CIMENTACIONES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

CIMENTACIONES

La cimentación es la parte estructural del edificio, encargada de transmitir las cargas al


terreno, éste es el único elemento que no podemos elegir, por lo que la cimentación la
realizaremos en función del mismo. Por otro lado, el terreno no se encuentra todo a la
misma profundidad, otra circunstancia que influye en la elección de
la cimentación adecuada.

La finalidad de la cimentación es sustentar estructuras garantizando la estabilidad y


evitando daños a los materiales estructurales y no estructurales.

Tipos de Cimientos:

 Cimientos superficiales
 Cimiento ciclópeo
 Cimientos de concreto armado
 Cimentaciones corridas
 Cimentación por zapatas
 Cimentación flotante
 Cimentaciones profundas
 Cimentación por pilotes

Cimientos superficiales: los cimientos superficiales son aquellos que descansan en las


capas superficiales del suelo y que son capaces de soportar la carga que recibe de la
construcción por medio de la ampliación de base. La piedra es el material más
empleado en la construcción de cimentación superficial, siempre y cuando ésta sea
resistente, maciza y sin poros. Sin embargo, el concreto armado es un extraordinario
material de construcción y siempre resulta más recomendable.
 

Cimiento ciclópeo: en terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con


parámetros verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto
ciclópeo es sencillo y económico.

 
 

Cimientos de concreto armado: los cimientos de concreto armado se utilizan en todos


los terrenos, pese a que el concreto es un material pesado, presenta la ventaja de que
en su cálculo se obtienen, proporcionalmente, secciones relativamente pequeñas si se
las compara con las obtenidas en los cimientos de piedra.

Cimentaciones corridas: es un tipo de cimiento de hormigón o de hormigón


armado que se desarrolla linealmente a una profundidad y con una anchura que
depende del tipo de suelo. Se utiliza para transmitir adecuadamente cargas
proporcionadas por estructuras de muros portantes. También se usa para cimentar
muros de cerca, muros de contención por gravedad, para cerramientos de elevado
peso….. etc. Las cimentaciones corridas no son recomendables cuando el suelo es muy
blando.

Cimentación por zapatas: las zapatas pueden ser de hormigón en masa o armado,


con planta cuadrada o rectangular, así como cimentación de soportes verticales
pertenecientes a estructuras de edificación, sobre suelos homogéneos de estratigrafía
sensiblemente horizontal.

Las zapatas aisladas para la cimentación serán de hormigón armado para firmes


superficiales o en masa para firmes algo más profundos, salvo las situadas en linderos
y medianeras. La profundidad del plano de apoyo o elección del firme, se fijará en
función de las determinaciones del informe geotécnico, teniendo en cuenta que el
terreno que queda por debajo de la cimentación no quede alterado. Previamente para
saber qué tipo de cimentación vamos a utilizar tenemos que conocer el tipo de terreno
según el informe geotécnico.
 

Tipos de zapatas:

 Zapatas aisladas
 Zapata aislada cuadrada
 Zapata aislada rectangular
 Zapata aislada descentradas
 Zapatas corridas

Cimentación flotante: cuando la capacidad portante del suelo es muy pequeña y el


peso del edificio importante, puede suceder que el solar del que disponemos no tenga
superficie como para albergar una losa que distribuya la carga; en tal caso es posible
construir un cimiento que flote sobre el suelo
 

Cimentaciones profundas: las cimentaciones profundas se encargan de transmitir las


cargas que reciben de una construcción a mantos resistentes más profundos. Son
profundas aquellas que transmiten la carga al suelo por presión bajo su base, pero
pueden contar, además, con rozamiento en el fuste; las clasificamos en:

 Cilindros
 Cajones

Cimentación por pilotes: un pilote es un soporte, normalmente de hormigón armado,


de una gran longitud en relación a su sección transversal, que puede hincarse o
construirse “in situ” en una cavidad abierta en el terreno. Los pilotes son columnas
esbeltas con capacidad para soportar y transmitir cargas a estratos más resistentes o
de roca, o por rozamiento en el fuste. Por lo general, su diámetro o lado no es mayor
de 60 cms. Forma un sistema constructivo de cimentación profunda al que
denominaremos cimentación por pilotaje. Los pilotes son necesarios cuando la capa
superficial o suelo portante no es capaz de resistir el peso del edificio o bien cuando
ésta se encuentra a gran profundidad; también cuando el terreno está lleno de agua y
ello dificulta los trabajos de excavación. Con la construcción de pilotes se evitan
edificaciones costosas y volúmenes grandes de cimentación.

 Link
https://www.eadic.com/tipos-de-cimentacion-descripciones/
CIMENTACIONES

La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a


la superestructura. Hay que prestar especial atención ya que la estabilidad de
la construcción depende en gran medida del tipo de terreno.

Podemos tener diversos tipos de cimiento o cimentación. En general podemos


clasificar las cimentaciones en superficiales o directas y profundas. Podemos
establecer un tipo particular intermedio: la cimentación semiprofunda. Dentro
de cada tipo de cimentación existen diversos elementos, aunque la gran
mayoría de las estructuras empleen casi siempre los mismos.

La siguiente tabla resume los elementos de cimentación más habituales:

Tipos de cimiento. En T4. Haciendo obra, Unidad 6 Elaboración de un proyecto técnico sobre la vivienda. Orientación
profesional, Ámbito Científico Tecnológico NII de los Recursos Ieda, Junta de Andalucía | Consejería de Educación, Cultura y
Deporte. Licencia CC-BY-NC-SA.

Cimentación superficial o directa.

Son aquellos cimientos que se apoyan en las capas superficiales o poco


profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad de aguante o por
tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas.
En este tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano de apoyo
horizontal. En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones,
incluso las superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para
garantizar que no se produzcan deterioros. Los elementos de apoyo que unen
los soportes con el terreno e denominan zapatas. Cuando en el diseño de la
cimentación se prevén muchas zapatas y próximas unas a otras se sustituyen
por un elemento continuo denominado losa de cimentación.
Cimentaciones superficiales

Montaje realizado a partir de material de:


OCW Dibujo de la construcción (ANTONIO MARÍA CARRETERO DIAZ Mª LUISA MARTÍNEZ MUNETA), Universidad
Politécnica de Madrid. Licencia CC-BY-NC-SA.
http://ocw.upm.es/expresion-grafica-en-la-ingenieria/dibujo-de-construccion.

Cimentaciones semiprofundas.

Cuando el terreno donde vamos a apoyar la estructura no es muy resistente, y


se prevén fuerzas importantes, es necesario profundizar más hasta encontrar
un estrato de suelo con suficientes garantías de estabilidad. Se ejecutan
entonces las denominadas cimentaciones semiprofundas.

Son los pozos de cimentación; soluciones intermedias entre los cimientos


superficiales y profundos.  Habitualmente son de hormigón, pero existen
sistemas que podemos encontrar, fundamentalmente en edificios no
contemporáneos como son los arcos de ladrillo.

Cimentaciones profundas.

Cuando la escasa calidad del terreno nos obliga, es necesario acudir


a cimentaciones profundas. Como el apoyo simple por compresión no vale,
se basan en el esfuerzo en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno
para soportar las cargas, por lo que necesitan ubicarse más profundamente,
para poder distribuir sobre una gran área, un esfuerzo suficientemente grande
para soportar la carga. Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas
son los pilotes y las pantallas.

link

https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947489/
contido/71_cimientos.html
Qué hacen los cimientos?
 

Cimientos proceso de construcción.

 
La construcción de los cimientos es un aspecto muy importante en el momento que se
inicia la construcción de las viviendas, estos son los encargados de distribuir de la
mejor forma el peso de las construcciones en el terreno y evita que el subsuelo
se extienda lo que a su vez evita los asentamientos diferenciales que afectan
principalmente en las estructuras de las viviendas.

Es muy importante que en la etapa inicial de la construcción de los cimientos te tomes


el tiempo necesario para verificar que las mediciones de tu proyecto son las correctas
y en caso de que no se encuentren destacadas en los planos hazlo. Ten presente que
todos los involucrados en tu construcción trabajen con una copia igual a la de tus
planos, esto con seguridad puede evitarte errores en la construcción y te ahorrará
costos durante y después de la construcción.

¿Qué cimentación debo


utilizar?
 

Si no sabes cuál tipo de cimentación utilizar para tu proyecto nosotros te


podemos asesorar, ten presente que contamos con la experiencia y el personal
capacitado para realizar los estudios de suelos que te indicarán el tipo de suelo
de tu terreno y qué cimentación deberás utilizar.

Una vez inicies tu proyecto o asumas una parte de este o si quieres tener una
visión general de los que va a realizar el contratista que seleccionaste para tu
proyecto, puedes utilizar este artículo como guía paso a paso sobre el diseño
de los cimientos para tu edificación.

¿Qué necesitas para construir


tu cimentación?

Materiales para construir una cimentación

Para la realización de los cimientos de tu proyecto necesitas de varios aspectos


que te mencionaremos a continuación, solo ten presente que pueden variar
dependiendo del estudio de suelos y el diseño que se estableció para
tu cimentación.

Por lo general necesitarás:

 Varillas (la medida depende del estudio de suelos y el diseño de los


cimientos)
 Material compresible para el revestimiento de las zanjas.
 Una membrana deslizante de polietileno.
 Varillas con un corte de 50 cm o más para marcar el terreno.
 Equipo de protección personal.
 Equipos de perforación, teniendo en cuenta el tipo de cimentación
para tu proyecto.
 Análisis de los posibles riesgos que presenta tu proyecto.
 Inspecciones de pre-uso de los equipos que vas a utilizar.
 Verificar que el personal se encuentre capacitado para la realización
de esta tarea.
 Establecer tiempos de trabajo, ten presente que en ciertos lugares
solo es permitido trabajar en horarios de oficina.
 Establecer y marcar los lugares de trabajo.
 En caso de ser necesario un embudo y tubería para verter el concreto.
Estos son algunos de los aspectos principales que debes tener presente en la
realización de tu proyecto, pero ten presente que no todos son iguales y como
pueda que necesites menos pueda que la lista sea mayor, te aconsejamos
hacer un análisis previo para que no te hagan falta durante la ejecución.

Pasos para construir los


cimientos
 

Para la construcción de los cimientos de tu proyecto es importante que tengas


en cuenta tanto los consejos que te dimos anteriormente como los que te
vamos a contar a continuación, esto con el fin de que tus cimientos tengan un
buen proceso de construcción y no presente problemas en la estructura luego
de haber terminado su construcción.

Comienza a construir tus cimientos utilizando un punto


de referencia
 

Punto de referencia para cimentación

Es importante que marques los puntos de referencia y que estos se encuentren


nivelados, si es una construcción nueva las marcaciones deben estar
contempladas en los planos como un punto fijo que se tendrá en cuenta
durante toda la ejecución de los cimientos. El punto de referencia es algo muy
importante debido a que todas las medidas que se realicen deben tener la
misma altura que se ha marcado con este punto, esto quiere decir que si existe
algún error podría generar problemas más adelante, en particular si existen
restricciones de altura para el edificio.

¿Qué son los puntos de referencia?


Los puntos de referencia es un punto que se tiene como referente, como su
nombre lo indica, para realizar más mediciones en un proyecto. Los puntos de
referencia se pueden vasar en el nivel que tenga el piso terminado, en una
construcción ya existente o por un punto de referencia.

Calcula la cantidad de material que debes eliminar


 

Retiro de material para cimentación

Luego de marcar el punto de referencia, debes calcular cuál va a ser la


cantidad de material que extraerás del proyecto con el fin de terminar
nuevamente al nivel del piso terminando en el momento que las capas de los
materiales del piso como el hormigón, el aislamiento y la solera hayan sido
extraídos. Invertirle una buena cantidad de tiempo para nivelar el terreno, es la
clave del éxito para que los excavadores puedan llegar a los lugares de
excavación más profundos.

Usa líneas de cuerda para que marques tus cimientos


Inicia marcando las paredes, instala obstáculos de madera al finalizar cada
pared, ubícalos fuera del camino donde operará la excavadora. Los obstáculos
de madera se encargan de llevar las líneas de cuerda que hacen referencia a
las caras de las paredes que tendrá tu edificio.  En los lugares que cuentan con
espacios limitados, te aconsejamos que uses pasadores de esquina y ubiques
los obstáculos de madera una vez que el concreto de haya depositado.

Marca las trincheras para los cimientos de tu proyecto


Comienza alineando los cimientos teniendo como referencia el punto de
referencia. En el momento que necesites hacer extensiones, no asumas que el
edificio existente sea cuadrado, lo más recomendable es que elijas el lado que
vas a cuadrar, establezcas una línea y luego asegúrate de cuadrar esa línea.

La forma más fácil de hacer estas extensiones es usando el teorema de


Pitágoras, esto quiere decir que, si mides la longitud de tu primera pared y
luego le aseguras una cinta métrica en cada extremo, y calculas la longitud de
la hipotenusa puedes usar ambas cintas para obtener un tercer punto exacto al
de tu primera línea. Aunque hoy en día existen niveles láser que se encargan
de cuadrar estas tareas para ti.
Marca todas las esquinas
Luego de que tengas dos líneas configuradas a 90°, el resto de las mediciones
las puede tener teniendo como referencia este punto, con todas las esquinas y
uniones marcadas. Muchos de los encargados de las excavaciones te
agradecerán que marques el centro de la excavación, pero otros preferirán que
marques ambos lados de las trincheras.  Asegúrate de verificar el ancho de tus
paredes y permite una medida de 150 mm en los dos lados, luego utiliza una
línea de cuerda como referente para marcar las zanjas con pintura.

Inicia con la excavación de las zanjas de la cimentación


 

Excavación de la zanja de cimentación.

En este punto todo está listo para que comiences con la excavación. Es
importante que establezcas el nivel de profundidad que debes cavar y verifícalo
frecuentemente. Ten presente lo que te aconsejaron al momento de realizar el
estudio de suelos o depende del inspector de control quien se encargará de
indicar a la profundidad que deben llegar.

Señaliza hasta donde debes verter el concreto


Luego de verificar que todo está de acuerdo con los planos y de que realices
las inspecciones necesarias, tu cimiento está listo para llenarlo con concreto,
es importante que coloques clavijas de profundidad que son las encargadas de
mostrar hasta qué punto se deben llenar o por otro lado también puedes
marcar los lados de la trinchera con pintura esto también puede servir como
señalización, entre más preciso seas con los cálculos de tu cimentación  tus
cálculos el siguiente paso el siguiente paso va a ser mucho más económico y
fácil.

Instalación de los conductos


 
Instalación de conductos para cimentación.

Antes de llenar la trinchera de tu cimentación con concreto es importante que


también te asegures de instalar los conductos para cualquier tubería o para los
cables que necesiten cruzar la zanja justo debajo del concreto, ten presente
que si no lo haces puedes estar perdiendo tiempo de ejecución de tu proyecto y
se pueden incrementar los gastos.

Consejos para verter el concreto


Si el sitio en donde estás realizando tu proyecto se caracteriza por tener un
difícil acceso te recomendamos que consideres utilizar una bomba de concreto,
esta opción puede ahorrarte más tiempo y puede ser más rentable que utilizar
otro método.

Si su sitio es de difícil acceso, puede valer la pena considerar una bomba de


concreto. Esto puede resultar más rentable que unos pocos cuerpos con
carretillas.

Aspectos que debes tener en


cuenta
 

Antes de iniciar con la excavación de tus cimientos debes planear a dónde vas
a dejar el material que saldrá, si lo vas a dejar en el sitio de tu construcción es
importante que analices cual va a ser el lugar más estratégico, y que no
interfiera con las labores diarias, para depositarlo y al mismo tiempo contar con
las máquinas más eficientes para esta labor.

En caso de retirar el material de tu construcción


En el caso de que consideres retirar del sitio de tu construcción el material que
se extraerá es importante que tengas en cuenta cuántos camiones de carga
necesitas, la distancia que deben recorrer con el fin de garantizar continuidad
en el proceso de excavación.
Consejos para coordinar el concreto
 

Concreto para cimentación

Otro aspecto de gran importancia es decidir si el concreto será vertido


directamente o si tendrá otro proceso de vertido, en el caso de optar por una
bomba de concreto, siempre es una buena idea anticipar tres cargas, en este
caso es importante que lo coordines con tu proveedor de concreto para que su
tiempo de respuesta te garantice un vertido continuo.

Si programas camiones Mixer de concreto

Camión Mixer concretero

En el caso de que programes camiones Mixer de concreto y que viertas el


concreto directamente del camión a la zanja, es importante que te asegures de
que el terreno esté firme y estable para que se pueda estacionar y no dañe al
trabajo que se has realizado. Los camiones Mixer cuentan con rampas
extensoras, pero estas solo pueden alcanzar cerca de 4 metros, en caso de
que el camión no pueda descargar el concreto en varios puntos estratégicos, te
recomendamos que utilices una bomba de concreto.

 
Bomba de concreto

Consejo para evitar contaminaciones del concreto


En muchos casos la mezcla de concreto se puede desplazar alrededor de las
trincheras con rastrillos, pero cuando los lados de las trincheras presentan
inestabilidad se pueden evidenciar colapsos y por consiguiente contaminación
no deseada del concreto. Es importante que antes de verter el concreto, se
limpie el fondo de la trinchera con el fin de retirar cualquier material que esté
suelto hasta que se tenga una superficie horizontal y se coloque el hormigón de
limpieza para nivelar la parte inferior de la excavación, luego es importante
colocar el encofrado lateral, para comprobar las pendientes y dimensiones.

Estos son algunos de los consejos más importantes que te recomendamos a la


hora de realizar la cimentación de tu proyecto, solo debes tenerlos presentes
para que no tengas ningún problema antes, durante y después de su
construcción. Recuerda que Cortequipos es una empresa especializada en la
construcción de cualquier tipo de cimentación 

Link

https://cortequipos.com/pilotes-y-cimentaciones/construccion-de-cimientos-guia-paso-a-paso/

¿Qué hacen los cimientos?


¿Qué cimentación debo utilizar?
¿Qué necesitas para construir tu cimentación?
¿Qué pasos debo seguir para construir los cimientos?

¿Qué aspectos que debes tener en cuenta para los cimientos?


La cimentación constituye el elemento intermedio que permite transmitir las cargas que soporta una
estructura al suelo de modo que no rebase la capacidad portante del suelo, y que las deformaciones
producidas sean admisibles para la estructura

Para realizar una correcta cimentación habrá que tener en cuenta las características geotécnicas del
suelo y además dimensionar el propio cimiento como elemento de hormigón de modo que sean los
suficientemente resistente para el tipo de obra que se vaya a realizar

Entonces la cimentación es la que se encarga de transmitir al terreno su propio peso y las cargas
recibidas de modo que la estructura que soporta sea estable, debe resistir las cargas y sujetar la
estructura frente a acciones como el viento y el sismo, entre otras, generando asi la estabilidad de la
misma vitando daños a los materiales estructurales

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy