El Objeto Literatura
El Objeto Literatura
El Objeto Literatura
El objeto Literatura
CONTENIDOS BÁSICOS:
1. LA LITERATURA
y construye:
OTRA REALIDAD o MUNDO POSIBLE, ALTERNATIVO que es esa obra
(poema, novela, comedia…)
Para diferenciar un discurso literario de uno que no lo es, suelen ser tenidos en
cuenta dos aspectos: el carácter ficcional de la literatura y el predominio de la
función estética del lenguaje. La idea de ficción remite al carácter de
representación, de simulacro que la literatura presenta. Este hecho se debe a que
el material con el que la literatura trabaja es el lenguaje, que como tal es de por sí
mismo una representación del mundo. La ficción no plantea diferencias entre lo
real y lo falso, sino que habla de lo posible o pensable. El predominio de la
función estética de la lengua, sobre las otras funciones comunicativas, indica que
en obra literaria adquiere suma importancia la forma en que se dicen las cosas, la
selección de vocabulario, los juegos de lenguaje, la estructura discursiva.
La literatura forma parte del conjunto de los discursos humanos, es, por lo tanto
parte de los géneros discursivos, está incluida en ellos. Dentro de los géneros
discursivos encontramos las formas lingüísticas propias de todas las actividades
humanas. Así tenemos discursos de la esfera o el área de la ciencia (informes,
investigaciones, observaciones, etc.), del periodismo (noticias, crónica, editorial,
etc.), de la justicia (edictos, sentencias, leyes, ordenanzas, etc.), de la vida
cotidiana (diálogos, conversaciones, saludos, mensajes de texto, etc.), de la
educación (boletines, cuadernos de comunicados, programas, planificaciones,
etc.), así como del resto de las actividades formales e informales que se nos
puedan ocurrir, incluyendo entre ellas la esfera de la literatura (cuentos, novelas,
poemas, etc.).
EL OBJETO ‘LITERATURA’ 2020
Prof. Alejandra Nallim
Internamente el género discursivo de la literatura vuelve a dividirse en géneros
literarios. Estos géneros literarios son formas en que se agrupan los textos
ficcionales o propios de la literatura de acuerdo a ciertas características formales y
estructurales comunes. Tradicionalmente estos géneros literarios se agruparon en
tres grandes divisiones: la lírica, la épica y el drama.
El género lírico, es una de las formas literarias más antigua y persiste hasta
nuestros días. Está compuesto básicamente por poemas. Estas formas poéticas
han ido variando a lo largo de la historia literaria, pero básicamente se presentan
escritos en versos, respetando pautas formales y rítmicas (métrica y rima) que dan
lugar a distintas subdivisiones; y pautas de contenido vinculadas a la expresión de
los mismos (recursos estilísticos) por parte de la voz poética. Con el tiempo estas
formas han ido cambiando, pero eso se verá oportunamente.
El género dramático, forma clásica nacida en la Antigua Grecia, incluye a todas las
obras que se han escrito con el objetivo de ser representadas en escena, es decir,
obras de teatro. Se caracterizan por el uso del diálogo, la presencia de
acotaciones escénicas, la división interna en actos, escenas y cuadros. Se hallan
completas una vez que actores la representan en escena. Internamente se su
dividen teniendo en cuenta su temática y el tratamiento que hacen de los temas
presentados en: tragedias y comedias.
El género épico ha devenido con el paso del tiempo en género narrativo, cuyo
principal objetivo es contar una historia. Los acontecimientos, los personajes, los
lugares, el tiempo en el que se desarrolla el relato son presentados por una voz
interna a la obra que recibe el nombre de narrador y resulta imprescindible para el
género. (Nunca se debe confundir el narrador con el autor de un texto, el autor es
un ser real que escribe y publica un texto, tiene una identidad concreta y humana;
el narrador por su parte es un ser ficcional sólo existe dentro de la obra, es un ser
de papel que no puede ser visto o encontrado fuera del texto.)
Lo expuesto puede resumirse en el siguiente cuadro:
EL OBJETO ‘LITERATURA’ 2020
Prof. Alejandra Nallim
5. LA INTERTEXTUALIDAD: TIPOS
6. DEFINICIONES DE LITERATURA
A- LITERATURA
Es un lenguaje sobre lenguaje, lenguaje de lenguaje. La expansión de la teoría
literaria ha producido crisis y confusión porque el mismo concepto de literatura
se ha vuelto un objeto sospechoso y traicionero, con una vida propia
independiente de sus usuarios. Conceptos que están en crisis son por ejemplo la
“literariedad” (formalistas, new criticism) es una noción sin vigencia alguna, ya
que no se acepta que la literatura sea lingüísticamente autónoma sino
interdependiente con lo social. Es un edificio que amenaza derrumbarse asentada
en la tradición literaria con sus subdivisiones: periodos, épocas, géneros,
corrientes, estéticas.
C- HISTORIA LITERARIA
Desarrolla la sucesión de autores, obras y movimientos históricos, culturales y
literarios desde los orígenes hasta nuestros días. Las historias se refieren a lo
acaecido en distintos países, pero también abarca dimensiones geográficas más
amplias. Puede ocuparse de la trayectoria de épocas alejadas
(griegos/precolombinas) en el tiempo o abarcar escuelas o movimientos.
D-TEORÍA LITERARIA
No hay una teoría, hay varias y dependen de las concepciones (constituyen un
sedimento, son un arsenal de respuestas, de clasificaciones de acuerdos mínimos,
sin sistematización ni metodología, están en el campo de lo mostrable); las
poéticas (conforman una postura, un posicionamiento dentro del campo literario,
proponen una reflexión de la propia práctica, son tácticas de una estrategia, su
metodología y sus sistematicidad están acotadas a ella, forman parte del campo
de exposición/imposición) o principios institucionales ( escuelas, universidades,
profesores, críticos, editoriales, periodistas culturales) fuera y dentro de la
academia. El concepto terciado entre concepciones y poéticas es el de teorías
literarias, parten de concepciones que conforman un área particularizada y
proponen una sistematicidad tanto como los lineamientos de una metodología.
Una concepción es un punto de partida, una poética un punto de llegada, un
impulso combativo; las teorías un espacio ideológico en el que combaten
posiciones en el campo literario y sus instituciones.
E- CRITICA LITERARIA
Son las realizaciones concretas sobre el hecho literario (texto, movimiento,
género, tradición). La función de la crítica es leer lo negado por la misma literatura
(la literatura es censura), lo silenciado, lo intersticial entre el exilio y el destierro. Y
es aquí donde reaparece la función política, si es posible impostar saberes
técnicos sobre los qué apoyar la reflexión teórica, es imposible generar un
discurso crítico fuera del entramado social donde se ejerce. (Rosa, Nicolás Los
fulgores del simulacro) La crítica literaria es una escritura de mediación
política y técnica de la lectura literaria, una mediación entre el arte y lo
social. Históricamente la crítica fue variando según las épocas: descripción de las
EL OBJETO ‘LITERATURA’ 2020
Prof. Alejandra Nallim
propiedades del texto, como juicio de los valores estéticos, históricos y políticos) y
como saber mediante la palabra. Apuesta a diferentes recorridos de lectura
(descriptiva, valorativa, interpretativa y estética) que reivindican la polisemia
textual. Además de ser un metalenguaje -una escritura sobre la escritura- es un
discurso creativo, un género de ficción.
EL LECTOR COMPETENTE
ENFOQUE ENFOQUE DE LA
COMUNICATIVO RECEPCIÓN