Sílabo Sig

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CURSO DE FORMACIÓN EN EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIGINADOS

POR FENÓMENOS NATURALES

SÍLABO DE LA ASIGNATURA SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

I. DATOS GENERALES

1. CÓDIGO
2. FECHA 28 de noviembre y 11 - 12 de diciembre de 2021

3. N° DE HORAS (Lectivas) 16 Hrs

4. N° DE HORAS (cronológicas) 16 Hrs

5. DOCENTE ING. GEÓLOGO CARRILLO ELIZALDE ROBERTH PAUL

II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA

Actualmente los Sistemas de información Geográfica (SIG) constituyen una de las


principales herramientas tecnológicas aplicadas a los procesos y problemáticas
territoriales, ambientales, gestión de riesgos, entre otros.

Por tanto, el módulo tiene por finalidad brindar los conocimientos teóricos y prácticos para
aplicar los procesos metodológicos establecidos en el Manual de Evaluación del Riesgo
vigente y propuesto por el CENEPRED, haciendo uso de los Sistemas de Información
Geográfica (SIG). Durante el desarrollo del módulo se realizarán tareas que comprenden
la entrada de datos, manejo de información espacial empleando y combinando
herramientas de análisis.

Al término del curso, el estudiante, tiene conocimiento y se encuentra en la capacidad de


elaborar mapas temáticos, tomando en cuenta los aspectos fundamentales de la
cartografía automatizada, el sistema de información geográfica, disponibilidad de tipos de
imágenes y material cartográfico.

III. COMPETENCIA (S):

Aplica criterios de análisis para determinar los niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo,
así como, los procedimientos metodológicos para el uso de los sistemas de información
geográfica (SIG) en específico ArcGis para elaborar los mapas temáticos de peligro y
vulnerabilidad.

1
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

SESIÓN CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


• Definición de los sistemas • Tiene
UNIDAD I: Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica disponibilidad para
de información geográfica
Tema: Generalidades comprender los
y de los componentes
1. Definición SIG conceptos básicos
principales del programa
2. Almacenamiento de datos (vectorial y datos) de los SIG.
ArcGis.
3. Interfaz de ArcGis (menú principal, barra estándar, Data View y Layout, tabla de
contenido, Arc Catalog y Arc Toolbox).

UNIDAD II: Base de datos - Metadato


• Elaboración de base datos • Utiliza los sistemas
a partir de información de información
Tema: Adquisición de datos
cartográfica (formato geográfica para la
1. Plataforma Sigrid y la Evaluación de Riesgos.
shapefile) y validada por adquisición de
Recursos:
las instituciones técnico datos con los SIG.
Portal Web: http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/
científicas.
Portal Web: https://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/
Portal Web: https://vertex-retired.daac.asf.alaska.edu/

UNIDAD III: Recopilación y/o captura de información • Manejo de los sistemas de


• Tiene disposición
Tema N° 1: Uso de herramientas básicas información geográfica
para la
1. Digitalización. para la generación de
comprensión y uso
2. Georeferenciación de imágenes. información cartográfica.
de las
3. Creación de capas y edición de datos.
herramientas
4. Consulta de tablas
básicas de los SIG.
Tema N° 2: Procesamiento de datos espaciales

UNIDAD IV: Modelamiento • Elaboración del análisis de • Aplica los


Tema N° 1: Imágenes satelitales georreferenciadas. datos para el procesamientos o
procesamiento de los modelamientos
Tema N° 2: Generación de mapas de pendientes mismos con la ayuda de para obtener los
1. Tipos de imágenes satelitales. las herramientas de los mapas de peligro y
2. Descarga de imágenes satelitales. SIG. vulnerabilidad.

Tema N° 3: Aplicación del SIG en la Gestión del Riesgo


1. Taller práctico: Elaboración del mapa de peligro.
2. Taller práctico: Elaboración del mapa de vulnerabilidad.

2
V. METODOLOGÍA

El módulo se desarrolla en modalidad virtual con entorno asistido y brinda las nociones
básicas de los SIG, además tienen por objetivo elaborar los mapas de peligro y
vulnerabilidad. Los contenidos y actividades propuestas se desarrollarán siguiendo la
secuencia teórica - práctica, a través de la elaboración de dos talleres para determinar
los mapas de peligro y vulnerabilidad con la finalidad de efectuar la aplicación de los SIG
y la evaluación de los contenidos propuestos.

Durante las clases presenciales las estrategias didácticas principales serán: la


introducción a los principios teóricos de los SIG, el desarrollo de los talleres prácticos para
el empleo de los SIG y el estudio de un caso para elaborar los mapas de peligro y
vulnerabilidad.

VI. EVALUACIÓN:

La evaluación es reguladora y permanente, verifica el logro de la competencia y


contenidos de la asignatura, la misma que se realiza de forma presencial, durante el
desarrollo del módulo.

En cada una de las unidades el estudiante realizará su autoevaluación, aplicando los


procedimientos y procesamientos de los SIG para obtener los mapas de peligro y
vulnerabilidad.

Los rubros o procedimientos de evaluación, sus indicadores e instrumentos son los


siguientes:

RUBROS INDICADORES INSTRUMENTOS

Evaluación Maneja los conceptos básicos sobre los sistemas de


Teórica información geográfica, así como la identificación de Cuestionario
(ET) los principales componentes de los SIG.

Evaluación
Práctica: Georeferencia imagen, digitaliza mapa, creación de
Rúbrica
Trabajo 1 capas y edición de datos
(EP-1)

Calificación Final de la Asignatura (CFA)

RUBROS PESO Fórmula de la Calificación Final de la Asignatura

Evaluación
50%
Teórica (ET)
Evaluación CFA = (ET x 0.5) + (EP-1 x 0.5)
Práctica 1 (EP- 50%
1)

3
VII. BIBLIOGRAFÍA
7.1 Básica

Sobre Proceso Metodológico para Aplicar en los SIG:


Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres
(CENEPRED). (2014). Manual de Evaluación de Riesgos ante Fenómenos Naturales. 2da
versión., Lima.

7.2 Recursos digitales

ENLACES DE INTERÉS
Base de Datos del Cenepred (Sigrid):
http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/
Base de datos del Ingemmet (Geocatmin):
https://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/

Lima, noviembre de 2021

Docente Responsable de Asignatura Gestor Académico


CARRILLO ELIZALDE ROBERTH PAUL

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy