Plan de Trabajo - Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1.

Problemática de investigación

1.1. Presentación del tema

El presente proyecto es un trabajo de investigación para evaluar la viabilidad de la instalación de una


planta productora de tableros de madera plástica a base de aserrín y policloruro de vinilo (PVC)
reciclado.

La producción global de plástico se inició desde hace 60 a 70 años convirtiéndose en un elemento


omnipresente en el día a día de las personas. Asimismo, el plástico representa una nueva oportunidad
de crecimiento en diversos sectores industriales como la agricultura, alimentación, medicina,
telecomunicaciones y transporte, debido a las propiedades que posee y que permiten responder
demandas globales. Si bien tiene un rol importante en los avances industriales, también es un material
altamente contaminante para la salud de las personas y para el medio ambiente causando daños
irreparables (Interempresas, 2018).

Al término del 2015, a nivel mundial, se produjeron 8.300 millones de toneladas de plástico virgen, de
los cuales, 6.300 millones de toneladas se convirtieron en residuos plásticos y solo el 9% de éstos
fueron reciclados. Considerando la producción de los últimos años, se estima que en el 2050 existirán
aproximadamente 12.000 millones de toneladas de plástico en vertederos o esparcidos como residuos
en el mundo.

Cada día, la población peruana va tomando conciencia acerca de la utilización de plástico. En el año
2018, el Congreso de la República aprobó la “Ley de Plásticos” con la finalidad de regular su
fabricación, importación, distribución y consumo mejorando la fiscalización y formalidad de las
empresas existentes en el mercado; con ello, se asegura la supervisión de dichas empresas mediante
un registro gestionado por el Minam, Produce, Sunat y Aduanas (Actualidad Ambiental, 2018).

Por otro lado, en el año 2015, el mercado maderero ha tenido un crecimiento en el consumo interno
representado por el 90% del total de las ventas; en donde, la madera aglomerada lideró las ventas con
el 14,3%, seguido de madera durmientes con el 27,5%, láminas y triplay con el 26%, madera aserrada
con el 14,3%, madera redonda industrial con 13,8%, y carbón de madera con 0,5% (Gestión, 2018).

1.2. Descripción del producto o servicio propuesto para el estudio.


Los tableros a base de aserrín de pino y policloruro de vinilo reciclado pueden ser usados en diferentes
estructuras. Los tableros cuentan con propiedades similares a las de melamina, su durabilidad y
resistencia permiten que puedan ser usados en muebles de cocina, mesas, armarios, estantes, inclusive
en pisos. A diferencia de los muebles hechos de melamina 100%, para la elaboración del producto de
la investigación se utiliza materia prima reciclada, buscando la sostenibilidad.

Producto básico

Es un producto eco amigable, usado en muebles de todo tipo. Satisface la necesidad de comodidad y
usos de espacios.

Producto real
Los tableros ecológicos estarán disponibles en cuatro colores, roble, negro y marrón, presentados con
una medida estándar la cual es de 244cm x 214cm x 18 mm. Nuestro producto, además de ser eco
amigable es muy versátil, por ello puede ser usado en numerosas aplicaciones.

Producto aumentado

Se brindará servicio de corte e instalación, también se dará el asesoramiento necesario para el buen
uso y cuidado del material.

1.3. Análisis de las 5 fuerzas del sector

En este punto, se analizará las cinco fuerzas de Porter, en las cuales se evaluará la competencia dentro
de una misma industria y de acuerdo a eso desarrollaremos estrategias de negocio.

Amenaza de nuevos participantes

La amenaza de nuevos participantes es baja, debido a lo siguiente: Las barreras de ingreso en este
sector son altas, con respecto a la economía de escala se puede lograr un nivel óptimo de producción,
pero la inversión en tecnología es elevada debido a que es casi automatizado y se requiere de
maquinarias de gran capacidad y moderna tecnología.

Por último, con respecto a la diferenciación del producto, la madera plástica es un material innovador,
con características muy particulares, pero poco conocido en el mercado, es por ello que su
crecimiento se dará con el transcurso del tiempo, la tendencia eco amigable se está difundiendo, pero
en ciertos productos.

Poder de negociación de los proveedores

El poder de negociación de los proveedores es bajo, ya que nosotros adquiriremos residuos de su


producción, que en la mayoría de casos es desechado, en ambas industrias existe un gran número de
empresas, por ello tenemos diversas opciones de precio y calidad.

Poder de negociación de los compradores

El poder de negociación de los compradores es alto, si bien es cierto, solo hay una empresa que se
dedica a la fabricación de productos a base de policloruro de vinilo reciclado y aserrín de pino en el
país, la presencia de empresas de productos sustitutos es bastante marcada, estos se dedican a la venta
y comercialización de planchas de melamina, tableros aglomerados, que se emplean justamente en la
elaboración de muebles como reposteros, armarios, centros de entretenimiento, siendo estos muebles
los más solicitados elaborados con este material.

Amenaza de sustitutos

La amenaza de sustitutos es alta porque existen diversas alternativas, principalmente la melamina, este
material es usado para la elaboración de closets, reposteros, repisas, entre otros. Otros productos
sustitutos presentes en el mercado son los tableros Oriented Board, Waferboard, tableros de
partículas, tableros de fibra de madera, contrachapada y densificada, estos están compuestos de viruta
de pino. Por ello en muchos casos sustituirán los tableros del proyecto, que contienen aserrín de pino
y PVC reciclado. Estos son los materiales que más se asemejan por las características y funciones.

Rivalidad entre competidores

La rivalidad entre competidores en la industria de tableros elaborados a base de policloruro de vinilo y


aserrín de pino es baja, solo existe una empresa que fabrica productos de estos materiales, incluyendo
el tablero de pvc y aserrín, la empresa llamada Madecoplast, empresa pionera en la fabricación de este
producto, con única sede en Lima, esta sería nuestra principal competencia.

2. Objetivos de la investigación

2.1. Objetivo general

Determinar la viabilidad comercial, técnica, económica, financiera y social para la instalación de una
planta productora de tableros de madera plástica a base de aserrín y policloruro de vinilo (PVC)
reciclado, en cuanto a la existencia de una demanda, disponibilidad de materia prima y tecnología
adecuada a costos competitivos en la situación actual del país.

2.2. Objetivos específicos

- Determinar la demanda de tableros de madera plástica a base de aserrín y policloruro de


vinilo (PVC) reciclado mediante un estudio de mercado.

- Investigar la disponibilidad de materia prima existente para el proyecto.

- Determinar la localización y el tamaño de la planta.

- Comparar las diversas tecnologías de producción, con el fin de elegir la más adecuada para el
proyecto.

- Cuantificar la inversión necesaria y los costos del proyecto.

- Realizar la evaluación económica, financiera y social del proyecto.

3. Justificación de la investigación

3.1. Técnica

Para la elaboración de tableros de madera plástica, es necesario el uso de una pulverizadora, esta se
emplea para poder transformar el aserrín en polvo, una mezcladora, en la que se combinará el aserrín,
el pvc reciclado en forma de polvo y aditivos necesarios, una extrusora en la cual se formará el
producto, seguido de una etapa de enfriamiento y, finalmente una cortadora, toda la maquinaria será
importada desde China.

El producto de investigación cuenta con propiedades similares a las de la madera, su proceso es


sencillo, por ello no hay inconvenientes en producirla. En nuestro país es empleada en diversos
proyectos, ya que existe una alta demanda en el sector inmobiliario. Este material eco amigable, se
produce en varios países, en Latinoamérica el mayor productor es Colombia.

Plastipol es la mayor productora de materiales madero plásticos en Colombia, con 1800


Toneladas/año de plástico procesado (López & Rojas, 2018).

3.2. Económica

La elaboración de nuestro producto será económicamente viable porque se emplean dos materiales
reciclados, el policloruro de vinilo reciclado y el aserrín de pino, el uso de estos materiales nos da una
ventaja muy amplia, ya que los precios de materia prima disminuirían en comparación a la
adquisición del material virgen, por otro lado, la maquinaria que debe ser instalada es reducida y sus
costos no resultan elevados, con todo lo mencionado nuestro precio de venta será competitivo y así, a
corto plazo podremos recuperar la inversión y obtener utilidades.

3.3. Social

Nuestra investigación ofrece ayudar a uno de los problemas más perjudiciales que enfrentamos,
siendo este la contaminación ambiental.

La generación y utilización de materiales como la madera plástica fomenta el reciclaje, aprovecha


desechos, reduce la tala y disminuye la contaminación, de esta manera se motiva a las personas a
tomar conciencia, contribuyendo a la sostenibilidad.

“La contaminación provocada por la gran variedad de plásticos es una de las más influyentes en
nuestro medio debido a su tardía descomposición; para efecto de solucionar este problema planteamos
la reutilización del polietileno de alta densidad y otros materiales termoplásticos para la elaboración
de madera plástica, y de esta manera ver la factibilidad para la implementación de una empresa que
reprocese el material reciclado convirtiéndolo en productos necesarios y útiles para el mercado,
pudiendo también contribuir con el cuidado de nuestro medioambiente.” (Rodriguez, 2015)

4. Marco referencial y conceptual

4.1. Marco referencial

En este punto se mencionarán las investigaciones usadas como referencias para el desarrollo del
proyecto.

“Estudio de Pre-Factibilidad para la instalación de una planta productora de baldosas de plástico


reciclado para piso y pared”

La tesis consultada es un proyecto de elaboración de baldosas de plástico reciclado para piso y pared,
dentro de su investigación mencionan a la madera plástica porque contiene un compuesto similar.
Aquí podemos encontrar las diferentes aplicaciones que se le da a la madera plástica, para mesas,
pisos, tanto internos como externos, techos, entre otros.

También se puede encontrar proyectos que elaboran este material en el país y los beneficios del
plástico reciclado versus el plástico virgen. El uso de plástico reciclado como insumo principal se
mostró como una opción más viable dado que es el residuo que más se recicla (28.72% del total de
residuos sólidos reutilizables) y tiene un costo bajo frente al plástico virgen importado; esto junto con
la gran cantidad de residuos sólidos generados, que según el MINAM (2013) sólo en Lima
Metropolitana se generan 7,204 toneladas diarias, da lugar a una propuesta ecológica que promueve la
conservación del medio ambiente (Aguilar & De La Cruz, 2016, pág. 5).

“Factores que influencian las propiedades mecánicas, físicas y térmicas de materiales compuestos
madero-plásticos”.

Este artículo nos da a conocer de una manera general todo lo que debemos saber acerca de la madera
plástica, desde los procesos que se emplean para la obtención de este material hasta sus
características, propiedades y ventajas de usar un material reciclado en lugar de uno virgen.

Los materiales compuestos madero plásticos se desarrollan con el fin de obtener un producto que
combine los atributos de la fibra vegetal y las características de los plásticos, así como la obtención de
nuevos materiales que permitan reducir el uso de elementos convencionales o plástico virgen. Este
tipo de material presenta ventajas significativas, respecto a materiales convencionales (ej. madera),
como alta durabilidad, baja necesidad de mantenimiento, fuerza relativa, rigidez y ser amigable con el
medio ambiente. Al ser un material versátil y duradero, puede usarse en amplias y numerosas
aplicaciones en los sectores productivos de la construcción y la decoración (López & Rojas, 2018,
pág. 94).

“Plan de negocios para el diseño de artículos fabricados en madera plástica para la industria de la
construcción”.

En este informe se menciona a la madera plástica como un producto innovador, debido a que mezcla
eficiencia, calidad y responsabilidad social. Esta puede sustituir a la madera tradicional ya que reúne
similares propiedades.

La madera plástica es un material innovador que se configura como una solución al problema
ambiental que se ha detectado. Este material contribuye al medio ambiente, es amigable y es una
alternativa a la tala de bosques; Tiene la apariencia de la madera con las ventajas del plástico
convirtiéndola en un sustituto ideal para ser consumido como un recurso alterno y utilizarlo en
cualquier tipo de construcción (Martínez & Gamba, 2008, pág. 14).

4.2. Marco conceptual

El presente trabajo se desarrolla principalmente por la problemática existente del consumo excesivo
de plástico, según Minam en el Perú en promedio, se usan 30 kilos de plástico por ciudadano al año.

Por las cifras existentes es que se realizó un estudio de pre factibilidad, el cual nos permitirá analizar
desde un punto técnico, económico y social este proyecto que incluye dos materias primas, el PVC
reciclado y aserrín de pino. Para realizar la investigación, ha sido necesario el uso herramientas y
metodologías aprendidas a lo largo de la carrera, las cuales son las siguientes:

- Método de regresión: método para obtener el pronóstico de la demanda.


- Cinco Fuerzas de Porter: esta herramienta fue propuesta por Michael Porter en 1979, permite
analizar cualquier industria o sector en términos de rentabilidad para determinar su posición
actual y aplicar estrategias. Según este enfoque lo ideal es competir en un mercado atractivo,
con altas barreras de entrada, proveedores y clientes con bajo poder de negociación, pocos
competidores y sustitutos poco importantes.
- Canvas: es una herramienta de innovación estratégica que sirve para integrar y analizar todos
los aspectos de una empresa, los elementos a analizar son 9: Aliados clave, actividades clave,
recursos clave, estructura de costos, propuesta de valor, relaciones con los clientes, canales de
distribución, segmento de clientes y flujo de ingresos.

Finalmente incluiremos un glosario de términos, los cuales han sido mencionados a lo largo de la
investigación.

- Tablones WPC: Tablones fabricados con policloruro de vinilo, polvo de madera y aditivos. Es
usado en la fabricación de muebles de todo tipo.
- Tableros aglomerados: Los tableros aglomerados se constituyen a partir de partículas de
madera y se fabrican de diferentes tipos, de acuerdo al uso.
- Policloruro de vinilo PVC: “El policloruro de vinilo (PVC) es un material que se obtiene a
partir de la sal y el petróleo. El PVC contiene un 57% de cloruro que proviene de la sal,
mientras que el 43% restante corresponde al etileno, que se obtiene del petróleo. Por ello, es
uno de los materiales plásticos menos dependientes del petróleo. Además, gracias a su
capacidad aditiva y tratamiento, es muy versátil y permite obtener distintos productos rígidos
o flexibles, transparentes u opacos y compactos o espumados” (Promateriales).
- Aserrín: es el desperdicio del proceso de serrado de la madera, a este material, que en
principio es un residuo o desecho de las labores de corte de la madera, se le han buscado
destinos diferentes con el paso del tiempo.
- Extrusión: es el proceso en el cual el metal u otro material es forzado a través de una serie de
troqueles para crear las formas deseadas. En una extrusora de tipo tornillo comercial, un
tornillo sinfín fuerza continuamente el material de alimentación de plástico a través de un
orificio o matriz, dando como resultado formas simples como barras y tubos cilíndricos,
barras rectangulares macizas y huecas y placas largas (Curley, 2009).

5. Hipótesis de trabajo
La instalación de una planta productora de tableros de madera a base de aserrín y PVC reciclado es
viable, dado que existe un mercado en crecimiento que utilizará el producto, además es tecnológica,
económica y financieramente viable.

6. Alcance de la investigación

6.1. Unidad de análisis

La unidad de análisis para la investigación del producto a ofrecer es: tableros a base de aserrín y
policloruro de vinilo (PVC) reciclado.

6.2. Población

El producto está dirigido principalmente a la población de Lima Metropolitana.

6.3. Espacio

El presente proyecto de investigación abarca el mercado peruano.

6.4. Tiempo

El tiempo establecido para realizar la presente investigación es durante el periodo 2022. Por otro lado,
como periodo de tiempo para la siguiente investigación, se considerará la demanda de tableros de
aglomerados en los últimos 6 años (2016-2021), con ello se hará la proyección de la demanda para los
siguientes 6 años (2022-2027).

7. Metodología de la investigación

7.1. Método

Para el presente estudio se utilizará el método científico, con la finalidad de validar si la hipótesis
planteada es verdadera o falsa.

7.2. Técnica

En el presente estudio, se utilizarán técnicas cualitativas como encuestas y visitas a empresas del
sector; y cuantitativas como el método de Guerchet, determinación de la demanda, entre otros.

7.3. Instrumento

Se utilizarán fuentes primarias como encuestas y/o entrevistas con las preguntas esenciales que
permitirán determinar la demanda del producto, y fuentes secundarias como documentos,
investigaciones anteriores, estadísticas, etc. La información recopilada se usará como referencia para
el desarrollo de la investigación.

7.4. Recopilación de datos


Para la recopilación de datos cualitativos se considera la información obtenida en la entrevista
realizada a la empresa MadecoPlast así como las encuestas realizadas a los trabajadores del sector
maderero. En relación a los datos cuantitativos, se utilizará las fuentes de información secundarias
principalmente investigaciones y artículos.

8. Cronograma

9. Referencias

Actualidad Ambiental. (06 de 12 de 2018). Obtenido de http://www.actualidadambiental.pe

Aguilar, M., & De La Cruz, M. (2016). ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA


INSTALACION DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE BALDOSAS DE PLASTICO
RECICLADO PARA PISO Y PARED. Universidad De Lima, Lima.

Barletta, F., Pereira, M., Robert, V., & Yoguel, G. (2013). Argentina: dinámica reciente del
sector de software y servicios informáticos. Revista de la CEPAL(110), 137-155.
Obtenido de
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/50511/RVE110Yoqueletal.pdf

Choy, M., & Chang, G. (2014). Medidas macroprudenciales aplicadas en el Perú. Lima:
Banco Central de Reserva del Perú. Obtenido de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2014/
documento-de-trabajo-07-2014.pdf

Curley, R. (2009). Extrusión. Britannica Academic.

García Nieto, J. P. (2013). Consturye tu Web comercial: de la idea al negocio. Madrid: RA-
MA.
Gestión. (21 de 03 de 2018). Obtenido de www.gestion.pe

Interempresas. (27 de 11 de 2018). Obtenido de https://www.interempresas.net

López, D., & Rojas, A. (2018). Factores que influencian las propiedades mecánicas, físicas y
térmicas de materiales compuestos madero plásticos. Lima.

Martínez, C., & Gamba, O. (2008). Plan de negocios para el diseño de artículos fabricados
en madera plástica para la industria de la construcción. Lima.

Pacheco, R. (1997). Reciclaje de desechos plásticos en el diseño de elementos constructivos.


Lima.

Promateriales. (s.f.). Obtenido de


https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Hidraulica/Diapositivas/TuberiasMaterialesPlast
icos_ProMateriales.pdf

Rodriguez, P. (2015). Propuesta de Plan de Negocios para la implementación de una empresa


productora de madera plástica a partir de reciclaje de polietileno de alta densidad y
otros materiales termoplásticos. Tesis. Universidad Católica De Santa María,
Arequipa. Obtenido de
https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/5285/44.0430.II.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Wittmann, R. (2006). ¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo XVIII? En G.
Cavallo, & R. Chartier, Historia de la lectura en el mundo occidental (págs. 435-
472). México D.F.: Santillana.

10. Bibliografía

Actualidad Ambiental. (06 de 12 de 2018). Obtenido de http://www.actualidadambiental.pe

Aguilar, M., & De La Cruz, M. (2016). ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA


INSTALACION DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE BALDOSAS DE PLASTICO
RECICLADO PARA PISO Y PARED. Universidad De Lima, Lima.

Barletta, F., Pereira, M., Robert, V., & Yoguel, G. (2013). Argentina: dinámica reciente del
sector de software y servicios informáticos. Revista de la CEPAL(110), 137-155.
Obtenido de
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/50511/RVE110Yoqueletal.pdf

Choy, M., & Chang, G. (2014). Medidas macroprudenciales aplicadas en el Perú. Lima:
Banco Central de Reserva del Perú. Obtenido de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2014/
documento-de-trabajo-07-2014.pdf
Curley, R. (2009). Extrusión. Britannica Academic.

García Nieto, J. P. (2013). Consturye tu Web comercial: de la idea al negocio. Madrid: RA-
MA.

Gestión. (21 de 03 de 2018). Obtenido de www.gestion.pe

Interempresas. (27 de 11 de 2018). Obtenido de https://www.interempresas.net

López, D., & Rojas, A. (2018). Factores que influencian las propiedades mecánicas, físicas y
térmicas de materiales compuestos madero plásticos. Lima.

Martínez, C., & Gamba, O. (2008). Plan de negocios para el diseño de artículos fabricados
en madera plástica para la industria de la construcción. Lima.

Pacheco, R. (1997). Reciclaje de desechos plásticos en el diseño de elementos constructivos.


Lima.

Promateriales. (s.f.). Obtenido de


https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Hidraulica/Diapositivas/TuberiasMaterialesPlast
icos_ProMateriales.pdf

Rodriguez, P. (2015). Propuesta de Plan de Negocios para la implementación de una empresa


productora de madera plástica a partir de reciclaje de polietileno de alta densidad y
otros materiales termoplásticos. Tesis. Universidad Católica De Santa María,
Arequipa. Obtenido de
https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/5285/44.0430.II.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Wittmann, R. (2006). ¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo XVIII? En G.
Cavallo, & R. Chartier, Historia de la lectura en el mundo occidental (págs. 435-
472). México D.F.: Santillana.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy