Cuadro Comparativo Plan de Emergencia
Cuadro Comparativo Plan de Emergencia
Cuadro Comparativo Plan de Emergencia
OBJETIVO GENERAL: Establecer las acciones tendientes a mejorar condiciones de riesgo para disminuir su impacto y reducir el
nivel de vulnerabilidad. Minimizar los riesgos que pueda desencadenar una emergencia, mediante el control de los mismos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Prevenir la muerte y las lesiones de los empleados.
• Reducir los daños en los edificios, el inventario y el equipo.
• Proteger el medio ambiente y la comunidad.
su impacto y reducir el
de los mismos.
PLANES DE CONTINGENCIA
Municipios
Aereopuertos
Establecimientos Educativos
Minas
Organizaciones Industriales
Hidrocarburos
Hospitales
Construcción
Concentración humana
CARACTERISTICAS
Los planes de contingencias municipales deben integrar todas las áreas del municipio tanto centrales como rurales y todos
aquellos lugares en donde el más mínimo efecto de riesgo este presente. Estos planes se deben generar, conocer y actualizar
mediante la investigación, la capacitación y el entrenamiento antes de que los hechos inesperados y en muchos casos fatales
se presenten.
Toda actividad debe tener un líder formal y también es lo requerido en los planes de contingencias de las agroindustrias.
Entre otros aspectos, el líder y coordinador general del plan de contingencias debe:
• Tener conocimientos completos sobre las sustancias, elementos de riesgo y sobre los riesgos que se puedan generar
dentro y fuera de la organización.
• Tener capacidad para identificar los riesgos que existan o se puedan generar dentro de los procesos, actividades y
comportamientos de las personas.
• Evaluar la necesidad de recursos humanos y materiales necesarios para controlar los riesgos y actuar en casos de
emergencia. Participar en la selección y uso correcto del equipo de protección individual y de control de situaciones de
crisis en caso de emergencia.
• Conocer los sistemas y materiales y la ubicación de los recursos y su uso inmediato. Saber cómo iniciar y usar los
sistemas de comunicación y de contingencia.
• Tener una preparación para dar y recibir entrenamiento y capacitación.
Los objetivos específicos de un plan de contingencias para esta industria, como en todos los planes en general, deben
enmarcarse en:
• Estar preparados para situaciones críticas y casos de emergencia.
• Definir líneas de acción y procedimientos oportunos para responder efectivamente ante una situación crítica.
• Proporcionar una respuesta inmediata y eficiente para una situación de emergencia con el propósito de proteger a las
personas, los equipos, los procesos, y el ambiente.
• Evitar al máximo los impactos a la salud humana y proteger la propiedad.
• Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de emergencia y de terceras personas.
• Evitar que ocurra una cadena de situaciones que cause un problema mayor que el inicial.
• Atender probables situaciones de contaminación del ambiente ocasionadas por derrames de aceites y combustibles,
incendios o explosión y por generación de ambientes contaminantes de varios motivos.
• Capacitar y entrenar permanentemente a las brigadas y demás miembros de la organización. Investigar los accidentes,
los casi accidentes y los hechos no deseados, dando las recomendaciones sobre cada caso en particular.
• Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones resultantes de los análisis de los hechos.
Aspectos principales que se deben atender:
• Definir las funciones y responsabilidades de quienes están involucrados en la atención y planificación del plan de
contingencias.
• Planificar y coordinar las actividades de atención y recuperación para situaciones generales y específicas, resultantes de
la valoración de los factores de riesgo.
• Activar procedimientos preestablecidos de respuesta para atender la demanda del
servicio en caso de que éste sea suspendido por situaciones internas o externas.
• Informar en forma precisa y oportuna las actividades previas y que se realizarán en caso de que se presenten situaciones
anormales en el desarrollo del proyecto.
• Prevenir y controlar todo riesgo que pueda causar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
• Identificar y corregir las condiciones inseguras en las áreas de trabajo.
• Hacer cumplir las normas y procedimientos establecidos en los programas • del plan de manejo ambiental.
• Desarrollar programas de mejoramiento de las condiciones y • procedimientos de trabajo tendientes a proporcionar
mayores garantías de seguridad en la ejecución de las labores.
• Adelantar campañas de capacitación y toma de conciencia a los • trabajadores en lo relacionado con las prácticas de la
salud ocupacional.
• Analizar los actos y condiciones inseguras, corregirlas y enseñar la manera • de eliminarlas, adoptando métodos y
procedimientos adecuados de acuerdo con la naturaleza del riesgo.
• Informar periódicamente a cada trabajador sobre los riesgos específicos • de su puesto de trabajo, así como los existentes
en el medio laboral donde actúa, e indicarle la manera correcta de prevenirlos.
• Velar porque el diseño, ingeniería, construcción, operación y • mantenimiento de equipos e instalaciones al servicio de la
empresa cumplan con las normas, procedimientos y especificaciones de seguridad aceptados generalmente.
• Establecer programas de mantenimiento periódico, predictivo y • preventivo de maquinaria, equipos e instalaciones.
• Facilitar la práctica de inspecciones e investigaciones que sobre condiciones • de salud ocupacional, realicen las
autoridades competentes.
• Difundir y apoyar el cumplimiento de las políticas de seguridad de la • empresa mediante programas de capacitación,
para prevenir, eliminar, reducir y controlar los riesgos inherentes a sus actividades dentro y fuera del trabajo.
• Suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal • necesarios y adecuados según el riesgo que se vaya
a proteger, y de acuerdo con recomendaciones de seguridad ocupacional.
Es importante tener en cuenta si el escenario es público o privado, si los usuarios son los propietarios o tienen en alquiler
las instalaciones, y por lo tanto se requiere: • Conocer el
nombre y los datos básicos de identificación del propietario o empresario y si es persona natural, o del representante legal
si es persona jurídica.
• Tener los planos actualizados con entradas, salidas y características del lugar.
• Conocer las áreas tanto utilizables como las de desplazamiento, reunión y movilización.
son los aforos o capacidad máxima permitida.
• Conocer sobre subestaciones, redes eléctricas y almacenamiento de agua entre otros.
• Conocer sobre redes para gas, almacenamiento de químicos, materiales tóxicos, venenosos, inflamables o nocivos para la
seguridad e integridad de las personas, el ambiente y las instalaciones.
• Conocer qué espectáculo o tipo de reunión se realizará y los riesgos si los tiene.
cómo es la distribución de puertas accesos y salidas.
• Saber en dónde, cuántas y cómo podemos tener ayudas externas.
• Saber en qué fecha, hora de adelantará el espectáculo y cuanto tiempo será su duración.
• Saber la ubicación, dotación y acceso de la enfermería y el centro para suministrar primeros auxilios.
• Saber sobre los sistemas de detección y alarma para incendios, humos, gases y similares.
• Saber sobre los sistemas y redes contra incendio.
• Tener nociones de las características de quienes asistirán al evento.
APLICACIÓN
Trujillo Mejía, R. F. (2011). Planes de contingencias. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/69190?page=85.