El Objeto Literatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EL OBJETO ‘LITERATURA’ 2020

Prof. Alejandra Nallim

El objeto Literatura

CONTENIDOS BÁSICOS:

 ¿Qué es la Literatura? Origen, creación literaria. Definiciones


sobre el objeto ‘literatura’. Componentes identitarios
tradicionales. La Literatura- géneros discursivos y géneros
literarios. La intertextualidad. La materia del lenguaje. La
poeticidad. La ficción y pactos con la realidad. La verosimilitud.
Literatura como mundo autónomo, como espejo social o
mediación socio-discursiva.

 Historia, Teoría y Crítica literaria. La ciencia literaria. Historia


literaria. Teorías literarias y Crítica. Teoría vs. Crítica. Recorrido
por las principales teorías literarias contemporáneas

 Modos de leer. Lectura literaria. Sujeto lector crítico en la


docencia. El crítico como escritor/lector. La posición del sujeto
crítico.
EL OBJETO ‘LITERATURA’ 2020
Prof. Alejandra Nallim

1. LA LITERATURA

Desde que el hombre existe ha sentido la necesidad de comunicarse, de expresar


sus sentimientos, de cultivar su imaginación y lo ha hecho por medio de un don
que lo diferencia del resto de los seres vivos: LA PALABRA. Pero la palabra puede
utilizarse de distintas maneras:
 unas veces lo principal es transmitir ideas claras y exactas;
 otras se pretende crear belleza, impresionar al receptor a través de un mensaje
elaborado especialmente con tal finalidad.

Esto es el lenguaje literario, la forma de expresión propia de la literatura.


En principio, la literatura fue oral, transmitida de boca en boca o representada ante
un público. Después, en un proceso muy lento, se hizo escrita a medida que
avanzaba el tiempo y progresaba la sociedad. Su desarrollo definitivo se logró con
la imprenta, que facilitó la difusión de los libros y el acceso a la lectura de una
manera rápida y eficaz. Entonces alcanzó sentido pleno la palabra literatura (del
latín LITTERA: letra).
La característica esencial que distingue a la literatura de otras artes es que tiene
el lenguaje como materia prima.
LITERATURA: Arte que emplea como instrumento la palabra. Comprende no sólo
las producciones poéticas, sino también las obras en que caben elementos
estéticos, como las oratorias, históricas y didácticas. (Diccionario de la Real
Academia Española). No obstante, este concepto clásico fue mudando según las
épocas, por lo que se sostiene que la Literatura es un hecho socio-discursivo y
artístico histórico, va reelaborándose con cada comunidad y época. Pero antes de
contrastar estas diversas definiciones, es necesario reconocer sus principales
componentes identitarios de la creación literaria.
2. LA CREACIÓN LITERARIA

En la comunicación lingüística (Jakobson) hay varias funciones, una de ellas es la


FUNCIÓNPOÉTICA, es la que da origen a la obra literaria. El lenguaje literario
obedece a motivaciones estéticas y, por tanto, su OBJETIVO no es informar sobre
algo, sino crear algo, esa obra que interese por sí misma.
¿Cómo CREA el autor?
Parte de:
 una REALIDAD OBJETIVA (el mundo exterior)
 su PROPIA INDIVIDUALIDAD (experiencia y carácter personal, de ahí su
carácter connotativo)
EL OBJETO ‘LITERATURA’ 2020
Prof. Alejandra Nallim
usa:
 los RECURSOS DE LA LENGUA

y construye:
 OTRA REALIDAD o MUNDO POSIBLE, ALTERNATIVO que es esa obra
(poema, novela, comedia…)

3. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE LITERARIO

 La obra literaria es un PRODUCTO VERBAL, lingüístico.


 El LENGUAJE LITERARIO nace del uso personal que el autor hace de su
lengua. El autor selecciona, combina y ordena más el material del lenguaje
más como un medio de expresión que de comunicación. Lo importante no
es sólo lo que se dice, sino la manera de decirlo, el cómo, es decir se
priorizan las operaciones lingüísticas y las estrategias retóricas con
las que se ‘trabaja literariamente’ el lenguaje. En él se seleccionan las
palabras de acuerdo con un código de normas distintas de las del lenguaje
común u ordinario.
 Predominio de la función poética: se pretende interesar al receptor en el
propio mensaje, en su forma como figura también de otros significados.
Utilización del valor connotativo de las palabras. A su significado objetivo,
literal, denotativo —aquel con el que aparecen en el diccionario— se le
añaden otros de tipo subjetivo, metafórico, sugerido, connotativo que las
hacen más ricas en contenido. Por ejemplo: podemos asociar al a palabra
primavera con juventud, optimismo, belleza, etc.
 Empleo de recursos estilísticos o figuras retóricas. Son recursos por los que
la lengua adquiere mayor expresividad, mayor artificio del lenguaje y
también mayor opacidad del sentido, por lo que se requiere de un lector
más entrenado que deberá realizar un proceso de diferimiento, de
traducción y de competencia literaria y enciclopédica para comprender el
texto literario. Para ello se usan figuras o tropos como: metáforas,
comparaciones, polisíndeton, metonimia, símbolo, antítesis, elipsis, etc.
 Es polisémico. Puede ser interpretado de distintas formas, por diferentes
personas y en cualquier época. Es decir tiene la capacidad de originar
múltiples sentidos según las interpretaciones lectoras.
 Es ficcional, ya que en cierto sentido todos los actos de habla son ficticios,
no es la realidad pero la simula, la imagina, la altera etc. por eso está
íntimamente ligado al concepto de verosimilitud, parece verdad o es
aceptada esa convención en el mundo imaginado, pero no lo es, ni
pretende reproducirla. Para ellos obedece a fórmulas y convenciones
asumidas por un yo creador en el discurso (poema/declaración de amor,
documento, autobiografía), incluso la ampliación de ficción a los relatos no
EL OBJETO ‘LITERATURA’ 2020
Prof. Alejandra Nallim
literarios como el histórico (White y Ricoeur). Actualmente la noción de
ficción atraviesa a todos los discursos sociales.
 Es intertextual y por lo tanto polifónico porque circulan diferentes voces y
géneros. Kristeva habla que ningún texto es original sino que es un
‘mosaico de citas’, Bajtín por su parte, habla de interdiscursividad, sostiene
que en todo texto se avizora la voz ajena, es la correa de transmisión de
otros discursos sociales en sus géneros primarios como secundarios

4. Géneros discursivos y literarios

La definición de literatura resulta compleja debido a que la misma presenta


variaciones relacionadas con la sociedad y el momento histórico en el que se
realiza. La literatura forma parte de una gran variedad de discursos sociales,
entendiéndose como tales las manifestaciones lingüísticas orales y escritas que se
presentan en situaciones comunicativas reales. Todos los discursos que la
sociedad produce pueden ser agrupados a partir de características comunes, en
distintos géneros discursivos. De esta manera decimos que producciones
lingüísticas tales como conversaciones, cartas, leyes, recetas, reportajes, etc.; se
agrupan en los distintos géneros discursivos, al compartir características comunes.
La literatura, por su parte, se nutre de todos los discursos sociales y los reelabora
para generar nuevos productos, los llamados: géneros literarios.

Para diferenciar un discurso literario de uno que no lo es, suelen ser tenidos en
cuenta dos aspectos: el carácter ficcional de la literatura y el predominio de la
función estética del lenguaje. La idea de ficción remite al carácter de
representación, de simulacro que la literatura presenta. Este hecho se debe a que
el material con el que la literatura trabaja es el lenguaje, que como tal es de por sí
mismo una representación del mundo. La ficción no plantea diferencias entre lo
real y lo falso, sino que habla de lo posible o pensable. El predominio de la
función estética de la lengua, sobre las otras funciones comunicativas, indica que
en obra literaria adquiere suma importancia la forma en que se dicen las cosas, la
selección de vocabulario, los juegos de lenguaje, la estructura discursiva.

La literatura forma parte del conjunto de los discursos humanos, es, por lo tanto
parte de los géneros discursivos, está incluida en ellos. Dentro de los géneros
discursivos encontramos las formas lingüísticas propias de todas las actividades
humanas. Así tenemos discursos de la esfera o el área de la ciencia (informes,
investigaciones, observaciones, etc.), del periodismo (noticias, crónica, editorial,
etc.), de la justicia (edictos, sentencias, leyes, ordenanzas, etc.), de la vida
cotidiana (diálogos, conversaciones, saludos, mensajes de texto, etc.), de la
educación (boletines, cuadernos de comunicados, programas, planificaciones,
etc.), así como del resto de las actividades formales e informales que se nos
puedan ocurrir, incluyendo entre ellas la esfera de la literatura (cuentos, novelas,
poemas, etc.).
EL OBJETO ‘LITERATURA’ 2020
Prof. Alejandra Nallim
Internamente el género discursivo de la literatura vuelve a dividirse en géneros
literarios. Estos géneros literarios son formas en que se agrupan los textos
ficcionales o propios de la literatura de acuerdo a ciertas características formales y
estructurales comunes. Tradicionalmente estos géneros literarios se agruparon en
tres grandes divisiones: la lírica, la épica y el drama.

El género lírico, es una de las formas literarias más antigua y persiste hasta
nuestros días. Está compuesto básicamente por poemas. Estas formas poéticas
han ido variando a lo largo de la historia literaria, pero básicamente se presentan
escritos en versos, respetando pautas formales y rítmicas (métrica y rima) que dan
lugar a distintas subdivisiones; y pautas de contenido vinculadas a la expresión de
los mismos (recursos estilísticos) por parte de la voz poética. Con el tiempo estas
formas han ido cambiando, pero eso se verá oportunamente.

El género dramático, forma clásica nacida en la Antigua Grecia, incluye a todas las
obras que se han escrito con el objetivo de ser representadas en escena, es decir,
obras de teatro. Se caracterizan por el uso del diálogo, la presencia de
acotaciones escénicas, la división interna en actos, escenas y cuadros. Se hallan
completas una vez que actores la representan en escena. Internamente se su
dividen teniendo en cuenta su temática y el tratamiento que hacen de los temas
presentados en: tragedias y comedias.

El género épico ha devenido con el paso del tiempo en género narrativo, cuyo
principal objetivo es contar una historia. Los acontecimientos, los personajes, los
lugares, el tiempo en el que se desarrolla el relato son presentados por una voz
interna a la obra que recibe el nombre de narrador y resulta imprescindible para el
género. (Nunca se debe confundir el narrador con el autor de un texto, el autor es
un ser real que escribe y publica un texto, tiene una identidad concreta y humana;
el narrador por su parte es un ser ficcional sólo existe dentro de la obra, es un ser
de papel que no puede ser visto o encontrado fuera del texto.)
Lo expuesto puede resumirse en el siguiente cuadro:
EL OBJETO ‘LITERATURA’ 2020
Prof. Alejandra Nallim

5. LA INTERTEXTUALIDAD: TIPOS

Gérard Genette, en Palimpsestes (Paris, Seuil, 1982), define la


transtextualidad o trascendencia textual, como "todo aquello que lo relaciona,
manifiesta o secretamente, con otros textos". Reconoce cinco tipos de relaciones
transtextuales:
 Intertextualidad: Relación de copresencia entre dos o más textos. Su forma
más explícita y literal es la cita, pero también se incluyen en esta categoría el
plagio (préstamo no declarado pero literal), y la alusión (cuando la compresión
plena de un enunciado supone la percepción de su relación con otro). Así, cada
EL OBJETO ‘LITERATURA’ 2020
Prof. Alejandra Nallim
texto se inserta inmediatamente en una historia de textos, pertenece a una serie
a la que se pede referir.
 Paratextualidad: Relación que el texto mantiene con su paratexto: títulos,
subtítulos, prólogos, epílogos, advertencias, notas, epígrafes, ilustraciones, faja,
etc. También pueden funcionar como paratexto, los pretextos: borradores,
esquemas, proyectos del autor.
 Metatextualidad: Relación de comentario que une un texto a otro del cual
habla y al cual incluso puede llegar a no citar. La crítica es la expresión más
acabada de esta relación metatextual.
 Hipertextualidad: Relación de un texto con otro anterior del cual deriva por
transformación (el Ulyses de Joyce respecto de La Odisea) o por imitación
(La Eneida respecto de La Odisea, el Guzmán de Alfarache respecto del
Lazarillo de Tormes).
La transformación que lleva de La Odisea al Ulyses es simple o directa:
consiste en trasponer la acción al Dublin del siglo XX. La imitación es también una
transformación pero más compleja e indirecta: Virgilio en La Eneida cuenta otra
historia pero inspirándose en el tipo genérico (es decir, formal y temático)
establecido por Homero.
La imitación exige la constitución previa de un modelo de competencia
genética (en este caso épico) capaz de engendrar un número indefinido de
realizaciones miméticas. Para transformar un texto puede bastar un gesto simple y
mecánico (arrancar unas hojas: transformación reductora); para imitarlo hay que
adquirir un dominio al menos parcial de los rasgos que se ha decidido imitar.
Genette considera sólo aquellos casos en los que la derivación de un texto es a la
vez masiva (B deriva en su totalidad de A) y declarada de una manera más o
menos oficial. Así define:
a) Parodia: "desvío" de un texto con transformación mínima. El ejemplo más
simple es la deformación de los refranes: "Cuando la razón no está los ratones
bailan".
EL OBJETO ‘LITERATURA’ 2020
Prof. Alejandra Nallim
b) Travestimiento: transformación estilística con función degradante. Su forma
ejemplar es la escritura en octosílabos y en estilo "vulgar" de un texto épico:
escritura de La Eneida, por ejemplo, conservando su acción, es decir su contenido
fundamental y su movimiento, pero imponiéndole otro estilo. Uno de los blancos
favoritos del travestismo popular es la fábula.
c) Transposición: esta "transformación seria" es la más importante de todas las
prácticas hipertextuales. En ella la amplitud textual y la ambición estética y/o
ideológica llevan a ocultar o hacer olvidar su carácter hipertextual (Doctor Fausto,
de Thomas Mann; Ulyses, de Joyce). Las formas más habituales de esta práctica
son la traducción y el resumen. Un caso interesante, en el marco de la literatura
española, es el de la Vida de Don Quijote y Sancho, de Miguel de Unamuno, en el
cual el autor conserva las aventuras del héroe pero las interpreta a su manera
para mostrar las verdaderas razones y sentido de las mismas.
d) Pastiche: imitación de un estilo, desprovisto de función satírica. Una vez
constituido el modelo de competencia, o idiolecto estilístico que se viene a imitar,
el pastiche puede prolongarse indefinidamente.
e) Caricatura: pastiche satírico cuya forma canónica es "A la manera de......
f) Continuación: "Imitación seria" de una obra que tiende a prolongar o a
completar. Por ejemplo, La Segunda Parte del Lazarillo de Tormes, publicada un
año después del "auténtico" Lazarillo, y también anónima.
 Architextualidad: Relación del texto con el conjunto de categorías generales a
las que pertenece, como tipos de discurso, modo de enunciación, o géneros
discursivos. A veces esta relación se manifiesta en una mención paratextual
(Ensayos, Poemas, la novela de dos centavos), pero en general es implícita,
sujeta a discusión y dependiente de las fluctuaciones históricas de la
percepción genérica.
EL OBJETO ‘LITERATURA’ 2020
Prof. Alejandra Nallim

DISCURSO FICCIONAL/ VEROSIMILITUD

POETICIDAD DEL LENGUAJE DISCURSO PLURÍVOCO


O LENGUA POÉTICA
Y POLISÉMICO

DISCURSO AUTORREFERENCIAL/ LA INTERTEXTUALIDAD


Discurso socio-discursivo

6. DEFINICIONES DE LITERATURA

1- Que en cada generación se producen nuevas definiciones del discurso literario,


de acuerdo con lo que las instituciones sociales determinen llamar y usar como
literatura.
2- Que no hay una literatura sino objetos que tienen diversos modos de inscribirse
en lo literario, de producir algo literario o de pensar lo literario.
3- Que la literatura es el arte verbal de los pueblos que excede los límites de la
cultura occidental letrada.
4- La literatura es la construcción discursiva de realidades complementarias y/o
universos alternativos.
5- Que la literatura como discurso modelizador, organiza la experiencia social,
construye e interpreta las formas de la subjetividad e identidad cultural.
6- Que la literatura es un espacio discursivo, cuya especificidad radica en uso
especial del lenguaje. Un lenguaje del lenguaje.
7-La autonomía literaria reside en la noción de un metalenguaje.
8-Que la literatura como todo objeto de conocimiento requiere de ciertos
constituyentes identitarios, pero que tanto el concepto de literatura como los
estatutos de lo “literario” se encuentran en crisis.
9- Que la literatura exige la suma de competencias lingüísticas, semióticas,
enciclopédicas para lograr una comunicación literaria.
10- Durante siglos, la literatura fue a la vez una matesis un campo completo de
saber y una mimesis es el lugar en el que se encuentra comprometido un inmenso
saber político, la literatura no dice la verdad, pero la verdad no está solamente
donde no se miente, con su metalenguaje correlativo, el reflejo. Hoy el texto es
una semiosis, es decir una puesta en escena de lo simbólico, no del contenido,
sino de sus desvío, retornos; en resumen, los goces de lo simbólico. Es decir todo
texto es una práctica sobre las significaciones que producen efectos de sentido. La
EL OBJETO ‘LITERATURA’ 2020
Prof. Alejandra Nallim
literatura es un campo de textos, un corpus, que debe ser valorizado como cuerpo.
Es necesario hacerlo lúdico, convertirlo en el espacio donde se pueda desear.
(Barthes)

7. SABERES PRÁCTICOS y DISCIPLINAS ARTICULADAS CON LA


LITERATURA

NATURALEZA DEL OBJETO EPISTÉMICO/DE CONOCIMIENTO: la


LITERATURA
Constituyentes identitarios y las Ciencias de la Literatura en articulación

COMPETENCIA HISTORIA, TEORÍA Y


CRÍTICA
LITERARIA LITERARIA.

SABER DIDÁCTICO DE LA LITERATURA


Modos de leer. Teorías de la didáctica de la Literatura. Las tic – videos,
blok, chat, revistas y foros, página web. El periodismo- comunicación social.
El cine. El teatro
Culturas populares y juveniles- grafitti, canciones, historietas, fotonovelas,
etc.

A- LITERATURA
Es un lenguaje sobre lenguaje, lenguaje de lenguaje. La expansión de la teoría
literaria ha producido crisis y confusión porque el mismo concepto de literatura
se ha vuelto un objeto sospechoso y traicionero, con una vida propia
independiente de sus usuarios. Conceptos que están en crisis son por ejemplo la
“literariedad” (formalistas, new criticism) es una noción sin vigencia alguna, ya
que no se acepta que la literatura sea lingüísticamente autónoma sino
interdependiente con lo social. Es un edificio que amenaza derrumbarse asentada
en la tradición literaria con sus subdivisiones: periodos, épocas, géneros,
corrientes, estéticas.

B- COMPETENCIA LITERARIA = Proceso comunicativo sumamente complejo, de


naturaleza interactiva + la clave de lo poético. Lo literario como un conjunto de
motivaciones y textos con estructuras verbo-simbólicas en función cultural.
(Mignolo) No es una facultad sino una aptitud aprendida.
EL OBJETO ‘LITERATURA’ 2020
Prof. Alejandra Nallim

C- HISTORIA LITERARIA
Desarrolla la sucesión de autores, obras y movimientos históricos, culturales y
literarios desde los orígenes hasta nuestros días. Las historias se refieren a lo
acaecido en distintos países, pero también abarca dimensiones geográficas más
amplias. Puede ocuparse de la trayectoria de épocas alejadas
(griegos/precolombinas) en el tiempo o abarcar escuelas o movimientos.

D-TEORÍA LITERARIA
No hay una teoría, hay varias y dependen de las concepciones (constituyen un
sedimento, son un arsenal de respuestas, de clasificaciones de acuerdos mínimos,
sin sistematización ni metodología, están en el campo de lo mostrable); las
poéticas (conforman una postura, un posicionamiento dentro del campo literario,
proponen una reflexión de la propia práctica, son tácticas de una estrategia, su
metodología y sus sistematicidad están acotadas a ella, forman parte del campo
de exposición/imposición) o principios institucionales ( escuelas, universidades,
profesores, críticos, editoriales, periodistas culturales) fuera y dentro de la
academia. El concepto terciado entre concepciones y poéticas es el de teorías
literarias, parten de concepciones que conforman un área particularizada y
proponen una sistematicidad tanto como los lineamientos de una metodología.
Una concepción es un punto de partida, una poética un punto de llegada, un
impulso combativo; las teorías un espacio ideológico en el que combaten
posiciones en el campo literario y sus instituciones.

¿Cómo operan las teorías de la literatura? Ya sea focalizando en el texto


mismo, inmanentes que analizan las matrices estables y comunes a una infinidad
de textos, y las teorías que indagan fuera del texto, trascendentes que leerán la
literatura como un campo de mostración del mundo social, indagarán su función
social, ahondarán en el efecto del público, en el cruce con otras producciones
sociales.
Síntesis: su objeto son las concepciones, las poéticas, las teorías de la literatura y
la crítica, indaga qué y porqué leen cada una de ellas, qué modelos toman, sería
una metateoría o metacrítica.

E- CRITICA LITERARIA
Son las realizaciones concretas sobre el hecho literario (texto, movimiento,
género, tradición). La función de la crítica es leer lo negado por la misma literatura
(la literatura es censura), lo silenciado, lo intersticial entre el exilio y el destierro. Y
es aquí donde reaparece la función política, si es posible impostar saberes
técnicos sobre los qué apoyar la reflexión teórica, es imposible generar un
discurso crítico fuera del entramado social donde se ejerce. (Rosa, Nicolás Los
fulgores del simulacro) La crítica literaria es una escritura de mediación
política y técnica de la lectura literaria, una mediación entre el arte y lo
social. Históricamente la crítica fue variando según las épocas: descripción de las
EL OBJETO ‘LITERATURA’ 2020
Prof. Alejandra Nallim
propiedades del texto, como juicio de los valores estéticos, históricos y políticos) y
como saber mediante la palabra. Apuesta a diferentes recorridos de lectura
(descriptiva, valorativa, interpretativa y estética) que reivindican la polisemia
textual. Además de ser un metalenguaje -una escritura sobre la escritura- es un
discurso creativo, un género de ficción.

8. PANORAMA DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS LITERARIAS Y CRÍTICAS


CONTEMPORÁNEAS.
 Teorías Discursivas
Análisis del Discurso. Análisis del Discurso poético. Narratología
 Teorías sobre el Significado y el lector.
Literatura Comparada. Hermenéutica
 Teorías sobre lo extratextual o el contexto
Semiótica de la cultura. Poética dialógica de Bajtín. Estéticas sociológicas. La
sociocrítica.

9. LECTURA = COMPRENDER, INTERPRETAR Y VALORAR EL MENSAJE EN


SÍ MISMO. Construir significados, es interrogar un texto, es asignarle sentidos

EL LECTOR COMPETENTE

*Dispone de una serie de competencias (ling., textual, lit.)


*Ha interiorizado modelos de macro y microestructuras
de textos literarios.
*Conoce las propiedades de las modalidades de los textos
*Dispone de conocimientos enciclopédicos para establecer relaciones
*Cuenta con amplias y diversas experiencia lectoras personales
*Aplica estrategias pertinentes para las interpretaciones
*Posee un conjunto de habilidades receptoras y una reflexión permanente

ENFOQUE ENFOQUE DE LA
COMUNICATIVO RECEPCIÓN

10. EL SUJETO CRÍTICO


Sujeto interrogante

Sujeto Oyente Sujeto escribiente


SUJETO
CRÍTICO
Sujeto cognoscente Sujeto replicante
EL OBJETO ‘LITERATURA’ 2020
Prof. Alejandra Nallim

Empatía / entrañable Exotopía/extrañable

Segundo sujeto: conjunto de elecciones

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy