Estilismo en Vestuario y Complementos
Estilismo en Vestuario y Complementos
Estilismo en Vestuario y Complementos
2. CONCEPTO DE ESTILISMO
En este punto vamos a tratar de aclarar conceptos relacionados con el estilismo y que
habitualmente se utilizan en la profesión.
· MODA. El diccionario de la real academia española la define como el uso, modo o costumbre que
está en boga durante algún tiempo o en un determinado, con especialidad en los trajes, telas y
adornos, principalmente los recién introducidos.
· ESTILISMO EN EL VESTIR. Es la manera de vestirnos, fruto de la combinación de prendas, líneas,
formas, volúmenes y colores determinados. El estilo de una persona también lo definen los demás
elementos de su imagen externa: el peinado, el maquillaje, el vestuario y los complementos.
· ESTILISTA. Es el/la profesional que se dedica al cuidado de la imagen y que, a través de la
combinación de prendas y complementos, determina un aspecto concreto en la persona con la que
trabaja.
· IMAGEN PERSONAL. Conjunto de códigos que utiliza una persona y que transmite su imagen.
· IMAGEN COLECTIVA. Conjunto de códigos que utiliza un colectivo y que transmite la imagen del
mismo.
· IMAGEN CORPORATIVA. Elementos visuales que identifican una empresa.
· FONDO DE ARMARIO. El fondo de armario se compone de las piezas intemporales e
imprescindibles para vestir bien en cualquier ocasión, prendas que subsisten a modas y varían con
ellas sin perder su función básica. El fondo de armario de cada uno variará en función de su trabajo
y las actividades sociales y de tiempo libre que realice. En cualquier caso, se tomará como máxima
que las prendas básicas sean de buena calidad y de un estilo más bien clásico; de otro modo no
serían intemporales.
· COMPLEMENTOS. Conjunto de accesorios que, combinados de manera adecuada, permiten resaltar
la imagen de la persona y mejorar sustancialmente su aspecto realzando el resultado final del acto
de vestir. Son elementos que expresan los gustos, el detalle y las preferencias estéticas de quien los
lleva.
· SHOWROOM. Término que procede del inglés y que significa sala de exhibición. Son espacios de
exhibición temporales o permanentes donde un diseñador o grupo de diseñadores muestran sus
nuevas colecciones, con el objetivo de darlas a conocer a compradores, medios de comunicación
y/o consumidores.
A) ESTILO:
El asesor debe definir el estilo de un individuo o de un colectivo. La palabra estilo procede del
estudio de la historia del arte y, ha servido y sirve, para calificar las obras de arte de períodos y
territorios, de acuerdo con una pautas estéticas y/o de contenido. Cabe recordar algunos de los
diferentes estilos artísticos: clásico, bizantino, visigótico, prerrománico, mozárabe, mudéjar,…
Así pues, con la palabra “estilo” clasificamos obras, objetos e individuos por el aspecto estético
externo, el cual se percibe a través de los sentidos y, de forma muy especial, a través de la vista.
En consecuencia, el estilo de una persona lo definen todos los elementos de la imagen externa:
peinado, maquillaje, vestuario, complementos…
Con relación al estilo es importante definir, en primer lugar, qué es lo que se entiende por estilo
clásico: Aquel que se basa en los elementos y conceptos que están más en armonía con el propio
cuerpo y su entorno.
Si existe un estilo clásico también existen estilos no-clásicos. A cada uno de estos estilos no-clásicos
que van apareciendo se les aplica nombres que pueden proceder de:
· La historia del arte (ecléctico, barroco, romántico, minimalista,…)
· Creadores o de sus diseñadores (Versace, Armani, valentino, Chanel,…)
· Formas de entender la vida (Ejecutivo-profesional, hippie,...)
· Modelos estéticos (deportivos, lingerie, grunge, Street,…)
En todos los estilos podemos distinguir tres niveles: un nivel llamado sofisticado, derivado del
vocablo “sofisma” (que altera el estilo inicial), un nivel neutro (el estilo en su punto medio) y un
nivel extremado (que se acoge a los elementos más extremos dentro del mismo estilo).
El asesor de imagen debe ayudar a definir el estilo del individuo o del colectivo de acuerdo con la
voluntad, motivación, objeto o finalidad de los mismos. El estilo también tiene que ver con la
manera de entender la vida de un individuo, y consecuentemente, también con su personalidad y
emociones.
B) ELEGANCIA:
El asesor debe potenciar la elegancia de una persona o de un colectivo. La elegancia tiene que ver
con el movimiento y con el porte de los elementos externos de la imagen. Un traje de alto precio
puede resultar elegante en un hombre mientras que en otro no, simplemente por el hecho de que
los movimientos, el porte, del individuo sean elegantes o no.
Así pues, el concepto de elegancia va unido a:
· Posición del cuerpo, manteniendo la estructura física con naturalidad y sin rigidez.
· Movimientos gestuales y corporales armónicos.
· Movimientos que delimiten líneas sinuosas, muy suaves, en mujeres y rectas (no agresivas) en
hombres.
· Velocidad del movimiento en proporción al cuerpo, pero preferiblemente tranquila y sosegada.
A menudo la palabra “elegancia” se mezcla y confunde con la palabra “estilo”, “clase” y
“distinción”.
Resumiendo, y pese a que el concepto de elegancia se vincula erróneamente exclusivamente al
estilo clásico, su definición correcta se puede vincular a otros estilos, pudiéndose definir que el ser
elegante equivale a desarrollar un movimiento corporal y una expresión gestual acordes a los
principios de:
· Verticalidad del cuerpo, no rigidez.
· Expresión gestual y corporal compensatoria de volúmenes.
· Serenidad y no precipitación.
Definición: la elegancia es una cualidad personal que debe ser enseñada y cultivada. La elegancia
es aprendida, y por su relación directa con la expresión, tiene que ver con el carácter y la
personalidad del individuo.
A) PRÊT-À-PORTER
Prêt-à-porter es una expresión francesa tomada del inglés “ready to wear” que significa listo para
llevar. Se caracteriza por su sistema de fabricación seriado de prendas de vestir, con patrones que
se repiten en función de la demanda y dirigidas a un público universal.
Para este tipo de prendas se utilizan, en general, tejidos de producción y venta masiva (con
diferentes calidades y precios), de fácil cuidado y conservación.
El Prêt-à-porter se caracteriza por renovar las colecciones todas las temporadas.
El proceso mediante el cual se genera esta vía de diseño comienza en Estados Unidos y Gran
Bretaña a finales del siglo XIX y se aplicaba a prendas de trabajo. Con el tiempo pasa a ser el más
importante instrumento para la democratización de la moda, a partir de los años 20 y 30 en los
Estados Unidos y tras la Guerra Mundial en Europa, época en la que se denomina con esta
expresión francesa.
El surgimiento y desarrollo del Prêt-à-porter va ligado a la elevación del nivel de vida y a la
aparición de una fuerte clase media con la capacidad de producir masivamente prendas de moda.
Esto, unido a los avances de trabajo en la industria textil hace que se organice el sistema de la
moda en la alta costura y el Prêt-à-porter.
A partir de 1960, el Prêt-à-porter tiene un crecimiento increíblemente rápido, traspasando
fronteras y naciones. Con el tiempo la creación de la indumentaria se genera como un fenómeno
social. El joven diseñador comienza a tener gran importancia y mayor influencia que en épocas o
años anteriores, y desde la década de los años 60 va desplazando lentamente a la alta costura,
haciendo que la moda llegue a todos los niveles de la sociedad en cien años.
A) ¿QUÉ ES UN DESFILE?
El desfile de moda es el medio a través del cual el diseñador puede difundir sus ideas, generar
conocimiento de moda, conseguir cobertura en los medios y predisposición del público hacia su
firma.
Una vez que el diseñador ha ideado y confeccionado su colección, la prioridad principal es darla a
conocer y la pasarela es una forma de comunicación ideal para mostrarla, ya que una de las
mejores maneras de poder observar la caída y las proporciones de las prendas es sobre el cuerpo
de las modelos en movimiento.
La prensa y los compradores serán sus principales interlocutores, además de los clientes habituales
y amigos de la marca. Los compradores reafirmarán su decisión de compra, que efectuarán en el
showroom, mientras la prensa comentará la colección en periódicos y revistas especializadas y
también se fijará en las prendas susceptibles de ser usadas para hacer las fotos de futuras
editoriales de moda.
Para ello solo se necesitan modelos que los luzcan, un espacio donde hacerlo y un público.
A partir de aquí las variedades de formatos son múltiples e infinitas.
Los desfiles en las distintas pasarelas que se organizan alrededor del mundo, se celebran dos veces
al año, formando parte de un calendario anual con el que se contemplan los estadios de diseño,
producción, distribución y venta de las colecciones, que se diseñan habitualmente con un año de
antelación.
En los meses de otoño se presentan las colecciones de alta costura y de Prêt-à-porter de la
temporada primavera-verano del siguiente año, y en primavera se presentan las de otoño-invierno
y las colecciones crucero.
Un desfile es una herramienta de promoción ideal, pero también muy costosa y que no implica una
contrapartida económica directa. Solo si consigue un aumento de pedidos en su showroom gracias
a las reseñas positivas sobre su colección logrará recuperar parte de la inversión.
Las presentaciones de moda cada vez se están diversificando más, adoptando nuevos formatos y
fórmulas, en algunas ocasiones por motivos económicos, en otras por aspectos que tienen que ver
con la filosofía de la propia marca. Elegir y dar con la manera adecuada para presentar una
colección es una de las primeras decisiones que hay que tomar.
Para aquellos que empiezan, la mayoría de profesionales aconsejan formatos más sencillos que el
desfile, como una presentación breve y escueta, en la que las prendas sean las máximas
protagonistas, dejando la espectacularidad para cuando la marca esté más asentada y sea posible
contar con mayor presupuesto con el fin de ofrecer un evento de calidad. En un breve lapso de
tiempo, un diseñador se juega su carrera exponiendo su trabajo a la opinión pública.
Las nuevas tecnologías se han convertido, en este sentido, en un buen aliado para aquellos
diseñadores que disponen de poco presupuesto pero de buenas ideas.
B) OBJETIVOS DE UN DESFILE
En un desfile existen variados y múltiples objetivos:
· Informar sobre las nuevas colecciones. Para ello hay que presentar la colección de las prendas de
forma atractiva y sugerente, en coherencia con la idea y el estilo que el diseñador quiere transmitir.
La nota de prensa previa y el dosier de prendas son dos complementos necesarios para que los
periodistas conozcan con precisión a quien van dirigidas sus prendas y qué quiere comunicar con
ellas. Además de informar sobre las propias prendas, los diseñadores están dando implícitamente
información sobre la marca: sofisticada, alternativa, conceptual, artística o bohemia.
· Llamar la atención de la prensa. Es importante seducir para conseguir la atención de la prensa y que
la colección se convierta en objeto de deseo. La novedad, la innovación y la especularidad suelen
ser algunos de los recursos más utilizados.
· Ser recordado. Un editor de moda ve una gran cantidad de desfiles durante las semanas de la
moda: si se ha llegado a llamar su atención, lo importante ahora es ser recordado y permanecer en
su retina para que, de vuelta a la redacción, decida que quiere hablar de los diseños que ha visto.
Una puesta en escena cuidada, una nota de prensa bien confeccionada y una combinación de
prendas hechas con intención son elementos clave para lograr un conjunto compacto,
independientemente del formato del desfile, pues al fin y al cabo, las prendas son lo que cuenta.
· Apoyar la decisión de compra. En un desfile, una parte importante del público está formada por
compradores y posibles compradores. Para los que ya lo son, el desfile es una buena forma de
ratificar su decisión de compra y de mostrar agradecimiento hacia su fidelidad.
· Generar expectación. Si con su desfile el diseñador logra llamar la atención de la prensa y los
compradores ven su nombre en las revistas, cuando esté presente su próxima colección, muchos
querrán asistir al evento. El trabajo debe ser continuo antes, durante y después del desfile.
· Emoción y seducción. Diseñadores, periodistas, directores de arte y productores mencionan a
menudo el uso de la seducción y la emoción como uno de los mejores recursos para lograr alguno
de los objetivos aquí mencionados.
Exponerse, desfilar, captar la atención, atraer las miradas, volver a mirar, sentirse embriagado y
volver de nuevo la mirada, los desfiles usan el juego de la seducción con habilidad.
8. TERMINOLOGÍA ASOCIADA