Práctica N°11.Residuos Carbonosos y de Cenizas
Práctica N°11.Residuos Carbonosos y de Cenizas
Práctica N°11.Residuos Carbonosos y de Cenizas
PRÁCTICA N°11
ESTUDIANTES: Grupo No 13
- Arteaga Vera Carlos Gonzalo
- Canchignia Chamorro Bryan Javier
- Chalá Ortiza Alisson Mabell
- Maliza Capuz Alex Javier
- Rosero Torres Camila Estefania
- Teneguzñay Viracocha Erika Dayana
SEMESTRE:
Sexto Semestre
DOCENTE:
AYUDANTES DE CÁTEDRA:
- Ana Gudamud
- Priscila Hidalgo
QUITO – ECUADOR
2021-2021
RESUMEN
Determinación de la cantidad de residuos carbonosos de una muestra
problema y de la cantidad de ceniza a partir de su residuo carbonoso.
Para la primera parte de la experimentación se pesó el material de
porcelana vacío, posteriormente se añadió cierta cantidad de muestra
y fueron pesados, inmediatamente se colocó el recipiente dentro de
un material metálico con tapa, donde se adecuó correctamente en el
equipo de determinación de residuo. Se cubrió y colocó en un
dispositivo de ventilación, se encendió el equipo durante un intervalo
de tiempo, se dejó enfriar la muestra, finalmente se registró el peso
constante. En la segunda parte de la experimentación se colocaron
los residuos en un equipo que opera a altas temperaturas, luego se
procedió a dejar enfriar la muestra y se registró el peso. A través de
la realización de la práctica se establecieron los porcentajes de
residuos carbonosos y de cenizas, determinando la cantidad de
depósitos que generaría cada muestra además de las cantidades de
material que no serán combustionado, concluyendo la utilidad de
cada derivado del petróleo y guiando la fabricación.
PALABRAS CLAVE:
RESIDUOS_CARBONOSOS/CANTIDAD_CENIZA/
MATERIAL_NO_COMBUSTIONADO/
DEPÓSITOS_GENERADOS.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO
PRACTICA N°11
RESIDUOS DE CARBÓN Y DE CENIZAS
1. OBJETIVOS
1.1. Determinar la cantidad de residuos carbonosos de una muestra problema.
1.2. Determinar la cantidad de cenizas de una muestra problema, a partir de su residuo
carbonoso.
2. TEORÍA
2.1. Norma ASTM-D 189
Alcance
Este método de ensayo cubre la determinación de la cantidad de residuo de
carbón que queda después de la evaporación y pirolisis de un aceite y su propósito
es dar algunas indicaciones de la tendencia a la formación relativa de coque. Este
método de ensayo se aplica generalmente a los productos de petróleo relativamente
poco volátiles, los cuales se descomponen parcialmente por destilación a presión
atmosférica. (INEN, 2012)
Importancia y Uso
“Esta norma establece el método para determinar la cantidad de residuo de carbón
Conradson que dejan los productos de petróleo cuando se ensayan bajo condiciones
normalizadas.” (INEN, 2012)
Resumen del Método de prueba
Se pesa una cantidad de muestra en un crisol de porcelana y se la somete a
destilación destructiva. El residuo se somete a reacciones de desintegración y
coquización durante un período de calentamiento fijo y severo. Al final de este
período, se enfría el crisol en un desecador que contiene el residuo de carbón y
finalmente se pesa. El residuo remanente se calcula como un porcentaje de la
muestra original y se reporta como "residuo de carbón Conradson".” (INEN, 2012)
2.2. Norma ASTM-D 482
Alcance
Este método de ensayo cubre la determinación de cenizas en el rango de 0,001 a
0,180 %P, de combustibles destilados y residuales, combustible de turbinas de gas,
parafinas y otros productos del petróleo, en los cuales el material formador de
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Material y Equipo
Equipo para la determinación de residuo de carbón Conradson y cenizas.
Juego de crisoles metálicos
Crisol de porcelana
Mechero Bunsen
Soporte o Trípode
Malla de amianto
Campana de gases
Pinzas para crisol
Balanza Analítica
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO
Desecador
Mufla
Estufa
Cilindro de gas
3.2. Sustancias y Reactivos
Crudo pesado
Aceite quemado
Bunker
3.3. PROCEDIMIENTO
3.3.1. Residuos Carbonosos
Pesar el crisol de porcelana tarado vacío (sin muestra).
Añadir exactamente 1 g de muestra en el crisol de porcelana y pesarlo con
cuidado.
Colocar el crisol tarado con muestra dentro un crisol metálico con tapa,
procurando que se encuentre en el medio y en una posición firme adecuando
correctamente el equipo Conrad son.
Tapar el crisol metálico y llevarlo a la campana.
Encender el mechero y mantener por 13 min una llama alta, luego bajar la
llama durante 7min, finalmente por 10min mantener la llama alta
Apagar el mechero y retirar el crisol que contiene el residuo y esperar que se
enfrié, luego introducirlo en el desecador aproximadamente por 2 horas.
Luego sacar y Registrar el peso
Una vez transcurrido ese tiempo, pesar el crisol de porcelana más el residuo de
carbón. Repetir este último procedimiento hasta tener un peso constante.
Registrar los resultados en una tabla de valores.
3.3.2. Cenizas
Colocar el crisol con residuos carbonosos obtenidos en la mufla por cuatro
horas a una temperatura de 800 °C.
Retirar el crisol de la mufla, ponerlo en el desecador por 2 horas y pesarlo.
Repetir este último procedimiento hasta tener un peso constante.
Registrar los datos en una tabla de valores.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO
4. DATOS
4.1. Datos Experimentales
Tabla 1. Datos Experimentales
Muestra Norma Peso crisol Peso crisol Peso crisol con Peso del crisol
vacío, g con muestra, g residuos carbonosos, con cenizas, g
g
5. CÁLCULOS
Cálculo modelo para a muestra del Crudo Agip.
5.1. Cálculo del % de Residuos Carbonosos
( PC +RCC −PC )
%RCC = x 100 (1)
( P C+ M −PC )
15.9591−15.9468
%RCC = ∗100
20.1989−15.9468
%RCC =0.2893 %
5.2. Cálculo del % de Cenizas
( PC +Cz−PC )
%Cz= x 100 (2)
( PC +M −PC )
( 15.9755−15.9468 )
%Cz= x 100
( 20.1989−15.9468 )
%Cz=0.6750 %
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO
6. RESULTADOS
7. CONCLUSIONES
7.1. En base a los resultados (Ver Tabla 2) del % Residuo de Carbón Conradson, se
observó que el Crudo Agip tiene un % mayor con respecto a las demás muestras, ya
que el porcentaje de residuos carbonosos del Crudo Agip fue de 0,2893% debido a que
en su estructura presenta una mayor cantidad de hidrocarburos. Además, que el Diesel
N°1 presento un % de residuos carbonosos del 0,0513% siendo el mas bajo por lo que
se recomienda utilizar este combustible en el transporte ya que la combustión en el
motor presentaría una mayor eficiencia. Mientras que en la determinación de cenizas se
observo que el Fuel Oil 6 tiene un % del 0,9114%, lo que indica que esta muestra
puede ocasionar daños en la combustión, por otro lado, se observó un menor % de
cenizas ene el Diesel premium con un valor de 0,2563% concluyendo así que tiene una
menor cantidad de impurezas impidiendo la corrosión en los equipos, siendo el mas
recomendable a utilizar. (Alex Maliza)
7.2. Al leer la tabla 2 “Resultados del % Residuo de Carbón Conradson” se puede
observar que el diesel premium es el que menor porcentaje de cenizas tiene por lo que
es el más saludable para el uso, ya que al tener un alto contenido de cenizas se puede
formar aceites o compuestos metálicos solubles en agua, también puede acelerar la
formación de sólidos extraños tales como polvo y óxidos, es así que a través de este
valor se puede inferir que el diesel premium va a ser el que mejor comercialización
tendrá ya que es el menos probable en producir daños en la aplicación que tenga. Por
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO
otro lado, el de mayor porcentaje de cenizas será el Fuel oil 6 con un valor de 0.9114%
siendo así muchos más probable que cause daños en un futuro más cercano por lo que
no es el menos recomendable en su uso de las cuatro muestras estudiadas. Por su parte
en los resultados de % de residuos carbonosos la muestra con menor porcentaje es la
Diesel N°1 con un valor de 0.0513% lo cual indica la tendencia que tiene el
combustible para formar depósitos, por lo tanto se puede concluir que esta muestra es
la más recomendable para su uso ya que esta es muy poco probable que forme
depósitos en la cámara de combustión del motor, sin embargo el crudo agip tiene un
porcentaje de 0.2893% lo cual es entendible ya que es un crudo el cual no ha pasado
por proceso de refinación lo que causa que sea más probable causar daños en el campo
de aplicación, siendo el menos recomendable para el uso de las cuatro muestras.(Carlos
Arteaga).
7.3. Según los porcentajes analizados en la Tabla 2, calculados siguiendo el método de
prueba ASTM D-189, se concluye que la muestra de Diesel No1 producirá una menor
cantidad de depósitos carbonosos en la cámara de combustión de un motor, puesto a
que su porcentaje de residuos (0,0513%) es el menor de todas las muestras analizadas,
así también cabe recalcar que cumple con los requerimientos, ya que su máximo
porcentaje de residuos no debe ser mayor al 0,15%. Mientras que el crudo Agip resulta
ser el menos recomendable para aceite de motor debido a que formaría gran cantidad
de residuos en la cámara de combustión, sin embargo, estos datos son útiles en la
fabricación de lubricantes permitiendo tener una idea del tratamiento que necesita.
Finalmente a partir de la norma ASTM D-482 se concluye que, la muestra de Diesel
premium es la menos contaminada ya que, presenta el menor porcentaje de cenizas
(0,2563%), de este modo la cantidad de combustible que no se quema será menor que
las demás muestras, a pesar de ello este derivado de petróleo analizado no cumple con
los requisitos propuestos debido a que supera el máximo porcentaje de contenido de
cenizas (0,01%); al contrario con la muestra de Fuel oil 6 el cual presenta el mayor
porcentaje de cenizas (0,9114%) determinando que es el menos recomendable para la
utilización debido a que perjudicará los equipos por su alto grado de contaminación
provocando corrosión, cabe aclarar que este derivado de petróleo de igual manera no
cumple con los requisitos superando el máximo porcentaje de contenido de cenizas.
(Mabell Chalá)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO
7.4. De acuerdo con los resultados obtenidos de la Tabla 2. Se puede concluir que por
medio de la norma ASTM D-189 el % de residuos obtenidos corresponden al
agrietamiento y coquización durante el calentamiento la muestra que con mayor % de
residuos carbonosos es el Crudo Agip con un 0.2893%, debido a que presenta una
mayor cantidad de hidrocarburos con respecto a las demás muestras. Además, se puede
observar que la muestra con mayor % de cenizas es la del Fuel oil 6 con un 0.9114%,
lo que significa que esta muestra puede ocasionar mayor cantidad de inconvenientes
durante una combustión, sin embargo, un menor % de cenizas como es el caso del
Diesel premium con un 0.2563%, lo que significa que contiene menor cantidad e
impurezas y por lo tanto no provocara una corrosión significativa en equipos de
operación. (Bryan Canchignia)
7.5. Mediante la aplicación de la norma ASTM D-189, que cubre la determinación de la
cantidad de residuos de carbón se determinó los siguientes valores de porcentaje de
residuos carbonosos ilustrados en la tabla 2, entonces se concluyó que el diésel N°1 de
0,0513%, tiene menor porcentaje de residuos carbonosos de modo que es el
combustible más conveniente para utilizar en el transporte terrestre dado que genera
baja cantidad de depósitos carbonosos lo que permite tener una combustión del motor
satisfactoria para un buen arranque del vehículo, respecto a la cantidad de residuos
carbonosos del crudo Agip de 0,2893%, dado que es el mayor porcentaje, indica que
no es un crudo útil en la obtención de aceites lubricantes dado que si entra a la
destilación de vacío se debe tratar los cortes bases lubricantes de forma separada en
unidades continuas. Además, de acuerdo con la tabla 2 que ilustra el contenido de
cenizas determinado por la norma ASTM D-482, el diésel premium indica el menor
porcentaje de contenido de cenizas con un valor de 0,2563% en consecuencia es el
derivado de petróleo que menor impurezas contiene por lo que no obstruye ni corroe
las superficies de equipos donde se requiera su uso (Erika Teneguzñay).
7.6. En base a los datos de la Tabla 2 correspondiente a “Resultados del % Residuo de
Carbón Conradson” se puede concluir que la muestra de hidrocarburo Crudo Agip,
tuvo un porcentaje de residuos carbonosos mayor en comparación al de las otras
muestras con un resultado de 0,2893% , esto quiere decir que tiene un residuo de
carbono alto, así como también, la muestra de Diesel N°1 con un % de residuos
carbonosos del 0,0513%, siendo este el resultado menor en comparación a los otros
hidrocarburos, por lo tanto usar el Diesel N°1 es más favorable y recomendable puesto
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO
que cumple con los requerimientos de la prueba ASTM D-189, es así que no contamina
y no formará depósitos en el motor, además que es poco probable que corroerá los
equipos. Conjuntamente a esto, la muestra de Fuel Oil 6 con un resultado de 0,9114%
es el hidrocarburo con mayor % de cenizas, además la muestra de Diesel Premium con
un resultado de 0,2563%, es la muestra con menor % de cenizas, esto quiere decir que
según la norma ASTM D-482, este último hidrocarburo es recomendable para el uso en
aplicación, ya que es probable que no corroerá los equipos de refinación, porque tiene
una cantidad menor de impurezas a comparación de las otras cuatro muestras
analizadas, además que será mucho más fácil para transpórtalo, ya que no se corre el
riesgo de que sea posible un incendio por su volatilidad. (Camila Rosero)
8. ANEXOS
8.1. Diagrama del equipo. (Ver Anexo 1)
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9.1. Citas Bibliográficas
(ASTM, 2003)
(Villalba, 2014)
9.2. Bibliografía
ASTM. (2003). Standard Test Method for Ash from Petroleum Products. Annual
Book of ASTM Standards, 1.
Villalba, R. (2014). Validación de métodos de ensayo: sedimento básico y agua.
Carbón conradson, asfaltenos del crudo y derivados. Tesis de Grado para la
obtención del Título de Ingeniero Químico. Carrera de Ingeniería Química. Quito:
UCE. 7 p
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO
ANEXO 1
7.1. Diagrama del equipo
8
2 5
4
3
6 7
TEMA: RESIDUOS
Escala: Lámina: 1
CARBONOSOS Y DE
CENIZAS
1:1