Tips y Ejercicios Fotograficos
Tips y Ejercicios Fotograficos
Tips y Ejercicios Fotograficos
El sistema visual humano se parece a una cámara fotográfica. Una parte del ojo,
llamada cristalino hace que los rayos de luz que llegan a él se concentren en una zona
llamada retina y se formen las imágenes. La cámara no posee cristalino, pero utiliza
lentes para conseguir un efecto similar.
Después de medir correctamente la escena a fotografiar, la luz que refleja esa escena
entra por nuestro lente y la imagen termina formándose en nuestro sensor. El objetivo
es el elemento de la cámara fotográfica que se encarga de construir la imagen. Es, por
lo tanto, el primer y, probablemente, el más importante eslabón en la calidad de
la imagen final. Por eso los objetivos o lentes son los elementos mas importantes, yo
siempre recomiendo primero invertir, en lo posible, en lentes de buena calidad.
Modulo 2 – Exposímetro
El exposímetro o fotómetro es lo que nos ayuda a medir la luz, gracias al
exposímetro podemos medir correctamente la luz que nos llega al sensor. Hay dos
tipos de exposímetros, los externos y los incorporados a la cámara. Los externos se
utilizan mayormente con los flashes de estudio, miden la luz que incide en el
exposímetro, y los incorporados mide la luz que refleja y la que nos llega al sensor. Esto
quiere decir que el exposímetro incorporado mide la luz que refleja un objeto o
persona, y esa luz reflejada atraviesa el lente y nos llega al sensor.
El exposímetro en las cámaras se visualiza como una escala, en la que va,
mayormente del -3, al +3. La escala seria la siguiente:
Ejercicios:
Sacar las siguientes fotos:
1) Elegir un paisaje donde haya mucho contraste, mucha sombra y mucha luz
solar. Medir primero para la zona en sombra, sacar la primera foto, y después
medir para la zona con luz, sacar la segunda foto. Observar la diferencia y
observar la cantidad de puntos que hay de diafragmas o velocidades de
obturador entre cada foto.
2) Elegir un día nublado y fotografiar el mismo paisaje. Observar la diferencia con
respecto a las dos primeras fotos y observar los pocos puntos de diferencia que
hay en esta última foto, con el día nublado.
Modulo 8 – Composición Fotográfica
Existen varias reglas sobre la composición de una imagen, es bueno tenerlas en
cuenta, pero no quiere decir que siempre tengamos que seguirlas al pie de la letra. Yo
creo que el encuadre es lo mas importante a la hora de sacar una foto. El encuadre es
lo que nosotros vemos a través de nuestro sensor, lo que vamos a fotografiar, todo lo
que aparezca en la escena.
La diferencia entre un fotógrafo aficionado a un fotógrafo profesional, es el
encuadre.
Composición Simétrica:
Muchos de los temas que se fotografían habitualmente tienen uno o varios planos de
simetría. Personas, animales, objetos, incluso la línea del horizonte, cuando queda
exactamente en el medio del encuadre. La imagen resulta agradable si los motivos
situados a ambos lados del eje de simetría tienen el mismo peso visual. La composición
simétrica es sencilla y formal, pero puede resultar también fría y demasiado mecánica.
Composición Asimétrica:
Existen muchas variantes en este caso, se las conoce con el nombre de las formas de
letras o figuras que adoptan. Como por ejemplo las realizadas en forma de S, L o C.
Composición con Líneas:
Las líneas pueden estar presentes en la imagen o existir implícitamente. En una
composición con líneas, estas pueden hacer guiar nuestra mirada por la imagen hasta
el centro de interés o haciendo salir nuestra mirada de la foto lo más sutilmente
posible.
Regla de los Tercios:
Es la norma más clásica en la composición, tanto en pintura como en la fotografía. Se
basa en dividir el formato rectangular en tres bandas iguales, tanto vertical como
horizontalmente. En la intersección de las dos líneas, obtenemos cuatro puntos
imaginarios, esos puntos son los de mayor interés de la imagen. El primer punto de
intersección, yendo de izquierda a derecha, y de arriba abajo, ese punto en occidente
es el de mayor interés, mas que los otros puntos, ya que en occidente leemos de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
El Ritmo:
El ritmo es el resultado de la repetición de líneas, formas, volúmenes, tonos y colores.
La repetición de un motivo aumenta la armonía de una escena.
El Angulo de Toma:
Lo más común es fotografiar colocándose frente al motivo, con la cámara al nivel de los
ojos, de esta manera el motivo se capta sin distorsiones y de forma clara, pero es un
ángulo standard y poco original. Cuando realizamos una toma elevada (vista de pájaro)
podemos excluir la línea del horizonte y utilizar el suelo como fondo. Si fotografiamos
personas, se verán distorsionadas, con la cabeza grande. Si fotografiamos al nivel del
suelo y hacia arriba (vista de hormiga), el sujeto principal resalta mucho mas que en el
caso anterior.
Tono y Contraste:
El tono es la brillantez de una zona. El contraste es la diferencia de tonos que hay entre
las distintas zonas. Las fotos con poco contraste, con falta de tonos negros, son
denominados High Key, donde uno tiene la sensación de frescura, inocencia o libertad.
Lo contrario seria una foto con alto contraste, denominado Low Key, donde uno tiene
la sensación de drama, misterio.
En los ejemplos podemos observar las distintas variantes de composición.
Ejercicio:
Realizar una foto con cada composición fotográfica.
Modulo 9 – Tipos de Medición y Balance de Blancos
Tipos de Medición.
Principalmente hay tres tipos de medición:
Medición Puntual: Aquí la cámara mide la luz de un punto específico del
encuadre (normalmente el centro, en algunas cámaras se lo puedes indicar tú) y regula
la cantidad de luz que necesita captar en función de esa medición. Esta medición es
perfecta si quieres medir la exposición de una zona concreta y puntual. Si tienes una
escena en la que la mayor parte del encuadre está oscura y sólo una parte muy mínima
está iluminada conviene que utilices el modo de medición Puntual y le indiques a la
cámara dónde está ese personaje que te interesa iluminar bien.
Medición Ponderada al Centro: Casi similar a la medición puntual, excepto por
el hecho de que toma como referencia el punto indicado, dándole mucha importancia
en el cálculo, pero también tiene en cuenta la zona alrededor de ese punto, eso sí,
dándole una importancia mucho menor.
Medición Matricial: Éste es el modo más fácil de usar, y generalmente el que se
usa más frecuentemente. Aquí simplemente le dices a la cámara: «Mira, calcula los
distintos niveles de luz de todo el encuadre, saca una media, y sácame la foto con esa
media de luz». Aquí normalmente la mayoría de los elementos del encuadre suelen
salir bien expuestos puesto que la cámara no se va a ninguno de los dos extremos, sino
que aplica una exposición «media». Esta medición es apropiada utilizarla en
situaciones donde no haya ningún elemento excesivamente iluminado ni demasiado
oscuro.
Podemos ver en los ejemplos, en la primera foto se utilizó una medición
matricial, ya que el objetivo era lograr tener toda la escena correctamente expuesta,
tanto el perro, como el entorno. En la segunda foto se utilizó una medición ponderada
al centro, la gota mas gorda era el principal interés, pero sin perder del todo el detalle
del entorno. En la última foto se utilizó la medición puntual, donde la vela era el
principal interés, sin darle importancia al entorno, es por eso que la vela sale bien
expuesta y el fondo sale oscuro, casi sin detalle.
Balance de Blancos
El balance de blancos (White Balance, WB) es un control de la cámara que sirve
para equilibrar los niveles de los colores básicos rojo, verde y azul (RGB) con el objeto
de que la parte más brillante de la imagen aparezca como color blanco, y la menos
brillante como negro. Cada tipo de luz y cada momento del día, aunque no siempre sea
evidente a primera vista, tiene una dominante de color, lo que también conocemos
como temperatura de color. La temperatura de color se mide en grados kelvin, y se
clasifican en temperaturas más cálidas (atardeceres, por ejemplo), temperaturas
más frías (días nublados) o neutras (los mediodías soleados).
Como las máquinas no son perfectas, a veces la cámara no es capaz de detectar
un cierto exceso de tonos, entonces, no lo puede corregir. Básicamente vas a hacer lo
siguiente: vas a disparar una foto de prueba y la vas a mirar detenidamente, si la
encuentras correcta y neutra, genial, pero si ves un cierto exceso hacia un lado en
tonos azules o hacia el otro en tonos rojos, tendrás que seleccionar manualmente uno
de los distintos modos semiautomáticos de Balances de Blancos que tu cámara pone a
tu disposición. A continuación, te dejo un pequeño gráfico en el que te explico qué
Balance de Blancos escoger en función del tono excesivo que quieras remediar:
Estos son los modos semiautomáticos que aparecen en la mayoría de las
cámaras:
Ejercicio:
En todo el ejercicio aconsejo tomar una foto más, con el WB en automático.
1) Sacar la misma foto en un día nublado, primera foto con el WB en modo
nublado, y segunda foto con el WB para tungsteno. Al finalizar podrás observar
como la temperatura color de la primera foto queda neutra y como la segunda
foto la temperatura color queda aún más azulada.
2) Sacar la misma foto en un atardecer, primera foto con el WB en modo
tungsteno, y segunda foto con el WB para día nublado. Al finalizar podrás
observar como la temperatura color de la primera foto queda neutra y como la
segunda foto la temperatura color queda aún más amarillenta.
Modulo 10 – Propiedades de la Luz
Antes de comenzar es importante saber que la luz viaja en línea recta y todo
objeto que nosotros observamos es por la luz que dicho objeto refleja.
Cuando la luz incide sobre un cuerpo, su comportamiento varía según sea la
superficie y constitución de dicho cuerpo, y la inclinación de los rayos incidentes,
dando lugar a los siguientes fenómenos:
Absorción: Al incidir un rayo de luz visible sobre una superficie negra, mate u
opaca, es absorbido prácticamente en su totalidad, transformándose en color.
Reflexión: Cuando la luz incide sobre una superficie lisa y brillante, se refleja
totalmente en un ángulo igual al de incidencia. La Reflexión Especular, es cuando la
superficie no es del todo lisa y brillante, entonces refleja solo parte de la luz que le
llega y además lo hace en todas las direcciones.
Transmisión: Es el fenómeno por el cual la luz puede atravesar objetos no
opacos. La transmisión es directa cuando el haz de luz se desplaza en el nuevo medio
de forma lineal. La transmisión es difusa si en el interior del cuerpo el rayo se dispersa
en varias direcciones. Un ejemplo seria un día nublado, donde los rayos del sol
atraviesan las nubes y llegan a la Tierra de forma difusa.
Difracción: Es la desviación de los rayos luminosos cuando inciden sobre el
borde de un objeto opaco. Un ejemplo muy claro es cuando los rayos de luz atraviesan
un prisma, así logrando del otro lado observar todos los colores. Otro ejemplo de esta
propiedad es el disco de Pink Floyd, The Dark Side of the Moon.
Refracción: Es un fenómeno que ocurre dentro del de transmisión. Cuando los
rayos luminosos inciden oblicuamente sobre un medio transparente experimentan un
cambio de dirección que está en función del ángulo de incidencia. A mayor ángulo,
mayor refracción. Esto ocurre cuando colocamos un objeto en un vaso de agua,
podemos observar como el rayo de luz cambia de dirección.
Ley del Cuadrado Inverso: La variación de la intensidad de la luz con la distancia
se rige por la Ley del Cuadrado Inverso, y es fundamental conocerla porque es la causa
de muchos errores fotográficos. Intuitivamente suele pensarse que, al doblar la
distancia de un objeto a un punto de luz, por ejemplo, un flash, la luz disminuirá a la
mitad, pero en realidad lo hace a la cuarta parte. Esto resulta fácil de comprobar si en
una habitación oscura colocamos una cartulina blanca a una distancia dada de una
bombilla y tomamos la medida de la luz sobre ella con un exposímetro, si ahora
separamos la cartulina al doble de distancia respecto a la bombilla veremos como la
lectura del exposímetro se reduce no a la mitad, sino a la cuarta parte.
En los ejemplos podemos observar la primera foto donde se presenta la
propiedad de la absorción, ya que, para lograr esa foto, del lado izquierdo de la imagen
se encontraba la fuente de luz, y del lado derecho de la imagen se encontraba una tela
negra, para poder lograr esa oscuridad, ya que la tela absorbió la fuente de luz.
En la segunda foto se utilizo un reflector delante del gato, de esta manera se
logro que la cara del gato salga bien iluminada, de forma pareja y sin sombras. En esta
foto estuvo presente la reflexión.
En la tercera foto observamos como el día se encontraba nublado, acá se
produjo una transmisión difusa, la luz llego de una forma difusa, plana y pareja. De esta
manera se logro tener toda la escena bien iluminada.
Difracción Refracción
Ejercicio:
Realizar una foto con cada propiedad de la luz.
Modulo 11 – Fotografía Nocturna
Una de las fotografías que más le interesa a la gente es la fotografía nocturna,
también es una de las más difíciles de lograr. Acá les dejo algunos tips a tener en
cuenta:
A la hora de fotografiar la luna o las estrellas tenemos que tener en cuenta que
vamos a necesitar un trípode o alguna superficie donde apoyar la cámara. Vamos a
estar trabajando con velocidades muy lentas, varios segundos. Con respecto al
diafragma vamos a utilizar, en lo posible un diafragma cerrado, de F/8 en adelante,
recuerden que al cerrar el diafragma voy a tener que bajar la velocidad del obturador,
para compensar los puntos de luz. Es importante trabajar con un diafragma cerrado
para no perder nitidez, ya que la luz de la luna o de las estrellas es una iluminación
tenue. También vamos a tener que subir nuestros valores del ISO, en lo posible no
subirlos tanto, ya que corremos el riesgo de levantar el “ruido” en nuestras fotos. Es
por estas razones que necesitamos utilizar velocidades muy lentas, incluso a veces
minutos. A la hora de oprimir el botón de disparo, aconsejo a establecer la cámara, si
es que tenés esa opción, en auto disparo, para no correr el riesgo de ese pequeño
movimiento cuando uno oprime el botón.
Por último, algunas cámaras tienen la opción personalizada de reducción de
ruido en altas exposiciones, esto es muy útil al trabajar en exposiciones de varios
segundos o incluso minutos. Al establecer una exposición tan larga la foto
inevitablemente va a generar un poco de ruido. Esta función permite reducir ese ruido.
Acá les dejo algunas fotos realizadas durante la noche, todas fueron tomadas
con un trípode, los valores de exposición varían entre 20 segundos y 30 segundos. El
diafragma en todas las fotos fue de F/8 y el ISO vario entre 1600 y 8000.
La primera foto fue sacada con luna llena, se puede observar el movimiento de
las nubes. El árbol, el objeto principal estaba iluminado por la luna y alguna luz de
tungsteno, muy tenue.
La segunda foto fue sacada también con luna llena, en este caso era casi de
noche, todavía se pueden observar las tonalidades del atardecer.
Las dos últimas fotos fueron sacadas una misma noche, como se puede
observar en la foto 3, solo se fotografió la luna. Y en la foto 4, como la Tierra esta
constantemente en movimiento, se puede observar algún movimiento de las estrellas.
Ejercicio:
Los invito a experimentar la fotografía nocturna, teniendo en cuenta estos tips, van a
lograr excelentes fotos.
Si querés seguir aprendiendo y aprender en profundidad sin necesidad de invertir en
una super cámara y sin tener que invertir mucho tiempo, te invito a que entres en el
siguiente enlace:
https://go.hotmart.com/D67227371W
¡Muchas gracias!