganaron la victoria;
La flor estremecida,
comprende las palabras su varonil aliento
mortal el viento
del que murió en la cruz. de escudo les sirvió.
hallando,
II VI debajo los laureles
«¡Independencia!» grita Bolívar cruza el Ande seguridad buscó.
el mundo americano; que riega dos océanos;
X
se baña en sangre de espadas cual centellas
Mas no es completa
héroes fulguran en Junín.
gloria
la tierra de Colón. Centauros indomables
vencer en la batalla,
Pero este gran principio: descienden a los llanos,
que al brazo que
«El rey no es soberano», y empieza a presentirse
combate
resuena, y los que sufren de la epopeya el fin.
lo anima la verdad.
bendicen su pasión. VII La independencia sola
III La trompa victoriosa el gran clamor no acalla;
Del Orinoco el cauce que en Ayacucho truena, si el sol alumbra a todos,
se colma de despojos; en cada triunfo crece justicia es libertad.
de sangre y llanto un río su formidable son. XI
se mira allí correr. En su expansivo empuje
Del hombre los derechos
En Bárbula no saben la libertad se estrena,
Nariño predicando,
las almas ni los ojos, del cielo americano
el alma de la lucha
si admiración o espanto formando un pabellón.
profético enseñó.
sentir o padecer. Ricaurte en San Mateo
IV en átomos volando,
A orillas del Caribe «Deber antes que vida»,
hambriento un pueblo con llamas escribió.
lucha,

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


HIMNO AL HUILA
Autor y Compositor: Luis Alberto Osorio

Con la ternura
de la tierra mía
que me vio nacer,
canta mi alma
con la dicha entera
de un amanecer.

Tierra del alma


que te quiero tanto
con el corazón,
es el alma del Huila
tierra de promisión.

En el Huila para bien


cruza un río sin igual
que da la vida entera
al labrador
a su maizal,
al platanal.

Es el Huila mi querer,
doy mi vida por volver,
a mi tierra querida
cantarle con placer.

LUIS ALBERTO OSORIO


Luis Aberto Osorio nació en Gigante, Huila, el 24 de septiembre de 1914 en el hogar que
formaron Clemente Osorio y María de Jesús Scarpetta. Allí realizó sus estudios escolares.
Sus innatas condiciones musicales lo llevaron a Cali en donde hizo 7 años de estudios en el
Conservatorio "Antonio Ma. Valencia" consolidando así una estructura musical que le
sirvió para dedicarse a la enseñanza, a la dirección de bandas y a la composición musical.
Contrajo matrimonio con Virgelina Triana del que nacieron 3 hijos.
Sus composiciones, divulgadas principalmente por Garzón y Collazos, son las guabinas Río
Neiva, Tarde sobre el Río, los pasillos Alma del Huila, Flor del Campo, Llorando tu Olvido,
Gigante y otras más que no trascendieron en el gran público. Se ganaba la vida con sus
bandas yendo de fiesta patronal en los pueblos de Huila y del Tolima, muy ufano y

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


orgulloso pues su nombre era conocido merced a las grabaciones que se escuchaban en la
radio. Junto con Carlos E. Cortés Quiroga son los dos compositores más representativos
del Huila nacidos en los primeros años del siglo XX. Su música, de una natural rusticidad,
nos llega como un hálito refrescante de la campiña huilense, cantada por el hombre
sencillo, con su emotiva vena musical, pronta y receptiva para imprimir en su corazón
todo el paisaje agreste que a sus andanzas se ofrecía.
En octubre de 1978 el gobierno departamental le otorgó la Orden de La Gaitana, y tres
meses después, el 5 de diciembre, un paro cardiaco terminó con su vida. En 1995 se
acordó prohijar su pasillo Alma del Huila como himno del Departamento del Huila,
oficializado mediante decreto 122 de ese año, que es como su justa coronación del
hombre que le cantó a su tierra.

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


HIMNO A NEIVA
Autor: Alfonso Arboleda Méndez S.S.
Compositor: Andrés Rosa S.S.

Coro:
Hoy a Neiva cantad corazones
y encendido vibrad en su honor;
que ha guardado con fe tradiciones
y de Dios y la Patria el honor.
I
En tu reino la inmensa llanura
do te yergues con noble altivez;
mil cantares el río te murmura
cuando pasa besando tus pies.
II
Tierra buena y gentil; quién me diera
elevar hasta ti mi canción
con el estro feliz de Rivera,
tierra buena, gentil promisión.
III
En tu suelo la sangre palpita
de tus hijos, egregia ciudad,
que nos dieron la herencia bendita,
con su vida feliz libertad.
IV
Tierra de héroes, el Vargas ofrece
a tu gloria invicto pendón;
y Leguízamo, mártir, acrece
con su muerte tu noble blasón.
V
¡Salve! Neiva, un cielo brillante
hoy te abre de luz y zafir,
solo escúchase un grito: Adelante!
a tus nobles destinos cumplir.

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


ALFONSO ARBOLEDA MÉNDEZ S.S.
El 15 de octubre de 1977 se leyó en la Inspectoría Salesiana “San Luis Beltrán” de
Medellín un panegírico en memoria del P. Alfonso Arboleda Méndez, del cual extractamos
lo siguiente:
“El 1º. de septiembre del corriente año nuestra Inspectoría de San Luis Beltrán de
Medellín (Colombia) se vistió de luto. El Padre Alfonso Arboleda Méndez dejaba su puesto
en el surco del trabajo, obediente al Padre Celestial que lo llamaba para el pago ofrecido a
quienes compartieron con D. Bosco el pan y el trabajo.
Presentar a un hermano ante la Familia Salesiana en demanda de oraciones y sufragios no
es tarea difícil, como tampoco lo es esbozar su biografía. Lo arduo es pergeñar siquiera su
personalidad, adentrarse en la mina interior de sus valores, de su espiritualidad, máxime
cuando se quiere suscitar, no tanto la admiración, cuanto la imitación.
El P. Alfonso nació el 8 de agosto de 1918 en Pitalito, hermosa población del
Departamento del Huila, tierra de hombres recios, acostumbrados desde la niñez al duro
trabajo de la tierra y a la lidia del ganado que los hace impávidos ante el peligro y, casi
estoicos, frente al dolor, sin mengua de exquisita sensibilidad.
(…) Da la estatura moral de sus progenitores, Simón Arboleda y Raquel Méndez, la calidad
de hijos que formaron para la sociedad y para Dios. Tres de ellos siguieron al señor en la
vida consagrada: un salesiano, el P. Alfonso, una Hija de María Auxiliadora y una sierva de
Cristo Sacerdote.
Su padre ocupó curul de senador de la República en varios períodos y honró el parlamento
con la integridad de su vida y con la altura y justedad de sus conceptos”.
Hasta aquí lo leído en aquella luctuosa fecha.
Los padres Andrés Rosa y Alfonso Arboleda Méndez, ambos de la comunidad salesiana,
también compartían sensibilidad musical y poética y cuando por allá en los años 50s la
Alcaldía de Neiva convocó la composición del Himno a Neiva, ellos se asociaron y al
conjuro de su inspiración dieron vida a nuestro muy bello Himno a Neiva, que años más
tarde se oficializó.

ANDRÉS ROSA S.S.


El padre Andrés Rosa nació en Avigliano, en la provincia de Potenza, al sur de Italia, que
con Matera conforman la histórica región de la Basilicata, el 16 de octubre de 1918, en el
hogar formado por Tomás Rosa, modesto comerciante en artículos de cuero, y María Luisa
Summa, modista y costurera. Aprendió de su padre las primeras lecciones de música.

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


Muy joven llegó a Colombia, en 1929, en donde se integró en la comunidad salesiana, y se
ordenó sacerdote en 1939, en Mosquera, Cundinamarca. Se especializó en Teología y en
Filosofía, obteniendo su título en Medellín. Paralelamente estudiaba música en el
Conservatorio Nacional, entre cuyos profesores tuvo a Jesús Bermúdez Silva, sobresaliente
músico colombiano. Estos estudios le brindaron al padre Rosa una sólida formación
musical que le permitió abordar las grandes formas, y le allanaron el camino de la
composición y la nobleza de la inspiración que da la disciplina clásica. Su instrumento
predilecto lo fue la flauta, en cuya ejecución descollaba, pero no le eran ajenos otros
instrumentos de los que se servía bien, entre ellos el piano y la tuba.

El 3 de febrero de 1959 la comunidad lo destacó en el Colegio Salesiano San Medardo de


Neiva, y en 1960 fue nombrado director de la Escuela Departamental de Música, entidad
que se fundó en 1950 como Conservatorio Departamental de Música. De ahí en adelante
la capital del Huila fue su patria chica hasta su muerte, ocurrida el 10 de noviembre de
2003, y se beneficiaria de su potencial artístico, y en general, de su carismática
personalidad. En Neiva instituyó los Viernes Culturales, eventos musicales, de los cuales se
realizaron más de 2.000, entre 1960 y 1973, año en que el padre Rosa se retiró del
Conservatorio.

Fundó los Coros de la Escuela Departamental de Música que animaron la vida musical
neivana de la época, y sus logros se consagraron en dos discos LP de la disquera Codiscos,
de Medellín. Su presencia y su dinamismo sacaron la enseñanza de la música de la
modorra y aislamiento como se desenvolvían entonces, y las actividades del plantel de
enseñanza musical se tornaron proverbiales en el sentir del pueblo neivano. Compuso
gran cantidad de música, de excelente factura, en las formas clásicas, y no rehuyó las
formas populares colombianas, los villancicos, algunos de los cuales son clásicos del
género, que también plasmó en varios discos. No hay que olvidar, entre sus haberes, un
extenso Tratado De Filosofía, que por aquella época la comunidad salesiana adoptará
como libro de enseñanza y que da fe de su gran poder intelectual.

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


HIMNO A LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA
Autor y Compositor: Juan Félix Monje Cardozo.

I
Al oriente de Neiva, se yergue imponente,
Mi escuela Normal, grandiosa institución
De puertas abiertas, a jóvenes ofrece,
Ser dignos maestros, de la educación.

II
Son sus sedes filiales, espigas florecientes
Como precepto el lema, afín a su ideal:
“formando maestros, en y para la vida”
Motivo que reanima, la razón de educar.

CORO
Cantemos estudiantes, cantemos con el alma
Este himno que enaltece, nuestra comunidad,
Porque el ser normalista, es pasión que orgullece
Laureado y con honores, un maestro serás.

III
Proclama en el arte y en la tecnología
Los valores, destellos de pujanza y virtud.1
Su insignia gloriosa, la cultura silente,
Ondeante bandera, valiosa juventud.

IV
Viva, viva, por siempre Normal Superior
Que en sus libros la historia, exaltará su labor,
Por el don de formar, tesoneros maestros
Hacer pedagogía, ser fiel a su misión.

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


COLOMBIA TIERRA QUERIDA YO ME LLAMO CUMBIA
Autor y Compositor: Lucho Bermúdez Autor y Compositor: Mario Gareña

Colombia, tierra querida, Yo me llamo cumbia, yo soy la reina por


himno de fe y armonía. donde voy,
Cantemos, cantemos todos no hay una cadera que se esté quieta
grito de paz y alegría. donde yo estoy,
mi piel es morena como los cueros de mi
Vivemos, siempre vivemos tambor,
a nuestra patria querida. y mis hombros son un par de maracas
Su suelo es una oración que besa el sol.
y es un canto de la vida.
Su suelo es una oración Tengo en la garganta una fina flauta que
y es un canto de la vida. Dios me dio,
canuto de millo, olor de tabaco,
Cantando, cantando yo viviré, aguardiente y ron,
Colombia, tierra querida. tomo mi mochila, enciendo la vela y
Cantando, cantando yo viviré, repica el son,
Colombia, tierra querida. y enredo en la luna y en las estrellas toda
mi voz.
Colombia, te hiciste grande
con el furor de tu gloria, Como soy la reina, me hace la corte un
la América toda canta fino violín,
la floración de tu historia. me enamora un piano, me sigue un saxo
y oigo un clarín,
Vivemos, siempre vivemos y toda la orquesta forma una fiesta en
a nuestra patria querida. torno de mí,
Su suelo es una oración y yo soy la cumbia, la hembra coqueta y
y es un canto de la vida. bailo feliz.
Su suelo es una oración
y es un canto de la vida. Yo nací en las bellas playas caribes de mi
país,
Cantando, cantando yo viviré, soy Barranquillera, Cartagenera, yo soy
Colombia, tierra querida. de ahí,
Cantando, cantando yo viviré, soy de Santa Marta, soy Monteriana,
Colombia, tierra querida. pero eso sí,
yo soy Colombiana, ¡oh! tierra hermosa
donde nací.

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


LUCHO BERMÚDEZ
Luis Eduardo Bermúdez Acosta (Carmen de Bolívar, 23 de enero de 1912 - Bogotá, 23 de
abril de 1994) más conocido como Lucho Bermúdez fue un compositor, clarinetista,
arreglista, director e intérprete musical colombiano, es considerado uno de los más
importantes intérpretes y compositores de música popular colombiana del siglo XX.
La importancia de su obra musical radica en haber adaptado ritmos tradicionales
colombianos como la Cumbia y el Porro, en ritmos modernos que se convertirían en
símbolos de identidad nacional desde la década de los treintas. Lucho Bermúdez fue uno
de los primeros innovadores que experimentaron con la adaptación de éstos ritmos
locales del Caribe Colombiano, y que los adaptaron al lenguaje musical contemporáneo de
la época. Su obra tuvo gran impacto en otros países de América Latina. Lucho Bermúdez
fue tal vez el principal responsable por haber hecho que la Cumbia y el Porro se
convirtieran en estandartes de la música colombiana a nivel internacional desde la década
del 40. Su obra musical siempre estuvo profundamente influenciada por los porros y
fandangos de la Sabana de Bolívar y los pueblos costeros de zona norte de Colombia.

MARIO GAREÑA
Cantautor barranquillero nacido el 25 de septiembre de 1932 y cuyo nombre de pila es
Jesús Arturo García Peña, es uno de los más versátiles compositores que ha tenido
Colombia, así como uno de sus mejores cantantes.
Su obra como compositor comprende ritmos de gran variedad y en todos ellos compuso
grandes éxitos. Fue cantante estelar de diversas orquestas, como la “Sonolux”, así como
de los conjuntos que amenizaban las noches de bohemia musical capitalina en los famosos
bares de la época: “La Cashbá” y “La Cabaña” lugares donde era acompañado al órgano
por el maestro Jaime Llano González.
Su carrera de éxitos como compositor se inicia en 1970 cuando su balada “Te dejo la
ciudad sin mí” resulta ganadora del “I Concurso de la Canción Latina” realizado en la
ciudad de Nueva York, bajo la dirección de los grandes maestros Pocho Pérez y Rafael Díaz
Gutiérrez, triunfo éste que sería el primero que canción colombiana alguna había
obtenido antes en ningún concurso a nivel internacional.
Otras de sus más importantes composiciones, en diversos ritmos colombianos, son: el
bambuco “Viva el señor bambuco”, el joropo “Cimarrón”, “Milagro de amor”, “Eucario”,
“Estás en nada”, “El amor es una semilla”, “Qué linda es la mujer costeña”, “Me está
fallando el olvido”, “Mi raza”, etc…
Mención especial merece su monumental cumbia “Yo me llamo Cumbia” con versiones
de muchos intérpretes, entre las que sobresalen las del propio autor; considerada por
muchos de los folcloristas de nuestro litoral atlántico como la más bella de las cumbias
que se han hecho en Colombia.

Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com


Blog: notascantarinas.blogspot.com Página Web: www.juanfelixmonje.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy