Bingo Literario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Bingo literario

El Bingo Literario es una técnica de Animación a la Lectura muy sencilla de aplicar y


que gusta mucho a los niños y niñas. Con ella trabajamos la atención y la selección de
palabras clave del texto utilizado.
   
Consiste en repartir unos cartones en los que los participantes deben escribir nueve
palabras importantes de un cuento que hayamos elegido y que conozcan todos.
Empezamos a leer el cuento despacio, y cuando el niño o niña tiene sus nueve palabras
tachadas dice ¡Bingo!. Paramos la lectura y comprobamos. para los más pequeños,  se
puede hacer esto mismo dando cartones a los niños con las palabras ya escritas, o bien
con dibujos. 

Algunas actividades para realizar en


el aula
Algunas actividades para realizar en el aula

¿DE QUÉ TRATA EL CUENTO?: los niños tendrán que inventar una bonita historia con
solo ver la portada del cuento.

CUENTOS SIN FINAL: a la mitad de la historia la profesora se detendrá en la lectura del


cuento. Entre todos pensaremos cual sería el final de la historia. Todos los niños tendrán
que dar ideas. Las anotaremos en la pizarra y democráticamente elegiremos el final del
cuento. Finalmente leeremos el cuento original para ver si hemos coincidido, opinaremos
sobre la versión que nos gusta más, etc.
¡BIENVENIDOS ABUELOS!: Invitaremos a los abuelos o padres, a que nos visiten
siempre que quieran, para contarnos un cuento.

UNA VISITA INESPERADA: Un día puede aparecer en clase un personaje de un cuento


porque se ha escapado de él ya que estaba muy cansado de estar dentro. Le preguntará a los
niños si saben quién es, si saben de qué cuento se ha escapado, etc. Por último, el personaje
nos contará su cuento y los niños podrán hacerle preguntas.

BUZÓN DE SUGERENCIAS: en una caja grande los niños podrán meter el libro que les
guste escuchar. Cada día o semana cogeremos uno al azar y lo leeremos en clase.

GUIÑOL: los niños escenificarán un cuento individualmente o por grupos. Los distintos


elementos que utilizaremos para la representación del guiñol, el teatro de sombras, etc. Lo
realizaremos en los siguientes talleres:
o               Taller de patrones: Hacemos el cuerpo del disfraz.
o               Taller de pintura: En el que decoraremos los trajes.
o               Taller de construcciones: Realizaremos las pelucas, bandas, gafas, bigote, mascara de
ojos,...
o               Taller de maquillaje: Nos pintamos la cara según el personaje que vayamos a representar.

MODIFICAR CUENTOS A NUESTRO GUSTO (Podemos seguir a Gianni Rodari en su


libro “Gramática de la Fantasía”). Ejemplos:

         BINOMIO FANTÁSTICO: A partir de dos palabras aparentemente distintas, mediante la


imaginación, inventar un cuento. Las palabras las dirán dos niños. Entre todos
inventaremos un cuento con estas dos palabras.

         HIPÓTESIS FANTÁSTICA: La forma es preguntar ¿Qué pasaría sí...? Para formular la


pregunta, se escoge al azar un sujeto y un predicado, o con un cuento predefinido.

         VAMOS A CONFUNDIR LOS CUENTOS: Consiste en modificar elementos del


cuento. Como por ejemplo “erase una vez Caperucita Amarilla. Así podemos comprobar si
los niños están atentos y si conocen el cuento.

         LAS FÁBULAS AL REVÉS: Consiste en equivocar los argumentos de las fábulas,


contándolas al revés. Por ejemplo: Caperucita es mala y el lobo es bueno.

         ENSALADA DE FÁBULAS: Entremezclar los personajes de las historias ya


conocidas. Una vez realizadas todas estas actividades, construiremos un mural. En él
dibujaremos el cuento que más nos haya impresionado.
Actividades para realizar en el aula
Cada cosa en su lugar: le proporcionamos a la clase diez objetos (o un
listado) y le pedimos que les busquen un lugar adecuado en las páginas de
un libro. Por ejemplo, una sartén bien podría ir en la cocina de La
Cenicienta, o una servilleta en la cestita de Caperucita.
Adivinar el personaje: el maestro o maestra piensa en un personaje de
algún cuento o libro conocido por los niños y niñas. Ellos podrán formular
todas las preguntas que deseen hasta conseguir averiguar el personaje, pero
sólo recibirán un sí o un no como respuesta.
Cuentos por el final: se escoge un cuento conocido y se comienza a
contarlo por el final. Los niños y las niñas, que estarán atentos, dirán ALTO
en el momento que uno de ellos identifique la historia. Éste último lo
continuará contando, y así sucesivamente.
Bingo-libros: se confeccionan cartones con títulos o personajes y se juega
como el bingo normal.
Doble pareja: se confeccionan barajas con personajes de cuentos y se
juega al doble pareja.
Mis libros recomendados: en lugar visible se coloca un panel donde el
alumnado recomienda sus lecturas.
Registro personal de lectura: cada lector o lectora dispondrá de un
registro donde irá apuntando sus lecturas.
Ficha del libro: cada lector o lectora puede hacer una ficha con datos del
libro que acaba de leer.
Los cuestionarios sobre aspectos de un libro leído en sus diversas
posibilidades: de opciones, de sí o no, de verdad o mentira, abierto,
cerrado…
Las parejas: Se le presenta al alumnado unas tarjetas con personajes y, a la
cuestión de quiénes aparecen en la misma historia, éste los emparejará, tras
consenso. Cuando consigan una pareja, se les puede pedir el título del
cuento. En vez de parejas de personajes se pueden emparejar personajes
con objetos; por ejemplo: Aladino con su lámpara maravillosa.
De tu silueta a un personaje:
1ºSe explica lo que es un personaje y se le dan ejemplos.
2º Cada pareja elige un personaje y entre todos y todas se listan sus
características.
3º A continuación, se marca la silueta de uno o una componente de la pareja
en papel continuo.
4º Se recorta la silueta y se caracteriza.
5º Se pega en lugar visible en «la galería de los personajes».
Si se considera oportuno, le daremos al personaje un nombre y una historia.
Rompecabezas de un cuento:
1º Se le pide a cada niño y niña que realicen una ilustración de un relato en
una cartulina tamaño folio.
2º Dicha ilustración se colorea y, si es posible, se plastifica.
3º Se recorta en varios trozos como un rompecabezas.
4º Se recompone la ilustración.
5º Se intercambian los rompecabezas entre los niños y las niñas.
Encadenados:
1º Se anima a la clase a hacer un relato corto comenzando con una frase
propuesta por el profesor o profesora.
2º Se parte del final de la frase propuesta para inventar la segunda frase.
3º Y del final de la segunda frase para elaborar la tercera.
4º Y así, sucesivamente, hasta acabar el relato.
Ejemplo: «Érase una vez un dragón. El dragón escupía fuego. El fuego era
rojo. El rojo es un color bonito. Es bonito ver volar a los dragones…».
El árbol:
1º Se confecciona y se coloca en lugar visible un tronco de árbol sin hojas.
Y en una caja, o encima de una mesita, las hojas que le faltan.
2º Se les pide a los lectores o lectoras que, cuando lean un libro, cojan una
hoja y pongan su título.
3º Si recomiendan la lectura de dicho libro, pegarán la hoja en una rama.
4º Y, si por lo contrario, no aconsejan su lectura, pegarán la hoja en la
tierra.
Publicado por Paula Higueras Vasco en 09:00 No hay comentarios: 
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir
con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Animación a la lectura
ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA
LECTURA
El Rumor: el profesor o profesora le cuenta una historia a un alumno o alumna,
mientras los demás están fuera. Este se la cuenta a otro y éste a un tercero. Y así van
entrando todos. Al final se compara el resultado final con la historia inicial.
El libro-alumno: un alumno o una alumna se presenta como si fuera un libro.
Ejemplo: «Me llamo Alicia. Un buen día me caí por un agujero que estaba en el
tronco de un árbol y...».
Nuevo compañero de clase: al pasar la lista, colocaremos sobre una silla o el la
alfombra el cuento que vayamos a trabajar. Cuando los niños escuchen el título del
cuento dirán: presente. Esta actividad la tendremos que realizar tantas veces como
niños haya en la clase, ya que cada día será uno el encargado de “hacerse pasar” por
el cuento trabajado.
Qué libro soy yo: un niño o una niña elige un libro y cada día da pistas sobre el
mismo. Los demás deben averiguar de qué libro se trata.
La ruleta: se colocan los niños y niñas en un corro, y se van pasando un libro,
mientras suena una música. Cuando ésta se pare, aquel que tenga el libro en sus
manos deberá leer unas líneas al azar.
Los adivinos: un niño o una niña comienza la lectura y, en un punto determinado, se
para y pregunta: « ¿qué ocurrirá?». A continuación, los niños y niñas elevarán sus
propuestas. El lector o lectora continúa la lectura y se aplaude al que adivinó o se
acercó más a la continuación del relato. También, puede plantearse como
competición.
El reloj de arena: se elige un libro y cada día un lector o lectora (si se realiza con niños
pequeños será la profesora la que lea el cuento) lee unos párrafos hasta que caiga el
último grano de arena de un reloj.
El museo: se realiza una exposición de libros y junto a los mismos se colocan objetos
significativos y la frase donde se nombran en el libro. Ejemplo: junto a Pinocho, un
tronco; junto a Mi Primer Libro de Ciencia, una probeta… Y en un baúl o estante se
colocan los libros para su lectura.
Perico Preguntón: un lector o lectora elige un libro e inicia su lectura en voz alta,
mientras los demás escuchan, y Perico Preguntón (un alumno o alumna) pregunta sin
cesar sobre lo que escucha; así cuando escucha que Juanito cambió la vaca por unas
habichuelas, pregunta ¿Por qué cambió la vaca? y los niños y niñas deben responder
(pueden elegir un portavoz) y el lector o lectora confirmará la respuesta. En caso de
que no acierten, Perico Preguntón obtendrá un punto y, si aciertan, el punto será de la
clase. Al final de la lectura ganará quien tenga más puntos: o Perico o la clase.
Hans Christian Andersen fue un escritor y poeta. Nació en Odense
(Dinamarca) en 1805. Fue famoso por sus cuentos infantiles. Escribió
alrededor de 168 cuentos, entre los que destacan: El traje nuevo del
emperador, La pequeña cerillera, El patito feo, La sirenita y las
Zapatillas rojas. 
Andersen provenía de una familia pobre. Su padre era zapatero y su
madre, lavandera. Desde muy temprana edad mostró una gran
imaginación. 
Andersen dedicó a su madre algunos cuentos, como es el caso de La
pequeña cerillera, debido a su extrema pobreza. 
En 1816 murió su padre, por lo que tuvo que abandonar la escuela. Sin
embargo, se dedicó a leer todas las obras que podía conseguir. 

Andersen decidió convertirse en cantante, por lo que en 1819 marchó a


Copenhage. Allí fue rechazado, sin embargo entabló amistad con
algunos poetas y músicos. 

En 1827 logró la publicación de su poema "El niño moribundo" en la


revista literaria más prestigiosa del momento. En 1834 escribió su
primera novela, El improvisador, que tuvo bastante éxito. 
En 1835, aparecieron también dos primeras ediciones de Historias de
aventuras para niños, seguidas de varias novelas de historias cortas.
La fama de sus cuentos de hadas fue creciendo. Escribió una segunda
serie en 1838, y una tercera en 1843, que apareció publicada con el
títulos de Cuentos nuevos. Entre sus más famosos cuentos se
encuentran: 

El patito feo, El traje nuevo del emeprador, La reina de las nieves, Las
zapatillas rojas, El soldadito de plomo, El ruiseñor, La sirenita, El ave
Fénix, la sombra, La princesa y el guisante, etc.Todos estos cuentos han
sido traducidos a más de 80 idiomas y adaptados a obras de teatro,
ballets, películas, dibujos animados, juegos, etc. Sus cuentos infantiles
aparecieron hasta 1872.

Durante este año sufrió una grave caída que le produjo grandes
heridas, de las que nunca se recuperó. Murió en 1875 cerca de
Copenhage. 

Publicado por Paula Higueras Vasco en 12:00 No hay comentarios: 


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir
con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Autores de cuentos infantiles
jueves, 8 de noviembre de 2012

Charles Perrault

Charles Perrault nació en París, en 1628  y murió en 1703.

Fue un escritor francés reconocido por haber dado forma literaria a distintos


cuentos clásicos infantiles.

A los 55 años escribió "Historias o Cuentos del pasado", más conocido como "Los
cuentos de la mamá Gansa" (publicados en 1967) donde se encuentran la mayoría
de sus cuentos más famosos. Se trata de cuentos morales en los que los
personajes que emplea son hadas, ogros, animales que hablan, brujas y príncipes
encantados, etc. Al final de cada relato, el autor incluye una moraleja.

Algunas  de sus obras: Barba Azul, Caperucita Roja, El gato con botas, La bella
durmiente, La Cenicienta, Las hadas, Piel de asno, Pulgarcito, etc.

Publicado por Paula Higueras Vasco en 18:32 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy