CH CHICOASEN II - S7-Add 2 A La R0
CH CHICOASEN II - S7-Add 2 A La R0
CH CHICOASEN II - S7-Add 2 A La R0
-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN
SECCIÓN 7
CONTENIDO
7. INFORMACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ...................................................................................................... 1
7.0 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ....................................................................... 1
7.1 GENERALIDADES ................................................................................................................ 1
7.1.1 Antecedentes ...................................................................................................................................... 1
7.1.2 Localización ........................................................................................................................................ 2
7.1.3 Vías de comunicación ........................................................................................................................ 2
7.1.4 Hidroclimatología................................................................................................................................ 3
7.1.5 Geología y Geotecnia ......................................................................................................................... 4
7.1.5.1 Geología ................................................................................................................................................................ 4
7.1.5.2 Geotecnia y geohidrología .................................................................................................................................. 7
7.1.5.3 Medidas de mitigación de riesgos geológicos ................................................................................................ 11
7.1.5.4 Criterios geotécnicos para desarrollar la Ingeniería de Detalle y el Diseño Ejecutivo de las Obras Civiles
............................................................................................................................................................................. 15
7.1.5.5 Sismología .......................................................................................................................................................... 17
7.1.6 Datos principales .............................................................................................................................. 18
7.2 ALCANCE Y SUMINISTRO ................................................................................................. 27
7.2.1 GENERAL .......................................................................................................................................... 27
7.2.1.1 Aspectos técnicos relevantes a considerar por los Licitantes ...................................................................... 29
7.2.1.2 Consideraciones particulares de la parte a Precio Alzado y la parte a Precios Unitarios .......................... 42
7.2.1.2.1 Excavaciones Líneas de proyecto ................................................................................................................... 42
7.2.1.2.2 Concretos ........................................................................................................................................................... 43
7.2.1.2.3 Soporte, tratamiento, perforaciones para inyección y drenajes ................................................................... 44
7.2.1.2.4 Reglas para la elaboración del Dictamen Técnico. ........................................................................................ 44
7.2.1.3 Consideraciones sobre las Obras extraordinarias asociadas a la parte a Precio Alzado del Contrato. ... 46
7.2.2 OBRAS CIVILES ................................................................................................................................ 46
7.2.2.1 Obra de desvío.................................................................................................................................................... 46
7.2.2.2 Obra de excedencias.......................................................................................................................................... 46
7.2.2.3 Obra de contención ............................................................................................................................................ 47
7.2.2.4 Obras de generación .......................................................................................................................................... 47
7.2.2.4.1 Canal de llamada y estructura de control ....................................................................................................... 47
7.2.2.4.2 Casa de máquinas ............................................................................................................................................. 47
7.2.2.4.3 Subestación eléctrica........................................................................................................................................ 48
7.2.2.5 Unidad Generadora para el caudal ecológico ................................................................................................. 49
7.2.2.6 Procedimientos de Construcción ..................................................................................................................... 49
7.2.3 OBRAS ELECTROMECÁNICAS ....................................................................................................... 51
7.2.3.1 Mecánicas ........................................................................................................................................................... 51
7.2.3.1.1 Turbinas hidráulicas tipo Bulbo de eje horizontal ......................................................................................... 52
7.2.3.1.2 Regulador de velocidad electrohidráulico con control digital programable para turbinas ....................... 53
7.2.3.1.3 Compuertas, mecanismos de operación de servicio .................................................................................... 53
7.2.3.1.4 Compuertas y equipo electromecánico para obra de toma .......................................................................... 55
7.2.3.1.5 Grúa viajera para casa de máquinas ............................................................................................................... 55
7.2.3.1.6 Compuertas, mecanismos de operación y grúa para desfogue ................................................................... 56
VI 4 Planos Civiles
X 1 Caminos de infraestructura
Para satisfacer la demanda de energía eléctrica en la región sureste del país, es necesario desarrollar el Proyecto
Hidroeléctrico 289 CH Chicoasén II, el cual se integra por Actividades a Precio Alzado y Actividades a Precios Unitarios,
las cuales consisten principalmente en: obra de desvío sobre la margen derecha del río Grijalva que incluye: un canal de
desvío de sección trapecial a cielo abierto de 933,62 m de longitud y 25 m de plantilla, ataguías de aguas arriba y aguas
abajo; obra de contención conformada por la obra de generación, la obra de excedencias y muros de cierre en ambas
márgenes; obra de generación con canal de llamada y casa de máquinas al exterior sobre el cauce equipada con tres
unidades tipo Bulbo de 80,00 MW de potencia cada una con una potencia nominal total de 240,00 MW y una generación
media anual de 631,13 GWh; obra de excedencias integrada por un vertedor de servicio con un canal vertedor a cielo
abierto con tres vanos, en el cauce cargado hacia la margen izquierda, la zona de control está formada por el cimacio y
dos pilas de concreto reforzado para conformar los vanos que estarán equipados con compuertas radiales operadas por
servomotores; aguas abajo del vertedor se incluye un tanque amortiguador disipador de energía, además se cuenta con
un vertedor auxiliar alojado en el canal de desvío, el cual está conformado por un umbral en el cual se apoya un bordo de
materiales graduados (bordo fusible),en el muro de cierre de margen derecha se alojará la toma ecológica para un gasto
de 9 m³/s, la cual operará cuando la Central no esté generando; subestación eléctrica tipo convencional ubicada en la
margen derecha cercana a las demás estructuras.
7.1 GENERALIDADES
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) requiere atender la demanda de energía eléctrica diversificando las fuentes
de generación y eligiendo entre sus opciones, aquéllas que ofrezcan mejor economía. Las características técnicas y
económicas del Proyecto Hidroeléctrico (P.H.) denominado “Chicoasén II”, fueron determinantes para considerarlo en los
planes de construcción de la CFE, proponiendo iniciar en octubre del año 2014 y estar en condiciones de entrar en
operación en el año 2018.
7.1.1 Antecedentes
La Cuenca del Río Grijalva, situada en el Sistema Hidrológico Grijalva de la Región Sureste, ofrece atractivos Proyectos
Hidroeléctricos. Destaca el "P. H. Chicoasén II, Chiapas"; por su ubicación en el curso del río con mayor
aprovechamiento hidroeléctrico del país y por la energía firme que ofrece.
El Proyecto se localiza entre las Centrales Hidroeléctricas Manuel Moreno Torres (Chicoasén) y Netzahualcóyotl
(Malpaso) para aprovechar los gastos turbinados por la primera. El acceso se realiza por la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez.
Las vías de comunicación más importantes son: el aeropuerto Ángel Albino Corzo, y las carreteras federales Nº 190,
México-Tuxtla Gutiérrez vía Matías Romero, Oaxaca y la México-Tuxtla Gutiérrez vía Las Choapas, Veracruz.
En la cuenca se localiza la infraestructura hidroeléctrica más importante del país, integrada con cuatro centrales en su
cauce principal y tres aprovechando afluentes del resto de la cuenca.
Los primeros estudios que realizó la CFE en el área en el periodo 1963-1970 consistieron en la etapa de factibilidad
geológica en las alternativas Sumidero, Chicoasén y La Cuevita, la mayor exploración geológica se realizó en la
alternativa Chicoasén que finalmente se construyó. Entre 1978-1990 se realizaron los estudios de la etapa de factibilidad
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
1
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
de alternativa Copainalá ubicada aguas abajo de la confluencia del arroyo Copainalá con el Río Grijalva, los estudios
continuaron en el periodo 1988-1989, el Sitio se desechó debido a que los acarreos del arroyo Copainalá afectarían las
Obras Civiles. En 1995 se hicieron estudios de identificación del Sitio Tres Picos, el Sitio se ubicaba entre 0,5 y 2 km
aguas arriba de la confluencia del río Grijalva y el arroyo Copainalá. El Sitio no fue factible y en ese mismo año de 1995
se ubicó la alternativa Chicoasén II, en el inicio del estrechamiento del río Grijalva a unos 860 m aguas abajo de la
alternativa la Cuevita, estudiada en 1970. Los estudios de factibilidad de la alternativa Chicoasén II se realizaron en 1995
y 1996, posteriormente en 2001 iniciaron los estudios de preconstrucción y apoyo a diseño, los cuales se retomaron en
2012 y en 2013 y se ubicó la alternativa La Pila unos 480 m aguas arriba del eje, hasta entonces denominado Chicoasén
II, en la cual se realizaron los estudios de preconstrucción.
Para el estudio hidrológico se dispuso de 31 años de registros, obtenidos de las extracciones de la Central Hidroeléctrica
Manuel Moreno Torres, así como de los escurrimientos obtenidos por cuenca propia al Sitio del Proyecto, a los cuales,
aplicando a éstos técnicas más modernas, que difieren de las utilizadas hace más de 35 años cuando se diseñó la
Central, se obtuvo una avenida máxima de diseño para Chicoasén II de 8 731 m³/s.
Como respuesta a la solicitud de concesión de agua para el P.H. Chicoasén II, presentada por CFE en el 2011, la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) solicitó en el 2012 a la CFE revisar la avenida de verificación del P.H.
Chicoasén II, considerando la capacidad máxima de descarga del vertedor de la Central Hidroeléctrica Manuel Moreno
Torres de 15 000 m³/s y la avenida máxima por cuenca propia del Proyecto Chicoasén II de 1 864 m³/s.
Tomando en cuenta la avenida máxima de la C.H. Chicoasén, más la avenida por cuenca propia del P.H. Chicoasén II,
se determinó que en el Sitio denominado “La Cuevita” no era económicamente factible el ubicar una estructura de
excedencias, que permitiera el paso de esta nueva avenida de diseño, por lo que en marzo de 2013 se tomó la decisión
de reubicar el Proyecto 450 m aguas arriba, en un Sitio mucho más amplio denominado “La Pila”, Sitio que además
presenta mejores condiciones geológicas que el de la “Cuevita”.
7.1.2 Localización
El Proyecto se localiza en el estado de Chiapas, pertenece a la Región Sureste, dentro del Sistema Hidrológico Grijalva,
colinda al Norte con el Sistema Hidrológico Tacotalpa y el Golfo de México, al Sur con el Sistema Hidrológico Costa de
Chiapas, al Oeste con el Sistema Costa de Oaxaca y al Este con el Sistema Hidrológico Usumacinta y la República de
Guatemala.
El eje de la cortina del P. H. Chicoasén II, “La Pila”; se encuentra sobre el río Grijalva a 8,6 kilómetros aguas abajo de la
presa Chicoasén, longitud obtenida a lo largo del desarrollo del río. Se ubica a 48 km en línea recta de la ciudad de
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y geográficamente en las coordenadas 16°59’08.4” Latitud Norte y 93°09’38.3” Longitud Oeste
del meridiano de Greenwich.
El acceso al Sitio de boquilla se realiza a partir de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, por la carretera estatal 102, cruza el
poblado de San Fernando, la C. H. Manuel Moreno Torres y el poblado de Chicoasén, a
partir del cual se continúa por la carretera que conduce a Copainalá y a la altura del km 7 se desprende una brecha de
acceso a la zona del Proyecto, con un desarrollo de 3 km, transitable todo el año. Los medios de comunicación más
importantes son: el aeropuerto Ángel Albino Corzo, ubicado a 30 km de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, y las carreteras
federales Nº 190, México-Tuxtla Gutiérrez vía Matías Romero, Oaxaca y la México-Tuxtla Gutiérrez vía Las Choapas,
Veracruz.
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
2
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
7.1.4 Hidroclimatología
El Proyecto Hidroeléctrico Chicoasén II se ubica en la cuenca hidrológica N° 30 Río Grijalva; hasta él llegan los
volúmenes turbinados por la C.H. Manuel Moreno Torres, así como los volúmenes escurridos del río Chicoasén, que
confluye con el río Grijalva a 3 km aguas abajo de la presa Chicoasén.
De acuerdo con el estudio hidrológico del Proyecto Hidroeléctrico Chicoasén II de febrero de 2014 se indica que en la
cuenca denominada Alto Grijalva, dentro de la cual se ubica el Proyecto Chicoasén II; de la presa C.H. Manuel Moreno
Torres se turbina un volumen medio anual de 11 187,43 hm³ (354,51 m³/s) para un periodo de registros de 1981 - 2011,
en la estación hidrométrica El Grijalva, cuyo periodo de análisis comprende de 1971 a 2011, se tiene un volumen medio
anual de 12 251,39 hm3 (388,22 m3/s), y en la estación hidrométrica La Esperanza se obtuvo un volumen medio anual de
334,56 hm3 (10,56 m3/s), comprendiendo un periodo de registros de 1981 – 2011.
Al trasladar los escurrimientos mencionados al Sitio del Proyecto, se obtiene una muestra de registro comprendida del
año 1981 al 2011, cuyo volumen medio anual en el Sitio corresponde a 11 522,89 hm3, con un gasto medio de 365,14
m3/s. Este volumen es generado por los escurrimientos turbinados de la Central Ing. Manuel Moreno Torres y los
volúmenes medios anuales medidos en la estación la Esperanza (cuenca propia). Sin embargo, debido a la preservación
de la biota existente en el cauce, se empleará un gasto ecológico de 9,00 m³/s durante las horas que la central no se
encuentre en operación. Por tal motivo, se tendría un volumen medio anual de 11 324,08 hm³ correspondiéndole un
gasto aprovechable de 358,84 m³/s
Por otra parte, del análisis realizado a la avenida de diseño para el escenario de una avenida proveniente de La Presa La
Angostura, se determinó que la avenida diseño para un periodo de retorno conjunto de 10 000 años bajo un análisis
bivariado para el Sitio del PH Chicoasén II es de 8 731,00 m³/s, generando un volumen de 10 980,00 hm³. De igual
manera, del análisis de los escurrimientos se determinó que por cuenca propia para el PH Chicoasén II el gasto máximo
es de 1 864,00 m³/s para un periodo de retorno de 10 000 años. Sin embargo, se definió que el Gasto de Diseño de la
obra de excedencias corresponde directamente a los criterios de diseño establecidos en los embalses aguas arriba (las
presas La Angostura y Chicoasén), por tal motivo se determinó adicionar la obra de desvío como obra complementaria a
la de excedencias, lo anterior para garantizar que ante una avenida como la obtenida bajo la metodología de PMP en
Chicoasén (15 000 m3/s), el P. H. Chicoasén II garantice la seguridad del sistema.
De lo anterior, se definió que la avenida de diseño para la obra de excedencias debe considerar la descarga de la presa
Chicoasén de 15 000,00 m³/s (capacidad de diseño del vertedor de la presa Chicoasén), a su vez adicionándole la
avenida por cuenca propia comprendida entre la C. H. Ing. Manuel Moreno Torres y el Sitio de Proyecto (1 864,00 m³/s)
para un periodo de retorno de 10 000 años. Para tal efecto, se transitaron separadamente los hidrogramas por el arroyo
Chicoasén y el río Grijalva hasta la confluencia de ambos, ya que a partir de este punto y hacia aguas abajo en
automático se tiene la suma de ambos hidrogramas hasta la zona del Proyecto Chicoasén II, resultando la avenida de
diseño correspondiente a un gasto pico de 15 738,00 m³/s.
Para el caso de la obra de desvío, partiendo del análisis bivariado realizado, y descartando el evento máximo generado
de manera artificial con fecha del 6 de octubre de 2005, se consideró asignar el escenario más desfavorable para un
periodo de retorno conjunto de 50 años entre la avenida de Chicoasén (Tr 25 años) y Chicoasén II (Tr 2 años), el cual
corresponde a un gasto de 3 474,00 m³/s.
De las condiciones climatológicas a partir de la información medida en la estación climatológica El Grijalva con que
cuenta la Comisión, se obtuvieron los siguientes datos:
• Temperatura media mensual máxima de 33,90 °C en el Mes de junio y mínima de 20,50 °C en el Mes de agosto.
• Escurrimiento medio mensual máximo de 4 611,20 hectómetros cúbicos en el Mes de septiembre y mínimo de
26,80 hectómetros cúbicos en junio.
El volumen medio mensual máximo turbinado en la C.H. Ing. Manuel Moreno Torres es de 3 455,28 hm 3 en el Mes de
septiembre y el volumen medio mensual mínimo turbinado es de 72,13 hm3 en el Mes de febrero.
Por otra parte, al Sitio de Proyecto considerando un gasto ecológico de 9,00 m³/s durante las horas que la central no se
encuentre en operación se tiene un escurrimiento medio mensual máximo de 3 548,52 hm3 en el Mes de septiembre y un
escurrimiento medio mensual mínimo de 61,16 hm3 en el Mes de febrero.
En la zona de las Obras, la temporada de lluvias se presenta muy marcada entre los Meses de junio a septiembre y el
estiaje entre los Meses de octubre a mayo.
Con la metodología utilizada se determinó una producción media anual de sedimento en la cuenca de 0,770 hm³ por año;
este valor fue afectado por un 30 % para estimar el transporte de sedimento a la salida de la cuenca, obteniéndose 0,231
hm³ por año, que es muy cercano al volumen medido en la EH El Grijalva de 0,279 hm³. De la producción media anual,
solamente el 30% llega a la salida de la cuenca, aumentando un 30 % se considera el transporte de fondo, por lo tanto,
se estima un volumen total de sedimentos de 0,28 hm³ por año.
De lo observado en campo y de las muestras recolectadas se observa que la mayoría del material grueso se encuentra
en las orillas del río y, las arenas, al centro del mismo. Un diámetro de 90 mm se mueve para un gasto de 1 250 m³/s con
un tirante de 5 m y una velocidad de 3,35 m/s. Este gasto es cercano al de turbinación. Por otra parte, un diámetro de
200 mm se mueve para un gasto de 5 800 m³/s con un tirante de 10 m y una velocidad de 5,37 m/s.
Lo anterior implica que en las condiciones actuales para los caudales de turbinación, el río casi no tiene transporte de
fondo; para 15 000 m3/s, el gasto sólido estimado es de apenas 0,0079 m 3/s; al construir Chicoasén II, este sería nulo
para casi cualquier gasto, debido al efecto del remanso. Este valor es muy pequeño; si se supone que la avenida durara
10 Días con este gasto, el volumen transportado sería 6 825,60 m³.
En cuanto al desazolve de la presa, si se considera vaciar la Central Chicoasén II y que con una generación de las 8
Unidades de la CH Chicoasén, se permita un gasto de aproximadamente 1 500 m3/s, se lograría el desalojo del aporte
anual de sedimentos en aproximadamente 4 Días.
7.1.5.1 Geología
Durante el año de 2012 se realizaron estudios geológicos y geotécnicos en el Sitio del Proyecto Chicoasén II, ubicado a
8.6 km aguas abajo de la cortina de la C .H. Manuel Moreno Torres. Los trabajos consistieron en una campaña intensa
de exploración con levantamientos geológicos, perforación de 51 barrenos, pruebas de permeabilidad tipo Lugeon,
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
4
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
exploración geofísica con los métodos eléctrico, sísmico de refracción, georadar y tomografía sísmica; estudios
sismotectónicos, pruebas de mecánica de rocas en Sitio, localización y muestreo de bancos de Materiales y la
excavación de un socavón en calizas de la margen derecha
De los estudios geológicos y geotécnicos realizados en el año 2013, el área de diseño de CFE observó que aguas arriba
del Sitio estudiado en 2012, la morfología del cauce del río Grijalva presenta condiciones de mayor amplitud que
favorecen las maniobras de construcción y manejo del río; en esta zona el espesor del relleno aluvial probablemente
sería menor. Se evaluaron tres Sitios; La Cuevita (estudiado en 1970), la Cuevita II, ubicado 500 m aguas arriba del Sitio
La Cuevita, y La Pila. De los tres Sitios mencionados se optó por la alternativa La Pila ubicada a 480 m aguas arriba del
Sitio anterior (eje Chicoasén II), cuyo nombre se tomó del arroyo de margen derecha ubicado en esta zona.
En el sitio de la alternativa La Pila se realizaron 31 barrenos, pruebas de permeabilidad tipo Lugeon, exploración
geofísica con los métodos eléctricos, sísmico de refracción, georadar y tomografías sísmicas y eléctricas, levantamientos
geológicos de superficie a detalle, estudios de sismotectónica, pruebas de mecánica de rocas y muestreo de bancos de
materiales.
En el Sitio propuesto para la construcción del P. H. Chicoasén II, Alternativa La Pila, se observa el contraste litológico de
una margen a otra, mientras que la margen derecha está constituida por calizas de la Fm. Angostura, la margen
izquierda consiste en lutitas, areniscas y conglomerados de la Fm. Soyaló, el contacto entre ambas unidades atraviesa
diagonalmente por el cauce del río de margen izquierda hacia margen derecha y de aguas abajo hacia aguas arriba
respectivamente. Estas unidades se encuentran cubiertas por depósitos no consolidados de talud y aluviones.
Al existir en cada margen roca distinta, las características morfológicas son también diferentes. En la margen derecha, la
ladera llama la atención porque tiene una pendiente muy uniforme con inclinación de 30° a 35° influenciada por la
estratificación de la caliza. En la margen izquierda la alteración y erosión de las lutitas y areniscas originan lomas de
pendiente variable. Del cauce del río hasta la cota 260 m, su pendiente es de aproximadamente 45°, al seguir
ascendiendo la pendiente se vuelve más suave, del orden de 27°, y esto en parte se debe a la presencia de depósitos de
talud. Hacia la parte más alta se encuentra el escarpe subvertical de las calizas de la Formación La Angostura formado
en la falla regional Chicoasén-Malpaso.
En la margen derecha afloran calizas brechoides de constitución dura, muy consistente, afectada por fracturas y fallas,
así como un carst que en superficie se observa poco desarrollado, la roca es de color gris claro, constituida por
fragmentos de calizas preexistentes, fósiles y pedernal, en algunos planos de estratificación presentan estilolitas.
Subyaciendo a éstas se encuentra la unidad 1 de la Formación Angostura constituida por una caliza fosilífera de color
gris claro, con textura de grano fino, dura y consistente. El contacto entre ambas unidades se observa sobre el arroyo La
Pila a la elevación 245 m y en los barrenos LP-20, LP-18, LP-2, LP-14, LP-22 y LP-24.
Por la cercanía entre las alternativas del eje antiguo (estudiado en 2012) y La Pila, se considera que las calizas tienen
características similares con los estratos en la unidad de la brecha calcárea (KsaU2)
gruesos a masivos hasta de 5,50 m de espesor o incluso mayores, mientras que la unidad 1 (KsaU1) los estratos varían
de espesor de 30 cm a 3,50 m y a menudo con estructuras estilolíticas que constituyen planos de rugosidad extrema.
En los núcleos de los barrenos de la Formación Angostura se observan pocos estratos por su condición de estratificación
gruesa a masiva, los que se encontraron están en contacto roca a roca completamente sellados y algunas estructuras
estilolíticas con una película de arcilla. Ocasionalmente se presenta capas de arcilla en interestrato poco continuos, lugar
favorable para el flujo de agua, está condición se observó principalmente en la unidad 1 porque la estratificación es
mediana a gruesa y la caliza fosilífera reacciona más fácil al proceso de disolución, sin embargo, la unidad 1 no aflora en
los Sitios de obra civil.
El fracturamiento, las fallas y estratos forman bloques en el macizo que han originado caídos depositándose en ambas
márgenes del río, aunque en el Sitio La Pila, no son tan abundantes como en el Sitio antiguo. En la margen derecha los
bloques no han sufrido desplazamientos grandes y se puede considerar como roca descomprimida, en las partes
superiores los espesores de roca descomprimida es menor a los 12 m.
Por la margen izquierda afloran rocas de la Formación Soyaló cuya topografía más inclinada se debe principalmente a
los estratos que buzan favorablemente hacia el interior de la ladera, lo que le da mayor estabilidad. Mediante barrenos se
determinó el comportamiento del contacto entre las formaciones Angostura y Soyaló y en la descripción de los núcleos se
observó que existen diferencias con la alternativa anterior, entre las que destacan:
• Existe mayor tamaño en los componentes terrígenos de la Formación Soyaló de la alternativa la Pila, siendo los
conglomerados los de mayor porcentaje, un poco menor las areniscas, quedando las lutitas y sus variaciones
con el menor porcentaje.
• El contacto entre las Formaciones Angostura y Soyaló es transicional, pasa de la brecha calcárea a un
conglomerado de aspecto brechoide con una matriz calcárea o calcarenitas, encima de éstos se presentan las
intercalaciones lutitas-areniscas con intercalaciones de conglomerados.
• En los núcleos de la Formación Soyaló los planos están perfectamente definidos y la inclinación general es de
30°. Existen diferentes tipos de planos de estratificación derivado de la litología que presente la roca, cuya
clasificación se presenta indistintamente; lutitas, calcilutitas, calcarenitas, areniscas, lutitas interestratificadas con
areniscas, conglomerados con matriz arcillosa o calcárea, los planos más lisos son de granulometría muy
pequeña.
• El macizo rocoso se encuentra afectado por fallas de tipo normal con desplazamiento lateral derecho de rumbo
N-S a N30°E, que tienen continuidad en ambas márgenes y el buzamiento es predominantemente NW, se tiene
un menor número de fallas y con menores desplazamientos. En superficie no existen afloramientos o
protuberancias que pudieran indicar la existencia de fallas, además, la morfología de la margen derecha es
sensiblemente uniforme con inclinación de 30° hacia el río, reflejo de la estratificación de la caliza,sin embargo,
se localizaron varias estructuras a nivel del río entre la zona de cortina y la ataguías aguas abajo. La falla de
mayor importancia localizada es la falla Labrador, otras fallas relevantes son; falla del Pocito, Chaquiste, IV y IV-
A.
La permeabilidad se localiza en zonas bien definidas principalmente en las fallas de rumbo N30°E, en algunos sitios de
los conglomerados y en algunas partes del contacto Soyaló-Angostura. En la mayoría de las pruebas realizadas en La
Pila se llegó a la presión de 10 kg/cm2. De las pruebas ejecutadas en la Formación Soyaló 55% resultaron impermeables,
15% poco permeables y 30% permeables. En la
Formación Angostura Unidad 2, 60% de las pruebas resultaron impermeables, 8% poco permeables y 32% permeables y
en la Formación Angostura Unidad 1 43% resultó impermeable, 4% poco permeable y 53% permeable.
Con los 9 barrenos realizados en el cauce del río y la tomografía sísmica se define que el espesor máximo de aluvión es
de 23,00 m ubicado en el barreno LPC-9 en el eje de cortina. En la ataguía aguas arriba el espesor máximo es de 22,40
m, se prevé que son escasos los bloques de roca de dimensiones mayores a 1 m. En la ataguía aguas abajo el espesor
de aluvión es de 17,50 m y es muy probable la ocurrencia de bloques de dimensiones mayores al metro.
Para conocer el comportamiento del nivel freático en la alternativa La Pila se perforaron 7 barrenos, 5 en margen derecha
y 3 en la margen izquierda, de los cuales el barreno LP-1 se instrumentó con 2 bulbos. Los datos obtenidos nos indican
que el comportamiento es similar al sitio antiguo, aunque en este sitio es casi horizontal. Consideramos que la vía
preferencial de la saturación del macizo rocoso se realiza por las fallas con rumbo NE. Por el menor número de fallas de
rumbo N30°E, la permeabilidad del macizo rocoso es menor y los registros en los pozos nos indican menor intervalo de
fluctuación, mejores condiciones al sitio anterior.
En resumen, el Sitio de “La Pila” presenta estratos de conglomerados, calcilutitas, calcarenitas, lutitas y areniscas, esto
hace que la roca sea más competente. En términos generales el RQD ha sido mayor al 65%, excepto en los barrenos del
cauce (55%). El barreno LP-20 se perforó con rumbo NE 60° e inclinación de 42°, con la finalidad de investigar la roca
donde se construirán las Obras de contención-generación, además la perforación de los barrenos del cauce en esta zona
(3 barrenos; LPC-27, LPC-31 Y LPC-32) comprueba la roca y calidad de la misma en los empotramientos de las obras
civiles, los resultados indican que se trata de un macizo rocoso consistente y poco fracturado hasta la falla Labrador, las
fallas que se cortaron antes están cerradas en contacto roca a roca. La permeabilidad se localiza en zonas bien definidas
principalmente en las fallas NE, en algunos sitios de los conglomerados, en algunas partes del contacto Soyaló-
Angostura. En los barrenos LP-27 (cauce), LP-22 y LP-24 localizados en zonas donde no existen fallas, los resultados
indican que las calizas son impermeables. La morfología de la margen derecha presenta una superficie (plancha)
uniforme sin escalones o protuberancias que manifiesten fallamientos. La falla Labrador tiene relleno arcilloso, que se
cortó también en el barreno LP-15 y en la zona de la subestación.
Con relación a la geotecnia, el Departamento de Mecánica de Rocas e Inyecciones de la GEIC realizó en el 2012 y
primer semestre de 2013, la revisión de la estabilidad de los taludes y recomendaciones de tratamientos de la roca, a
nivel de Ingeniería Básica con base en la información de campo y laboratorio generada.
Como resultado de la revisión, se concluye que será factible realizar cortes con taludes de 0.25:1 hasta verticales en las
calizas cuando la estratificación no presente condiciones desfavorables y/o se encuentre en combinación con otros
sistemas que generen la formación de cuñas; sin embargo, deberá considerarse la colocación de tratamiento de soporte
de la roca y drenajes específicos para evitar fallas locales. En las zonas superficiales de las calizas pueden requerirse
taludes más tendidos.
Para los cortes en la Formación Soyaló se considera que los taludes variarán desde 0.7:1 para la zona de roca más sana
hasta 1:1 o mayor en las zonas de roca alterada, depósitos de talud y suelo residual. En todos los casos se aplicará
tratamiento de soporte a la roca y un drenaje abundante del macizo rocoso, así como sistemas de captación del agua
pluvial ladera arriba de los cortes, para evitar que éstos se desestabilicen.
Los Licitantes serán responsables de definir el procedimiento constructivo, de las pantallas de impermeabilización
asociadas a las ataguías, a las laderas y sobre el eje del Proyecto, a partir del diseño proporcionado por la Comisión y
cuya construcción será obligatoria para el Contratista, el cual deberá considerar las características de los aluviones, las
condiciones de la roca y de las características de permeabilidad descritas anteriormente, con objeto de minimizar las
filtraciones hacia el recinto.
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
7
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
Para la ataguía aguas arriba la solución consiste en una pantalla plástica a través de todo el aluvión del cauce, hasta
llegar a la roca, en la forma establecida en dichas especificaciones y planos. A partir del inicio de los estratos de la roca,
se ejecutará la pantalla de inyección prolongando el plano de impermeabilización hasta las profundidades establecidas
en los planos mencionados.
La pantalla plástica a través del aluvión, deberá ser cotizada por los licitantes a Precios Unitarios, en el Anexo OE-5A. La
Pantalla de Inyecciones a través de la roca, hasta las profundidades establecidas en los planos, deberá ser cotizada por
los licitantes a Precios Unitarios, en el Anexo OE-5A.
Para la ataguía aguas abajo la solución consiste en una pantalla plástica y en donde no sea posible la construcción de
esta pantalla, se aplicará un tratamiento a base de inyección con tubos manguitos para atravesar los depósitos aluviales
del cauce, en la forma establecida en las especificaciones y planos. A partir del inicio de los estratos de la roca la pantalla
de inyección continuará hasta las profundidades establecidas en los planos mencionados.
La pantalla plástica y la inyección con tubos manguito a través del aluvión, deberá ser cotizada por los licitantes a Precios
Unitarios, en el Anexo OE-5A. La pantalla de inyecciones a través de la roca, hasta las profundidades establecidas en los
planos, deberá ser cotizada por los licitantes a Precios Unitarios, en el Anexo OE-5A.
Con relación a las pantallas de impermeabilización asociadas a las laderas en ambas márgenes del río, para la
excavación del recinto y para la construcción de las Obras del Proyecto, en los planos de la licitación y en las
especificaciones correspondientes, se incluye la solución establecida por la Comisión y cuya construcción será
obligatoria para el Contratista.
La Comisión se reserva el derecho de instruir al Contratista respecto a la prolongación de las pantallas de inyección en
ambas laderas, la Comisión no reconocerá modificaciones al Plazo de Ejecución de las Obras por la construcción de la
prolongación de las pantallas.
Las pantallas de inyecciones en ambas laderas deberán ser cotizadas por los licitantes a precios unitarios, en el Anexo
OE-5A.
Los volúmenes de obra adicionales correspondientes a la posible prolongación o reducción de las Pantallas de
Inyecciones en ambas laderas, también deberán ser cotizados por los licitantes a precios unitarios, según lo establecido
en el Anexo OE-5A.
Con relación a la pantalla de inyección para formar el plano de estanqueidad, así como la pantalla de drenaje, en el eje
de la obra de contención, en los planos de la licitación y en las especificaciones correspondientes, se incluye la solución
establecida por la Comisión y cuya construcción será obligatoria para el Contratista.
La pantalla de inyección para formar el plano de estanqueidad deberá ser cotizada por los licitantes a precios unitarios,
en el Anexo OE-5A.
Bombeos en el recinto para la construcción de obra de contención, obra de generación y obra de excedencias
Los estudios realizados por la Comisión indican que aún con las pantallas impermeables asociadas a las ataguías y las
pantallas de inyecciones en las laderas, pudieran presentarse filtraciones hacia el recinto para la construcción de obra
de contención, obra de generación y obra de excedencias, en promedio de 750 litros por segundo, pudiendo variar dichas
filtraciones a lo largo del año desde gastos menores hasta alcanzar un gasto de 1 400 litros por segundo.
La definición del número de equipos de bombeo y la capacidad de cada uno de ellos para cubrir la capacidad de 1400
litros por segundo será responsabilidad del Contratista, con el propósito de reducir el número de paros y arranques de
dichos equipos en función de los diferentes rangos de gastos bombeados.
Los equipos de bombeo deberán incluir el número necesario de medidores de gasto, de volumen y del número de horas
de operación de cada equipo, los cuales deberán funcionar ininterrumpidamente durante todo el tiempo que dure el
bombeo. Dichos medidores deben contar con la precisión necesaria para registrar continuamente en forma gráfica y
numérica los gastos en litros por segundo y los volúmenes en metros cúbicos bombeados, así como el número de horas
de operación efectiva de cada equipo de bombeo. El Contratista deberá proporcionar cuando menos una vez al Mes, en
un plazo no mayor de 5 Días Hábiles a partir del Día último de cada Mes, los registros gráficos y numéricos de la
información de todos y cada uno de los medidores de los equipos de bombeo.
Los licitantes deberán tener presente que los equipos de bombeo con todas sus instalaciones complementarias,
incluyendo los medidores, con capacidad de 1 400 litros por segundo serán propiedad del Contratista y que al concluir los
trabajos correspondientes deberá retirarlos.
El propósito del bombeo del agua en la excavación del recinto para la construcción de obra de contención, obra de
generación y obra de excedencias es mantener abatidos los niveles para llevar a cabo la excavación y la construcción sin
presencia de agua. Los licitantes deberán tener presente que la Comisión no permitirá al Contratista llevar a cabo
bombeos para abatir los niveles del agua en el recinto a una profundidad mayor de 2 metros, medidos a partir del nivel
más bajo de excavación que se tenga en cualquier momento. La Comisión podrá modificar dicho nivel de acuerdo con los
resultados obtenidos con las excavaciones de las Obras.
Los licitantes deberán incluir en su Proposición, en la parte a precio alzado, según lo establecido en el Anexo OE-5,
todos los costos de las plantas de generación de energía eléctrica de emergencia, necesarias para que suministren la
energía a los equipos de bombeo, en el caso de que, por cualquier razón, el Contratista no cuente con el suministro que
contrate con el área de Distribución de la Comisión. Dichos costos de las plantas de emergencia deben incluir la
depreciación de los equipos, su operación, conservación y mantenimiento y en general cualquier otro costo que los
licitantes consideren necesarios, ya que la Comisión no reconocerá al Contratista ningún costo ni plazo de construcción
adicional por este concepto.
Los costos del bombeo del recinto para la construcción de obra de contención, obra de generación y obra de
excedencias, deberán ser incluidos por los licitantes en sus proposiciones, una parte a precio alzado y el resto a precios
unitarios hasta cubrir el volumen total bombeado, como se establece a continuación:
Los licitantes deberán incluir en su Proposición a precio alzado, los volúmenes promedio mensuales bombeados,
equivalentes a un gasto promedio mensual de 450 litros por segundo, gasto que equivale a un volumen promedio
mensual de 1 182 600 metros cúbicos.
El número de Meses de bombeo será el que los licitantes establezcan en sus proposiciones, de conformidad con sus
programas de construcción de la excavación del recinto para la construcción de obra de contención, obra de generación
y obra de excedencias.
Los licitantes deberán incluir en su Proposición, los costos de depreciación de los equipos de bombeo, durante el
período considerado en su programa de excavación del recinto para la construcción de obra de contención, obra de
generación y obra de excedencias, incluyendo los costos de las instalaciones de succión, las de descarga, válvulas y
piezas especiales, los medidores, la obra civil necesaria para la instalación y en su caso reinstalación de dichos equipos,
maniobras, sus accesorios y en general cualquier otro costo como pudieran ser los de seguros, transporte, instalación,
desinstalación, etc. Estos costos deberán ser incluidos por los licitantes en la parte a precio alzado según lo establecido
en el Anexo OE-5
Los licitantes deberán incluir en su Proposición a precios unitarios los costos de los volúmenes de bombeo, en metros
cúbicos, establecidos en el Catálogo de Conceptos a precios unitarios según lo establecido en el Anexo OE-5A. En el
precio unitario del bombeo, los licitantes deberán incluir todos los costos correspondientes a la operación, conservación y
mantenimiento de los equipos de bombeo y de sus Obras e instalaciones conexas.
Para el reconocimiento que hará la Comisión al Contratista de los costos de los volúmenes de bombeo a precios
unitarios, se seguirá el siguiente procedimiento:
a) Con base en los registros de los volúmenes realmente bombeados a partir de la información generada con los
medidores instalados en cada equipo de bombeo, la Comisión definirá el volumen total acumulado realmente
bombeado durante el período correspondiente al programa de construcción de la excavación del recinto para la
construcción de obra de contención, obra de generación obra de excedencias, establecido en la Proposición.
Esta determinación la hará la Comisión inmediatamente después de que concluya la construcción de las Obras
antes mencionadas.
b) El volumen acumulado establecido de conformidad con el inciso a) inmediato anterior, será comparado con el
volumen de bombeo incluido a precio alzado en la Proposición, el cual será el resultado de multiplicar el volumen
promedio mensual de 1 182 600 metros cúbicos, por el número de Meses correspondiente al programa de
construcción de la excavación del recinto para la construcción de obra de contención, obra de generación y obra
de excedencias, establecido en la Proposición.
c) La Comisión comparará el volumen obtenido con el procedimiento del inciso a) con el volumen obtenido con el
procedimiento del inciso b) inmediatos anteriores. Si el volumen obtenido del inciso a) es mayor que el volumen
del inciso b), la Comisión reconocerá al Contratista el costo de la diferencia de volúmenes, multiplicando el
volumen de la diferencia por el precio unitario del metro cúbico bombeado incluido en el Anexo OE-5A.
d) En el caso de que el volumen obtenido del inciso a) sea menor que el volumen del inciso b) la Comisión no
reconocerá al Contratista ningún costo de volúmenes a precios unitarios.
En el caso de que el período de construcción en el recinto sea mayor que el incluido en el programa de construcción del
Contratista, por razones imputables a él, la Comisión no pagará ningún costo de bombeo durante el período de retraso
imputable al Contratista ni tampoco reconocerá modificaciones al Plazo de Ejecución de las Obras por esa causa.
Es responsabilidad del Contratista el Suministro de energía eléctrica para la operación ininterrumpida de los equipos de
bombeo, por lo que cualquier daño o costo derivado de la falta del Suministro será responsabilidad del Contratista, la
Comisión no reconocerá ningún costo o plazo adicional por ese motivo.
Queda bajo la responsabilidad del Contratista el instalar la redundancia necesaria en equipos de bombeo y en equipos
de medición y registro de los volúmenes bombeados, para el caso de descompostura parcial, total, temporal o definitiva,
en la inteligencia de que la Comisión no reconocerá modificaciones ni al Plazo de Ejecución ni al costo del Proyecto por
cualquier falla de los equipos de bombeo y de medición. Las descomposturas de los equipos de medición y registro
tendrán como consecuencia que la Comisión no reconozca al Contratista los volúmenes bombeados durante el período
de dichas descomposturas. Cualquier daño o costo derivado de la falta de redundancia o de descompostura de los
equipos de bombeo, será responsabilidad del Contratista, por lo que la Comisión no reconocerá ningún costo o plazo
adicional por ese motivo.
En caso de que la capacidad de bombeo necesaria según las necesidades de la construcción sea superior a 1 400 litros
por segundo, la Comisión podrá ordenar al Contratista la instalación de la capacidad adicional necesaria, acordando con
el Contratista el precio unitario extraordinario correspondiente. Los costos de operación, conservación y mantenimiento
de los equipos de bombeo adicionales serán cubiertos al mismo precio unitario establecidos en la Proposición, en el
Anexo OE-5A.
La Comisión ha realizado estudios geológicos para el desarrollo del Proyecto, así como el Modelo geológico, los cuales
se relacionan en la Sección 7.3.3 Geología, y se entregan a cada uno de los Licitantes como información de referencia
dentro del Volumen VIII Información Geológica, Geotécnica y Sísmica, con el objetivo de que les sirvan de base para
preparar su Proposición técnica y Proposición económica, con la advertencia de que las interpretaciones y conclusiones
que de esta información hagan y obtengan los Licitantes serán de su exclusiva responsabilidad. La Comisión no asume
compromiso alguno de las consecuencias que pudieran presentarse en el Plazo de Ejecución de las Obras del Proyecto
y en los costos económicos que se deriven de interpretaciones y conclusiones equivocadas que de dichos estudios
extraigan los Licitantes.
Los Licitantes durante el proceso de licitación deben tomar en cuenta los aspectos antes mencionados y los estudios que
les proporciona la Comisión para elaborar sus proposiciones técnica y económica y el programa de construcción de las
Obras del Proyecto y deben considerar en su Proposición las condiciones geológicas que pudieran influir en las
actividades de construcción, sobre todo en aquellas actividades que se refieren al tratamiento de la roca y que se
integran a los ciclos de excavación, tales como: pantallas de impermeabilización, bombeo de filtraciones, anclaje,
drenaje, concreto lanzado, colocación de malla electrosoldada, inyecciones, instrumentación para monitoreo de bloques
de roca y de cortes al terreno, o cualquier otro método que el Contratista utilice para estabilizar los cortes al terreno y los
terraplenes.
II. No Aplica.
III. Estudios necesarios para el diseño y construcción de los caminos y Obras de apoyo.
Los costos del diseño y construcción de los caminos y Obras de apoyo para la construcción de las Obras, que los
Licitantes consideren necesario desarrollar, deberán ser considerados por ellos en su Proposición. El diseño de estas
Obras se realizará con base en la información geológica que reciban de la Comisión y de los estudios geológicos
complementarios o adicionales propuestos y ejecutados por el Contratista, incluyendo la estabilización de los taludes y
terraplenes, así como la construcción de Obras de alcantarillando y drenaje; para ello debe considerar las normas y
reglamentos vigentes aplicables. La Comisión no reconocerá al Contratista ningún costo adicional ni ampliación del Plazo
de Ejecución del Proyecto, derivado de cualquier cambio o contratiempo que presenten estas Obras durante su
construcción. El costo de los estudios deberá ser incluido en la Proposición de los Licitantes en el catálogo de actividades
a precio alzado, Anexo OE-5.
Las Obras de apoyo a la construcción deben diseñarse con base en los Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas,
estándares internacionales y factores de seguridad aceptados en la práctica, sobre todo en aquellas Obras que puedan
afectar el funcionamiento de las Obras definitivas. Además se deben considerar los trabajos necesarios para restituir las
condiciones originales del Sitio de las Obras, debiéndolos considerar en su Proposición en la parte a precio alzado.
Los Licitantes deben tener en cuenta que durante la etapa de licitación deben disponer de una plantilla de profesionales
con conocimientos y experiencia suficientes y adecuados en Ingeniería geológica e
Ingeniería geotécnica para que revisen, verifiquen, evalúen e interpreten la información proporcionada por la Comisión.
Es obligación del Contratista contar en el Sitio de las Obras durante todo el período de construcción del Proyecto, con
una plantilla de personal con conocimientos y experiencia en Ingeniería geológica y en Ingeniería geotécnica, que tengan
el perfil profesional adecuado y suficiente para que evalúen oportunamente y directamente en cada frente de trabajo las
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
12
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
condiciones geológicas que se vayan presentando durante la construcción de las Obras, debiendo ser en número
suficiente para cubrir todos los frentes de construcción de las Obras relacionados con las condiciones geológicas y
geotécnicas del Sitio.
Los Licitantes deberán presentar en el Anexo OT-11 “Plantilla Profesional de Ingenieros Geólogos y Geotecnias” de la
Sección 3, la relación de dichos profesionales en Ingeniería geológica e Ingeniería geotécnica, debiendo incluir en dicho
anexo el currículum vitae y la cédula profesional de cada uno de dichos profesionales, conforme a las instrucciones
establecidas en dicho anexo. La plantilla de profesionales deberá estar presente en el Sitio de las Obras por parte del
Contratista desde la Fecha de Inicio de la construcción del Proyecto y deberá atender continuamente los frentes de
trabajo de la construcción hasta la fecha de terminación de la construcción de las Obras Civiles en los cuales se requiera
de Ingeniería geológica e Ingeniería geotécnica. El costo correspondiente deberá ser incluido por los Licitantes en el
monto de su Proposición Económica en la parte a precio alzado, Anexo OE-5.
La Comisión se reserva el derecho de notificar por escrito al Contratista sobre la sustitución de cualquier profesional de la
plantilla de Ingeniería geológica y de Ingeniería geotécnica que a juicio de la Comisión no cuente con la experiencia y
conocimientos necesarios para desarrollar los trabajos que le correspondan, obligándose el Contratista a sustituir a dicho
profesional por otro con la experiencia y conocimientos requeridos en un plazo no mayor de 5 (cinco) Días Hábiles a
partir de la fecha de la notificación por escrito de la Comisión.
En el caso de que el Contratista incumpla total o parcialmente con la presencia de profesionales en Ingeniería geológica
e Ingeniería geotécnica en el Sitio de las Obras, en tiempo y forma, estará sujeto a las sanciones en el monto y la forma
establecidos en el Anexo 12 de la Sección 6 de la Convocatoria a la Licitación.
En el caso de que el Contratista requiera de la sustitución de personal de la plantilla original de Ingeniería geológica y
geotécnica, el personal sustituto deberá cumplir cuando menos con los mismos requisitos, a fin de garantizar el
cumplimiento del programa de actividades y los alcances de la especialidad, quedando a juicio de la Comisión la
aceptación o negación del personal sustituto.
La Comisión por su parte designará una plantilla de personal con conocimientos y experiencia en Ingeniería geológica e
Ingeniería geotécnica, suficiente para atender todos los frentes de construcción de las Obras relacionados con las
condiciones geológicas y geotécnicas del Sitio, para que evalúen continua y conjuntamente con el personal
correspondiente del Contratista, de manera oportuna y directamente en el frente de trabajo, las condiciones geológicas y
geotécnicas y la interpretación que haya hecho de ellas el personal del Contratista.
La plantilla de personal de Ingeniería geológica e Ingeniería geotécnica del Contratista y de la Comisión, interactuarán
conjuntamente en los diferentes frentes de construcción y le darán seguimiento a las excavaciones mediante
levantamientos geológicos detallados que obligatoriamente deberá desarrollar el Contratista por su cuenta y riesgo, quien
podrá proponer a la Comisión los tratamientos y soluciones que a su juicio resulten más convenientes, reservándose la
Comisión el derecho de aceptarlos o rechazarlos.
Los levantamientos geológicos detallados, efectuados por el Contratista en cada uno de los frentes de construcción, le
permitirán prever condiciones de riesgo durante las excavaciones y proponer a la Comisión las soluciones que a su juicio
considere convenientes y en caso de aceptación por parte de la Comisión adoptar las medidas para mitigar los impactos
geológicos y geotécnicos en los ciclos de trabajo. El Contratista deberá conciliar sus levantamientos geológicos con los
efectuados por el grupo de geología de la Comisión, con el fin de establecer un solo Modelo geológico, aplicable a la
construcción de las Obras y a las recomendaciones de tratamientos a la roca.
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
13
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
Para proceder a la conciliación geológica directamente en cada uno de los frentes de construcción, el Contratista debe
dar aviso por escrito a la Comisión, con la anticipación suficiente, informando que los tramos están limpios y listos para
su revisión conjunta. El Contratista queda obligado a presentar oportunamente en campo a la Comisión el Modelo
geológico conciliado. La Comisión no reconocerá ninguna consecuencia, ni en tiempo ni en costo, que se presente en los
tramos que hayan sido cubiertos por el Contratista sin la conciliación geológica y geotécnica previa entre las partes.
• El Contratista debe proponer por escrito a la Comisión, el diseño de voladuras, la tabla de barrenación y carga
de explosivo indicando los retardos y las cargas máximas de explosivo por tiempo de retardo, para evitar daños
en la roca adyacente o contigua a las fronteras de las voladuras, ya sea de los taludes, caras o cortes definitivos
de cada excavación definitiva, otras excavaciones en proceso u Obras o estructuras civiles ya construidas. La
tabla de barrenación y carga de explosivo presentada por el Contratista debe obtener la aceptación
invariablemente por escrito de la Comisión,con la debida anticipación a la ejecución de las voladuras en la
construcción de las Obras. .El Contratista será el único responsable de cualquier problema derivado de su mala
ejecución , tanto en el tiempo como en el costo de construcción del Proyecto. Los Licitantes deben considerar en
su Proposición que será necesario durante la construcción realizar el registro de las vibraciones que genera la
voladura (con equipo exprofeso para este fin) con el objeto de optimizarlas para que no sobrepasen los límites
de vibración permisibles (velocidad de partícula, Vp) y no generen sobreexvacaciones y daños en los taludes
finales de las excavaciones y Obras Civiles existentes en la zona. Es responsabilidad del Contratista diseñar las
plantillas de barrenación y carga de explosivo en las excavaciones, tomando en cuenta su finalidad,
características de la roca y del propio explosivo.
• Las sobreexcavaciones y subexcavaciones en los diferentes frentes de obra serán evaluadas conjuntamente por
los grupos de profesionales de Ingeniería geológica de la Comisión y del Contratista, que deberán tener
presencia continua y permanente en los diferentes frentes de construcción, quienes procurarán conciliar la
imputabilidad de las sobreexcavaciones y subexcavaciones, registrando en campo el resultado sobre secciones
topográficas a cada metro, previamente conciliadas entre la Comisión y el Contratista.
• Los procedimientos de construcción deberán ser elaborados por El Contratista y entregados a la Comisión por
escrito con 30 días de anticipación, los cuales deberán ser revisados y aprobados por La Comisión. Ningún
trabajo se podrá iniciar si no se cuenta con el procedimiento debidamente autorizado por La Comisión.
En la Sección 7.2.1.2.4 denominada Reglas para la Elaboración del Dictamen Técnico, se establece el procedimiento
para que la Comisión desarrolle el Dictamen Técnico por problemas de orden geológico, los cuales pueden resultar
imputables o no imputables al Contratista. En caso de no poderse conciliar la imputabilidad del problema y de
establecerse controversia sobre la imputabilidad antes mencionada, la Comisión y el Contratista la someterán al
procedimiento establecido en la Cláusula 31.2 Peritaje del Contrato Mixto de Obra Pública Financiada.
Los estudios geológicos-geotécnicos que entregue la Comisión a los Licitantes, así como los estudios geológicos-
geotécnicos complementarios que desarrolle el Contratista, permitirán adecuar de forma continua el Modelo Geológico-
geotécnico previa aceptación por la Comisión.
El trabajo en los frentes de trabajo del grupo de ingenieros geólogos e ingenieros geotecnias del Contratista, a la luz de
las condiciones locales encontradas durante el avance de los mismos, deberá prever situaciones que pudieran provocar
condiciones inestables de los frentes de trabajo.
La Comisión considerará como una condición geológica no previsible que afecte el procedimiento constructivo de las
Obras, cuando se presenten problemas geológico-geotécnicos (por ejemplo: caídos, deslizamientos, filtraciones no
controladas, etc.), siempre y cuando no sean imputables al Contratista, a pesar de haberse analizado oportunamente la
información geológica y geotécnica disponible.
La Comisión no reconocerá al Contratista ningún costo adicional ni ampliación del Plazo de Ejecución de las Obras, por
motivo de la no atención oportuna de la colocación del soporte que provoque caídos, derrumbes, deslizamientos, etc., en
los frentes de trabajo. Los Licitantes y en su momento el Contratista se obligan a tomar en cuenta los resultados de los
estudios geológicos-geotécnicos que les proporcione la Comisión, los de los estudios geológicos-geotécnicos
complementarios y de los levantamientos geológicos que debe desarrollar el Contratista continua y oportunamente en
todos los frentes de trabajo, de acuerdo con lo establecido en la presente Sección 7.1.5, especialmente en aquellos
trabajos que se refieren al tratamiento de la roca y que deben quedar integrados en los ciclos de excavación.
El diseño geotécnico de las excavaciones de las Obras principales será responsabilidad de la Comisión, mientras que
aquellos diseños geotécnicos asociados a Obras auxiliares requeridas en los procedimientos constructivos propuestos
por el Contratista serán responsabilidad de este último, sin embargo, el diseño podrá ser revisado y validado por la
Comisión si así lo considera conveniente.
Durante la etapa de construcción la Comisión podrá presentar al Contratista planos de diseño de tratamientos de soporte
y drenaje diferentes a los de la Convocatoria, sin que esto implique reclamaciones por tiempos adicionales o muertos por
parte del contratista. A menos que el cambio en el diseño sea por condiciones geológicas no previsibles.
El Contratista deberá efectuar el tratamiento de la roca de acuerdo a lo establecido en los planos y especificaciones que
le proporcione la Comisión. La Comisión podrá hacer pruebas de control de calidad en cualquier momento durante la
construcción y podrá detener el trabajo del frente y ordenar el retiro y/o sustitución de cualquier tratamiento si éste no
cumple con lo establecido en los planos y en las especificaciones. En cuyo caso, cualquier sobrecosto o incremento en el
tiempo de ejecución de las Obras, no será reconocido por la Comisión.
El Contratista está obligado a realizar la Ingeniería de Detalle de la obra civil para el desarrollo del Proyecto, basándose
en la información geológica-geotécnica que le proporcione la Comisión a los Licitantes y en los estudios geológicos-
geotécnicos complementarios que el Contratista haya considerado
necesarios y que haya desarrollado el Contratista en la forma establecida en el presente punto 7.1.5, cumpliendo con los
procedimientos y/o guías técnicas correspondientes.
7.1.5.4 Criterios geotécnicos para desarrollar la Ingeniería de Detalle y el Diseño Ejecutivo de las Obras Civiles
Tomando como base la Ingeniería básica de la Comisión, los Licitantes deberán presentar en el Anexo OT-3 de su
Proposición una metodología para desarrollar los trabajos relacionados con los aspectos geotécnicos de la Ingeniería de
Detalle y el Diseño Ejecutivo de las Obras Civiles. Esta metodología deberá incluir cuando menos los aspectos
siguientes:
• El desarrollo de un modelo geotécnico de diseño del subsuelo y laderas.
• Arreglo general de las Obras con respecto al Modelo geológico-geotécnico del Sitio y arreglo de detalle de las
Obras.
• Desarrollo de estudios geotécnicos complementarios y de los sistemas de verificación de los parámetros de
resistencia al esfuerzo cortante, deformabilidad, permeabilidad e inyectabilidad (de lechadas o pastas de
cemento) de los macizos rocosos, establecidos en el Modelo geológico-geotécnico del Sitio. En esta fase
únicamente serán válidas las pruebas directas de campo.
• En el caso de los tratamientos de inyección y consolidación del macizo rocoso los procedimientos de inyección
deberán estar sustentados en pruebas de inyectabilidad en campo y en la definición de parámetros de control
(presión crítica, volumen de inyección, mezclas de prueba), con base en los lineamientos que establezca la
Comisión.
• Análisis de la estabilidad y de distribución de esfuerzos y deformaciones de las estructuras, excavaciones en
laderas y en el recinto de la obra de contención.
• Herramientas de cómputo (software-hardware) y procedimientos de análisis a utilizar; entre éstos, métodos de
elemento finito, incluyendo el número y tipo de secciones de análisis consideradas representativas de las
estructuras que conforman el Proyecto a analizar.
• Los criterios de estabilidad estática y sísmica de la casa de máquinas, obra de desvío, obra de excedencias,
Obras de toma, muros de cierre por ambas márgenes, excavaciones y laderas adoptados en términos de:
esfuerzos y deformaciones, sistemas de juntas, factores de seguridad, estados límite de servicio, estados límite
de falla y estados de equilibrio límite, dichos criterios tomaran como base los Reglamentos y Normas Oficiales
Mexicanas. En ausencia de ellas la homologación de criterios o lineamientos establecidos por la versión vigente
de:
a) International Commission on Large Dams (ICOLD)
b) US Army Corps of Engineers (USACE).
c) Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (IMCYC).
d) American Concrete Institute (ACI).
e) American Society for Testing and Materials (ASTM).
f) International Society for Rock Mechanics (ISRM).
g) International Society for Soil Mechanics and Geotechnical Engineering (ISSMGE).
h) Criterios de Diseño Sísmico del Instituto de Ingeniería-UNAM, alineados con los criterios de la ICOLD.
• Sistemas de verificación de los parámetros de resistencia y deformabilidad de los concretos convencionales, con
base en resultados de pruebas de laboratorio y pruebas directas de campo, aplicando en particular análisis
estadístico.
Todos los costos de la ejecución de los trabajos de campo, laboratorio y gabinete para cumplir con la metodología antes
mencionada deberán incluirse en el Anexo OE-5 Catálogo de Actividades a Precio Alzado, de su Proposición.
Para el suministro e instalación de los Materiales y equipos para el sistema de auscultación, los licitantes deberán incluir
los costos de suministro e instalación de Materiales y equipos para dicho sistema de auscultación, en los Conceptos
establecidos en el Anexo OE-5A Catálogo de Conceptos a Precios Unitarios, incluyendo la toma de lecturas de los
equipos y su interpretación, la cual será entregada por escrito a la Comisión.
El Licitante deberá presentar en el Anexo OT-3 la relación del hardware y software que el Contratista utilizará para llevar
a cabo la Ingeniería de detalle de las estructuras principales del Proyecto.
7.1.5.5 Sismología
El estado de Chiapas se ve influido por tres porciones distintas de igual número de placas tectónicas, estas son: Placa de
Norteamérica, Cocos y del Caribe. El límite entre éstas da lugar a diversos procesos tectónicos entre los que destacan el
proceso de subducción de la placa de Cocos bajo la de Norteamérica y el desplazamiento lateral entre la placa de
Norteamérica y la del Caribe. La interacción entre las placas tectónicas genera alta y compleja sismicidad en el sureste
de México.
En el primer caso, la zona que genera la mayor cantidad de sismos en el proceso de subducción se origina entre el
contacto de las placas desde la Trinchera Mesoamericana (TM) hasta el desacoplamiento entre ellas, a varios kilómetros
de distancia y frente a la costa del Pacífico Mexicano. En esta zona han ocurrido sismos interplaca de magnitud mayor a
7 grados.
También se tiene la existencia de sismos generados dentro del eslabón subducido (intraplaca), los cuales han alcanzado
los 7.8 grados de magnitud Este tipo de eventos tienen la característica de generar movimientos muy fuertes en la región,
cuyas intensidades se han determinado hasta los X grados en la escala Mercalli Modificada (MM).
En el otro caso, se trata de temblores generados en la frontera entre las placas de Norteamérica y del Caribe, esta se
encuentra a lo largo del sistema de fallas Motagua-Polochic, que en general está formado por fallas laterales izquierdas.
Este proceso ha dado lugar a la formación de distintas provincias tectónicas en la región, las cuales se han denominado
macizo granítico de Chiapas, anticlinal de Comalapa, sinclinal Central, así como las fallas transcurrentes Simojovel,
Miramar y Arco de la Libertad. Estas fuentes pueden dar lugar a sismos pequeños (Magnitud < 5) y superficiales
(Profundidad < 10 km.); aunque no se registraron sismos de este tipo durante el periodo de monitoreo se sabe de la
existencia de estas fuentes y se han incluido para la determinación del peligro sísmico como fallas locales.
Del estudio sismológico realizado se obtiene un espectro de diseño definido por el Sismo Máximo Creíble, relacionado al
sismo de 1902 y los espectros de los sismos observados. Este espectro se presenta en la siguiente figura, donde las
líneas de color negro representan los espectros de respuesta de los sismos registrados y la línea de color azul el
espectro de respuesta del sismo modelado de 1902.
En la historia instrumental sísmica reciente del estado de Chiapas han ocurrido dos sismos con magnitud mayor a 7
grados y profundidades mayores a 100 kilómetros. Uno de ellos (M=7.2) ocurrió en 1995 a 55 kilómetros del Proyecto
induciendo una aceleración máxima de 65 gales.
De la observación sismológica realizada recientemente por CFE en ambas márgenes de apoyo de la obra de contención,
se observó que la mayor cantidad de sismos registrados se originaron hacia el sur del Proyecto. Su distribución
comprende la costa de Chiapas, el Istmo de Tehuantepec y al oeste del mismo Proyecto. Sin embargo, en todos los
temblores la magnitud fue menor a 5 grados. La amplificación observada se debe a efectos de sitio que posiblemente
estén relacionadados con la distribución de Materiales en ambos apoyos de la boquilla, toda vez que se tiene
conocimiento por exploración que en margen derecha hay rocas calizas y en el estribo izquierdo se tiene una secuencia
de lutitas intercaladas con areniscas que cubre a las calizas. Además, cabe hacer notar, que los valores de aceleración
pico del terreno obtenidos a partir de esta observación son puntuales y evidencían la complejidad geológica relacionada
con la respuesta sísmica en la boquilla.
El Licitante deberá considerar en su Proposición la instalación de una red sísmica con las carácterísticas presentadas en
el Volumen VIII de esta Sección 7.
1. LOCALIZACIÓN
Estado Chiapas
Municipio Chicoasén
Río Grijalva
16° 59' 03.29” Latitud Norte, 93° 09’38.30’’ Longitud Oeste Margen
Coordenadas
Izquierda.
geográficas
16° 59' 12.25” Latitud Norte, 93° 09’38.31’’ Longitud Oeste Margen
Derecha.
Se localiza en el estado de Chiapas. Pertenece a la Región Sureste.
Aprovecha el agua del río Grijalva, se ubica 8.5 km aguas abajo de la
Ubicación
presa Chicoasén. Referido a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, dista 30 km
con dirección Noreste.
El acceso es por Tuxtla Gutiérrez, por la carretera que comunica con la
presa Chicoasén y con acceso sobre la carretera estatal 102
entroncando con ésta en el km 6.5. Los medios de comunicación más
Vías de
importantes son el aeropuerto Ángel Albino Corzo ubicado a 30 km de la
comunicación
ciudad de Tuxtla Gutiérrez y la carretera federal Nº 190, México-Tuxtla
Gutiérrez vía Matías Romero, Oaxaca y México-Tuxtla Gutiérrez vía Las
Choapas, Veracruz.
2. GENERACIÓN DEL PROYECTO DATO UNIDAD
Longitud 933,62 m
Tipo Canal
Número de conductos 3
Tipo De concreto
9.1 CONDUCCIÓN
Acero al carbón ASTM-
Material de la tubería
A516
Diámetro de la tubería 1,60 m
9.2. 1 TURBINA
Horizontal
Tipo
Tipo S
Potencia nominal 1,85 MW
9.2. 2 GENERADOR
Tensión 115/13,8 kV
Tensión 400 kV
Momento volante mínimo del grupo turbina generador (GD2) 9 604,77 t.m2
Tiempo de apertura del distribuidor (preliminar a ser
12 s
determinado por el Licitante)
Tiempo de cierre del distribuidor(preliminar) 6-12 s
Sobre presión a caída neta máxima referido al CL del
22 %
distribuidor
Número de fases 3
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
26
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
Conexión Estrella
Número de polos 72
Frecuencia 60 Hz
Tipo de aislamiento F
Número de Unidades 3
7.2.1 GENERAL
La Comisión proporciona y se incluye como parte de la presente Convocatoria a la Licitación, los planos y las
especificaciones técnicas (mecánicas, eléctricas y civiles) con la Ingeniería Básica y en algunos casos de detalle del
Proyecto, en las que se establecen las características, valores y criterios de diseño generales que deberán emplearse
para el diseño, fabricación, Suministro, montaje, pruebas y puesta en servicio de los equipos y sistemas, y construcción
del Proyecto.
Los Licitantes deben considerar en su proposición que el Contratista será responsable de desarrollar la Ingeniería de
Detalle a partir de dicha Ingeniería Básica. La Comisión se reserva el derecho de revisar la ingeniería desarrollada por el
Contratista y rechazarla en caso de no cumplir con todos los aspectos técnicos establecidos en las especificaciones
mencionadas, mientras que para los aspectos económicos y generales prevalecerá lo indicado en las Secciones 1 al 6 de
la Convocatoria a la Licitación.
Los Licitantes deben considerar en sus proposiciones que, en lo que se refiere exclusivamente a la Ingeniería Básica
correspondiente a la Obra de toma, Conducto de entrada de agua, Casa de máquinas y Canal de desfogue, establecida
en la tabla del inciso 7.1.6 Datos Principales, de la presente Sección 7, la Comisión permitirá a los Licitantes incluir en
sus proposiciones algunas modificaciones a la Ingeniería Básica de dichas estructuras, respetando los parámetros de
funcionalidad hidráulica y estructural especificados por la Comisión en la presente Convocatoria a la Licitación, con el
objetivo de que los fabricantes de turbinas puedan obtener la mayor eficiencia posible en función de las características
particulares de sus equipos. En la última columna de la tabla antes mencionada se establecen los límites permisibles de
las modificaciones a la Ingeniería Básica de las obras mencionadas en este párrafo, que pueden llevar a cabo los
Licitantes.
Los Licitantes deben tomar en cuenta que si en sus proposiciones incluyen modificaciones a la mencionada Ingeniería
Básica, dentro de los límites permisibles por la Comisión, de las Obras Civiles mencionadas en el párrafo inmediato
anterior, el Contratista será responsable de desarrollar la Ingeniería de Detalle a partir de la Ingeniería Básica modificada
incluida en la proposición.
La Comisión se reserva el derecho de revisar la Ingeniería de Detalle desarrollada por el Contratista y rechazarla en caso
de no cumplir con todos los aspectos técnicos establecidos en las especificaciones mencionadas. En caso de no merecer
la aprobación de la Comisión, el Contratista se obliga a desarrollar la ingeniería de detalle respetando la ingeniería básica
de la licitación, sin que ello implique reconocimiento alguno de la Comisión ni en tiempo ni en costo por el hecho de que
los equipos no alcancen las eficiencias y condiciones establecidas en la presente Convocatoria, quedando sujeto el
Contratista a las sanciones establecidas en la presente Convocatoria que en su caso resulten procedentes.
Los Licitantes deben tomar en cuenta que será obligación del Contratista presentar por escrito a la Residencia de la
Comisión la Ingeniería de Detalle de las Obras Civiles y de las Obras Electromecánicas antes de su ejecución, para su
revisión y en su caso aprobación o rechazo por parte de la Comisión y que, en caso que el Contratista las lleve a cabo
sin la aprobación previa y por escrito de la Comisión, ésta no certificará al Contratista el Avance de Obra para fines de
desembolso, independientemente de las responsabilidades en las que pudiera incurrir el Contratista.
Si durante los trabajos motivos del presente Contrato se presentan situaciones no previstas que requieran el desarrollo
de Ingeniería de Detalle adicional a la incluida en la Proposición del Licitante Ganador, la Comisión acordará con el
Contratista en un lapso de 3 Días después de ocurrido el evento, el tiempo de ejecución y costo de los trabajos
incluyendo la Ingeniería de Detalle adicional. Si el Contratista no cumple con el Plazo de Ejecución de la Ingeniería de
Detalle adicional acordado entre las partes, la Comisión no reconocerá ningún costo ni tiempo adicional. La Ingeniería de
Detalle adicional que se desarrolle para situaciones no previstas se pagará de acuerdo con un precio unitario
extraordinario que se calcule y determine en el momento que se presente dicha situación, por lo que el Contratista será
en todo momento responsable de la elaboración y desarrollo de dicha Ingeniería de Detalle adicional.
La Proposición debe cumplir en todos sus aspectos con lo indicado en las especificaciones técnicas (mecánicas,
eléctricas y civiles, calidad, Seguridad Física, ambientales, estaciones hidrometereológicas, METI, etc.); así como cumplir
también con lo establecido en las Características Particulares y Addenda de las especificaciones técnicas de los equipos
y sistemas electromecánicos. La Comisión aclara que lo establecido en las Secciones 1 a 7 de la Convocatoria a la
Licitación, prevalecerá sobre lo establecido en la información técnica proporcionada, en los volúmenes II a X de la
presente Sección.
Con relación al Suministro de las partes de repuesto, se aclara que en cada especificación correspondiente a los
diferentes equipos eléctricos y mecánicos, se indica el lote de las partes de repuesto mínimo que debe considerarse
incluido en el precio de los equipos; sin embargo, el Licitante podrá presentar adicionalmente listas de partes de repuesto
recomendadas para cada equipo o sistema electromecánico cotizado, con la cantidad de las mismas que estime
indispensable conservar. Estas partes de repuesto (lotes), también deben estar incluidas en el costo de los equipos y
sistemas correspondientes. Además se establece que el Licitante deberá garantizar, por un período mínimo de 10 años,
la existencia de cualquiera de las partes de repuesto requeridas para cada equipo o sistema suministrado, mediante la
presentación de una manifestación de compromiso en el Anexo OT-3 de su
Proposición. El Contratista deberá entregar la lista de partes de repuesto desglosada y definitiva, conciliada con la
Comisión, al finalizar la Ingeniería de detalle de cada uno de los equipos y sistemas electromecánicos. Dicha lista debe
incluir el precio de cada una de las partes de repuesto consideradas en el desglose, congruente con el precio de partes
de repuesto presentadas en su Proposición.
Por otra parte, respecto a lo indicado en la Sección 3.4.8 de esta Convocatoria a la Licitación, el Licitante podrá
presentar modificaciones menores a la Ingeniería básica de la Obra Civil o Desviaciones Menores de la Obra
Electromecánica; mismas que deberán ser de calidad similar o superior a lo solicitado por la Comisión y por lo tanto
satisfacer lo indicado en la especificación técnica del equipo o sistema correspondiente. La Comisión se reserva el
derecho de aceptar o rechazar dichas modificaciones o desviaciones, por lo que el Licitante se compromete a acatar la
decisión final adoptada por la Comisión. Asimismo, si no se indican o se presentan claramente en la Proposición las
modificaciones o desviaciones menores, la Comisión considerará que el Licitante se compromete a cumplir con todos los
requisitos marcados en las especificaciones técnicas.
El Licitante garantizará los valores y datos técnicos de cada uno de los equipos y sistemas suministrados de acuerdo a lo
establecido en cada una de las especificaciones técnicas. A continuación se indica en forma enunciativa, más no
limitativa, el alcance de los trabajos de construcción de obra civil que están considerados dentro del alcance del
Suministro para el Proyecto.
El Licitante debe considerar en el alcance del Suministro y Proposición Económica, el diseño ejecutivo del Proyecto así
como todos los trabajos y pagos adicionales que se requieran para la realización del Proyecto, incluyendo: regalías a los
propietarios de los bancos de Materiales, costo de los derechos de paso, costos asociados a la construcción, habilitación
y mantenimiento del camino de acceso, y de todos los caminos provisionales que se requieran durante la construcción,
asimismo de aquellos trabajos y Suministros que como resultado de las características y dimensiones de las Obras por
ejecutar y equipos a suministrar, requieran modificaciones u Obras adicionales a las que existen actualmente en el Sitio
del Proyecto.
El Contratista debe tomar en cuenta que el detalle técnico de cada obra o estructura, debe ser el resultado del
cumplimiento de todos los requisitos especificados.
El Contratista será responsable de llevar a cabo el levantamiento topográfico de detalle de todas las áreas en las que se
realizarán trabajos de Obra Civil y Obra Electromecánica.
Para la obra de desvío no se aceptarán cambios en la altura de ataguías o en las dimensiones del canal a cielo abierto,
tampoco se aceptarán modificaciones al revestimiento de concreto indicado en los planos. Pueden aceptarse
modificaciones en los armados de concreto para los vanos del vertedor de servicio y vertedor auxiliar con bordo fusible,
siempre y cuando no modifiquen los porcentajes de acero definidos por la Comisión..
Para las ataguías de aguas arriba,aguas abajo, bordo fusible y sus correspondientes bordos de cierre temporal la
Comisión entrega el arreglo general, la zonificación de Materiales y las pantallas impermeables que deberá considerar el
Licitante en su Proposición, presentando el procedimiento constructivo detallado que elija para su construcción.
Para la obra de excedencias compuesta por el vertedor de servicio (estructura de control, cimacio y canal de descarga) y
el vertedor auxiliar (umbral y bordo fusible), se proporciona la Ingeniería básica para que los Licitantes coticen; sin
embargo de acuerdo a sus equipos y experiencia, el Contratista deberá desarrollar toda la Ingeniería de detalle
necesaria. La Ingeniería de detalle de la sección de control de la obra de excedencias será responsabilidad del
Contratista, por ser ésta dependiente del equipamiento electromecánico de compuertas, obturadores, así como
mecanismos de izaje, que serán diseñados y proporcionados por el Contratista.
El Contratista con base en estudios hidráulicos y geológicos particulares del Sitio, podrá proponer modificaciones a la
losa de concreto y muros del canal de descarga siempre y cuando se garantice en todo momento la estabilidad y
seguridad de sus estructuras y respetando los parámetros de funcionalidad hidráulica especificados por la Comisión en la
presente Convocatoria a la Licitación.
En este caso no se aceptan cambios en cuanto a número de compuertas, longitud de los vanos, carga sobre el cimacio,
ancho y largo del canal de descarga y dimensiones de la estructura terminal.
En la obra de contención, la cual está conformada por los muros de cierre margen derecha e izquierda, Obra de
Generación y Obra de Excedencias, se indica el tipo y geometría que cada una de las estructuras debe tener; no se
aceptará modificación al arreglo general, así como tampoco del material a construirse indicado en planos por la
Comisión.
Se proporciona la Ingeniería básica para cotizar la obra de toma (estructura de entrada, arreglos de grúas puente,
estructura de compuertas, rejillas), por lo que es responsabilidad del Contratista el desarrollo de la Ingeniería de detalle,
el Contratista podrá proponer cambios en el perfil hidráulico de la bocatoma, así como en la geometría de las rejillas de
las citadas bocatomas, con la finalidad de ofrecer una solución óptima tanto técnica como económica, en favor de una
disminución en las perdidas hidráulicas que redunde en un incremento en la potencia generada, Los cambios propuestos
deberán garantizar la estabilidad de las estructuras en todas las condiciones de operación y quedaran sujetos a la
aprobación de la Comisión, en el entendido que ello no implica ninguna modificación ni en el Plazo de Ejecución ni en el
Precio del Contrato.
Para las Obras de generación se proporciona la Ingeniería básica de la casa de máquinas y los arreglos generales del
equipamiento electromecánico considerando las dimensiones que la Comisión ha previsto para los pisos de excitadores,
generadores, turbinas y zonas de inspección con el equipo mecánico y eléctrico, incluyendo la ubicación de huecos y
ranuras necesarios. El Contratista deberá desarrollar la Ingeniería de detalle y los arreglos definitivos tomando en cuenta
sus dimensiones, pesos y tecnología. El Contratista podrá aplicar Normas y Criterios de Diseños, diferentes a los
solicitados por La Comisión, siempre y cuando se demuestren que son de calidad similar o superior a lo solicitado por la
Comisión y por lo tanto satisfacer lo indicado en la especificación técnica del equipo o sistema correspondiente. La
Comisión se reserva el derecho de aceptar o rechazar dichas modificaciones o desviaciones, por lo que el Contratista se
compromete a acatar la decisión final adoptada por la Comisión.
Respecto a la geometría y dimensiones del túnel de desfogue y con la finalidad de reducir las pérdidas hidráulicas y en
favor de incrementar la carga hidráulica, las dimensiones serán las adecuadas para que la velocidad del agua de salida
al canal de desfogue no sea mayor a 2.5 m/s, por lo que el Contratista ofrecerá la solución óptima y más económica
para cumplir este criterio, incluyendo la posición de la compuerta de desfogue. La geometría seleccionada, deberá
garantizar la estabilidad de las estructuras en todas las condiciones de operación, en el entendido que ello no implica
ninguna modificación ni en el Plazo de Ejecución ni en el Precio del Contrato.
Debe considerarse que no se aceptarán modificaciones a los parámetros básicos de los equipos principales que pide la
Comisión en cuanto a sus características particulares tales como potencia, momentos volantes de inercia, constantes de
inercia, velocidad de giro y otros valores, tal como se especifica en la Convocatoria a la Licitación.
Las vialidades exteriores temporales para la construcción de las Obras, incluyendo puentes provisionales, deben ser
propuestos por el Licitante de acuerdo a su experiencia y método para construir las Obras. Las vialidades y otro tipo de
Obras que proponga el Contratista debiendo manifestarlo explícitamente en su procedimiento constructivo (Anexo OT-
12), los cuales pudieran quedar permanentes de acuerdo a propuesta del Contratista y aceptación de la Comisión,
deberán cumplir con las mismas especificaciones establecidas en la Convocatoria a la Licitación. Dichas Obras
provisionales o definitivas propuestas como procedimiento constructivo deberán quedar dentro de la Proposición
Económica del Licitante en la parte a Precio Alzado sin que represente ningún costo adicional posterior para la Comisión.
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
30
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
El Contratista deberá indicar claramente e incluir en su procedimiento de explotación y obtención de Materiales, ya sean
provenientes de bancos o del producto de las excavaciones en las estructuras, las actividades necesarias que, de
acuerdo con su equipo y experiencia, requiera para satisfacer las especificaciones contractuales. Es su responsabilidad,
de acuerdo con el programa de construcción y con su procedimiento constructivo, que no se suspendan los trabajos por
falta de material para su colocación en cualquiera de las estructuras en las que sean necesarios.
En todas las excavaciones el Contratista deberá considerar en sus cantidades de obra la línea de Proyecto, de acuerdo a
lo estipulado en los Conceptos correspondientes de los catálogos de obra y planos, tanto en la parte a precio alzado
como en la parte a precios unitarios.
La Comisión entregará al Contratista la “Ingeniería realizada por la Comisión” la cual se presenta en las columnas
segunda y tercera denominadas “Básica” y ”Detalle” respectivamente del siguiente cuadro, a partir de la cual es
obligación del Contratista desarrollar la Ingeniería que se establece en la cuarta columna denominada “Ingeniería a
desarrollar por el Contratista”, en el entendido que la Comisión podrá modificar la Ingeniería durante la construcción en
función de las condiciones encontradas en el Sitio, considerando que por este motivo la Comisión no reconocerá
modificaciones al Programa de Ejecución.
Si el Contratista considera que la “Ingeniería realizada por la Comisión” es insuficiente o de alguna manera no cubre las
necesidades para que el Contratista realice la “Ingeniería a desarrollar por el Contratista”, puede desarrollar si lo
considera conveniente, por su cuenta y riesgo dentro de la parte a Precio Alzado, los trabajos de Ingeniería de campo y
gabinete complementarios, que a su juicio sean necesarios para llevar a cabo la “Ingeniería a desarrollar por el
Contratista”, en la inteligencia de que si el contratista decide llevar a cabo dichos trabajos complementarios ello no
implica ninguna modificación ni en el Plazo de Ejecución ni en el Precio del Contrato, la cual deberá ser aprobada por la
Comisión.
• Tener disponible en el Sitio desde la Fecha de Inicio una planta de agregados de al menos 50 m3/h.
• Tener disponible desde la fecha de inicio, el equipo y materiales necesarios para construir la preataguía de
aguas arriba y la pantalla plástica,
• Al inicio de la excavación del canal de desvío, disponer en obra del equipo propuesto y los Materiales necesarios
para realizar los tratamientos y pantallas de inyección laterales.
Para la elaboración de la Ingeniería de detalle, el Contratista debe considerar en su alcance los trabajos mencionados
cumpliendo con lo indicado en el siguiente cuadro:
OBRA DE DESVÍO
La Contratista realizará la
Ingeniería de Detalle entregando
Se cuenta con la planos ejecutivos considerando la
La ingeniería de los
geometría, las información y la complementada
Pantalla tratamientos para la
características y por la Contratista de acuerdo a lo
impermeable en pantalla
especificaciones de la indicado en el punto 7.1.5. La
ataguía aguas impermeable será
pantalla plástica y de Comisión podrá modificar los
arriba proporcionada por la
inyección de la ataguía tratamientos durante la
Comisión.
de aguas arriba. construcción en función de las
condiciones encontradas en el
Sitio.
La Contratista realizará la
Ingeniería de Detalle entregando
Se cuenta con la
planos ejecutivos considerando la
geometría, las La ingeniería de los
información y la complementada
características y tratamientos para la
Pantalla por la Contratista de acuerdo a lo
especificaciones de la pantalla
impermeable en indicado en el punto 7.1.5. La
pantalla plástica, de impermeable será
ataguía aguas abajo Comisión podrá modificar los
manguitos y de proporcionada por la
tratamientos durante la
inyección de la ataguía Comisión
construcción en función de las
de aguas abajo.
condiciones encontradas en el
Sitio.
Canal trapecial
para desvío del río
canal de desvío y del canal de desvío, estructural del canal
tratamientos a la roca. el diseño estructural proporcionadas por la Comisión.
Se tiene el diseño de la plantilla, así Las dimensiones de la sección de
hidráulico y el diseño como el tratamiento Proyecto del canal no deben
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
32
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
OBRA DE CONTENCIÓN
el Contratista de acuerdo a lo
indicado en el punto 7.1.5. La
Comisión podrá modificar los
tratamientos durante la
construcción en función de las
condiciones encontradas en el
Sitio.
OBRAS DE GENERACIÓN
OBRA DE TOMA
Se cuenta con un
arreglo geométrico
Considerando los planos y la
básico que considera
Zona de operación información proporcionados por la
tanto los aspectos
de Compuertas Comisión, el Contratista deberá
civiles, como la
realizar la Ingeniería de detalle.
operatividad del
equipamiento.
CASA DE MÁQUINAS
consentimiento expreso a
propuestas del Contratista por las
condiciones encontradas en el
Sitio.
DESFOGUE
Considerando el arreglo
geométrico, información hidráulica
Se tiene el arreglo así como, geológica y geotécnica,
geométrico básico de proporcionados por la Comisión y
esta estructura, así la complementada por el
Túnel de aspiración como información Contratista de acuerdo a lo
geológica y geotécnica indicado en el punto 7.1.5, el
básica de la zona de Contratista realizará la Ingeniería
desplante de detalle, garantizando que la
velocidad del agua a la salida no
exceda de 2,5 m/s.
Considerando el arreglo
Grúas pórtico y Se cuenta con el geométrico proporcionado por la
compuertas arreglo geométrico. Comisión, el Contratista realizará
la Ingeniería de detalle.
OBRA DE EXCEDENCIAS
VERTEDOR DE SERVICIO
Considerando el arreglo
geométrico, el diseño hidráulico de
detalle y la información de
Se cuenta con el
geología y geotecnia
arreglo geométrico, así
Se tiene el diseño proporcionada por la Comisión y la
Canal de llamada como la geología y
hidráulico de detalle. complementada por el Contratista
geotécnica de
de acuerdo a lo indicado en el
ingeniería básica.
punto 7.1.5, el Contratista
realizará la Ingeniería estructural
de detalle.
Considerando el arreglo
geométrico, el diseño hidráulico de
detalle y la información de
geología y geotecnia
Se cuenta con el
Se tiene el diseño proporcionada por la Comisión y la
Pilas divisorias arreglo geométrico, así
hidráulico de detalle. complementada por el Contratista
como la geología.
de acuerdo a lo indicado en el
punto 7.1.5, el Contratista
realizará la Ingeniería estructural
de detalle.
Estructura de Se cuenta con el Considerando el arreglo
control, canal arreglo geométrico, así Se tiene el diseño geométrico, el diseño hidráulico de
vertedor tipo como la geología y hidráulico de detalle. detalle y la información de
cimacio controlado geotécnica de geología y geotecnia
ingeniería básica.
proporcionada por la Comisión y la
complementada por el Contratista
de acuerdo a lo indicado en el
punto 7.1.5, el Contratista
realizará la Ingeniería estructural
de detalle.
Considerando el arreglo
geométrico, el diseño hidráulico de
detalle y la información de
Se cuenta con el
geología y geotecnia
arreglo geométrico, así
Tanque Se tiene el diseño proporcionada por la Comisión y la
como con la geología
amortiguador hidráulico de detalle. complementada por el Contratista
y geotécnica de
de acuerdo a lo indicado en el
ingeniería básica.
punto 7.1.5, el Contratista
realizará la Ingeniería estructural
de detalle.
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA
La Comisión proporcionará al
Licitante a nivel de información
general, los planos con el arreglo
Se tiene el arreglo geométrico. El Contratista deberá
geométrico de acuerdo realizar la Ingeniería de detalle, de
con la disposición de acuerdo con el equipamiento
Zonas de equipo electromecánico y sus
transformadores electromecánico, así requerimientos de obra civil,
como la geología y considerando la información de
geotecnia a nivel de geología y geotecnia
ingeniería básica. proporcionada por la Comisión y la
complementada por el Contratista
de acuerdo a lo indicado en el
punto 7.1.5.
La Comisión proporcionará al
Licitante a nivel de información
Se tiene el arreglo
general, los planos con el arreglo
geométrico de acuerdo
Casetas de geométrico. El Contratista deberá
con la disposición de
ventilación realizar la Ingeniería de detalle, de
equipo
acuerdo con el equipamiento
electromecánico.
electromecánico y sus
requerimientos de obra civil.
TOMA ECOLÓGICA
La Comisión proporcionará al
Licitante a nivel de información
Toma para el Se tiene el arreglo
general, los planos con el arreglo
Caudal Ecológico geométrico.
geométrico. El Contratista deberá
realizar la Ingeniería de detalle.
OBRAS ASOCIADAS
EDIFICIOS AUXILIARES
VIALIDADES
La Comisión proporcionará al
Licitante a nivel de información
general, los planos con el arreglo
geométrico. El Contratista deberá
Se tiene el arreglo realizar la Ingeniería de detalle,
Camino de Acceso
geométrico. considerando la geología y
geotecnia a levantar por el
Contratista y conciliada con la
Comisión y considerando las
normas y reglamentos vigentes.
La Comisión proporcionará al
Licitante a nivel de información
general, los planos con el arreglo
geométrico. El Contratista deberá
Camino de Se tiene el arreglo realizar la Ingeniería de detalle,
Construcción geométrico. considerando la geología y
geotecnia a levantar por el
Contratista y conciliada con la
Comisión y considerando las
normas y reglamentos vigentes.
La Comisión proporcionará al
Licitante a nivel de información
Se tiene el arreglo
Puentes
geométrico.
Para el desarrollo de los trabajos adicionales, de la parte del Contrato a precios unitarios, que por su naturaleza no
pudieron ser previstos desde la etapa de Licitación y que sean necesarios, como pudiera ser el caso, los
desprendimientos o derrumbes de paredes, bóvedas y pisos, caídos, así como de condiciones estructurales
inconvenientes en el piso y tratamientos de la roca en las excavaciones subterráneas de las galerías, obra de toma, obra
de excedencias, Obras de generación, incluyendo sus respectivas Obras complementarias, así como concretos
adicionales a los establecidos en la Convocatoria en cada una de las Obras anteriores, incremento en las longitudes de
las galerías de inyecciones e incremento en las pantallas de inyecciones laterales selectivas, y los volúmenes de material
impermeable necesario en las ataguías de la obra de desvío entre otros; la Comisión elaborará un dictamen técnico que
defina el alcance de los trabajos a realizar estableciendo si dichos trabajos se deben a causas imputables o no
imputables al Contratista, en la fecha en que dichos trabajos adicionales se requieran y en caso de no ser imputables al
Contratista se pagarán con la parte correspondiente a precios unitarios del Contrato de conformidad con la Cláusula 9.3
del mismo, dictamen que será dado a conocer por la Comisión al Contratista. En caso de que el Contratista no esté de
acuerdo con el dictamen técnico de la Comisión, las partes someterán el asunto al Perito conforme a la Cláusula 31.2 del
Contrato.
En principio, el límite a considerar para efectos de pago entre las partes a precio alzado y precios unitarios, será de
acuerdo a lo siguiente:
En las excavaciones subterráneas para las galerías no se considerará línea de tolerancia. El Licitante, para efectos de
evaluación de las Actividades a Precio Alzado de las excavaciones subterráneas, considerará todos los costos en que
incurra hasta la línea proyecto. El costo de las excavaciones necesarias más allá de la línea de proyecto para la
colocación de cualquier tipo de soporte incluyendo marcos metálicos, deberán ser consideradas por los Licitantes dentro
del Precio Alzado de su Proposición.
De acuerdo con la información geológica entregada a los Licitantes, a las observaciones en campo, a los estudios que
pueda realizar en la etapa de licitación y a su experiencia, el Licitante dentro del alcance del precio unitario para la
“remoción de caídos” evaluará las afectaciones en tiempo y costo en que pueda incurrir en las zonas afectadas por
caídos o derrumbes no imputables al Contratista que requieran tratamiento para la estabilización de las estructuras. En
consecuencia los Licitantes deberán considerar en su evaluación que un porcentaje de las zonas donde ocurran estos
caídos o derrumbes, por causas
no imputables al Contratista, requieren tratamientos para estabilización de las paredes, bóvedas y piso, y que esto pueda
afectar los ciclos normales de excavación.
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
42
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
Las excavaciones en laderas y cauce para la ataguía aguas arriba, ataguía aguas abajo, canal de desvío, vertedor,
tanque amortiguador, obra de generación y de los muros de cierre se considerarán a precio alzado hasta la línea de
proyecto. Las excavaciones adicionales a la línea de proyecto indicada y/o aprobada por la Comisión se considerarán a
precios unitarios incluidos en el Anexo OE-5A.
En las excavaciones exteriores y subterráneas la línea de proyecto es la línea única, es decir que no se considera línea
de tolerancia. De igual manera, no se hará ningún reconocimiento por separado por remoción de derrumbes o caídos,
independientemente de las causas que lo originen siempre que el material producto del caído o derrumbe tenga como
destino las Obras y su volumen en todo caso sería restado de los bancos de préstamo, evitando al Contratista tener que
explotarlo de las pedreras.
Los costos por acarreo, procesamiento y colocación de Materiales proveniente de los bancos de préstamo deben estar
incluidos en el precio alzado de las ataguías, canal de desvío, Obras de excedencias, tanque amortiguador, Obras de
generación y estructuras de cierre de la cortina.
En caso de ocurrir un caído o derrumbe en las excavaciones a cielo abierto por problemas de orden geológico siempre y
cuando no sean imputables al Contratista, la Comisión, previo dictamen técnico de la Comisión y en caso de
controversia, previo dictamen del Perito conforme a la Cláusula 31.2 del Contrato, podrá ordenar un nuevo perfilamiento
de taludes y/o excavaciones adicionales, de tal forma que se garantice la estabilidad de las excavaciones, en este caso,
todos los costos relacionados con las actividades antes descritas serán cubiertos con los precios unitarios “estabilización
de taludes en excavaciones exteriores”, incluidos en el Catálogo de Conceptos a precios unitarios.
7.2.1.2.2 Concretos
a) Estructuras subterráneas
Para los concretos colocados en galerías de tratamiento los Licitantes evaluarán en las Actividades a Precio Alzado del
catálogo de actividades, todos los costos en que incurra hasta la línea de proyecto de excavación definida en la Sección
7.2.1.2.1, y a 20 cm del paramento de la línea de proyecto en zonas donde se requiera la colocación de marcos
metálicos. La Comisión no hará ningún reconocimiento adicional por concretos colocados fuera de la línea de proyecto,
excepto que la Comisión ordene con fundamento en el dictamen técnico de la Comisión y en su caso en el dictamen del
Perito conforme a la Cláusula 31.2 del Contrato, el relleno en concreto de las oquedades causadas por caídos o
derrumbes ocurridos más allá de la línea de tolerancia no imputables al Contratista, en este caso el volumen resultante
del concreto se pagará con los precios unitarios correspondientes a “relleno de caídos”.
b) Concretos en excavaciones exteriores
Para las Actividades a Precio Alzado de los concretos colocados en las estructuras a cielo abierto, el Licitante evaluará
todos los costos en que incurra para la colocación del concreto hasta la línea de excavación de proyecto (desplante)
indicado por los planos.
La Comisión no hará ningún reconocimiento adicional por concretos colocados fuera de la línea de proyecto, excepto que
la Comisión ordene con fundamento en el dictamen técnico de la Comisión y en su caso en el dictamen del Perito
conforme a la Cláusula 31.2 del Contrato, el relleno de concreto de las oquedades causadas por caídos o derrumbes
ocurridos más allá de la línea de proyecto y aquellos requeridos para la estabilización de taludes y excavaciones
adicionales a la línea de proyecto no imputables al Contratista, en este caso el volumen resultante del concreto se pagará
con los precios unitarios incluidos en el Anexo OE-5A.
La Comisión no reconocerá ningún pago del equipo que esté inactivo por motivo de los caídos o derrumbes que existan,
sin tener un dictamen técnico
Para el cálculo del importe de los Conceptos en el Anexo OE-5 del Catálogo de Actividades de Obras Civiles y Obras
Asociadas de la parte a precio alzado, el Licitante deberá considerar lo indicado en los criterios de diseño,
especificaciones técnicas y planos, como parte de la información que la Comisión proporciona para esta licitación.
Dada la relevancia e importancia de este “Dictamen Técnico”, a continuación se establecen las condiciones obligatorias
para elaborar dicho dictamen, estas condiciones son obligatorias para el Contratista para que la elaboración de este
dictamen sea procedente; ya que en caso de ser improcedente el Contratista debe prever los costos de construcción que
tendrá a su cargo porque “Las sobreexcavaciones que se deriven de inadecuadas técnicas de voladura o por falta de
tratamiento de soporte oportuno o cualquier otra razón imputable al Contratista no serán motivo de reconocimiento de
pago”, según se establece en el Capítulo 16 del Volumen IV de la Sección 7 dela Convocatoria a la Licitación.
Las condiciones para que sea procedente la elaboración del dictamen técnico por parte de la Comisión favorable al
Contratista por problemas de orden geológico, mediante el cual se determina la imputabilidad en caso de caídos,
derrumbes, fallas y deslizamientos en galerías, bóvedas, excavaciones en el recinto y laderas, son las siguientes:
En el caso de las excavaciones subterráneas se establece la línea de proyecto como línea de pago para excavaciones y
concretos, entendiéndose con esto que los trabajos deben ejecutarse en estricto apego a un procedimiento de
excavación presentado por escrito por el Contratista y previamente aprobado por escrito por la Comisión; siendo
condición obligada que cada voladura haya sido diseñada por el Contratista y aprobada por escrito previamente a su
ejecución por la Comisión.
El riesgo geológico que la Comisión asume es exclusivamente para eventos de gran magnitud en caso de caídos,
derrumbes, fallas y deslizamientos en galerías, bóvedas, excavaciones en el recinto y laderas, cuando éstos se deben a
condiciones geológicas exclusivamente y no a la ejecución de procedimientos constructivos inadecuados, diseños
deficientes de parte del Contratista. De tal manera que el resultado del dictamen técnico de la Comisión quedará sujeto a
lo establecido en este punto 7.2.1.2.4 y en su caso al dictamen técnico del Perito conforme a la Cláusula 31.2 del
Contrato, l no se dictaminarán favorablemente todas las voladuras de avance de excavaciones exteriores o subterráneas,
y únicamente aplicará la elaboración por parte de la Comisión del dictamen técnico favorable al Contratista por
problemas de orden geológico de imputabilidad mencionado en las Secciones 7.2.1.2 y 7.2.1.2.1, cuando se cumplan las
condicionantes que a continuación se relacionan. Cualquier incumplimiento de los párrafos que a continuación se
precisan, será motivo para dar como improcedente la elaboración de dicho dictamen técnico favorable para el Contratista
por parte de la Comisión y, en este
caso, el Contratista asume toda la responsabilidad que se deriva en caso de caídos, fallas, derrumbes y deslizamientos
en galerías, bóvedas, excavaciones en el recinto y laderas, siendo responsabilidad del Contratista la sobreexcavación
producida, misma que no será motivo de pago así como tampoco los concretos de relleno, inyecciones o tratamientos de
estabilización que se requieran como resultado de estas sobreexcavaciones.
La Comisión elaborará un dictamen técnico favorable al Contratista por problemas de orden geológico en caso de caídos,
derrumbes, fallas y deslizamientos en galerías, bóvedas, excavaciones en el recinto y laderas, si y solo si:
El Contratista cuenta con un procedimiento de excavación subterránea o a cielo abierto previo a la ejecución de la
excavación correspondiente, que esté debidamente aprobado por escrito por la Comisión, previa presentación por escrito
por parte del Contratista de dicho procedimiento.
El Contratista cuenta con el diseño de la voladura correspondiente previo a la ejecución de la misma, que esté
debidamente aprobada por escrito por la Comisión y que ésta haya sido debidamente aplicada y verificada por las partes,
debiendo el Contratista presentar por escrito a la consideración de la Comisión dicho diseño de la voladura.
El Contratista haya ejecutado previo a la voladura el precorte o postcorte correspondiente según el caso de que se trate,
tratándose de voladuras a cielo abierto o subterráneas respectivamente, en el entendido de que en Obras subterráneas
también se dan casos de precortes. Dichos precortes o postcortes deben ejecutarse en las líneas de proyecto, por lo que
cualquier orientación o modificación del alineamiento de las perforaciones, derivadas de errores de diseño o por el
procedimiento de ejecución del Contratista, es bajo su responsabilidad por lo que debe asumir los costos de
sobreexcavaciones, rellenos de concreto y tratamientos que de esto se derive.
En caso de caídos, fallas y deslizamientos en galerías, bóvedas, excavaciones en el recinto y laderas, solamente será
procedente la elaboración del dictamen técnico favorable de la Comisión por problemas de orden geológico, cuando la
magnitud de este evento sea mayor a un sexto de la altura de los cortes en caso de excavaciones de banqueo. La
magnitud del evento se medirá perpendicularmente sobre la mayor profundidad del caído, falla o deslizamiento, a partir
de la línea de proyecto para excavaciones a cielo abierto. Para ser más claros en cuánto a esta medición:
• Cuando se ejecute excavación de banqueo con altura del corte de nueve metros, un sexto corresponde a
9/6=1.50 metros.
El Contratista debe proponer por escrito y lograr la aprobación previa por escrito de la Comisión y aplicar estrictamente la
tabla de cargas máximas permisibles por tiempo de retardo en el diseño de voladuras, para evitar daños en la roca
adyacente o contigua a las fronteras de las voladuras, de los taludes, caras o cortes definitivos de cada estructura,
principalmente en la cercanía de estructuras de concreto, montajes de partes electromecánicas u otras excavaciones en
proceso. La tabla de cargas máximas debe ser entregada previamente y por escrito por el Contratista y estar
previamente autorizada por escrito por la Comisión para su aplicación.
7.2.1.3 Consideraciones sobre las Obras extraordinarias asociadas a la parte a Precio Alzado del Contrato.
Para el desarrollo de las Obras Extraordinarias que por su naturaleza no puedan ser previstas desde la etapa de
Licitación y que sean requeridas, como es el caso de las Obras necesarias para subsanar los efectos de las fallas
geológicas no detectadas previamente al inicio del Contrato y por lo mismo no contempladas en la Convocatoria a la
Licitación, en caso de que el Contratista demuestre y la Comisión acepte que las Obras Extraordinarias no pudieron ser
previstas con anticipación, o bien, el Contratista demuestre que no le son imputables los problemas de carácter
geológico, con fundamento en el dictamen técnico de la Comisión establecido en el punto 7.2.1.2.4, o bien en el dictamen
técnico del Perito de conformidad con la Cláusula 31.2 del Contrato, la Comisión elaborará un dictamen técnico que
defina el alcance de las Obras a realizar, debido a causas no imputables al Contratista, quien estará obligado a
realizarlas, en la fecha en que dichas Obras Extraordinarias se requieran y se llevarán a cabo de conformidad con lo
establecido en la Cláusula 9.4.
La obra de desvío quedará ubicada en la margen derecha del río y consiste en un canal de sección transversal trapecial
de 25,00 m de plantilla y una longitud de 933,62 metros.
La obra de desvío se complementa con dos ataguías con pantallas impermeables, cuya función es desviar el río para
dejar seca la zona de construcción de las Obras; la ataguía aguas arriba es de Materiales térreos con núcleo
impermeable, de aproximadamente 20,00 m de altura con taludes 1,6:1 en el paramento de aguas arriba y 1,6:1 en el
paramento de aguas abajo; el ancho de su corona es de 8,00 m, con una longitud de 277,19 m y la corona se ubica en la
elevación 205,00.
La ataguía de aguas abajo es también de Materiales térreos con núcleo impermeable y altura de 13,00 m, con taludes
1,6:1 en el paramento aguas arriba y 1,6:1 en el paramento aguas abajo; el ancho de su corona es de 8,00 m, con una
longitud de 115,35 m y la corona se ubica en la elevación 195,00 m.
El Contratista es responsable de las instalaciones, equipo y operación, necesarios para el desalojo mediante equipo de
bombeo de todas las filtraciones que aporten agua a las zonas de trabajo con base en los gastos y volúmenes
establecidos en los documentos de la Convocatoria.
Antes de que la obra de desvío entre en operación la Comisión instalará un equipo de medición de flujo (gasto y tirantes
en el canal), por lo que el Contratista dará todas las facilidades a la Comisión para que dicho equipo sea instalado, por tal
razón se requiere comunique de los avances de la construcción y libere oportunamente los tramos para que la Comisión
realice dicha instalación.
La estructura de control del vertedor de servicio se integrará por un vertedor de canal a cielo abierto con un ancho total
de 58,70 m en forma de cimacio, la cresta del vertedor estará a la elevación 188,00 m, con una longitud total de cresta de
43,50 m. El canal se dividirá por 3 vanos de 14.50 m de ancho, limitados por 2 pilas centrales de 3,80 m de espesor, las
pilas del vertedor se elevarán hasta el nivel 211,00 m.
Vertedor de servicio: se integra por un vertedor de canal a cielo abierto con un ancho total de 58,70 m dividida en tres
vanos de 14,50 con dos pilas y dos muros de 3,80 m, un cimacio con elevación de cresta a la 188,00 m controlado por
compuertas radiales de 14,50 x 23,00 m y compuertas de aguja para mantenimiento. El nivel del canal de descarga se
encontrará a la elevación 170,00 m. El gasto de diseño corresponde a 7 382,39 m3/s.
Vertedor auxiliar con bordo fusible: El vertedor auxiliar se aloja en el canal de desvío y se compone de un canal a
cielo abierto con un ancho de plantilla de 25 a 35 m y un umbral a la elevación 188,00, asociado a un gasto de diseño de
8 029,22 m3/s. Este vertedor comenzará a operar una vez que sea rebasada la elevación 210,00 (plantilla del canal
piloto).
Para la estabilización de las excavaciones se deberán realizar los tratamientos al macizo rocoso, de acuerdo con las
instrucciones proporcionadas por la Comisión.
Esta estructura estará formada por dos muros de cierre de concreto Hardfill en ambas márgenes. La obra de generación
y la obra de excedencias también forman parte de la obra de contención.
Debido a que el concreto Hardfill no es un material impermeable, se deberá adosar a los taludes aguas arriba una cara
de concreto impermeable, y otra cara de concreto aguas abajo como protección contra la erosión, también debe llevar un
plinto desde el cual se construirá la pantalla de impermeabilización. El plinto se unirá a la cara de concreto mediante una
junta perimetral impermeable.
La corona de las Obras que conforman la obra de contención está a la elevación 211,00 m, con un ancho máximo de
19,10 m y altura máxima de 55,10 m desde el desplante de la obra de generación; la longitud total de corona es de
275,25 m incluyendo todas las Obras; los muros de cierre tendrán un talud 0,4:1 el de margen izquierda de 0,5:1 tanto
aguas arriba como aguas abajo y el de margen derecha de 0,4:1 en la cara de aguas arriba y vertical en la de aguas
abajo, muro derecho y muro izquierdo, respectivamente, así como un parapeto de 2,00 m hasta la elevación 213.00 m.
El canal de llamada está limitado por muros de concreto armado para encauzar el agua a las tomas. El revestimiento
inicia con una losa de concreto en la elevación 183,00 m y 10,00 m de longitud, continua con un talud de 1,5:1, hasta la
elevación 164,52 m que corresponde al nivel de la plantilla en la estructura colectora de la obra de toma (NOT);
manteniéndose horizontal hasta donde se localizan las compuertas
de aguja las cuales tiene una dimensión de 14,50 x 15,52 m cada una, así mismo en la entrada de la estructura de
control son indicadas unas rejillas cuyas dimensiones son de 14,50 x 25,35 m.
La estructura de control inicia en la elevación 164,52 m y termina en la corona de la cortina en la elevación 211,00 m; es
de concreto armado, con el paramento de aguas arriba vertical.
La casa de máquinas se ubica en el cauce del río cargada hacia la margen derecha por razones geológicas, formando
parte de la obra de contención; su acceso es por esa misma margen. La casa de máquinas será exterior y se construirá
como parte de la obra de contención. Las dimensiones serán: 84,18 m de longitud incluyendo la playa de montaje, ancho
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
47
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
de 22,00m y altura de 51,15 m medida a partir del desplante, con 3 Unidades tipo Bulbo de 80,00 MW de potencia cada
una, con una potencia total en generadores de 240,00 MW y generación media anual de 631,13 GWh. El Gasto de
Diseño para cada turbina es de 497,87 m³/s y el total de la planta es de 1 493,60 m³/s. El NAMO y NAMINO están a la
elevación 208 m, mientras que el NAME se encuentra a la elevación 209,00 m. Cabe señalar que la Central será operada
en cascada con la C. H. Ing. Manuel Moreno Torres (Chicoasén) a gasto similar, con la finalidad de tener un margen de
nivel de operación en el embalse de Chicoasén II, se establece un nivel inferior para operación de Unidades a la
elevación 204 m, por lo que el Licitante deberá considerar esta condición para el diseño de las Unidades Generadoras.
La línea de centros del distribuidor se ubicará en la elevación 172,28 m, pero deberá ser definida por el Contratista en
base a su experiencia y de manera óptima que redunde en un mejor diseño integral de las Unidades generadoras.
El túnel de aspiración al inicio es de forma circular, terminando en sección rectangular con ancho de 15,67 m, y altura de
8,94 m como valores preliminares con una longitud total de 31,23 m y es seccionado en tres vanos; la elevación del piso
del tubo difusor se encuentra en la cota 167,81 m; los vanos cuentan con ranuras de obturación para el flujo de agua, con
compuertas rodantes. Las compuertas serán operadas con grúa pórtico para realizar el cierre en cada vano en
condiciones con flujo y cargas equilibradas.
El canal de desfogue, está conformado por una losa en contra pendiente de 0,2125%, desnivel de 15,00 m para llegar a
una losa horizontal a la elevación 182,80 m. El ancho interior del canal es de 53,18 m, que sirve para formar una sección
de control y conservar la sumergencia necesaria para cuando opere una Unidad.
El Licitante deberá revisar las dimensiones de la casa de máquinas en función de los espacios requeridos por los equipos
eléctricos y mecánicos de su Proposición.
La grúa pórtico de izaje de obturadores o agujas de servicio de la Obra de Toma de casa de máquinas, se utilizarán
también para el izaje de las de los obturadores o agujas del vertedor, así como la compuerta auxiliar y de servicio de la
toma ecológica.
Los almacenes de guarda agujas del vertedor y de Obra de Toma, se ubican en la margen izquierda a un costado de la
estructura de control del vertedor, en plataformas a la elevación 211 m.
La subestación elevadora de potencia es tipo convencional en 400 kV de tensión, se ubica en la margen derecha a un
costado del canal de desvío, ocupa unas dimensiones aproximadas de 90 x 200 m a la elevación 230,00 m. La
subestación Chicoasén II tendrá dos alimentadores de 400 kV que entroncarán a 4 km con la Línea de Transmisión
Malpaso II – Manuel Moreno Torres (MPD-A3050-MMT).
.
El Contratista deberá considerar en su alcance; la construcción de la obra civil necesaria de la subestación eléctrica de acuerdo al proyecto
previamente aprobado por la Comisión, incluyendo; la galería de transición para alojar los cables que conectan la plataforma de transformadores de
casa de maquinas a la zona de transición aérea, ubicada en la elevación 188.50, a un costado del desfogue, así como la cimentación, herrajes y
accesorios de fijación, para las estructuras en las que se montará el cableado de conexión a la subestación eléctrica de 400 kV ubicada en la
plataforma de la elevación 230.00. Deberá considera también el marco de remate de salida de la Línea de 400 kV incluyendo el Suministro de todos
sus herrajes y accesorios necesarios para conectar las dos Líneas de Transmisión Malpaso II – Manuel Moreno Torres (MPD-A3050-MMT). La
interconexión con la línea de 400 kV no forma parte del alcance del Contratista.
Debido a que existen alrededor de 10 km de un tramo del río Grijalva (entre el desfogue del
P. H. Chicoasén II y la cola del embalse de la Presa Netzahualcóyotl o Malpaso) que mantiene diversas especies, se
adoptará como medida de mitigación para la conservación de las mismas el liberar un caudal ecológico cuando las
Unidades generadoras no estén en operación.
Se instalará una toma ecológica en el muro derecho de la obra de contención, con una tubería de presión de 1,60 m de diámetro y una longitud
59,51 m, cuyo gasto será aprovechado por una unidad turbogeneradora tipo “S” con una potencia instalable de 1,70 MW, aguas abajo de la unidad se
tiene el túnel de desfogue de 79,82 m de longitud y un diámetro de 1,90 m. La tubería a presión contará con una derivación o bypass que permita el
paso del gasto ecológico cuando todas las unidades se encuentren fuera de operación.
La aportación de agua en la porción del cauce localizada entre la presa Malpaso y Chicoasén solamente recibe las
aportaciones del rio Chicoasén (13,18 m3/s), los escurrimientos intermitentes (1,41 m3/s) y en la parte final las del arroyo
Zacalapa (1,24 m3/s), permitiendo que se mantengan las condiciones óptimas para el desarrollo de diversas especies,
así como de actividades económicas en esa porción del río. De lo anterior considerando la cercanía que existe entre la
actual Central Hidroeléctrica Ing. Manuel Moreno Torres y el PH Chicoasén II, la operación de ésta última dependerá
totalmente de la operación de la primera (actual Central Hidroeléctrica Ing. Manuel Moreno Torres), por lo que operarán
prácticamente al mismo tiempo y por consiguiente los gastos turbinados serán los mismos en ambas centrales y las
fluctuaciones en el río aguas abajo serán muy similares a las actuales, considerando lo anterior, se liberará un gasto
ecológico de 9,00 m3/s cuando las Unidades generadoras no estén en operación. Este gasto permitirá la permanencia
de la biota acuática, que se registró durante los muestreos de fauna acuática (peces, anfibios, etc.), para desarrollarse
adecuadamente con las modificaciones del régimen del río impuestas por las presas aguas arriba, primero La Angostura
y luego Chicoasén ya que en las horas que esta última no opera, en el cauce del río solamente escurre lo que aporta el
río Chicoasén.
El Licitante debe incluir en el Anexo OT-12 los procedimientos detallados de construcción correspondientes a:
Incluirá los recursos que propone utilizar a fin de cumplir con la terminación de los trabajos en las fechas requeridas que
se señalan en el Anexo OT-6, teniendo en cuenta los requisitos de calidad especificados.
En los procedimientos constructivos deberán incluirse todas las actividades necesarias para garantizar la construcción
adecuada de las Obras. Incluirá una descripción de la utilización de maquinaria y equipos, su disponibilidad en la obra y
la descripción de la secuencia de los procesos.
Los procedimientos ofrecidos por el Licitante Ganador en su Proposición serán los válidos para ejecución de las Obras.
El Contratista podrá proponer cambios a ellos y presentarlos a la Comisión. La decisión de esta última será inapelable, el
hecho de aceptar un nuevo procedimiento de construcción a solicitud del Contratista no implica reconocimiento de costos
ni de tiempo.
El Licitante debe considerar en todas las excavaciones, ya sean subterráneas,o a cielo abierto la Comisión no permitirá
que se inicie un nuevo ciclo si no se han terminado los tratamientos de la roca del ciclo inmediato anterior a su
satisfacción, que pudiese.poner en riesgo la estabilidad de la estructura, personal y equipo.
En el procedimiento el Licitante deberá incluir, sin limitar, la descripción, ubicación y etapas de construcción de este tipo de
infraestructura.
En este procedimiento el Licitante deberá incluir las actividades para la construcción de la ataguía aguas arriba y la ataguía
aguas abajo con las pantallas plásticas y pantallas de inyección, así como el manejo del río para construir las estructuras
mencionadas, mismas que están indicadas en la Ingeniería básica entregada por la Comisión, así como los bordos de
protección aguas arriba y aguas abajo necesarios para llevar a cabo el Cierre Final de la obra de desvío.
La explicación detallada de este procedimiento describirá, de forma enunciativa más no limitativa, las siguientes:
• Las excavaciones en el canal de desvió, que incluye la losa de piso y el tratamiento de soporte del propio canal,
así como de los taludes que lo forman.
• La explotación de bancos de aluvión, acarreos, procesamiento de los mismos, almacenamiento, y los croquis o
esquemas del arreglo general de las plantas para procesamiento de los Materiales.
• La construcción de las pantallas plásticas y pantallas de inyección. En este caso el Licitante explicará
detalladamente las etapas de construcción; además, la Comisión exige que incluya en su Proposición dos grupos
de maquinaria o equipos, uno para cada pantalla.
La obra de contención como tal lo dará la Obra de Generación y la Obra de Excedencias con sus compuertas radiales
cerradas, en complemento con los muros de cierre de ambas laderas, por lo que para la obra de contención el Licitante
deberá presentar el procedimiento constructivo para la ejecución de la pantalla impermeable mediante inyecciones por
debajo de la cimentación de la Obra de Generación y Obra de Excedencias para formar el plano de estanqueidad. Este
plano de estanqueidad se prolongará hacia ambas laderas por medio de galerías, mismas que servirán para realizar
también la pantalla de drenaje.
La explicación detallada de este procedimiento describirá, de forma enunciativa más no limitativa, las siguientes:
• Las excavaciones y obra civil de la subestación, canal de llamada, obra de toma, casa de máquinas y desfogue.
• La construcción de la estructura de compuertas de la obra de toma y desfogue, así como los mecanismos de
izaje.
El procedimiento para la construcción del vertedor de servicio deberá comprender, de forma enunciativa más no limitativa,
los siguientes:
• Las excavaciones y obra civil del canal de llamada, de la estructura de control, del canal de descarga y de la
estructura disipadora de energía.
El procedimiento para la construcción del vertedor auxiliar con bordo fusible deberá comprender, de forma enunciativa más
no limitativa, los siguientes:
• La toma y compuerta.
En las especificaciones del Volumen III de la Sección 7 se indica el detalle del Suministro, normas criterios y condiciones
de diseño, así como el cuestionario y requerimientos específicos de cada caso.
Debe considerarse dentro del alcance, el suministro de una maqueta donde se muestre el corte transversal de una
unidad generadora desde la rejilla de la bocatoma, compuerta y grúa pórtico de la obra de toma, casa de máquinas
(mostrando el interior del bulbo, el estator, rotor y rodete), compuerta y grúa pórtico de desfogue.
Dicha maqueta deberá tener por lo menos 1, 20 metros de longitud, 0,60 metros de alto y 0,50 metros de ancho, los
equipos mostrados, deben estar fabricados de metal u otro material resistente. La maqueta debe estar cubierta con un
material rígido, transparente y contar con los datos básicos del grupo turbina-generador, debiéndose entregar a la
Comisión en el sitio de las obras a más tardar al inicio del montaje del equipamiento electromecánico en la casa de
máquinas.
En forma genérica el alcance del Suministro incluye: los siguientes conceptos, en el entendido de que los materiales,
equipos y partes de repuesto deben ser totalmente nuevos y que no haya tenido un uso anterior de ningún tipo, diseño,
fabricación, suministro, partes de repuesto, transporte, internación, almacenamiento, montaje, pruebas, puesta en
servicio y supervisión de:
El alcance comprende 3 (tres) turbinas hidráulicas tipo bulbo de eje horizontal completas, incluyendo todos los sistemas y
equipos auxiliares e instrumentación, control y protección, necesarios para su funcionamiento y operación.
La Potencia Nominal de cada una es de 81,64MW, con una Caída Neta de Diseño de 17,85 m y un Gasto de Diseño de
497,87 m3/s.
La altura de succión indicada en las características particulares, debe considerarse como preliminar, el licitante en su
propuesta deberá indicar el valor de la altura de succión correspondiente al coeficiente de cavitación o coeficiente de
Thoma (sigma crítica), apegándose a lo establecido en las normas IEC respecto al desprendimiento de material por
cavitación permisible. Asimismo, debe entregar en su propuesta las curvas de colina en dónde se establezcan los valores
para la altura de succión de la turbina propuesta. En caso de ser el Licitante Ganador, estos valores deberán ser
ratificados durante las pruebas del modelo de la turbina.
Se requiere para cada turbina una chumacera guía, con las características siguientes:
a. Un sistema de lubricación forzado y para el caso de falla de este, se debe incluir un sistema de suministro de
aceite por gravedad, que garantice que el equipo sea lubricado hasta el momento de paro de la unidad.
b. Enfriamiento exterior a través de un circuito abierto con agua como medio refrigerante, incluyendo cambiadores
de calor agua-aceite, bombas de circulación de aceite, filtros, así como todas las tuberías, conexiones y válvulas.
d. Las Unidades turbogeneradoras deben contar con las tuberías, válvulas y conexiones necesarias para realizar el
centrifugado aun con la Unidad operando.
e. Preparaciones para el sistema de monitoreo de vibraciones y el equipo necesario para la extracción de vapores
de aceite en caso de que sea necesario la instalación de éste último dispositivo.
7.2.3.1.2 Regulador de velocidad electrohidráulico con control digital programable para turbinas
Se requiere para cada Unidad un regulador de velocidad tipo P.I.D. (Proporcional, Integral, Derivativo), consistente en
regulador electrónico digital programable, actuador electrohidráulico, válvula de distribución, sistema de detección de
velocidad, sistema de aceite a presión, sistema de aire o nitrógeno presión, paro de emergencia local y remoto, así como
el cableado necesario para interconexión entre los sistemas y la turbina. El regulador debe contar con los puertos
necesarios para su enlace con el sistema SCAAD.
El alcance de Suministro del vertedor de servicio es de 3 (tres) compuertas radiales de 14,50 m de ancho por 23,04 m
de altura, dos servomotores por compuerta, dos centrales oleodinámicas con sus tableros eléctricos alojados en las
casetas correspondientes (una central oleodinámica para operar dos compuertas radiales y una segunda central
oleodinámica para operar una compuerta radial). El Suministro considera los obturadores deslizantes para
mantenimiento, la viga pescadora y la grúa pórtico, dentro del alcance de los equipos de Obra de Toma.
Las casetas de operación deben tener las dimensiones adecuadas que permitan labores de mantenimiento e inspección,
considerando vialidades libres de 1,00 m mínimo y zona para manejo de equipos; así también deberá contar con los
elementos necesarios en la losa del techo que permitan las maniobras de izaje y traslado de los equipos. En el exterior
de la caseta, se deben prever pasillos y escaleras debidamente protegidos con barandales y guardas que permitan
transitar a la parte posterior de la pila sin que sea necesario pasar por el interior de la caseta, con la finalidad de poder
realizar inspecciones y mantenimiento en la zona de la chumacera de las compuertas y en el apoyo superior de los
servomotores. También se deben considerar las rejillas metálicas en cada uno de los vanos de los
obturadores de aguas arriba, así como para los depósitos de obturadores y para todos los huecos en la losa o piso de
operación.
Dentro del Suministro, se debe incluir un dispositivo portátil electromecánico operado con motor diesel o gasolina, que se
pueda acoplar a la bomba manual para el izaje de las compuertas radiales.
La central oleodinámica que opere dos compuertas, deberá tener una bomba de servicio por cada compuerta, un tanque
de aceite común, una bomba de reserva para ambas compuertas debidamente interconectada y lista para entrar en
operación cuando se requiera, así como una bomba manual también común en caso de falla de energía eléctrica.
La central oleodinámica que opera una sola compuerta, debe contar con bomba de servicio, una bomba de reserva lista
para entrar en operación cuando se requiera, así como una bomba manual en caso de falla de energía eléctrica.
Se requiere para cada una de las vigas testeras, el suministro de instrumentación para las siguientes mediciones:
• Tensión de esfuerzos mediante celdas de cargas instaladas en las barras o cables de presfuerzo.
El almacenamiento de información del sistema y toma de lecturas será de manera local desde una de las casetas de las
centrales oleodinámicas.
a. En el caso de la central oleodinámica que controla dos compuertas, deberá tener la capacidad de operar una
compuerta a la vez o ambas de manera simultánea.
b. La operación simultánea de apertura/cierre de las tres compuertas, se debe efectuar desde la caseta que
controla las dos compuertas radiales, desde donde se operará la otra central oleodinámica.
c. Las compuertas deben estar diseñadas para operar con aperturas parciales o como orificios, por lo que en los
criterios de diseño de la estructura completa, entre ellas las chumaceras y vigas testeras, deberán tomar en
cuenta esta condición incluyendo el fenómeno de vibraciones.
d. Las compuertas deben de tener señalización y mando de apertura/cierre de manera remota desde el SCAAD, de
acuerdo a la política de operación que se defina durante la Puesta en Servicio de la Central. Dicho mando
deberá tener la capacidad de que a criterio del personal de Operación de la Central, se pueda habilitar y
deshabilitar.
El diseño de la caseta que protege los mecanismos de izaje de la grúa pórtico debe considerar una puerta de acceso de
dimensiones adecuadas para ingreso de personas y herramientas de trabajo, una zona desmontable de dimensiones
adecuadas en el piso para extracción de equipos que requieran de mantenimiento fuera de la caseta o sustitución y se
deben prever elementos estructurales en la losa (ganchos) de capacidad adecuada que den soporte a los elementos de
carga como tirfors u otros, que se utilizarán para maniobras desde el interior de la caseta, alumbrado, ventilación natural
mediante la
instalación de ventanas con persiana antitormenta (en muros opuestos) y cubiertos con malla metálica para evitar la
entrada de insectos.
Los depósitos de aceite de la central oleodinámica y de diésel de la planta de emergencia, deberán contar con
recolectores para que en caso de fuga de aceite o de diésel, no se descargue al río a través de las trincheras y lo
contamine.
Las tuberías de aceite o eléctricas que se localicen en la caseta de operación o en el piso de operación, deberán
ubicarse en trincheras independientes, cubiertas con rejillas metálicas con placa antiderrapante. Las trincheras de
tuberías eléctricas deberán contar con drenes para el agua. Las trincheras de tuberías de aceite deberán tener tapas
herméticas y considera pendientes hacia cárcamos de recolección de aceite en caso de posible fuga.
Para el acceso al canal de descarga del vertedor y para su inspección y mantenimiento, se deberá considerar que a
través de uno de los brazos de cada una de las compuertas radiales, se pueda llegar hasta la zona del sello inferior lado
aguas abajo mediante una escalera tipo marina con guardas de protección.
Se debe de aplicar recubrimiento anticorrosivo para inmersión en agua, tanto en la cara aguas arriba como aguas abajo
de las compuertas radiales, incluyendo brazos y chumaceras.
El Suministro considera los obturadores suficientes para cubrir los vanos de tres Unidades de 14,50 m de ancho x 15,52
m de altura, operadas por una grúa pórtico (la grúa, la viga pescadora y los obturadores se utilizará también en los
vanos aguas arriba del Vertedor, y deberá contar con un gancho auxiliar para el manejo de las rejillas y tapas).
Estos obturadores de 14,50 x 2,0 m. aproximadamente, deben tener la posibilidad de ser usados en el vertedor de la
C.H. Peñitas ubicada aguas abajo del P.H. Chicoasén II, por lo que el Contratista tendrá que considerar en el diseño de
los obturadores, la geometría de los vanos de C.H. Peñitas y la coincidencia con los puntos de izaje de la viga pescadora
y grúa pórtico, así como el número de secciones previendo la capacidad de la grúa tanto de la C.H. Peñitas (50 ton.),
como del P.H. Chicoasén II. Así mismo, los obturadores de la C.H. Peñitas se podrán utilizar en el vertedor del P.H.
Chicoasén II.
Forman parte de los documentos de la Convocatoria a la Licitación los planos de los obturadores, partes fijas, viga
pescadora y grúa de la C.H. Peñitas. El Contratista deberá corroborar en el Sitio de la C.H. Peñitas y previo a la
fabricación de los obturadores, las dimensiones indicadas en estos documentos.
También se debe considerar el suministro de rejillas metálicas para cubrir la parte superior de los vanos en la plataforma
de operación (pasos de los obturadores) con azas de izaje. Así también y en caso de ser necesario, el suministro de
escaleras con guarda de seguridad y plataformas con barandales.
La tubería para aireación deberá quedar embebida en el concreto conforme a la ubicación y diámetro indicados en los
planos correspondientes civil, como mínimo requerido, por lo que el Contratista deberá proponer el diámetro que
determine con su Ingeniería de detalle.
Se requieren una grúa viajera completa para las maniobras del equipo electromecánico en la casa de máquinas;
incluyendo dispositivos de izaje para permitir el manejo de los componentes de los equipos electromecánicos de
instalación permanente a ser montados y para los futuros mantenimientos.
La capacidad de la grúa es de 250 / 50 Ton, esta capacidad es preliminar y será confirmada o rectificada por el
Contratista sobre la base de sus requerimientos.
La cabina de operación se ubicará en la grúa, entre las trabes del puente, de tal forma que cuando la grúa opere, se
tenga una visión mayor de la zona de trabajo y deberá contar con una botonera colgante que de la posibilidad de ser
operada desde el piso de la playa de montaje.
Como parte del suministro de la grúa viajera, debe incluirse una escalera telescópica para elevación de personal, con
las características descritas en la especificación CFE R2200-05, así como escaleras con guardas y plataformas con
barandales para acceder a la cabina de operación de la grúa y a las trabes carril.
Las trabes carril de la grúa tanto aguas arriba como aguas abajo, deberán contar con barandal o línea de vida para que
el personal que transite por ella, lo haga de una forma segura y confiable.
El Suministro considera una grúa pórtico, una viga pescadora, tres compuertas rodantes de 15,67 m de ancho x 8,94 m
de alto. Estas dimensiones son preliminares, por lo que las definitivas estarán en función de lo que se determine en la
Ingeniería de detalle y considerando la dimensiones geométricas que tendrá la salida del túnel de aspiración para
garantizar que la velocidad máxima de salida del agua turbinada no rebase los 2.5 m/s.
Las compuertas deben estar diseñadas para cerrar con el 100% del flujo turbinado.
Se deben considerar todos los elementos y partes fijas, tanto de primer colado como de segundo colado.
Las compuertas rodantes estarán divididas en secciones y serán acopladas/desacopladas por medio de eslabones y la
grúa viajera debe tener la altura suficiente considerando que el retiro de la compuerta será por secciones.
El suministro incluye rejillas metálicas para todos los huecos y vanos de los obturadores que se ubican en el piso de
operación y ductos de aireación de acero al carbón cedula 40 como mínimo en cada uno de los vanos.
Este sistema debe suministrarse para la turbina, generador y equipos auxiliares propios, el cual debe contar con todos
los accesorios, tuberías, filtros y la instrumentación necesaria para su control.
El Licitante en su Proposición debe presentar la descripción del sistema acompañada de los diagramas de flujo
respectivos y los datos básicos correspondientes.
Los componentes del grupo turbina-generador que requieren de agua para enfriamiento, sin que esto sea limitativo son:
b. Chumacera guía del generador, (en caso de que se cuente con esta chumacera).
d. Generador.
El enfriamiento de los sistemas descritos en el párrafo inmediato anterior, debe ser en circuito abierto mediante
cambiadores de calor aceite-agua, excepto el sistema de generador que es circuito cerrado.
El agua de enfriamiento es tomada aguas arriba del rodete de la turbina y descargada en el túnel de aspiración.
El enfriamiento del generador, se realiza mediante ventiladores a través de la circulación forzada de aire por el
entrehierro. Una vez que el aire toma el calor del generador, se hace circular a través de cambiadores de calor aire-agua.
El agua de éste cambiador, se circula en circuito cerrado, transfiriendo el calor del generador al exterior a través de
cambiador de calor agua-agua.
La toma del agua de enfriamiento para el sello del eje, debe realizarse en un punto tal que, se garantice siempre su
Suministro, sin importar el estado operativo de las Unidades.
Los filtros principales serán uno de servicio y uno de respaldo por Unidad y del tipo rotativo o revolver con retrolavado
automático.
Dada la altura o caída que se tendrá en el embalse se debe considerar el equipo de bombeo de servicio y de respaldo
necesario para hacer circular el agua por el sistema de enfriamiento.
Para la protección de la Central y del equipamiento electromecánico, se debe considerar la instalación de:
a. Sistema automático/manual de diluvio de alta velocidad o agua nebulizada para protección de los
Transformadores de Unidad.
b. Sistemas automático/manuales de inundación total por agente limpio, para la protección de los generadores
eléctricos, e independientes o individuales para todos los tableros de protección, control y medición instalados en
casa de máquinas, obra de toma, vertedor, subestación, edificio de control y casa de máquinas de la toma
ecológica.
d. Sistemas de detección y alarma, para protección de la central oleodinámica de los reguladores de velocidad,
piso falso de la sala de control y de todos los tableros de fuerza ubicados en casa de máquinas, cuarto de
control, subestación, obra de toma, vertedor y toma ecológica.
f. Extintores portátiles y móviles de CO2 y polvo químico seco, para protección de casa de máquinas, obra de
toma, desfogue, casa de máquinas de la toma ecológica, vertedor, subestación, cuarto de control, edificios
auxiliares y talleres.
g. Sistema de sellos cortafuego a base de bloques o módulos a compresión o barreras cortafuego en paso de
muros y losas, gabinetes y tablero eléctricos de casa de máquinas, casa de máquinas de la toma ecológica,
subestación, obra de toma y vertedor.
h. Equipo y material de seguridad y protección personal para casa de máquinas, subestación, casa de máquinas
de la toma ecológica, edificio de control, edificios auxiliares y talleres.
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
57
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
i. Tablero centralizador de señales del Sistema Contra Incendios, para interconexión con el tablero de servicios
auxiliares de la central, que permita el envío de señales al SCAAD. Todas las señales deberán enviarse al
SCAAD, ya sea agrupadas o independientes, para lo cual deberán coordinarse el proveedor del SCAAD y el del
Sistema Contra Incendio.
j. Sistemas automáticos de prevención de explosión y extinción a base de inyección de nitrógeno, para protección
de los transformadores de unidad.
k. Instalación de muros- barreras cortafuego a cada 15 m en los cables de potencia de 150 a 500 kV.
l. Equipo Eléctrico.
Se implementará un sistema completo de bombas tipo sumergible para el achique de las Unidades y el desagüe de las
aportaciones propias de la casa de máquinas, el achique de una Unidad debe hacerse en un máximo de 4 (cuatro) horas
y se deberá contar con un polipasto de operación eléctrica para retiro/introducción de las bombas sumergibles, así como
dos electroniveles para operación automática del sistema y operación remota desde del SCAAD. Su instalación debe
considerar una caja de captación de agua en la llegada al cárcamo, o lo que el proveedor considere adecuado, de
acuerdo a su ingeniería, para evitar la turbulencia a la entrada de todas las bombas, que pueda causarles daño, ante
cualquier gasto de agua de aportación.
Los lugares en donde se debe instalar equipo para ventilación, remoción de calor y aire, extracción de gases o humos
son: entrepisos de casa de máquinas, zona de inspección de distribuidor, galerías de
turbinas, casetas de tableros de servicios auxiliares, sala de baterías, taller mecánico y eléctrico, cocinetas, almacén
general, almacén de residuos peligrosos, y sanitarios existentes en toda la central.
Todos los extractores de los sanitarios incluyendo los de casa de máquinas deben descargar hacia el exterior de los
edificios.
El sistema de ventilación deberá estar concluido y operando en forma permanente y confiable, a más tardar 1 (un) Mes
antes del inicio de las pruebas y puesta en servicio de la Unidad Primera Generadora.
Se requiere el Suministro de las máquinas herramienta para su utilización en el taller mecánico: Torno paralelo, cepillo de
codo, taladro de banco, segueta mecánica, prensa hidráulica, soldadoras eléctricas, equipos de soldadura autógena,
esmeril de pedestal, polipasto eléctrico de cinco toneladas de capacidad incluyendo viga monorriel, prensas de cadena
para tubo, tornillos de banco, banco de trabajo, cajas con herramienta menos, accesorios necesarios para la operación
de cada máquina-herramienta, bases o cimentación y su interconexión eléctrica..
Se debe incluir la instalación de unidades de acondicionamiento de aire en el edificio de control de la central, edificio
técnico-administrativo, oficina en el almacén general, centro de capacitación, delegación sindical, edificio de partida
militar, edificio de seguridad física y comedor.
El sistema de aire acondicionado deberá estar concluido y operando en forma permanente y confiable, a más tardar en
la fecha en que se inicie la operación de los equipos en las diferentes salas acondicionadas.
El Suministro debe incluir los equipos, Materiales y accesorios necesarios para la medición de los niveles del embalse y
del desfogue. El alcance consta de tres sensores de nivel del embalse, al menos uno de ellos debe ser tipo ultrasónico,
para desfogue deben ser 2 (dos) sensores.
El sistema de medición de nivel deberá estar concluido y operando en forma permanente y confiable, a más tardar en la
fecha en que se inicien las pruebas con agua en la Unidad Primera.
Se requiere un sistema de aire comprimido para trabajos de mantenimiento, constituido por dos compresores (uno de
servicio y uno de respaldo), un tanque de almacenamiento, tuberías y accesorios.
La red de distribución de aire debe considerar el suministro en playa de montaje, pisos de casa de máquinas, zona del
contrapeso del distribuidor, taller mecánico y eléctrico.
El sistema de agua de servicio debe considerar los pisos de casa de máquinas, edificio de control, subestación, cuartos
de baterías, sanitarios, caseta de seguridad física, edificios auxiliares y riego en las áreas verdes.
La toma de agua se podrá hacer del pasaje de agua de las Unidades, de tal forma que se garantice el suministro de esta
agua o a través de un sistema de bombeo (bomba de servicio y respaldo), el agua se conducirá al tanque elevado que
suministra el agua al sistema contra incendio. Este tanque considera la distribución a ambos sistemas de forma
independiente, para el caso de agua de servicio para uso y consumo humano se debe incluir un sistema de potabilización
para los edificios auxiliares y todos los sanitarios de la central, casetas de vigilancia y cafeterías. Para la casa de
máquinas será con agua cruda excepto los sanitarios.
Se podrá aprovechar la infraestructura utilizada durante la construcción del Proyecto, como tanques de almacenamiento
y plataformas, siempre y cuando estén en condiciones adecuadas de uso.
Para permitir este gasto ecológico, en la toma se contará con una compuerta deslizante de 1,70, m de ancho por 1,70 m
de alto que será operada localmente por medio de la grúa de la Obra de Toma de las Unidades principales.
La tubería a presión tendrá una longitud aproximada de 90,00 m y un diámetro de 1,7 m, que conduce el caudal
ecológico, a una bifurcación para alimentar una Unidad generadora, debe considerar una derivación con el mismo
diámetro. Esta derivación (By-Pass) conducirá el caudal ecológico hasta el río, aguas abajo de la casa de máquinas.
En el desfogue de la toma ecológica y para el mantenimiento tanto de la Unidad generadora como de la válvula de
mariposa del bypass, se contara con compuerta deslizante operada por malacate eléctrico.
La energía generada de esta Unidad, estará disponible en una de las celdas del tablero aislado en gas SF6 de media
tensión de la Central
7.2.3.2 Eléctricas
A continuación se indica en forma descriptiva, más no limitativa, el alcance del Suministro de los equipos y sistemas
eléctricos que forman parte de la Convocatoria a la Licitación.
En las especificaciones respectivas, se indica el detalle del Suministro, normas criterios y condiciones de diseño, así
como el cuestionario y requerimientos específicos de cada caso.
En forma genérica, el alcance del Suministro incluye: los siguientes conceptos, en el entendido de que los materiales,
equipos y partes de repuesto deben ser totalmente nuevos y que no haya tenido un uso anterior de ningún tipo, el diseño,
fabricación, suministro, partes de repuesto, transporte, almacenamiento, montaje, pruebas, puesta en servicio y
supervisión de montaje.
7.2.3.2.1 Generadores
La Central Hidroeléctrica contará con 3 (tres) generadores síncronos de polos salientes, de eje horizontal, enfriamiento
forzado (ventiladores y radiadores), tres fases, Potencia Nominal de 84.21 MVA, factor de potencia de 0,95 atrasado,
tensión de generación de 13,8 kV, frecuencia de 60 Hz, velocidad nominal de
100 RPM, con su sistema de excitación y regulación de tensión. La velocidad nominal (RPM) es indicativa, el Licitante la
determinará con base a lo establecido en la especificación de turbina LI CHD 38 11 DIM EM 001.
Un lote de bobinas y/o devanados completos de generadores para tensiones iguales o mayores a 6.0 kV con los tipos de
bobinas siguientes:
Se requiere para cada generador una chumacera combinada de carga - guía entre el rotor y turbina, en caso de que se
considere necesario, una chumacera guía ubicada del lado de excitación.
Se incluye en el Suministro de los tres generadores, una máquina móvil de tratamiento de aceite con una capacidad de
filtrado mínima de 500 l/hora y un depósito de aceite sobre un carrito con ruedas, que se pueda maniobrar con la grúa
entre los pisos de casa de máquinas, que pueda contener el aceite del sistema con mayor volumen de la Unidad
generadora como puede ser una chumacera o el Regulador de Velocidad.
El Suministro de la chumacera deberá considerar las preparaciones para el sistema de monitoreo de vibraciones y el
equipo necesario para la extracción de vapores de aceite.
El Suministro incluye tres (3) sistemas de excitación estáticos completos (uno para cada generador) conforme se
establece en el diagrama unifilar simplificado y en las características particulares de la especificación del sistema de
excitación estática para generadores síncronos de centrales eléctricas.
7.2.3.2.3 Transformadores tipo seco para excitación de generadores eléctricos y para los servicios auxiliares
El Suministro incluye cuatro (4) transformadores trifásicos encapsulados tipo seco (uno para cada generador y uno de
reserva), para suministrar energía al sistema de excitación estático del generador.
El Contratista debe determinar la capacidad adecuada del transformador acorde con la Ingeniería del generador y del
sistema de excitación, que garantice el tiempo de respuesta, voltaje de techo y los sobrepasos especificados.
El Suministro incluye tres (3) transformadores tipo seco (uno por Unidad) de 13,8/0,48 kV, 3F, 60 Hz, y de la potencia
determinada por el Licitante Ganador.
Para hacer la interconexión del generador con el transformador de potencia se suministrará 3 (tres) lotes-uno para cada
Unidad- de barras solidas aisladas autoenfriadas, 3, tensión nominal 13,8 kV, corriente nominal de 3 500 A, corriente
máxima de 4 375 A, frecuencia 60 Hz, nivel básico de aislamiento de 95 kV, conexión en el lado de baja tensión del
transformador de potencia, con derivaciones para transformadores de servicios auxiliares, transformador de excitación y
para el equipo de protección (apartarrayos, capacitores y transformadores de potencial).
7.2.3.2.5 Transformadores de potencia de 10 MVA y mayores
El Suministro incluye cuatro (4) transformadores trifásicos con capacidad continua de 60-80-100 MVA, devanado de baja
tensión 13,8 kV, devanado de alta tensión 400kV, elevación máxima de 55°C de la temperatura de los devanados,
frecuencia 60 Hz, conexión delta-estrella con neutro sólidamente aterrizado, enfriamiento ONAN/ONAF/ONAF o
OA/FA1/FA2, impedancia ≤14% (a la capacidad nominal del transformador referido al último paso de enfriamiento y a
55°C, para servicio exterior, 30° de desplazamiento angular de la baja tensión atrasada con respecto a la alta tensión,
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
61
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
sistema contra incendio a base de diluvio y un sistema para monitoreo en línea de: gases, descargas parciales y
capacitancias de boquillas.
El SCAAD tiene la función de monitorear y controlar las variables de proceso en tiempo real, en forma secuencial, así
como realizar el control supervisorio, manejo a control remoto y adquisición de datos de toda la central. El sistema se
basa en una configuración redundante con bus principal de datos en doble anillo, dos servidores y todo lo necesario para
operar la central 100% desatendida de acuerdo a la configuración general del SCAAD. El sistema debe tener una
disponibilidad del 99.999% y permitir el envío/recepción de información desde/hacia niveles superiores.
Se debe considerar medición redundante del gasto turbinado de las Unidades Generadoras de la C. H: Ing. Manuel
Moreno Torres (Chicoasén) mediante el suministro de 2 (dos) flujómetros de no contacto instalados en cada uno de los
túneles de desfogue de la C.H. Ing. Manuel Moreno Torres (Chicoasén), que consiste cada uno de 1(un) sensor de
velocidad tipo radar y 1 (un) sensor de nivel tipo radar o ultrasónico. Las señales se deben de enviar al SCAAD a través
de fibra óptica. El alcance comprende Ingeniería, Suministro, instalación, pruebas y puesta en servicio.
El Suministro del SCAAD incluye todo lo necesario para que la operación de la central sea telecontrolada desde la sala
de control de la C.H. Manuel Moreno Torres (Chicoasén).
7.2.3.2.7 Tableros de protección para centrales hidroeléctricas con relevadores en estado sólido y/o digitales
El Suministro incluye 13 (trece) tableros de protección; 3 (tres) para Unidad generador- turbina, incluyen las secciones de
sincronización, de medidores multifunción, registrador de disturbios, protección de transformador de servicios auxiliares y
transformador de excitación, 3 (tres) para transformador de potencia, 2 (dos) tableros de protección para subestación de
400 kV, conteniendo: los esquemas de protección para dos líneas de transmisión, 1 (uno) para arreglo bus principal y bus
de transferencia, 1 (uno) interruptor de transferencia, 1 (uno) para registrador de disturbios, 1 (uno) para medidores
multifunción y 1 (uno) para sincronización.
Los tableros de servicios auxiliares (13 tableros), tienen la función de alimentar las cargas eléctricas de los servicios
propios de las Unidades, los servicios generales y alumbrado, los equipos de control y los equipos de comunicaciones de
la central, de acuerdo a los sistemas de 480 VCA, 220/127 VCA, 125 VCD y 48 VCD.
El electroducto alimentador de baja impedancia se utiliza para la interconexión eléctrica de un punto a otro del sistema de
servicios auxiliares de 480 VCA de casa de máquinas, del secundario del transformador de servicios auxiliares a los
tableros de: servicios propios de unidad, servicios generales y de alumbrado, así como a los interruptores (52-GAN y 52-
GAP) de la unidad diésel de la central y derivaciones
El alcance de Suministro considera los equipos, componentes, sistemas y servicios que integran el sistema de
comunicaciones a instalarse en la central. Este sistema está integrado por los equipos siguientes: Sistema de telefonía
IP, cable de fibra óptica, cableado para interconectar los sistemas IP UTP Categoría 6A, equipo de radiocomunicación
VHF-FM, torre y sistema radiante, sistema modular de fuerza para 12 VCD, partes de repuesto y elementos de
interconexión. La infraestructura local de comunicaciones estará intercomunicada por fibra óptica tipo monomodo, la red
topológica debe ser redundante y debe tener trayectorias diferentes para aumentar la seguridad de los enlaces así como
la existencia de un SITE principal en el edificio de control.
El Suministro incluye 2 (dos) trampas de onda para una línea de transmisión de 400 kV para el enlace entre la S.E.
Chicoasén II y la S.E. Malpaso II. Las trampas de onda serán instaladas en la S.E. Chicoasén II, se conectan en serie
con la línea de transmisión.
Dos bancos de baterías para Casa de Máquinas con una capacidad de 1 100 A-H, tensión de operación de 125 VCD, un
régimen de descarga de 8 h, y tipo de construcción de las celdas de plomo-ácido.
Dos bancos de baterías para subestación con una capacidad de 800 A-H, tensión de operación de 125 VCD, un régimen
de descarga de 8 h y tipo de construcción de las celdas de plomo-ácido.
Dos bancos de baterías para telecomunicaciones con una capacidad de 150 A-H, tensión de operación de 48 VCD, un
régimen de descarga de 8 h y tipo de construcción de las celdas de plomo-ácido.
La capacidad de los bancos de baterías expresadas en A-H es preliminar por lo que el Contratista debe determinar esta
capacidad con base a los requerimientos de carga determinados en la Ingeniería de detalle.
Dos cargadores de baterías para alimentar los bancos de baterías de 125 VCD de Casa de Maquinas, con una
capacidad de 1 100 Aa una tensión de alimentación de 480 VCA.
Dos cargadores de baterías para alimentar los bancos de baterías de 125 VCD de Subestación, con una capacidad de
800 A, a una tensión de alimentación de 480 VCA.
Dos cargadores de baterías para alimentar al tablero de servicios generales de Subestación a 48 VCD, con una
capacidad de 150 A, a una tensión de alimentación de 480 VCA.
La capacidad de los cargadores de baterías expresadas en A es indicativa, el Contratista debe determinar esta
capacidad con base a los requerimientos de carga determinados en la Ingeniería de detalle.
El Suministro incluye 3 (tres) transformadores de potencial capacitivo, de relación de transformación 24 155:115 & 69 V;
2100/3500 & 2100/3500:1 para uso intemperie, para un sistema de 400 kV, tensión máxima de 420 kV.
El Suministro incluye 6 (seis) transformadores de potencial inductivos, NBAI de 1 425 kV, de relación de transformación
241500:115 & 69 V; 2100/3500 & 2100/3500:1 para uso intemperie para un sistema de 400 kV, tensión máxima 420 kV.
El sistema de alumbrado se conformará para las diferentes áreas que integran a la Central Hidroeléctrica con tipos de
luminarias y capacidades de lámparas requeridas en forma específica para cada zona a iluminar y cuyas características
generales son: vapor de sodio alta presión, aditivos metálicos, fluorescentes, LED, con capacidades de 400 W, 250 W,
74 W y tensiones de operación 220/127 VCA, 60 Hz y de 125 VCD para el alumbrado de emergencia. Se debe contar
con dispositivos inversores de energía eléctrica CD/CA para alimentación del alumbrado de emergencia e incluir como
partes de repuesto, un inversor de cada tipo y capacidad que se utilice en la central.
Para las vialidades se suministrará alumbrado tipo LED alimentado con celdas solares.
Un lote de material y accesorios necesarios para el tendido del Sistema de Tierras, para la malla principal debe
considerarse conductor de cobre desnudo, calibre mínimo de 4/0 AWG, y para conexiones de equipos y estructuras un
calibre mínimo de2/0 AWG, donde el proveedor justifique dependiendo de su memoria de cálculo podrá utilizar cable
aislado color verde de un calibre menor, varillas de cobre de 3,0 m de longitud y diámetro de 1,8 cm. Para los diferentes
frentes que integran el conjunto Casa de Máquinas, Desfogue, Subestación, Obra de Toma, Vertedor, Obra de
Contención, Edificios Auxiliares, Toma Ecológica y áreas exteriores, debe incluir la interconexión entre las mallas
principales, excepto la de Edificios Auxiliares.
Está diseñado para ser usado como un sistema de comunicación general o voceo con tecnología IP, para llamar al
personal, así como para dar instrucciones por medio de altavoces. Asimismo, puede ser usado como sistema de
comunicación entre dos o más estaciones telefónicas. Durante su operación, todo el sistema de altavoces, debe
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
64
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
mantener simultáneamente la comunicación general, su alimentación debe ser realizada desde los bancos de baterías de
125 VCD utilizando inversores de CD/CA.
Este sistema está estructurado con tecnología IP, y consiste en una serie de cámaras de televisión para transmisión de
imágenes con resolución en HD (High Definition), móviles, distribuidas estratégicamente en la Central y enviarán su señal
de vídeo a la sala de control.
Se debe considerar la instalación de dos cámaras móviles dentro del bulbo de las Unidades generadoras, una para la
visualización del lado del generador y otra en el lado de la turbina.
En el alcance de este sistema, debe considerarse que algunas cámaras de la Central, serán utilizadas por el área de
Seguridad Física en conjunto con otras cámaras adicionales que se instalarán específicamente para la vigilancia de la
central cuya visualización y control estará ubicada en el puesto de mando.
La cantidad, tipo y ubicación de las cámaras se indica en las Características Particulares de este sistema.
7.2.3.2.21 Conductores con aislamiento y cubierta termofijos libres de halógenos para instalaciones hasta 600 V,
90º C
Un lote de cables de fuerza con conductores de cobre con aislamiento y cubierta exterior de material termofijo de una
poliolefina reticulada (XPR), resistentes a la propagación de incendios, de baja emisión de humos y sin contenido de
halógenos, para instalaciones de 600 VCA y una temperatura de operación máxima en el conductor de 90 °C. Estos
cables se usan para la alimentación eléctrica desde los tableros de servicios auxiliares hasta las cargas eléctricas que
forman parte del sistema de servicios auxiliares de la central. A todos los cables se deberá realizar prueba de resistencia
de aislamiento y de punto a punto, posterior a su instalación, con el fin de asegurar la ausencia de daños. Se deben
identificar en los dos extremos.
7.2.3.2.22 Cables de control, señalización y medición con asilamiento termofijo libre de halógenos para 90°C
Los cables de control son conductores de cobre suave, con aislamiento y cubierta exterior a base de un compuesto
termofijo de una poliolefina libre de halógenos (XPR) resistente a la propagación de incendios, de baja emisión de humos
y de baja toxicidad, para operar a una tensión hasta 600 VCA y una temperatura máxima de operación en el conductor
de 90°C, con o sin pantalla electrostática. Estos cables están destinados a ser utilizados en circuitos de señalización,
control y medición. A todos los cables se deberá realizar prueba de resistencia de aislamiento y de punto a punto,
posterior a su instalación, con el fin de asegurar la ausencia de daños. Se deben identificar en los dos extremos.
Se instalarán las charolas tipo escalera de aluminio necesarias y suficientes para la protección de cables de fuerza,
cables de potencia y cables de control, señalización y medición con soportes de acero galvanizado por inmersión en
caliente y para tensiones nominales de operación de13 800, 480, 220 y 127 VCA; 125 y 48 VCD.
Un lote de cables de guarda de alambres galvanizados de acero de alta resistencia, o de extra alta resistencia o tipo
Siemens Martin, el cable estará formado por 7 hilos, cada hilo con un diámetro del alambre de 3,05 mm designación
9,52.
El Suministro incluye 6 (seis) lotes de Interruptores de potencia de tanque vivo, tripolar, aislado con gas SF6, que operan
a tensiones nominales de 400 kV, los Interruptores deben garantizar el correcto funcionamiento, bajo las condiciones de
servicio de sincronización, conexión, desconexión y liberación de falla en el sistema, para la subestación eléctrica del tipo
convencional de 400 kV, tensión máxima de diseño de 420 kV.
El Suministro incluye 17 (diecisiete) lotes de cuchillas desconectadoras, las cuales 12 (doce) son cuchillas
desconectadoras tripolares sin cuchillas y mecanismos de puesta a tierra y 5 (cinco) cuchillas desconectadoras tripolares
con cuchillas y mecanismos de puesta a tierra para la subestación eléctrica del tipo convencional de 400 kV, tensión
máxima de diseño de 420 kV.
7.2.3.2.27 Transformador de corriente para sistemas con tensiones nominales de 0.6 kV a 400 kV.
El Suministro incluye 15 (quince) piezas de transformadores de corriente tipo pedestal, para servicio intemperie para una
tensión nominal de 400 kV, para una relación de transformación de 800 x 1200:5/5/5/5 A, para la subestación eléctrica
del tipo convencional de 400 kV, tensión máxima de diseño de 420 kV.
El Suministro incluye 42 (cuarenta y dos) piezas de aisladores soporte tipo columna, el aislador debe ser de forma
cilíndrica y el aislamiento formado por faldones de tal manera que cumpla con la distancia de fuga, para la subestación
eléctrica del tipo convencional de 400 kV, tensión máxima de diseño de 420 kV.
7.2.3.2.29 Planta generadora con motor de combustión interna para centrales hidroeléctricas.
Se requiere una planta de emergencia con motor de combustión interna diésel, acoplado a un generador síncrono de
900kW, 480 VCA, 1 800 RPM, factor de potencia 0.8, para servicio interior, con sistema de control local y remoto desde
el SCAAD, para suministro de la energía eléctrica necesaria (en caso de falla de la alimentación eléctrica normal) para
arrancar y sincronizar las Unidades principales, alimentar los servicios generales y los servicios auxiliares de la central,
incluyendo apertura/cierre de compuertas radiales de vertedor.
También se requiere una planta de emergencia con motor de combustión interna diésel, acoplado a un generador
síncrono de 200kW, 480 VCA, 1 800 RPM, factor de potencia 0.8, para servicio interior, con sistema de control local y
remoto desde el SCAAD, para suministrar la energía eléctrica necesaria para abrir y cerrar las compuertas del vertedor
en caso de falla de la energía eléctrica normal y de falla de la planta de emergencia diésel de 900 kW.
Las capacidades de estas plantas de emergencia son indicativas, por lo que el Contratista debe definir la capacidad
adecuada, de acuerdo a las cargas consideradas en la Ingeniería de detalle.
Un lote de cables de aluminio con cableado concéntrico y alma de acero (ACSR), calibre 1 113 kCM (dos conductores
por fase) para 400 kV a ser instalados desde la transición aéreo- subterránea a la S.E. de 400 kV hasta el marco de
remate de la salida de línea y otro lote con calibre1/0 AWG (un conductor por fase) para 13,8 kV para Edificios Auxiliares.
Un lote de aisladores de suspensión para cables instalados en la subestación de 400 kV y las líneas aéreas de 13,8 kV.
De acuerdo con el arreglo de la subestación y para la protección del equipo contra sobretensiones, se requieren de 15
(quince) apartarrayos tipo estación, servicio intemperie de Óxidos Metálicos para un sistema nominal de fase a fase de
400 kV, tensión máxima de diseño de 420 kV, tensión de designación de 360 kV, Nivel Básico de Aislamiento (NBAI) de
1 425 kV, para 60 Hz.
Todos los herrajes, accesorios y tornillos, deben ser de acero galvanizados por inmersión en caliente, excepto en los
casos que se indique otro tipo de acabado en la especificación del producto.
Un lote de cables de potencia con aislamiento XLP (polietileno de cadena cruzada) con sección transversal del conductor
de 400 mm2, o de acuerdo al diseño del proveedor, y un núcleo de cobre equivalente de 24,6 mm de diámetro de
acuerdo al diseño del proveedor, así como todos los accesorios necesarios para la conexión de las boquillas de alta
tensión de los Transformadores de Potencia y alas boquillas de transición aéreas ubicadas en la trayectoria hacia la
Subestación de 400 kV.
Para la alimentación del tablero aislado en gas SF6 para media tensión de 13,8kV y los circuitos derivados del mismo, se
empleará cable de potencia monopolar de 5 a 35 kV de acuerdo a la norma de referencia CFE NRF 024, correspondiente
con las siguientes características:
CARACTERÍSTICAS DIVERSAS
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
67
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
ALIMENTADORES
LONGITUD
POR
NO. DE TIPO DE
ORIGEN DESTINO CALIBRE FASE(m)
CIRCUITOS AISLAMIENTO
VER NOTA
3
Partida No. 01
Subestación
Tablero aislado en
Servicios (Ver notas
gas SF6 para media 2 XLP-RA 60
Auxiliares 1 y 2)
tensión13,8 kV.
115/13,8 kV
Partida No. 02
Tablero aislado en
Tablero de Enlace
gas SF6 para (Ver notas
“A” C.M.-S.E. 13,8 1 XLP-RA 600
media tensión13,8 1 y 2)
kV-480 VCA
kV
Partida No. 03
Tablero aislado en
Tablero de enlace
gas SF6 para (Ver notas
“B” C.M.-S.E. 13,8 1 XLP-RA 600
media tensión13,8 1 y 2)
kV-480 VCA
kV.
Partida No. 04
Tablero servicios
Tablero aislado en
generales y
gas SF6 para (Ver notas
alumbrado de 2 XLP-RA 60
media tensión13,8 1 y 2)
Subestación a
kV.
480/220-127 VCA
Partida No. 05
Transformador de
Tablero aislado en
2 500 kVA de (Ver notas
gas SF6 para media 1 XLP-RA 600
Unidad de Toma 1 y 2)
tensión 13,8 kV
Ecológica
1 El calibre del conductor será definido por el Contratista en su Ingeniería de detalle y debe considerar las
potencias de cada transformador así como el número de circuitos que se indican en los diagramas: Unifilar
General y de Servicios Auxiliares de las Bases de Licitación.
2 La instalación de todos los cables de potencia monopolares debe cumplir con lo establecido en las Normas
de Distribución y Construcción de Líneas Subterráneas de CFE. El costo de la obra civil debe considerarlo en
este ítem.
3. Las longitudes son aproximadas y corresponden a los planos de la Ingeniería básica por lo que los
Licitantes deberán verificar esta información y considerar en el precio de su oferta las longitudes reales.
La alimentación eléctrica en 480 VCA de los motores de las centrales oleodinámicas del vertedor, grúa pórticos de obra
de toma y desfogue, se tomará de los tableros de servicios generales de la Casa de Maquinas.
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
68
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
Un lote de cables de aluminio desnudo calibre 1/0 AWG (ACSR) como mínimo y todos los accesorios necesarios (postes,
herrajes, conectores, aisladores, cuchillas fusible, retenidas, cable de guarda, apartarrayos, mufa, etc.) para una línea
aérea que alimentará la carga de los edificios auxiliares (ver inciso 7.2.4.1).
Para el diseño y suministro de las líneas de distribución, el Contratista debe apegarse a las Normas de Distribución y
Construcción de Líneas Aéreas de la Comisión que le sean aplicables, para la selección del conductor en base a los
cálculos definitivos de su Ingeniería de detalle y debe considerar que en la zona interior de la Subestación de servicio las
canalizaciones deben ser subterráneas. El Contratista deberá considerar en este concepto el costo de la Obra Civil
necesaria para cumplir con lo solicitado.
Se refiere a la infraestructura de apoyo y permanente necesaria durante la construcción y operación de la Central, como
son: el camino de acceso, puentes vehiculares y las vialidades internas definitivas que comunican las Obras principales
del Proyecto, los edificios auxiliares e instalaciones que se requieren para el personal que operará y vigilará la Central,
actividades ambientales entre las que destacan la construcción y operación de un relleno sanitario y la atención a
diversos condicionantes del resolutivo de la MIA y del ETJ, entre otros. En todos los casos, el alcance comprende diseño,
construcción, fabricación, Suministro y montaje de maquinaria equipo y herramientas, suministro de agua, drenaje
sanitario, drenaje pluvial, instalaciones internas y externas (hidráulica, eléctrica, incluyendo alimentación hasta el
interruptor principal de cada edificio, alumbrado y contactos, conexiones para voz y datos, red de tierras y sanitaria),
cableados y entubados hasta las cajas de conexión, equipos de aire acondicionado, ventilación, sistema contra incendio
y seguridad física, catálogos e instructivos de montaje y servicios, transporte de todos los equipos Libre A Bordo(LAB) en
el Sitio y puesta en servicio de todas las instalaciones y equipos necesarios para su buen funcionamiento. El Contratista
debe considerar como requisito para la Culminación del Proyecto, el haber concluido la ejecución de las Obras Asociadas
y los Suministros
correspondientes, sin perjuicio del cumplimiento de la fecha de puesta en servicio establecida para cada una de las
Obras, por necesidades particulares de las mismas.
Para la construcción de las Obras Asociadas se debe aplicar lo indicado en las especificaciones correspondientes del
volumen IV. Las Obras Asociadas se indican a continuación en forma enunciativa, más no limitativa.
• Comedor
Este edificio tendrá una capacidad para 20 personas, debe contar con baño, tarja y parrilla eléctrica de 4 quemadores,
aire acondicionado, refrigerador de 13 pies, horno de microondas de 2 pies. Sus dimensiones serán de 9,00 x 18,00 m.
• Almacenes
Almacén general de alta y baja rotación, las dimensiones de este edificio son de 15,18 x 51,00m e incluirá bodega
para área civil, extractores en los baños y en las oficinas ubicadas en el interior de este edificio se instalará aire
acondicionado.
El almacén de residuos peligrosos debe cumplir con la normativa de seguridad y ambiental aplicable, tendrá las
siguientes dimensiones 6,50 x 17,48 m.
Almacén de pinturas y aceites, esta edificación tendrá 6,50 x 17,48 m, debe cumplir con la normativa de seguridad y
ambiental aplicable.
• Edificio Sindical
Es un edificio de oficinas de 11,90 x 7,90 m, para alojar a la delegación sindical, debe contar con baño, sala de
recepción, aire acondicionado y oficinas.
Edificio para dormitorio con dimensiones de 10,85x 33,50 m con capacidad para 30 personas, debe contar con baños,
calentadores solares de agua, cocineta con estufa tipo industrial, comedor, armería y almacén de ropa, aire
acondicionado y el centro de control del CCTV de esta corporación.
• Alojamiento Militar
Edificio para dormitorio del destacamento militar que resguardará la Central con capacidad para 30 personas,
dimensiones de 10,85 x 33,50 m, debe contar con baños, cocineta con estufa tipo industrial, zona de regaderas, armería,
aire acondicionado y calentadores solares de agua.
• Casetas de Vigilancia
Caseta con dimensiones de 4,30 x 3,30 m, debe contar con zona para guardia, aire acondicionado y baño.
• Taller mecánico
Edificio con dimensiones de 25,56 x 17,48 m, debe contar con baños, bodegas, ventilación forzada, y taller eléctrico.
• Cimentación.
• Plantas de distribución.
• Fachadas.
• Cortes.
• Acabados.
• Instalación eléctrica.
• Instalación hidráulica.
• Instalación sanitaria.
• Puertas y ventanas.
• Detalles.
Adjunto a la Ingeniería de detalle, el Contratista debe presentar un programa de obra que incluya la construcción de
oficinas, dormitorios, comedores, canchas deportivas y elementos complementarios. El programa debe considerar
prioridades e incluir la utilización de recursos humanos y el equipo a utilizar conforme a las especificaciones establecidas
en el Proyecto Ejecutivo; todo lo cuál debe ser realizado en el marco de un sistema de calidad, cuya aplicación y
términos se explican en el capítulo 13 “Sistema de Gestión de la Calidad, Sistema de Gestión Ambiental y Sistema de
Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo”, de estas especificaciones.
Si el Contratista opta por utilizar áreas distintas a las propuestas por la Comisión en el estudio de Ordenamiento territorial
de la infraestructura del Proyecto, debe exponer su planteamiento a la Comisión y solicitar la autorización
correspondiente al nuevo Sitio propuesto, previamente a la elaboración de los diseños ejecutivos, con el fin de que la
Comisión determine lo que considere adecuado. En su caso si el nuevo Sitio es aceptado, el Contratista debe proceder a
la negociación para el uso del nuevo Sitio con quien legalmente corresponda.
• Servicios básicos
Existen servicios que son indispensables para el funcionamiento de la infraestructura. Al respecto se debe atender a lo
siguiente:
• Suministro de agua
El Contratista es responsable del diseño, construcción, instalación y operación de los elementos correspondientes al
sistema de suministro de agua, así como de los estudios para la localización y el aprovechamiento de las fuentes de
abastecimiento.
• Sistema de drenaje
El Contratista es responsable del diseño, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento de
aguas residuales para toda la infraestructura del Proyecto.
El Contratista deberá considerar como parte de su alcance, el diseño, construcción, pruebas y puesta en servicio,
incluyendo los postes, herrajes, aisladores, soportes, cuchillas fusible, apartarrayos, mufas y demás accesorios, de una
línea de distribución de 13,8 kV, (mencionadas en el inciso 7.2.3.2.36), que procederán de la subestación de 13,8 kV,
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
71
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
para la alimentación de energía eléctrica a cada edificio auxiliar y deberá incluir los transformadores con la capacidad y
relación de transformación adecuada, así como el interruptor de baja tensión, con base a su Ingeniería de detalle. Para
el diseño y suministro de las líneas de distribución, el Contratista debe apegarse a las Normas de Distribución y
Construcción de Líneas Aéreas de la Comisión. En esta instalación el Contratista debe considerar el costo de la obra
civil necesaria.
• Subestación de 115/13,8 kV
Los licitantes deberán considerar como parte del alcance toda la obra civil necesaria de la plataforma de la subestación
definitiva ubicada en la margen derecha a un costado de la Subestación de Potencia de 400 kV.
El Contratista debe considerar dentro de su alcance, el Suministro, materiales, ingeniería, montaje y pruebas de la
conexión entre los alimentadores de esta Subestación hasta los tableros Metal Clad ubicados en el edificio de control
desde donde se alimentara de manera definitiva a la Central Chicoasen II.
El alcance del Suministro, instalación, conexión, pruebas y puesta en servicio básicamente considera los siguientes
equipos:
Las características técnicas y cantidades, son preliminares por lo que el Contratista deberá determinarlos en base a su
Ingeniería de detalle, sin cargo adicional para la Comisión.
7.2.4.2 Puentes
En el P. H. Chicoasén II se construirán dos puentes de acceso por margen derecha para cruzar el Canal de desvío, el primero se ubica sobre el eje de
obras, el segundo se ubica aguas abajo del bordo fusible y da acceso a la playa de montaje de la Casa de Máquinas (El, 188,50).
Ambos puentes deberán soportar el equipo de mayor peso a instalarse en la zona de casa de máquinas.
7.2.4.3 Carreteras
I.- La Comisión Federal de Electricidad, a través de un contratista realiza la 1era. Etapa de la construcción de los caminos de acceso al Proyecto
Hidroeléctrico 289 CH Chicoasén II, por ambas márgenes, a nivel de terracería, la cual incluye las siguientes actividades:
I.A.- Rehabilitación.- Tramo del km 0+000 al km 4+254 MI, localizado a partir del entronque en el km 33.7 de la carretera Federal No. 102, en el sitio
adjunto al Auditorio de la Central Hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, inicia el km 0+000 del camino existente, con desarrollo de 4+254 km que se
rehabilitaran (bacheo) y se realizaran las siguientes actividades:
1.-Desmonte
2.-Rehabilitación, Limpieza y desazolve de cunetas, contracunetas y obras de drenaje
3.-Bacheo de la carpeta asfáltica
4.- Delimitación del derecho de vía del camino, cercado mediante postes de concreto y alambre de púas.
I.B.- Camino de Apertura.- A partir del km 4+254 en donde termina el camino de rehabilitación se localiza el camino de apertura del km 0+000 al km
5+853.74, aquí se efectuarán las siguientes actividades:
1.- Terracerías, con una capa subrasante de 0.30 m y un revestimiento de 0.20 m para rodamiento.
2.- Construcción de cunetas y contracunetas de concreto simple
3.- Construcción de Obras de drenaje - alcantarillas
I.C.- Tramo el km 0+000 al km 2+340 MD.- Este inicia en el entronque de la carretera Federal No. 102 Tuxtla Gutiérrez – Copainala, en el km 43.7
con una longitud total de 3+771.99, las actividades de construcción por parte del tercero contratista son del km 0+000 al 2+340:
1.- Terracerías, con una capa subrasante de 0.30 m y un revestimiento de 0.20 m para rodamiento.
2.- Construcción de cunetas y contracunetas de concreto simple.
3.- Construcción de Obras de drenaje – alcantarillas.
II.- Alcances con cargo al PROYECTO HIDROELÉCTRICO 289 CH Chicoasén II, correspondiente a la 2da. Etapa de la construcción de los caminos
de acceso al Sitio.
1.- Del km 0+000 al km 5+060, complementar el cuerpo del camino con las capas de subase, base y carpeta asfáltica, demolición y construcción de
cunetas, reparación de contracunetas, construcción de bordillos, lavaderos y señalización.
2.-A partir del km 5+060 al 5+874.82 (vialidad interna) se rectificará el proyecto del camino, por lo cual se efectuara el desmonte, despalme tanto en
corte como en terraplén, cortes, terraplenes, las capas de sub-base, base y carpeta asfáltica, en donde se incluyan las obras de drenaje superficial,
alcantarillas, cunetas, contracunetas, bordillos, lavaderos y señalización. Los volúmenes de corte y terraplén de este tramo están considerados en los
volúmenes de las partidas de Edificios Auxiliares y Obras Complementarias.
1.-Del km 0+000 al km 2+340 se complementará el cuerpo del camino con las capas de sub-base, base y carpeta asfáltica, demolición y construcción
de cunetas, reparación de contracunetas, construcción de bordillos, lavaderos y señalización
2.-A partir del km 2+570 al 2+720 se construirá un terraplén, con características parecidas a las de las ataguías, con la finalidad de conformar el banco
de materiales en el arroyo de La Cuevita, que a su vez, solucionará el cruce de dicho arroyo, para lo cual se integrará una obra de drenaje cuya rasante
corresponda a la elevación 213, para poder dar salida a los escurrimientos pluviales de esa cuenca. La Comisión entrega la Ingeniería básica de estas
estructuras.
El terraplén ubicado entre los kilometrajes 2+570 al km 2+720 se deberá considerar como parte del camino de acceso MD, así mismo, se deberá
diseñar la ingeniería de detalle para la obra de drenaje mencionada.
3.- Del km 2+340 al 3+771.99 (vialidad interna) se realizarán las actividades de corte, terraplén, las capas de sub-base, base y carpeta de rodamiento,
en donde se incluyan las obras de drenaje superficial, alcantarillas, cunetas, contracunetas, bordillos, lavaderos y señalización. Para el cruce por el
canal de desvío en el cadenamiento 3+520, la Comisión hace la entrega del plano de la Ingeniería básica del Puente vehicular requerido mismo que se
pagará a precio alzado.
4.-Finalmente se realizará la construcción de la vialidad interna para el acceso a la Subestación Eléctrica, con una longitud de 213.23 m, en donde se
incluyan las actividades mencionados en el punto anterior.
La Comisión entregara los planos del trazo geométrico, alineamiento horizontal y vertical, secciones tipo y cuerpo de pavimento como parte de la
Ingeniería Básica
El Contratista es responsable de la Ingeniería de detalle de las obras, que incluye el estudio geotécnico y el diseño del pavimento
Todas las carreteras indicadas se integran en el alcance de las Obras contratadas, en todos los casos se deben construir de acuerdo con la
especificación para camino tipo “C” modificado de las especificaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), ver Volumen X
Caminos e Infraestructura.
Los trabajos que debe realizar el Contratista en la Obra de Contención, Obras de Generación, Obra de excedencias y Obra de Desvío son:
a. Suministro y administración de personal para la Residencia de Instrumentación, incluyendo herramienta menor, ropa de trabajo y equipo de
protección.
b. Suministro, colocación y protección de los instrumentos de medición del Sistema de Auscultación.
c. Suministro de Materiales, accesorios, equipo de cómputo, equipo auxiliar, maquinaria, equipo de transporte y demás insumos, requeridos
durante la obra, como se especifica en este documento.
Todos los instrumentos, accesorios, materiales instalados y sobrantes del sistema de auscultación, los equipo de cómputo, de medición y auxiliares
indicados en las especificaciones del sistema de auscultación pasarán a ser propiedad de la comisión al término de la construcción del proyecto.
Los licitantes deberán considerar en el Anexo OE-5, IV.7 Instrumentación, los costos correspondientes al alcance establecido en el Volumen VII
documento “Especificaciones del Sistema de Auscultación”.
El proyecto del Modelo Electrónico Tridimensional Inteligente (METI) es a precio alzado y el Licitante deberá considerar en su oferta el Suministro,
calibración, operación y mantenimiento incluyendo la conexión satelital durante la construcción del Proyecto así como las estructuras necesarias para
su instalación y la obra civil que se requiera.
El modelo inicial será el correspondiente a la Ingeniería básica entregada en las Bases de Licitación y al Libro de Anteproyecto, deberá quedar
implementado 120 Días después de la firma del Contrato. La operación y mantenimiento preventivo y correctivo durante la construcción del Proyecto
será responsabilidad total del Contratista.
El Modelo (METI), el Contratista lo aplicará para la construcción, de tal forma que la Ingeniería estará soportada y validada por el Modelo
durante las etapas de captura de información y/o diseño, y hasta la actualización en AS-BUILT.
El Modelo (METI), será considerado dentro de los documentos electrónicos entregables a la Comisión, tanto para Información, como para
Revisión y aprobación de Diseño, Construcción y en AS-BUILT.
Todos los archivos electrónicos que serán parte del Modelo (METI), incluyendo las bases de datos, claves de acceso, y códigos de usuario,
serán proporcionados a la Comisión por el Contratista.
El Contratista debe considerar que el Modelo (METI), a desarrollar deberá ser un Modelo Electrónico Tridimensional Inteligente, que incluirá la
liga electrónica de los componentes gráficos en pantalla, con los documentos de Ingeniería que resulten del Proyecto.
La Comisión se reserva el derecho de indicar cantidad y tipo de diagramas que deberán ser capturados y/o elaborados, en modo inteligente.
El Contratista deberá apegarse, pero sin limitación, a las especificaciones que indique la Comisión para la elaboración y /o complemento del
Modelo (METI). El uso de sus propias especificaciones requerirá de la aprobación de la Comisión.
El Contratista deberá incluir al Modelo (METI), dentro su plan de aseguramiento de calidad, y deberá tener sus propios proced imientos de
trabajo, normas y/o códigos aplicables, y debe tenerlos disponibles de manera permanente, proporcionando a la Comisión toda la información
que a los intereses de la Comisión convenga. Incluye la entrega de todos los archivos, bases de datos, y cualquier otro documento, sin ningún
condicionamiento.
El Contratista presentará mensualmente los informes de avance del Modelo (METI), como parte de la Administración de Proyectos , de forma
electrónica e impresa a la Comisión.
El avance del modelo estará validado contra los documentos de Ingeniería, última revisión disponible. Para lo cual el Contratista presentará a
la Comisión para su aprobación, su sistema de control de documentos, incluyendo sus procedimientos y sus formatos de control y cédulas de
registro de archivos electrónicos, indicando cantidad, contenido, nombre, extensión, y software propietario de los archivos, las rutas físicas a
los servidores, y cualquier otra información que permita a la Comisión, el adecuado manejo de la información electrónica.
El Contratista deberá presentar un plan de capacitación para el personal de la Comisión de hasta 20 personas, que incluirá el manejo del
Software en el cuál sea elaborado el Modelo (METI), y el manejo del Modelo mismo. El Contratista deberá proporcionar cursos d e capacitación
para el personal de la Comisión, en idioma español, como mínimo para 20 personas 10 por cada curso, cada curso tendrá una duración
mínima de 10 Días Hábiles, el personal que imparta el curso, deberá ser especialista como mínimo con 5 años de experiencia en impartición
de los temas, el Contratista enviará el currículo de cada uno de los instructores y el temario de cada curso para aprobación por la Comisión un
Mes antes de llevarse a cabo dichos cursos, el horario mínimo deberá ser de 8 horas diarias con una hora para comer, el Contratis ta debe
proporcionar el inmueble y los accesorios suficientes (sillas, mesas, aire acondicionado, computadoras para c ada capacitando con software
integral), donde serán impartidos los cursos así como servicio de cafetería. Los cursos deben ser impartidos en idioma español; en caso de
requerirse traducción simultánea del inglés al español, esta será por cuenta del Contratista. Todos los Materiales, equipo didáctico y
manuales tales como computadoras personales, software, hardware, proyectores deberán ser suministrados por el Contratista, siendo su
responsabilidad la transportación y almacenamiento de los mismos, cada capacitando debe recibir un paquete completo de todo el material a
utilizar en los cursos el cual debe estar escrito en idioma español, no se aceptará otro idioma. El Licitante deberá incluir en su propuesta el
temario del curso. La Comisión se reserva el derecho de suspender y/o cancelar el curso ya iniciado, si a su juicio no satisface las expectativas
esperadas, en cuyo caso el Contratista tendrá 7 Días para volver a presentarlo.
El Licitante deberá presentar por separado y en forma desglosada, (matriz de costos o precio unitario) los costos de la elaboración y/o
complemento del Modelo (METI), según lo indicado por la Comisión en su anexo correspondiente.
El Contratista deberá presentar a la Comisión, la estructura informática para elaborar el Modelo (METI), que incluirán 20 equipos de cómputo,
2 servidores con las características especificadas, número de licencias de software, así como sus recursos de personal y su categoría.
La entrega electrónica del Modelo (METI), y de sus archivos electrónicos relacionados (bases de datos, planos dibujos y otros documentos
bidimensionales 2D), se ajustarán a lo que la Comisión señale. Sin embargo, el Contratista deberá proponer a la Comisión, par a su
aprobación, los formatos de entrega de los archivos, indicando cantidad, contenido, nombre, extensión, y software propietario, configuraciones
de los equipos, números de licencias, las rutas físicas a los servidores, y cualquier otra información que permita a la Comis ión, el adecuado
manejo de la información electrónica.
El Modelo Electrónico Tridimensional Inteligente será un documento electrónico entregable y el Contratista deberá
instalarlo en los equipos de cómputo que la Comisión indique, y será requisito que el Modelo quede probado y operando
a satisfacción de la Comisión.
La energía eléctrica podrá ser tomada de la subestación eléctrica de 34,5 kV que será construida por la Comisión en la
margen izquierda, específicamente para proporcionar este servicio durante la construcción del Proyecto. Para la puesta
en servicio de las Unidades, se deberá considerar la alimentación eléctrica definitiva desde la Subestación de Servicios
Propios 115/13.8 kV que la Comisión construirá en la Margen Derecha.
El Contratista deberá prever que para el caso de que la subestación y alimentadores mencionados en el párrafo
inmediato anterior, responsabilidad de la Comisión, no estén disponibles en la Fecha de Inicio de las Obras, deberá
proporcionarse el suministro de energía eléctrica con plantas de emergencia hasta que la Comisión ponga a su
disposición la subestación y alimentadores antes mencionados. Los Licitantes deberán considerar los costos de dicho
suministro en la parte a precio unitario, Anexo de su Proposición.
Para la contratación, medición y pago de toda la energía eléctrica que consuma y que le sea suministrada por la
Comisión, el Contratista debe hacer los trámites necesarios ante la División de Distribución de la Comisión que
corresponda.
La Comisión revisará y en su caso aprobará los planos de las instalaciones eléctricas que el Contratista pretenda
ejecutar, sin que por ello se le releve de la responsabilidad en cuanto al funcionamiento, operación y mantenimiento de
dichas instalaciones.
7.2.4.6.2 NO APLICA
7.2.4.6.3 Instalaciones en el Sitio
El Contratista será responsable y debe considerar el costo de las instalaciones que se requieran para la adecuada
ejecución de los servicios y Suministros amparados en la especificación correspondiente cumpliendo a su vez con los
programas aprobados por la Comisión.
El Contratista debe obtener la aprobación de la Comisión para la localización y disposición de todas sus instalaciones
tales como: campamentos, patios de almacenamiento, oficinas, bodegas, talleres, casetas de vigilancia y estructuras
necesarias para el personal de seguridad de la Central, plantas de producción de agregados y concretos, instalaciones
para el suministro de energía eléctrica, polvorines, e infraestructura en general relacionada con las instalaciones
mencionadas. Dichas instalaciones deberán cumplir con los requisitos de higiene y respeto a la integridad física y moral
de los trabajadores en
general de acuerdo a la Ley y a los requerimientos de la Comisión de Seguridad e Higiene de la Comisión y el SUTERM.
El Contratista será responsable por el abastecimiento de agua potable, alcantarillado saneamiento y drenaje pluvial de
sus instalaciones provisionales de construcción y en general de la infraestructura de servicio, plantas de tratamientos de
aguas residuales y planta potabilizadora, durante el desarrollo de las Obras.
El Licitante debe integrar en su relación de costos las cuotas de transporte, alimentación, hospedaje, servicios y todas las
prestaciones establecidas en el Contrato Colectivo de Trabajo para Obra Determinada y como mínimo los salarios
aprobados y acordados entre la Comisión y el SUTERM.
Estos servicios no sólo se realizarán en las instalaciones del Contratista incluyendo sus campamentos en cualquier lugar
que se encuentren, sino también en las Obras, y en el Sitio en general, con excepción de las instalaciones de la
Comisión.
7.2.4.6.9 Patentes
El Contratista será responsable de la realización de los trámites, pago de derechos y regalías que procedan en el caso
de utilizar patentes de equipos, tecnología y procedimientos constructivos.
El Contratista debe considerar la elaboración del Reglamento de Seguridad y Vigilancia en Proyectos Hidroeléctricos, y
apegarse a todas las Leyes, reglamentos y disposiciones tanto federales como estatales y de la Comisión-SUTERM
relacionadas con la seguridad y salud e higiene para el Proyecto Chicoasén II, así como constituir la Comisión de
Seguridad e Higiene, considerada en la Ley Federal del Trabajo en tiempo y forma, como lo establece la normativa
correspondiente.
Toda la información solicitada en cada una de las especificaciones técnicas bajo el título “Información requerida después
de la colocación de la orden”, así como la solicitada en esta Sección, formará parte del alcance del Suministro y debe ser
entregada a la Comisión con la debida oportunidad de acuerdo a los programas “Tiempo de entrega de la información
requerida después de la colocación de la orden “o a lo indicado en esta Sección.
En los documentos (estudios, cálculos, dibujos, planos, catálogos, informes), se debe utilizar el idioma español y las
unidades deben corresponder al sistema internacional de unidades y medidas, adicionalmente pueden indicarse las
equivalencias que se consideren convenientes, encerradas entre paréntesis ( ) y en los catálogos de los equipos
electromecánicos se podrá utilizar el idioma inglés como segunda opción. La información debe tener el suficiente alcance
y detalle que permitan una revisión rápida y eficaz, además deben incluir un cuadro de identificación el cual será
acordado con la Comisión, donde se indique título del documento y número de control correspondiente. El tamaño de los
planos se acordará al inicio de las Obras.
Cada vez que se envíen documentos para revisión deben proporcionarse dos (2) juegos de copias de todos ellos y dos
(2) copias en medio electrónico a la Jefatura del Proyecto y un (1) juego de copias en impreso y archivo electrónico a la
Residencia General del Proyecto; una vez revisados y sin comentarios de la Comisión se deberán enviar dos (2) copias
impresas y dos (2) copias electrónicas a la Jefatura del Proyecto y una (1) copia impresa y una (1) copia electrónica a la
Residencia General del Proyecto de todos los documentos. Toda la información debe entregarse en discos ópticos (CD-
ROM/DVD-ROM) para su archivo y manejo en equipo de cómputo. Asimismo, todos los documentos deberán estar en su
formato original (WORD, EXCEL, AUTOCAD, entre otros), así como en formato PDF. Todos los documentos señalados,
deben ser entregados por el Contratista sin cargo para la Comisión.
El Contratista está obligado a entregar a la Comisión, todos los dibujos de detalle, criterios de diseño, memorias de
cálculo, dibujos de ensamble y montaje y toda la información que permita la aceptación de las Obras, equipo y diseño
propuesto por el Contratista, al satisfacer las necesidades que la Comisión ha fijado en la sección correspondiente de
cada una de las Especificaciones Técnicas y demás información que se incluyen en los volúmenes II a X de la Sección 7
de la Convocatoria a la Licitación. La Comisión se reserva el derecho de rechazar u objetar los diseños del Contratista, si
a su juicio no cumplen con lo establecido en la Convocatoria a la Licitación, con las normas aceptadas así como con los
principios de una Ingeniería técnicamente aceptable. Si algún documento es rechazado, el Contratista no debe continuar
con la siguiente etapa del proceso hasta que sea corregido dicho documento, si esto ocasiona retraso en el cumplimiento
de los eventos críticos penalizables, se aplicarán las penas correspondientes.
Con base en las especificaciones técnicas, características particulares, adenda y planos, La Comisión revisará la
Ingeniería de detalle del Proyecto, que comprende fundamentalmente los criterios del diseño, memoria de cálculo,
planos, procedimientos, Manuales de las Obras del Proyecto incluyendo entre otros los arreglos generales y planos de
diseño ejecutivo de la obra civil, así como los diagramas unifilares, y planos de disposición de equipo electromecánico. El
Contratista deberá considerar dentro de sus programas de diseño y construcción que se deberá disponer de un plazo de
30 Días para que la Comisión efectúe dicha revisión, la cual se realizará en la Ciudad de México en lo que corresponde
al diseño de la obra electromecánica y en el Sitio en el caso del diseño ejecutivo de la obra civil, en ambos casos con la
participación de los técnicos del Contratista. De acuerdo con lo anterior, es requisito de la Comisión que el Contratista
desarrolle el diseño ejecutivo de la obra civil en el Sitio, ya que la Comisión tendrá su equipo revisor en ese mismo lugar.
El Contratista deberá realizar el programa de Ingeniería de detalle, el cual estará basado en el programa de construcción.
Para elaborar el programa de Ingeniería el Contratista deberá considerar el tiempo de ejecución de los diseños y el de la
revisión por parte de la Comisión de los documentos técnicos que contengan la Ingeniería de detalle, el cual es de 30
Días, así como el tiempo para la atención de las observaciones de la Comisión, teniendo también un plazo máximo de 30
Días con el que cuenta el Contratista para realizar los preparativos antes de iniciar la construcción.
De acuerdo con el programa de Ingeniería elaborado por el Contratista, éste es responsable de entregar los siguientes
documentos en la secuencia indicada para cada diseño de detalle de las Obras del Proyecto que realice:
1. Criterio de diseño
• Obra civil: Criterio de diseño basado, cuando se tenga, en el criterio general entregado por la Comisión con la
Convocatoria a la Licitación. El documento debe contener los siguientes incisos: OBJETIVO, SISTEMA DE
UNIDADES, DOCUMENTOS DE REFERENCIA, DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA, CONDICIONES DE
CARGA (donde se indicarán las cargas actuantes y sus combinaciones), ANÁLISIS ESTRUCTURAL, DISEÑO
ESTRUCTURAL.
• Obra electromecánica.- Criterio de diseño basado en lo indicado en cada una de las especificaciones técnicas,
adenda y características particulares. El documento debe contener cuando menos los siguientes incisos:
OBJETIVO, SISTEMA DE UNIDADES (DEBE SER EL SISTEMA INTERNACIONAL), DOCUMENTOS DE
REFERENCIA, DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO O SISTEMA, MATERIALES A EMPLEAR DE CADA
COMPONENTE, CONDICIONES DE DISEÑO, Y CONDICIONES DE OPERACIÓN.
2. Memoria de cálculo, la cual debe desarrollarse con base al criterio de diseño presentado por el Contratista para
revisión y aceptación de la Comisión.
3. Planos de la Ingeniería de detalle, deben incluir el diseño ejecutivo consignado en la memoria de cálculo.
Es obligación del contratista entregar junto con la primera entrega de información de cada concepto civil, equipo o
sistema electromecánico, la lista de los documentos que incluirá su diseño y un programa de entrega de documentos que
serán revisados por la Comisión. El listado de documentos deberá cubrir al menos, los requerimientos indicados en las
especificaciones técnicas de la comisión, sin omitir aquello documentos que ésta requiera para la aceptación de la
Ingeniería correspondiente.
La revisión de la Comisión a los documentos técnicos, consistirá en primer lugar en verificar que los criterios de diseño
cumplen con lo indicado anteriormente en el numeral 1, así como el alcance del Suministro y los Materiales de los
componentes de cada equipo y sistema que hayan sido especificados. La Comisión hará llegar al Contratista un informe
por escrito con las observaciones al documento y es responsabilidad del Contratista dar una respuesta por escrito a cada
una de las observaciones de la Comisión, en un plazo no mayor a 30 Días. La atención del Contratista a las
observaciones de la Comisión, deberán ser punto a punto y en la secuencia en que dichas observaciones se plantearon.
Una vez que el criterio de diseño se haya aceptado por la Comisión, el Contratista entregará la memoria de cálculo
correspondiente y la Comisión verificará la congruencia de este documento con el criterio aceptado. La Comisión
entregará por escrito sus observaciones de la revisión para que el Contratista dé respuesta a cada una de ellas por
escrito.
Finalmente, una vez que se haya aceptado la memoria de cálculo, se hará la revisión de los planos de diseño de detalle,
en la cual se corroborará que el contenido de los planos sea acorde con el diseño que contiene la memoria de cálculo
previamente aceptada por Comisión. La Comisión entregará por escrito sus observaciones y comentarios a los planos
entregados por el Contratista, el cual dará contestación por escrito a la Comisión a dichas observaciones. Esto último,
deberá realizarse en un plazo no mayor a 30 Días.
En caso de entregas adelantadas de información, la Comisión no tiene la obligación de efectuar la revisión con
anticipación sino hasta la fecha de la entrega programada, a menos que haya un acuerdo específico al respecto.
La revisión de los documentos técnicos por parte de la Comisión no releva al Contratista de su responsabilidad
contractual.
Es responsabilidad del Contratista emitir los documentos técnicos como BPE (Bueno para ejecución), de acuerdo al
programa de Ingeniería acordado con la Comisión, y evitar así, atrasos en la obra. De preferencia, se recomienda que
todos los documentos emitidos como BPE hayan sido revisados por la Comisión, y en cualquier caso, la Comisión se
reserva el derecho de revisar y emitir comentarios a cualquier documento emitido como BPE por el Contratista, el
Contratista deberá atender estos comentarios, sin que esto comprometa a atrasos en la Ingeniería.
El Contratista definirá la fecha de envío del grupo técnico, en función del avance de cada especialidad, pero ajustándose
al programa aprobado. Los gastos ocasionados por el envío de estos técnicos deberán ser por cuenta del Contratista.
La entrega de todos los dibujos, planos así como documentos técnicos del Contratista a la Jefatura de Proyecto con
copia a la Residencia General del Proyecto que identificará oportunamente la Comisión, será presentado en un programa
de Ingeniería, mismo que se acordará en forma definitiva entre Comisión y el Contratista. Este programa deberá ser
congruente con el de construcción, considerando el tiempo de revisión de la Comisión a la documentación técnica del
Contratista.
El Contratista se obliga a elaborar, controlar y registrar toda la documentación relacionada con este Proyecto, presentarla
y entregarla a solicitud de la Comisión. También conservará y se constituirá en depositario responsable de toda la
documentación original.
El Contratista debe entregar los cuestionarios de todas las especificaciones técnicas de equipos electromecánicos
contenidas en los volúmenes II y III de esta Sección, completamente contestados en las fechas indicadas en el programa
de Ingeniería y diseño que forma parte del programa general conciliado y que será a su vez el programa contractual.
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
80
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
El hecho de que los Licitantes hayan contestado los cuestionarios simplificados contenidos en el Anexo Técnico OT-24
no releva al Contratista de cumplir con todo lo solicitado en el texto de las especificaciones.
El Contratista se compromete a cumplir con lo especificado en caso de que las modificaciones o desviaciones menores
no sean aceptadas por la Comisión.
• Dentro de los 30 Días posteriores a la aprobación del programa general del Proyecto, el Contratista debe
presentar el organigrama definitivo del grupo de coordinación, donde deben incluirse al menos los responsables
de las disciplinas: civil, eléctrica, mecánica e instrumentación en primer y segundo nivel para la revisión de la
currícula y aprobación del Residente General o quien él designe.
• La coordinación debe iniciar en la etapa de desarrollo de las Ingenierías de las Obras Civiles y de las Obras
Electromecánicas interactuando con las diferentes empresas diseñadoras.
• El Contratista debe tener en el Sitio al Coordinador de Ingeniería de planta y a los integrantes del grupo que se
requieran de acuerdo a las necesidades de obra, a más tardar un Mes antes del inicio de los colados de concreto
de las Obras de generación y de excedencias.
• El Coordinador de la Ingeniería de Sitio tendrá un grupo de apoyo de las diferentes especialidades y será el
responsable de: emitir los criterios de diseño para lograr la Ingeniería de planta del Proyecto; y definir la óptima
disposición de los equipos electromecánicos de las diferentes Obras del Proyecto (desvío, obra de toma, casa de
máquinas, desfogue, vertedor, subestación, muros de cierre), coordinando las Ingenierías de los diferentes
equipos
electromecánicos para evitar interferencias y obtener las mejores trayectorias de tuberías cables, charolas, sin
exceso de componentes; coordinar que los requisitos de la obra electromecánica sean considerados en la Ingeniería
de la obra civil y verificando que la construcción se desarrolle en apego a estos requisitos.
• El Gerente de Proyecto del Contratista, dará al Coordinador de la Ingeniería de Sitio la autoridad suficiente para
tomar decisiones, las cuales deberán ser acatadas (en su caso), por los responsables de la Ingeniería civil y/o
electromecánica, así como por los Residentes de Obra.
La Ingeniería y los planos de Ingeniería civil de detalle buenos para ejecución (BPE), así como los planos y la Ingeniería
de planta mecánica y eléctrica y sus correspondientes planos BPE, deberán realizarse en el Sitio de las Obras, los cuales
deberán estar certificados por un ingeniero con la especialidad correspondiente (estructuras, hidráulica, geotecnia,
mecánica, eléctrica, electrónica) en las Obras requeridas, de preferencia certificado por el colegio correspondiente
(CICM, CIME), con cedula profesional emitida de conformidad con la legislación Mexicana. Si la Ingeniería y los planos
BPE que entregue el Contratista no cumplen con lo solicitado será motivo de su rechazo inmediato por parte de la
Comisión y la o las Obras que amparan estos planos no podrán ejecutarse.
Con relación a los ingenieros especialistas con capacidad para certificar, señalados en el párrafo anterior, en el caso de
que sean originarios de países que tengan firmado tratados de libre comercio con México, podrán, opcionalmente, ser
certificados por los colegios equivalentes de su país, a los mencionados colegios mexicanos y asimismo, su Cédula
Profesional, podrá ser emitida de conformidad con la legislación, equivalente a la mexicana, de su país de origen.
Toda la información que se elabore mediante equipo de procesamiento de datos (PC's), debe entregarse en discos
compactos (CD) para su archivo y manejo en equipo de cómputo.
La información que comprenderá la Ingeniería del Proyecto debe considerar lo establecido en las especificaciones
técnicas civiles y electromecánicas, y en su caso Adendas y Características Particulares; la información a entregar será
al menos, la indicada a continuación:
• Planos diagramas dibujos y documentos de diseño e Ingeniería civil y electromecánica, incluyendo los de
fabricante.
➢ Planos de coordinación entre las Obras de Ingeniería civil y equipo electromecánico.
➢ Diagramas de flujo de todos los sistemas mecánicos.
➢ Planos generales y estructurales de la Obra Civil.
➢ Planos de disposición de equipamiento electromecánico de las Obras.
➢ Planos arquitectónicos.
➢ Diagramas de interconexión: debe mostrar claramente las Interconexiones entre el sistema de control y otros
sistemas periféricos y la interconexión y operaciones internas del sistema.
➢ Arreglo de charolas (trayectorias) con identificación.
➢ Ductos y trincheras.
➢ Red de tierras (CM y SE).
➢ Arreglo del sistema de alumbrado (CM y SE).
➢ Detalles de los sistemas contra incendio.
➢ Detalles de los drenajes: pluvial y sanitario.
➢ Al final del Proyecto, los documentos o planos tal y como se construyó (AS BUILT), indicando las
modificaciones de construcción, fabricación, montaje y puesta en servicio. Los documentos en formato
electrónico, deben estar en el software original y en formato portable. Asimismo, los planos deberán
entregarse en el software original (AUTOCAD con extensión dwg).
• Programas de computadora (software) aplicables al diseño, descripción, sus datos de entrada y salida.
• Control de documentos.
7.2.5.3 Programas
• Programa de Ejecución.
➢ Dentro de las primeras cuatro (4) Semanas posteriores a la Fecha de Inicio, se formalizará el Programa de
Ejecución, el cual será el programa que regirá el desarrollo del Proyecto. Esta formalización consistirá en la
emisión oficial del documento por parte del Contratista después de conciliar con la Comisión, las
observaciones que ésta última le presente con respecto al Programa de Ejecución que haya presentado en su
Proposición. Antes de las ocho (8) Semanas posteriores a la Fecha de Inicio, la Comisión debe recibir dos (2)
copias impresas y dos (2) copias electrónicas en discos ópticos (CD-ROM/DVD-ROM) de esta emisión.
• Asimismo, dentro de las primeras cuatro (4) Semanas posteriores a la emisión del Programa de Ejecución, el
Contratista se obliga a formalizar y entregar a la Comisión los programas específicos de Ingeniería y de
fabricación y Suministros lo cual consistirá en la emisión de estos documentos conteniendo una programación de
detalle (que incluya los eventos relevantes relacionados con la inspección y seguimiento de la calidad de los
equipos) congruente con el Programa de Ejecución formalizado. Como parte de la documentación técnica a
entregar con la Ingeniería de cada uno de los sistemas y/o equipos electromecánicos, el Contratista se obliga a
entregar a la Comisión los “Programas de inspección de fabricación y de control de calidad”, con el suficiente
detalle que permita a la Comisión programar las visitas de revisión e inspección en fábrica.
• Adicionalmente, dentro de las primeras cuatro (4) Semanas posteriores a la emisión del Programa de Ejecución,
el Contratista deberá acordar y formalizar con la Comisión los programas específicos necesarios para la
determinación del Valor de Obra (VO) de las Obras terminadas y de las Obras en proceso al término del Mes
correspondiente, para efectos de la Cláusula 13.4 del Contrato y de conformidad con lo establecido en el punto
B.1 del Anexo 13 “Valor de Terminación” de la Sección 6. En el entendido que el Contratista podrá subdividir más
las actividades del Programa de Ejecución conciliado, indicando los porcentajes de avance con los cuales se
pretende determinar el Valor de Obra (VO), que será certificado por la Comisión, siempre y cuando la suma de
los porcentajes de avance y erogaciones mensuales coincidan con los originalmente establecidos por el
Contratista en su Proposición en los Anexos OT-7, OT-8, OT-9, OE-10A, OE-11 y OE-11A.
• Doce (12) Semanas antes de que se inicien las actividades de construcción, así como las respectivas a las
pruebas de los equipos, sistemas y conjuntos y las correspondientes a la Puesta en Servicio, la Comisión debe
recibir de parte del Contratista, dos (2) copias impresas y dos (2) copias electrónicas en discos ópticos (CD-
ROM/DVD-ROM) de los programas específicos de estas etapas.
➢ Dentro de las primeras doce (12) Semanas posteriores a la Fecha de Inicio, el Contratista enviará a la
Comisión con carácter de definitivo, el programa de capacitación y Apoyo Técnico para el personal de la
Comisión. Lo anterior, después de conciliar con la Comisión, las observaciones que ésta presente, en su
caso, con respecto a los mismos documentos que, con carácter de preliminares, incluyó en su Proposición.
El Licitante considerará que en el caso de las Obras de inicio del desvío y de la obra de excedencias (excavaciones),
ejecutará los trabajos con los planos recibidos de la Comisión y que deberá emitir los planos BPE en su oportunidad.
Para el resto de las Obras el Contratista es responsable del diseño ejecutivo. La construcción de todas las estructuras del
Proyecto debe realizarse con planos BPE.
Los Procedimientos de construcción y montaje detallados (deben incluir los valores de ajuste esperados y los Protocolos
o registros que se requieran llenar en el proceso). Además deberán estar revisados y conciliados con la Comisión, a más
tardar 3 (tres) Meses antes de realizar la actividad.
La información que comprenderá la Construcción y el Montaje, debe considerar al menos, lo indicado a continuación:
• Reportes mensuales de avance de los programas de construcción y montaje de acuerdo con lo establecido en la
Cláusula 13.4 de la Sección 6. Dentro de los primeros diez (10) Días siguientes al Día último de cada Mes, el
Contratista emitirá y enviará a la Comisión, en dos (2) copias impresas y dos (2) copias electrónicas en discos
ópticos (CD-ROM/DVD-ROM), los informes de progreso correspondientes a las etapas de construcción y montaje
con referencia al programa aprobado por la Comisión y que forma parte del Contrato. El primer informe, en cada
caso, debe elaborarse una vez transcurrido el primer Mes completo de actividades. El último informe
corresponderá al Mes en el que se concluyan totalmente las actividades de cada fase. Para lo anterior, se debe
reconocer que en casos de interferencia de la obra civil y el montaje electromecánico, siempre deberá
privilegiarse a este último.
• Manual de Construcción y Montaje.
Este manual se debe encuadernar adecuadamente de modo que sea posible remover o agregar documentos sin
destruir la encuadernación y deberá contener:
➢ Reportes de fallas y sus correcciones, con una elemental, amplia y clara descripción de dichas incidencias.
Este manual debe entregarse en dos (2) ejemplares impresos completos y dos (2) copias electrónicas en discos ópticos
(CD-ROM/DVD-ROM), cuatro (4) Semanas antes de la Aceptación Provisional de la Unidad Última.
En todos los casos de desviación negativa al programa, el Contratista deberá incluir en su reporte mensual las acciones
a implementar para corregir dicha desviación, detallándole período de tiempo en que logre la recuperación. En ningún
caso, la Comisión reconocerá sobrecostos por los retrasos en que incurra el Contratista.
Los Procedimientos de Puesta en Servicio detallados (deben incluir los valores de ajuste esperados y los Protocolos o
registros que se requieran llenar en el proceso), deberán estar revisados y conciliados con la Comisión, a más tardar
tres (3) Meses antes de realizar la actividad.
Dentro de los 30 Días posteriores a la aprobación del programa respectivo, el Contratista designará al Coordinador de
Puesta en Servicio y lo comunicará oficialmente a la Comisión para la revisión de su
currículo y aprobación correspondiente. La Comisión se reserva el derecho de designar su representante específico para
tal efecto y en su caso, lo comunicará oficialmente al Contratista.
La información que comprenderá la Puesta en Servicio, debe considerar al menos, lo indicado a continuación:
➢ La revisión final de este manual debe entregarse, en dos (2) ejemplares impresos completos y dos (2) copias
electrónicas en discos ópticos (CD-ROM/DVD-ROM), cuatro (4) Semanas después de la Fecha de Aceptación
Provisional de la Unidad Última.
➢ En virtud de que este manual es un documento que deberá elaborarse en paralelo con las actividades de
Puesta en Servicio, una vez que se asigne al personal, éste deberá abocarse a la recopilación, elaboración e
integración de la información que lo conformará, por lo tanto deberá actualizarse mensualmente de acuerdo al
avance que se tenga en las actividades de Puesta en Servicio. La Comisión se reserva el derecho de
solicitarlo en cualquier momento a fin de verificar su contenido y/o avance.
El Contratista entregará a la Comisión la relación y el programa de Pruebas de equipos, conjuntos o sistemas para su
revisión y supervisión; dicha información debe entregarse a más tardar, 3 Meses antes de la primera entrega de cada
equipo, conjunto o sistema a la Comisión.
El Contratista debe suministrar a la Comisión todos los reportes de Prueba de fábrica de equipos y Materiales.
En este manual se deberán incluir las instrucciones de operación de todos los equipos suministrados que integran la
Central, ajustes específicos de calibración, instructivos de mantenimiento para cada componente y/o ensamble, este
manual se debe encuadernar adecuadamente de modo que sea posible remover documentos sin destruir la
encuadernación.
El manual debe indicar las acciones específicas que debe efectuar el personal de mantenimiento antes de remover un
componente, esto para evitar disturbios o daños al equipo o componente, así también debe contener una lista de partes
del equipo incluyendo las partes de repuesto recomendadas para mantener en el almacén.
Este manual debe entregarse, en dos (2) ejemplares impresos completos y dos (2) copias electrónicas en discos ópticos
(CD-ROM/DVD-ROM) según la Cláusula 19.1 de la Sección 6 de la Convocatoria a la Licitación, cuatro (4) Semanas
antes de la Aceptación Provisional de la Unidad Última, y debe de contener cuando menos lo indicado en la Norma de
Referencia NRF – 002 – CFE (Manuales Técnicos); en dicho contenido no debe faltar lo siguiente:
• El Manual del Proyecto tiene por objetivo proporcionar al personal de operación toda la información del Proyecto
de uso frecuente, para apoyo en las actividades de operación y mantenimiento, por tal razón, para facilitar su
manejo deberá encuadernarse con documentos de tamaño apropiado y de manera que sea posible removerlos o
agregarlos sin destruir la encuadernación.
➢ La entrega de este manual debe realizarse previamente a la Aceptación Provisional de la Unidad Última.
Deben entregarse dos (2) ejemplares impresos completos y dos (2) copias electrónicas en discos ópticos
(CD-ROM/DVD-ROM), según la Cláusula 19.1 de la Sección 6 de la Convocatoria a la Licitación.
▪ Localización.
▪ Características Generales.
▪ Capacidades.
▪ Fabricante.
▪ Modelo.
❑ Índice de instrumentos en donde se enlisten todos los instrumentos con la identificación de Comisión y
del Contratista, con el servicio, rango de la escala de calibración de los instrumentos, marca y número
de modelo, referencia de interconexión, referencia hoja de datos u otro documento en el que aparezcan
las especificaciones generales del instrumento, localización del instrumento.
❑ Lista de puntos de ajuste: debe considerar toda la instrumentación que tenga la función de control y
protección.
El Libro Final de Documentos estará integrado por la información de: Ingeniería, procura, programas, construcción y
montaje, Puesta en Servicio, Pruebas en fábrica, operación y mantenimiento, Manual de Proyecto, Sistema de Gestión
Integrado, ambiental, hidrometeorología y control de obra.
El Libro Final de Documentos se entregará a más tardar un Mes antes de la Fecha de Culminación del Proyecto.
7.2.6 SUPERVISIÓN
La Comisión ejercerá principalmente funciones de supervisión, con personal de sus diferentes áreas y oficinas, tal y
como se establece en la presente Sección. El Contratista proporcionará a la Comisión o sus representantes oficialmente
designados todas las facilidades necesarias para llevar a cabo esta función.
Las funciones de supervisión de la Comisión, será aleatoria y con carácter de verificación por lo que en ningún momento
sustituirán a la supervisión correspondiente al Sistema de Calidad que el Contratista debe realizar de todos los trabajos y
servicios que amparan la Convocatoria a la Licitación así como el cumplimiento de cualquier otra obligación contraída y
por lo tanto, en ningún momento la supervisión de la Comisión relevará al Contratista de esa responsabilidad. Debe
considerarse que la implementación del Sistema de Calidad del Contratista no sustituye la obligación del Contratista de
implementar un Laboratorio de Control de Calidad para asegurar el cumplimiento de los requisitos especificados.
En cada caso específico el Contratista propondrá los Procedimientos de cada una de las actividades con los criterios de
aceptación de los trabajos, el rechazo, comentarios y acciones correctivas si se requieren. La Comisión revisará y
autorizará estos procedimientos.
Supervisión general de las Obras en sus diferentes estructuras áreas, etapas y servicios, con el objeto de establecer un
seguimiento adecuado a cada uno de ellas y conocer las posibles causas de atraso y problemas que surjan durante el
desarrollo de las Obras, así como el análisis de las propuestas del Contratista, de acciones para prevenir afectaciones en
los programas contractuales o en su caso las acciones correctivas para recuperar los plazos contractuales.
La Comisión tiene la facultad de realizar evaluaciones para asegurarse que el Contratista (incluyendo sus
Subcontratistas, fabricantes y Proveedores de equipo), cuenten con un “Sistema de Gestión de Calidad y de Control de
Calidad” implantado y en operación conforme a la normativa aplicable; estas evaluaciones las realizará por su cuenta o a
través de otra entidad externa (debidamente acreditada por la Comisión) y serán aplicadas al Suministro de todos los
equipos del Proyecto, poniéndose especial énfasis en los Equipos Principales. Para lo anterior, el Contratista se obliga a
tener actualizada la información y dar todas las facilidades a la Comisión o sus representantes y se compromete a que
los Subcontratistas involucrados en el Suministro del Proyecto Hidroeléctrico Chicoasén II, tengan establecidos sus
“Sistemas de Gestión de Calidad y de Control de Calidad”.
La Comisión revisará y de ser el caso aceptará o no los documentos de Ingeniería generados por el Contratista como por
ejemplo: criterios de diseño, dibujos, detalles de Ingeniería, especificaciones de equipo y Materiales, memorias de
cálculo, salidas de programas de cómputo, planos preliminares y
finales de Obras Civiles y de la fabricación de los equipos. La entrega de toda la información técnica deberá ser
presentada con la debida anticipación por el Contratista, congruente con el programa de fabricación de los equipos y de
construcción de las Obras.
Si algún documento es rechazado, el Contratista no debe continuar con la siguiente etapa del proceso hasta que sea
corregido dicho documento, si esto ocasiona retraso en el cumplimiento de los eventos críticos se aplicarán las penas
correspondientes.
La Comisión debe tener acceso a los Sitios de fabricación de los equipos y sistemas, así como a la información técnica,
completa, entre otros: programas detallados de Pruebas, registros durante la etapa de fabricación y embarque,
programas de embarque, con la finalidad de que el personal de diseño especializado verifique la funcionalidad del equipo
o sistemas previo a las Pruebas o en las Pruebas del fabricante, de cada uno de los componentes contratados; lo
anterior de acuerdo a lo solicitado en las especificaciones técnicas. Lo anterior para aquellos equipos y sistemas
electromecánicos que la Comisión determine en base a los planes de calidad presentados por el Contratista. Lo anterior
no exime de la responsabilidad del Contratista, del funcionamiento del equipo o sistema y al cumplimiento total de lo
indicado en las especificaciones técnicas y en los documentos contractuales.
El Contratista debe presentar sus planes de calidad y programas de fabricación y Pruebas para que la Comisión defina
los puntos de control durante el seguimiento de fabricación y Pruebas que considere necesario verificar en las fábricas;
en base a estos puntos de control el Contratista se obliga a emitir los avisos correspondientes a más tardar 30 Días antes
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
89
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
de que se lleve a cabo la actividad en la fábrica. En el caso de que el Contratista haya emitido el aviso y la Comisión
haya asistido a la fábrica y la actividad programada no se haya ejecutado el Contratista se obliga a restituir los gastos de
viaje (transporte, y viáticos) del personal de la Comisión o de los inspectores externos designados.
Si algún equipo o sistema es rechazado, el Contratista no debe continuar con la siguiente etapa del proceso hasta que
sea corregida la anomalía, si esto ocasiona retraso en el cumplimiento de los eventos críticos se aplicarán las penas
correspondientes.
La Comisión llevará a cabo la supervisión para constatar la aplicación de normas, Procedimientos, especificaciones
técnicas y de montaje en el Sitio, de acuerdo con la información de Ingeniería y diseño revisada y aceptada por parte de
la Comisión.
Si algún equipo o sistema es rechazado, el Contratista no debe continuar con la siguiente etapa del proceso hasta que
sea corregida la anomalía y validada por la Comisión si esto ocasiona retraso en el cumplimiento de los eventos críticos
se aplicarán las penas correspondientes.
La Comisión o sus representantes atestiguarán las Pruebas que de acuerdo al programa de cada equipo o material se
realicen en ellos, para establecer el cumplimiento con las especificaciones y normas que se indiquen, incluyendo la
Prueba de modelo de turbina.
Si algún equipo o sistema es rechazado, el Contratista no debe continuar con la siguiente etapa del proceso hasta que
sea corregida la anomalía y validada por la Comisión, si esto ocasiona retraso en el cumplimiento de los eventos críticos
se aplicarán las penas correspondientes.
La Puesta en Servicio se programará con suficiente anticipación y los Procedimientos que se apliquen deberán ser
presentados a revisión y aceptación de la Comisión al menos, un (1) año antes del inicio de las Pruebas y Puesta en
Servicio de cada uno de los equipos o sistemas electromecánicos, quien posteriormente vigilará su cumplimiento.
El Contratista entregará a la Comisión a través de la Residencia General de Construcción, cada una de las Unidades y
sus servicios propios, a la Aceptación Provisional respectiva; a su vez, a partir de ese momento Construcción podrá
transmitirlas a las áreas de Operación correspondientes.
El Residente de Supervisión de la Comisión en la obra, supervisará y decidirá la aceptación o rechazo de cada una de
las Obras objeto del Proyecto, auxiliándose para ello del personal que él designe. La revisión realizada por el Residente
de Supervisión de la Comisión no liberará al Contratista de la realización de trabajos o actividades o de cualquier otra
obligación establecida en el Contrato.
Todos los Materiales, equipos y trabajos realizados, estarán sujetos a la inspección y Pruebas por parte de la Comisión
en cualquier instante, durante la ejecución de las Obras o después de su terminación y en cualquier lugar en donde se
encuentren o elaboren.
La Comisión tendrá derecho de rechazar todo el material, equipo o trabajo defectuoso y exigir su corrección y/o
sustitución al Contratista. Si el Contratista no realiza las correcciones y/o sustituciones necesarias, éstas podrán ser
realizadas por la Comisión con cargo al Contratista, de conformidad con la Cláusula 16 del Contrato.
El Contratista tiene la obligación de contratar el equipo de Prueba necesario, los especialistas técnicos y los servicios
relacionados con el mismo, con la debida anticipación para cumplir con el Programa de Prueba, si esto no ocurre la
Comisión tendrá derecho de contratar dicho equipo y servicios con cargo al Contratista, de conformidad con la Cláusula
16 del Contrato. Se aclara que la Comisión no asume ninguna responsabilidad y serán a cargo del Contratista el monto y
las consecuencias que resulten.
Si algún equipo o sistema es rechazado, el Contratista no debe continuar con la siguiente etapa del proceso hasta que
sea corregida la anomalía, si esto ocasiona retraso en el cumplimiento de los eventos críticos se aplicarán las penas
correspondientes.
La Comisión se reserva el derecho de revisar la localización, dimensiones y niveles de la construcción y/o parte de ella.
En todos los casos de la Supervisión arriba mencionados la revisión y aceptación por parte de la Comisión no exime al
contratista de sus responsabilidades del cumplimiento de lo establecido en especificaciones y documentos contractuales.
La Comisión con su Sistema de Gestión Integrado (incluye a los Sistemas de Gestión de la Calidad, Gestión Ambiental y
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo), demuestra su capacidad para controlar sus procesos de: Estudios de
Planeación, Ingeniería de Proyectos, Licitación, Construcción y Supervisión de la Construcción de Proyectos
Hidroeléctricos conforme a los requisitos del cliente, los legales, los reglamentarios y los propios, así como aumentar la
satisfacción del cliente, identificar y controlar los aspectos ambientales significativos y los riesgos a los que está expuesto
el personal en seguridad y salud, a través de la aplicación eficaz del Sistema de Gestión Integrado, conforme a las
normas NMX-CC-9001-IMNC-2008 (ISO 9001:2008) para el Sistema de Gestión de la Calidad, NMX-SAA-14001-IMNC-
2004 (ISO-14001:2004) para el Sistema de Gestión Ambiental y NMX-SAST-001-IMNC-2008 (OHSAS 18001:2007) para
el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Con base en esta gestión del trabajo es estrategia de la Comisión que sus contratistas y Proveedores establezcan,
documenten, implementen y mantengan sus Sistemas de Gestión vinculados con los de la Comisión, es decir, buscar la
correspondencia entre los sistemas de gestión del Contratista con el de la Comisión. El alcance de los Sistemas de
Gestión para el Proyecto Chicoasén II consiste en establecer, documentar, implementar y mantener los Sistemas de
Gestión: de la Calidad, Ambiental y de la Seguridad y Salud en el Trabajo, para gestionar todas las fases del Proyecto en
las Obras Civiles, Obras Asociadas y Obras Electromecánicas, de acuerdo con las normas mexicanas anteriormente
citadas.
La función principal del establecimiento, documentación, implementación y mantenimiento de los Sistemas de Gestión
del Contratista es, demostrar la capacidad para proporcionar servicios confiables que cumplan con los requisitos del
cliente, los legales y los reglamentarios; por ello el Sistema de Gestión del Contratista debe estar vinculado con el
Sistema de Gestión Integrado de la Comisión.
Los costos asociados al establecimiento, documentación, implementación y mantenimiento de los Sistemas de Gestión,
así como las medidas de seguridad y de protección ambiental establecidas en los Capítulos 8, 11 y 13 del Volumen IV de
esta Sección, deben estar implícitos en cada una de las actividades y procesos correspondientes en el Anexo OT-2 de la
Sección 3 de la Convocatoria a la Licitación.
El Contratista es responsable, durante todas las fases del Proyecto en las Obras Civiles, Obras Asociadas y Obras
Electromecánicas, de: 1) los daños y perjuicios ocasionados a terceras personas físicas o morales y las indemnizaciones
que resulten, 2) las acciones correctivas que establezcan la Comisión y autoridades con competencia en la protección del
ambiente y a la seguridad y salud en el trabajo, 3) las sanciones que impongan las autoridades, 4) las repercusiones
económicas que resulten a causa de retrasos en el programa general de obra, 5) la integridad física y salud de los
trabajadores.
En el Capítulo 13 del Volumen IV de esta Sección, se establecen los requisitos para los Sistemas de Gestión.
Los Licitantes deben entregar en la Proposición Técnica toda la documentación solicitada de los Sistemas de Gestión, en
forma completa y como está establecido en el inciso 3.4.4 de la Sección 3 de esta Convocatoria a la Licitación.
La Comisión evaluará las proposiciones de los licitantes conforme al inciso 2.2.1.2 de la Sección 2 de esta Convocatoria
a la Licitación.
7.2.7.1 Documentación relativa a los Sistemas de Gestión Integrado (SGI), que proporcionará la Comisión en la
Convocatoria a la Licitación
En el caso de incumplimiento a los requisitos de los Sistemas de Gestión de Calidad, Ambiental y Seguridad y Salud en
el Trabajo por parte del Contratista, la Comisión está facultada para contratar con terceros los servicios necesarios con el
objeto de establecer los Sistemas de Gestión de la Calidad, Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo y los costos
derivados de dichos servicios serán liquidados por la Comisión, a su elección, haciendo efectivas las Garantías de
Cumplimiento y/o Calidad, previamente o con posterioridad a la contratación de los servicios, o mediante sus propios
recursos, en este último caso deberán ser reembolsados a la Comisión por el Contratista con su correspondiente Tasa de
Gastos Financieros desde el momento de su erogación, dentro de los 30 Días siguientes a aquel en el que la Comisión
requiera al Contratista dicho reembolso. En el evento de que el Contratista incumpliera con el reembolso antes
mencionado, la Comisión aplicará lo estipulado en la Cláusula 12.3 del Contrato.
El marco general de aplicación de las actividades de protección ambiental está definido en la Manifestación de Impacto
Ambiental Modalidad Regional (MIA-R) Estudio Técnico Justificativo (ETJ) para el cambio de Uso de Suelo en Terrenos
Estatales del Proyecto Hidroeléctrico Chicoasén II, en el Estado de Chiapas; y sus autorizaciones, por lo que el Licitante
debe conocer y considerar en sus proposiciones técnicas y económicas las acciones que apliquen en cada actividad del
Proyecto. Asimismo el Contratista debe asegurar el cumplimiento de ambos ordenamientos durante el tiempo que dure la
ejecución de los trabajos de acuerdo al Capítulo 8.- Protección Ambiental.
1. Programa de Actividades de Protección Ambiental. Debe estar elaborado como un cronograma que señale las
actividades principales y subactividades necesarias que se tienen consideradas llevar a cabo para la atención de
cada uno de los aspectos señalados en las presentes especificaciones, la atención de las medidas de mitigación
de la MIA-R y las acciones que son responsabilidad del Contratista y que se encuentran contenidas en la MIA-R,
el ETJ y sus respectivas autorizaciones. Para el desglose de las actividades, se deben considerar los estudios
previos, gestiones de Permisos, pagos de derechos, Obras, mantenimiento, operación, informes de la ejecución
del Contrato y los solicitados en las autorizaciones correspondientes, cierres de frentes, recepción de las
autoridades, entre otras, y todo lo necesario para contar con una planeación completa y programada de las
actividades que son responsabilidad del Contratista desde el inicio de la construcción hasta la entrega-recepción
del Proyecto.
Dicho programa debe incluir también la ponderación propuesta por el Licitante para cada una de las actividades
que contenga el programa, de manera que se identifique claramente los recursos financieros que serán
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
93
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
asignadas a cada una de ellas; también debe señalarse la unidad y forma de medición de los avances
propuestos. Dicho programa debe ser presentado en la oferta técnica en las hojas que sean necesarias de al
menos 0.90 x 0.60 m cada una. El Contratista y la Comisión, en los primeros 30 Días de iniciada la vigencia del
Contrato, acordarán el programa definitivo, la ponderación y unidad de medición para el seguimiento del
programa, el cual será formalizado por las partes.
2. Propuesta de la Estructura del Área de Protección Ambiental. Debe contener al menos: organigrama del área de
protección ambiental y su relación y dependencia con respecto a la autoridad máxima del Contratista dentro de la
obra; indicar la cantidad de personal en cada una de las subáreas hasta las de menor nivel; nombre y
experiencia del responsable del área de protección ambiental; señalar las funciones y responsabilidades de cada
una de las áreas y subáreas; descripción del perfil de cada puesto y requisitos para cubrirlo. Relación de
Materiales y equipos principales con que contará el área de protección ambiental (tipo y cantidad de cada uno,
por ejemplo. vehículos, volteos, maquinaria, equipo de cómputo, equipos de medición, entre otros), así como su
programa de utilización.
3. Propuesta de Ordenamiento de Infraestructura (8.4.1). Debe presentar un plano de al menos 0.90 x 0.60 m que
contenga la localización de todas las instalaciones y servicios que requiera durante la construcción, conforme a
lo establecido en el apartado 2.3.3 Obras asociadas al proyecto del Informe de Modificación,debidamente
identificados y relacionados, debe identificarse claramente en el plano la poligonal envolvente de la superficie
liberada que entrega la Comisión; incluir un cuadro resumen de superficies que las agrupe en: Servicios,
Habitacional (personal técnico-
4. Propuesta para el suministro de Agua Potable (8.4.2). Debe contener una descripción clara y concreta de: la(s)
fuente(s) de abastecimiento; volúmenes a aprovechar; dotación (l/habitante/Día); población servida por año;
planeación del crecimiento del servicio; calidad del agua de lafuente de abastecimiento; Obras para la extracción
y almacenamiento; trazo y sistema de conducción o medio de transporte; esquema del tren de tratamiento(s) a
implantar para la potabilización; programa de mantenimiento de las instalaciones del sistema; programa de
monitoreo y parámetros para determinar la calidad del agua, formas de almacenamiento y distribución. Debe
contener una descripción clara y concreta de: la(s) fuente(s) de abastecimiento; volúmenes a aprovechar;
dotación (l/habitante/Día); población servida por año; planeación del crecimiento del servicio; calidad del agua de
la fuente de abastecimiento; Obras para la extracción y almacenamiento; trazo y sistema de conducción o medio
de transporte; esquema del tren de tratamiento(s) a implantar para la potabilización; programa de mantenimiento
de las instalaciones del sistema; programa de monitoreo y parámetros para determinar la calidad del agua,
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
94
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
formas de almacenamiento y distribución. Dicha propuesta debe estar complementada con un plano de al menos
0.90 x 0.60 m donde se detalle la localización de la fuente de abastecimiento, los trazos probables del sistema de
conducción. En el Programa General de Protección Ambiental se deben calendarizar las actividades necesarias
para estudios, gestiones de Permisos, pagos de derechos, adquisición de equipos, Obras, muestreos,
monitoreos y demás acciones necesarias para esta actividad.
5. Propuesta para el suministro de Agua para Uso Industrial (8.4.3). Debe contener un plano de al menos 0.90 x
0.60 m en el que se señale la fuente de abastecimiento, Obras para la extracción, trazo y sistema de conducción,
formas de almacenamiento y distribución, programa de mantenimiento y volumen estimado a ser aprovechado.
En el Programa General de Protección Ambiental se deben calendarizar las actividades necesarias para
estudios, gestiones de Permisos, pagos de derechos y demás acciones necesarias para esta actividad.
6. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (8.5.2). Esta propuesta debe contener el manejo de los
residuos.
Residuos Sólidos Urbanos.- Los generados en campamentos, oficinas, y frentes de obra, que resultan de la
eliminación de los materiales que se utilicen en actividades domésticas, de los productos que se consuman y de
sus envases, embalajes o empaques.
Residuos de manejo especial.- Son aquellos generados dentro de los almacenes, talleres y frentes de obra,
que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos.
La propuesta debe contener una descripción de las acciones para la separación de los residuos, tipo de
contenedores, capacidad, localización, cantidad, periodicidad de la recolección, tipo de transporte recolector,
localización del sitio de disposición final y restauración del o los sitios utilizados para los residuos de manejo
especia, Procedimiento constructivo del relleno sanitario, condiciones de operación de relleno sanitario,
condiciones de abandono. En el caso de los residuos orgánicos, localización del Sitio donde se producirá la
composta, descripción de las
instalaciones y Procedimiento para la producción de la composta y características que deberá tener para ser
utilizada, programa de producción, áreas donde será utilizada, programa de utilización. En el Programa General
de Protección Ambiental se deben calendarizar las actividades necesarias para estudios, gestiones de Permisos,
pagos de derechos, adquisición de equipos, Obras, muestreos, monitoreos y demás acciones necesarias para
esta actividad.
7. Propuesta para el Manejo y Disposición de Residuos Peligrosos (8.5.3). La propuesta deberá contener
localización del almacén temporal de residuos peligrosos, un plano de al menos 0.90 x 0.60 m con las
especificaciones del capítulo 8.5.3. En el Programa General de Protección Ambiental se deben calendarizar las
actividades necesarias para estudios, gestiones de Permisos, pagos de derechos, adquisición de equipos,
Obras, muestreos, monitoreos y demás acciones necesarias para esta actividad.
El Contratista deberá presentar un Proyecto Ejecutivo para el Manejo de materiales peligrosos considerando lo
referido en el Procedimiento 8.A1.19 comprendido en el Anexo 1 y en las Medidas Complementarias del Capítulo
VI de la MIA-R.
El Contratista debe elaborar un Programa para el Manejo de Materiales Peligrosos, sobre la base de la
estimación de los volúmenes de los productos a ser utilizados durante el desarrollo de los trabajos. Este
programa deberá contener como mínimo, de forma enunciativa más no limitativa, la descripción de los
materiales y sustancias peligrosas a ser utilizadas, hojas de seguridad, procedimientos de seguridad
De así requerirse, es responsabilidad del Contratista la elaboración y ejecución de los estudios de riesgo
ambiental y planes de prevención de accidentes.
9. Propuesta para el Manejo y Disposición de Aguas Residuales Domésticas e Industriales (8.5.5). Debe contener:
plano de localización de al menos 0.90 x 0.60 m, donde se indiquen todas las instalaciones que generen aguas
residuales, identificando su tipo (doméstica o industrial), trazo propuesto para los colectores y drenes, ubicación
de los sistemas de tratamiento y de los sitios de descarga de cada uno de ellos. De forma complementaria debe
contener una descripción clara y concreta que señale los volúmenes de aguas residuales a ser tratadas por cada
tipo; esquema y descripción del tren de tratamiento para cada tipo de descarga; características generales de la(s)
planta(s) de tratamiento; tipo de elementos que removerá y estimación de las características físico-químicas de
las descargas; programa de monitoreo; localización de los sistemas de tratamiento y forma de disposición final
de la descarga, así como los estudios, gestiones y autorizaciones que obtendrá para su instalación. La propuesta
debe contener lo que refiere el Programa de Manejo de Aguas Residuales del Plan de Manejo Ambiental,
autorizado y validado por la SEMARNAT.
10. Propuesta para el Manejo y Control de Emisiones a la Atmósfera y ruido (8.5.6). Debe contener un cronograma
de mantenimiento de cada equipo y maquinaria, así como una descripción del control que se establecerá para la
realización del mismo. Descripción de los equipos de medición
de partículas en el aire, localización de los sitios de monitoreo y calendarización de las mediciones; señalar la
cantidad de equipos que se dispondrán para los tres riegos diarios en las vialidades y áreas de trabajo
desmontadas durante la temporada de estiaje.
11. Propuesta para la utilización de Bancos de Materiales (agregados y desperdicio) (8.6). Debe contener un plano
de al menos 0.90 x 0.60 m con la localización e identificación de cada banco (indicados en el Informe de
Modificación del proyecto) señalando si es de préstamo o desperdicio y en su caso material y volumen a ser
aprovechado. Descripción de las actividades previas al uso del sitio (delimitación, obtención de los Permisos,
pagos de derechos, etc.); Procedimiento de explotación dependiendo del tipo de material que se trate (limo,
arcilla, aluvión, roca) o conformación dependiendo del tipo de terreno (desmonte, despalme, extracción o
depósito) , restauración y abandono de cada uno de los bancos que pretenda utilizar; un esquema de cada
banco donde de acuerdo a la topografía y actividad que se realice en él, se indique la conformación que tendrá
previo a su restauración; actividades de restauración (drenaje, control de la erosión, Obras de contención),
señalando en cada caso las características generales de cada una de ellas; un esquema de cada banco que
indique las condiciones finales del sitio.
12. Propuesta para la restauración, rehabilitación, revegetación o reforestación de las áreas alteradas (8.7). Debe
incluir un plano de al menos 0.90 x 0.60 m donde se indiquen las áreas que serán utilizadas, la cuantificación de
su superficie, una descripción de los trabajos para la contención del suelo, evitar la erosión, evitar la formación
de cárcavas y los trabajos de revegetación y reforestación que se realizará, señalando una lista preliminar de
especies a utilizar, densidad y sistema de plantación. Las actividades deberán de programarse e incluir el
seguimiento de la reforestación de cuando menos 3 años a partir de la plantación.
13. Propuesta para la protección de flora y fauna silvestre (8.8). En este programa se deben consideraciones de
prevención y control de incendios forestales, así como las relacionadas con el manejo y conservación de las
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
96
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
comunidades vegetales y fauna, el cual debe contemplar, entre otros aspectos lo indicado en el Capítulo VI de la
MIA-R y lo que refiere el Programa Prevención y Control de Incendios Forestales del Plan de Manejo Ambiental,
autorizado y validado por la SEMARNAT.
14. Propuesta para las actividades de educación ambiental (8.9). Debe contener la relación los trípticos, carteles,
pláticas de inducción, talleres, cursos de capacitación, visitas técnicas, debiendo presentar un programa de la
entrega de documentos y la impartición de pláticas y cursos. Asimismo, debe de contener una propuesta de
evaluación de los resultados de la capacitación y concienciación. En el Programa General de Protección
Ambiental se deben calendarizar las actividades principales y subactividades, tomando en cuenta grupos de
personas y sus actividades a los que están dirigidos cada medio de comunicación y demás acciones necesarias.
El Programa de Actividades de Protección Ambiental debe reflejar las actividades para responder adecuada y
oportunamente a las medidas de mitigación de los manifiestos de impacto, estudios técnicos justificativos de cambio de
uso de suelo en terrenos forestales, con sus respectivos términos y condicionantes emitidos por la autoridad, así como lo
señalado en estas especificaciones.
El Programa de Actividades de Protección Ambiental, debe reflejar también, la voluntad y el compromiso del Licitante
para alcanzar un sólido desempeño ambiental, previniendo y controlando los impactos de las actividades de
construcción, que le permita además, un equilibrio con el entorno social donde se desarrollará el Proyecto Hidroeléctrico
Chicoasén II.
En el Capítulo 8 del Volumen IV de esta Sección, se describen las especificaciones de protección ambiental, que
incluyen los siguientes rubros:
GENERALIDADES
EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Anexo 4: Consideraciones para la Recuperación Ecológica de Áreas Afectadas por Actividades de Construcción.
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
98
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
Anexo 5: Listas de Verificación que empleará el Grupo Ambiental de la Comisión para la supervisión de los
Procedimientos referidos en el Anexo 1 del Capítulo 8.
El Contratista deberá ajustarse a lo establecido en el capítulo 10 de las especificaciones civiles de esta Convocatoria a la
Licitación.
Durante la Construcción del Proyecto, la Comisión proporcionará 2 (dos) alimentadores en 34,5kV para la Contratista y 1
(uno) para uso de la Comisión, en la Subestación de 34,5kV ubicada en la margen izquierda aguas arriba del Sitio del
Proyecto; concluida la construcción del Proyecto, esta Subestación será retirada por la Comisión. Para la Puesta en
Servicio de la Central, se construirá una subestación de 115/13,8 kV en la plataforma ubicada en la margen derecha, a
un costado de la Subestación de Potencia de 400 kV.
La Contratista deberá considerar, dentro de la parte a Precio Alzado de su Proposición, la obra civil necesaria para la
subestación de 115/13,8 kV, incluyendo el suministro e instalación del sistema de tierra y la interconexión con el sistema
de tierra de la Central. Para lo cual deberá presentar la Ingeniería de detalle a la Comisión, para su aprobación.
En lo referente al empaque y embarque de los equipos y sistemas electromecánicos se deberá aplicar la norma NRF-
001-CFE-2000 “Empaque, embalaje, embarque, transporte, descarga, recepción y almacenamiento de bienes muebles
adquiridos por la Comisión”. Para el efecto, el Contratista definirá las áreas necesarias y suficientes para destinar a
talleres, bodegas almacenamiento de Materiales de construcción y de los equipos o maquinaria correspondiente a las
instalaciones electromecánicas, siempre con un elemental sentido de planeación que satisfaga los requerimientos de las
Obras sin interferencias y con un mínimo nivel de riesgo a la integridad física de los trabajadores y los visitantes, así
como para la seguridad patrimonial de la Comisión y del propio Contratista.
El Contratista deberá prever las áreas de almacenamiento suficientes aún en el caso de retrasos en el Programa de
Ejecución (techadas y exteriores), cercanas al Proyecto y en su caso con temperatura controlada de acuerdo a los
requerimiento de los equipos. Se deberán respetar en todos los casos las instrucciones y recomendaciones indicadas por
los fabricantes y no se aceptará para los equipos con almacenamiento bajo techo la habilitación de techumbres
provisionales.
7.2.11 CAPACITACIÓN
El Contratista tendrá la responsabilidad de capacitar al personal de la Comisión tanto en aspectos de Ingeniería como en
el conocimiento específico del equipo ofrecido.
El personal de la Comisión a capacitar pertenecerá a las entidades de Diseño y Operación por lo que los cursos deben
diseñarse para los dos diferentes tipos de necesidades.
El Licitante presentará con su Proposición, un programa general de capacitación cuyos cursos serán impartidos de
preferencia en México y en idioma español.
Toda la información relacionada y utilizada para la totalidad de los cursos pasará a ser propiedad de la Comisión,
debiéndose considerar la entrega de juegos completos a cada uno de los Participantes que la Comisión designe.
El Contratista debe acordar con la Comisión y presentar doce (12) semanas después de la Fecha de Inicio, el programa
de capacitación detallado indicando nombre de los cursos, plan de estudio, duración, material didáctico y lugar de
impartición. Durante el entrenamiento, se deberá tener acceso a equipo idéntico al que se usará en la Central.
La Proposición debe contener en forma descriptiva, más no limitativa, los siguientes cursos:
Regulador de velocidad 15
Equipos de comunicaciones 8
La Comisión proporciona, como parte de la presente Convocatoria a la Licitación, las especificaciones técnicas y criterios
generales de diseño civiles, características particulares y adendas eléctricas y mecánicas, las cuales deberán ser
cumplidas por el Contratista para la realización de la Ingeniería de detalle, fabricación, Suministro, Pruebas y Puesta en
Servicio.
Asimismo, se entregan los planos generales, tanto de Obra Civil como de equipamiento electromecánico que forman
parte de la Convocatoria a la Licitación y deberán ser considerados como referencia para la elaboración de las
Procedimiento No. LO-018TOQ054-T17-2014 Sección 7
100
Addendum 2 a la Revisión 0 Agosto de 2014
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CFE-DGPP.411.-
289 CH CHICOASÉN II OIFD.-008-2014
proposiciones técnicas. La información contenida en los mismos se debe considerar a nivel de Ingeniería Básica, por lo
que el Contratista deberá elaborar los planos correspondientes de la Ingeniería de detalle.
Para todo lo relacionado con la protección del ambiente durante la construcción el Contratista deberá considerar lo
establecido en la Especificación correspondiente, anexa a la presente Convocatoria a la Licitación.
El Licitante deberá cumplir con todos los aspectos técnicos establecidos en los documentos mencionados anteriormente
mientras que para los aspectos económicos y generales prevalecerá lo indicado en la Convocatoria a la Licitación.
Todo lo relacionado con la construcción de la Obra Civil se indica en la Especificación de Construcción para la Obra Civil,
Criterios de Diseño y Planos siguientes; en caso de no existir algún criterio de diseño la Comisión se reserva a emitir los
comentarios necesarios para que el criterio de diseño de detalle que proponga el Contratista sea aceptado:
7.3.1 Civiles
23 DIC-SD-031 Excavaciones 1 de 1
excedencias
Obra de
14 DHD OG 010 Planta General 1 de 2
generación
Obra de
15 DHD OG 010 Perfil y Detalles 2 de 2
generación
Obra de Desfogue - Rectificación del Cauce
16 DHD OG 015 1 de 1
generación (Planta y Perfil)
Obra de toma
17 DHD TE 011 Planta y perfil 1 de 2
ecológica
Obra de toma
18 DHD TE 011 Cortes y detalles 2 de 2
ecológica
Obra de
Cubierta - Estructura metálica -
46 DES GM 008 Generación. Casa 2 de 2
Detalles
de máquinas
Obra de
47 DES GM 009 Generación. Casa Cárcamo de bombeo - Geometrías 1 de 1
de máquinas
Obra de
El. 188,50 - Mámparas y
Generación-Piso
48 DES GM 010 Cimentación de Transformadores - 1 de 2
de
Arreglo Geométrico
Transformadores
Obra de
El. 188,50 - Mámparas y
Generación-Piso
49 DES GM 010 Cimentación de Transformadores - 2 de 2
de
Armados
Transformadores
Obra de
Tanque separador aceite-agua de
Generación-Piso
50 DES GM 011 transformadores - Geometria y 1 de 2
de
Armados
Transformadores
Obra de
Tanque separador aceite-agua de
Generación-Piso
51 DES GM 011 transformadores - Geometria y 2 de 2
de
Armados
Transformadores
52 DES GD 001 Obra de Plataforma EL. 211,00 Planta y 1 de 5
Obra de
60 DES GG 002 Generación - Obra Rejillas 1 de 2
de Toma
Obra de
61 DES GG 002 Generación - Obra Rejillas 2 de 2
de Toma
Obra de
Muro de Cierre margen derecha -
62 DES OC 001 contención - Muro 1 de 1
Geometría
de cierre
Obra de
Muro de Cierre margen izquierda -
63 DES OC 002 contención - Muro 1 de 2
Geometría
de cierre
Obra de
Muro de Cierre margen izquierda -
64 DES OC 002 contención - Muro 2 de 2
Geometría
de cierre
Obra de
Deposito de obturadores -
65 DES OC 003 contención - Muro 1 de 1
Geometrías
de cierre
Obra de Estructura de Control - Arreglo
66 DES OE 001 1 de 1
excedencias Geométrico
Obra de Estructura de Control - Cimacio y
67 DES OE 002 1 de 1
excedencias Pilas - Armados
Obra de Estructura de Control - Puente de
68 DES OE 003 1 de 1
excedencias Maniobras
7.3.2 Electromecánicos
Todo lo relacionado con el equipamiento electromecánico del Proyecto se indica en las especificaciones, características
particulares, adendas y planos siguientes:
NOTA:
Las Especificaciones indicadas como “normalizadas”, deberán ser adquiridas por el Licitante en la Jefatura del
Departamento de Normalización y Metrología del Laboratorio de Pruebas y Ensayos de México (LAPEM-
Comisión), ubicado en Av. Apaseo s/n Col. Industrial, Irapuato, Gto. , CP 36541, México, o en la pàgina
http://www.cfe.gob.mx/Proveedores/Paginas/Proveedores.aspx en “normas de referencia y especificaciones de
CFE” ubicadas en “Información General”
CEF LI CHD 38 11
1 Generador Síncrono para Turbina tipo Bulbo. Particularizada
DIE EL01
LI CHD 38 11 DIE
4 Barras Sólidas Aisladas Particularizada
EL05
NRF-039-CFE
10 Electroducto Alimentador Normalizada
2005
CFE LI CHD 38 11
11 Equipo del Sistema de Comunicaciones. Particularizada
DIE EL03
NRF-022-CFE-
25 Interruptores de potencia de 72,5 kV a 420 kV. Normalizada
2010
NRF-007-CFE-
28 Aisladores soporte tipo columna. Normalizada
2005
NRF-003-CFE-
32 Apartarrayos de Óxidos Metálicos para Subestaciones. Normalizada
2000
NRF-023-CFE-
33 Herrajes y sus Accesorios. Normalizada
2009
NRF-024-CFE-
35 Cables de Potencia Monopolares de 5 kV a 35 kV. Normalizada
2003
CFE-EL004-
36 Alimentadores de distribución aéreos en 13,8 kV. Particularizada
ADA00
ELECTROMECÁNICOS
6 DEM GM 005
Obra de Generación Planta – Por piso a la El. 163,60; cárcamo de bombeo ( El.
-Casa de máquinas 156,70) y desfogue.
Obra de Generación
7 DEM GM 006 Corte Transversal por Eje de Unidad - Geometrías.
-Casa de máquinas
Obra de Generación
8 DEM GM 007 Corte longitudinal por CL de Unidades.
-Casa de máquinas
Obra de Generación
9 DEM GM 008 Corte Long. por Acceso Principal y Comp. de Desfogue.
-Casa de máquinas
MECÁNICOS
7.3.3 Geología
Todo lo relacionado con la información y planos con la geología y geotecnia se relaciona a continuación
Planos Geológicos
Zonificación y tratamientos en
5 Figura 3A Obra de generación 1 de 2
taludes de casa de máquinas
Zonificación y tratamientos en
6 Figura 3B Obra de generación 2 de 2
taludes de casa de máquinas
Zonificación y tratamientos en la
7 Figura 4A Obra de contención 1 de 2
margen izquierda
Zonificación y tratamientos en la
8 Figura 4B Obra de contención 2 de 2
margen izquierda
INFORMACIÓN DE BARRENOS
MARGEN DERECHA
X=482 866,6930
01 MD-40 Y=1 878 153,4830
Z=237,095
X=482 810,2180
02 MD-42 Y=1 878 235,8830
Z=277,628
X=482 899,120
03 LP-2 Y=1 878 171,903
Z=240,016
X=482 900,565
04 LP-04 Y=1 878 048,781
Z=194,145
X=482 853,054
05 LP-06 Y=1 878 040,482
Z=195,446
X=482 035,70
06 LP-08 Y=1 878 075,519
Z=191,540
X=482 781,727
07 LP-10 Y=1 878 030,3513
Z=199,493
X=482 657,344
08 LP-12 Y=1 878 063,269
Z=200,071
X=482 033,996
09 LP-14 Y=1 878 172,54
Z=228,877
X=482 694,293
10 LP-16 Y=1 878 052,718
Z=215,054
X=482 900.768
11 LP-18 Y=1 878 327.263
Z=299.074
X=482 898,649
12 LP-20 Y=1 878 052,594
Z=194,583
X=482907,716
13 LP-22 Y=1878101,230
Z=211,549
X=482993,68
14 LP-24 Y=1 878 373,15
Z=309,20
MARGEN IZQUIERDA
X=482 895,2900
15 LP-1 Y=1 877 761,3990
Z=235,1510
X=482 899,9750
16 LP-3 Y=1 877 889,7020
Z=189,927
X=482853,742
17 LP-5
Y=1877891,687
X=482 606,500
27 LPC-25 Y=1 877 950,950
Z=183,460
X=482 607,620
28 LPC-26 Y=1 877 929,550
Z=183,620
X=482 876,5642
29 LPC-27 Y=1 878 002,1747
Z=185,1283
X=483 050,540
30 LPC-28 Y=1 878 010,150
Z=186,760
X=483 036,010
31 LPC-29 Y=1 877 934,960
Z=185,770
X=482 864,796
32 LPC-31 Y=1 877 978,277
Z=185,532
X=482 874,930
33 LPC-32 Y=1 877 954,
Z=185,720
7.3.4 Topografía
Todo lo relacionado con la información y planos con la topografía se relaciona a continuación, los planos están referidos
a coordenadas ortogonales.
Es importante mencionar que las elevaciones están referidas al sistema Malpaso - Chicoasén en el banco de nivel "BN
EST004" que se localiza en el túnel de acceso a la Casa de Máquinas de la C. H. Manuel Moreno Torres, para referir el
sistema de elevaciones al nivel del mar, habrá que restar 8,90 m.
Volúmenes anexos
VI Planos Civiles 4
X Caminos de Infraestructura 1
7.3.5 Vialidades
Construcción de las terracerías y obras de drenaje de los caminos de acceso al sitio del P.H. Chicoasén II, del km 0+000
al km 2+340 por la margen derecha y trabajos diversos en camino existente (4.3 km) y construcción del km 0+000 al
5+840 por la margen izquierda del río Grijalva, en el municipio de Chicoasén, en el estado de Chiapas
1.1 PLANTAS
NO. NOMBRE
32 2+000
39 El km 2+340
40 Del km 0+068.230
41 Del km 0+149.77
42 Del km 0+229.71
43 Del km 0+458.72
44 Del km 0+666.24
45 Del km 0+726.25
46 Del km 0+756.23
47 Del km 0+924.00
48 Del km 0+957.63
49 Del km 1+070.40
50 Del km 1+194.05
51 Del km 1+378.86
52 Del km 1+537.68
53 Del km 1+646.40
54 Del km 1+719.05
55 Del km 2+023.61
56 Del km 2+097.88
57 Del km 2+246.13
1.7 VOLÚMENES
58 Volumetrías del km: 0+000 al 1+000, 1+000 al 2+000 y del 2+000 al 2+340
59 Corte
60 Terraplén
61 Despalme en Corte
62 Despalme en Terraplén
63 Escalones de Liga
64 Subrasante
65 Revestimiento
2.1 PLANTAS
116 3+000
2.7 VOLÚMENES
NO. NOMBRE
0+000 al 1+000, 1+000 al 2+000, del 2+000 al 3+000, del 3+000 al 4+000, del 4+000 al
201
5+000 y del 5+000 al 5+840
202 Corte
203 Terraplén
207 Subrasante
208 Revestimiento
3.1 PLANTAS
NO. NOMBRE
209 Plantas