Clases de Reseña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Clases de reseñas

INICIO » LENGUA Y LITERATURA » CLASES DE RESEÑAS

La reseña es un texto en el que se expone o argumenta de manera resumida el contenido de


una obra. Esta obra bien puede ser escrita, visual o sonora. En la reseña se saca a relucir lo
más importante, y si así se permite, emitir una opinión.
La reseña es un texto descriptivo, por lo general breve dirigido a un público específico y
haciendo alusión o queriendo llamar la atención de un elemento. Este texto debe ser
principalmente crítico, describiendo de manera sucinta y concreta un suceso, trabajo, obra
entre otras alternativas.

La reseña es comúnmente utilizada en blogs, revistas, periódicos u otros similares,  para


mostrar una visión breve y profunda sobre algo. Generalmente se escriben reseñas sobre
libros, películas, presentaciones, obras etc.

Tipos de Reseñas
Existen cuatro tipos de reseñas catalogadas como principales.
Reseña analítica
Este tipo de reseñas es más orientada al ámbito científico, aunque es aplicable a todas las
áreas. En esta se hacen evaluaciones pertinentes de manera argumentada, para luego
establecer recomendaciones.

Partes importantes de estas reseñas, son la identificación de la obra, la utilización de


palabras claves, la descripción del documento y la metodología aplicada. En ocasiones al
igual que la crítica, puede contener una opinión.

Reseña crítica
La reseña crítica comprende aquel escrito en el que se plasman las opiniones del escritor,
basadas en la comprensión de una obra.

Para poder realizarla hay que estudiar con detenimiento todos los aspectos que abarque la
obra para poder emitir una valorización de la misma. La opinión de esta reseña se hace de
manera personal, aunque se deja abierta la opinión que puedan tener los lectores de la
reseña.
Esta reseña se forma generalmente de una introducción, un desarrollo y una conclusión. Se
desglosa la identificación de la obra, la descripción y el resumen de la misma, acompañada
de la opinión.

Este tipo de reseñas son muy utilizadas para valorar obras como películas, espectáculos de
teatro, libros y otros. Esta puede influir o no en la decisión del lector de la reseña para
acceder a dichas obras.
Reseña descriptiva
Es también conocida como reseña informativa. En esta se narra de manera superflua todo lo
que sucede dentro la obra, como sucede y la manera en que van sucediendo. Con esta se
intenta señalar las características que identifican la obra para transmitir una información
acerca de las ideas principales de la misma.

A diferencia de la reseña crítica, no es necesaria una opinión personal, solo basta con el
desglosamiento, la identificación, la descripción y el resumen.

Reseña referativa
Este tipo de reseñas comprende un análisis menos profundo en donde se intenta destacar
solo algunos aspectos específicos en cuestión. Estas referencias se hacen de acuerdo al
punto de vista del autor de la reseña. Éste plantea lo que considera más importante de la
obra, y que sirve para transmitirlo a los demás.

Otros tipos de reseñas

Reseña académica
Este tipo de reseñas se utiliza más en el ambiente estudiantil, donde se realizan estudios
específicamente de textos. Estos textos pueden ser libros o artículos científicos. Existen dos
tipos de reseñas académicas.

 Reseña bibliografía: es una reseña en modo de resumen en el que se informan tanto las
características como las cualidades de un texto.

 Reseña hemerográfica: este tipo de reseñas resalta aspectos de un texto sin alterar su
originalidad.

Reseña de productos
Es un método de la mercadotecnia para conocer los productos que se ofrecen y que puedan
afectar o no en la decisión de un consumidor. Estas reseñas en ocasiones son procuradas
por los mismos productores, para conocer los deseos de los clientes y las fortalezas y
debilidades de sus productos. Existe varios tipos de estas reseñas, algunas son:

 Reseña visual: Este tipo de reseña fija su atención en la descripción de un producto que se
ofrece en el mercado. Aquí se muestra gráficamente las características que poseen, lo
negativo y lo positivo del mismo. Se hace uso de recursos como la fotografía, aunque ya es
común también la utilización del video, para brindar una información más precisa.

 Reseña emocional: Esta reseña se basa en el sentir del escritor de la reseña con respecto a
una obra o a un producto. Explica las razones por las cuales le agrada o no.

 Reseña mixta: Comprende una mezcla de las reseñas visuales y emocionales.

Reseña histórica
Este tipo de reseñas se forma de un texto breve en el que se utilizan métodos descriptivos
para repasar hechos históricos. Este tipo de reseñas también se utiliza para compactar la
información histórica cualquier tipo de organización.

Tipos de reseñas dependiendo de su


contenido

Informativa
Es una breve referencia al elemento a reseñar, esta debe contener datos específicos,
utilizando técnicas como la paráfrasis, la supresión de información o generalizar el tema
como tal.

Es necesario describir el objeto reseñado con los puntos más importantes a resaltar; por
ejemplo: “El jugador James Kunnot” primera base de los Yankees de New York, de
complexión media, batea a unos 120 millas aproximadamente y su record es el mejor de la
temporada”.

Comparativa
Este tipo de reseñas, toma 2 o más objetos para ser analizados y establecer semejanzas y
diferencias entre éstos. Como ejemplo; tomar autores de libros y establecer una
comparativa sobre el criterio que utilizó, qué método de investigación realizó, etc.
Confirmativa
Este tipo de reseña se utiliza para constatar un criterio ya formado por otro autor o corriente
doctrinaria. Por ejemplo una reseña que fue hecha para constatar la veracidad de una
información, colocando varias fuentes.

Reseña motivadora
En un ambiente objetivo se resaltan los puntos positivos del elemento a reseñar, indicando
aportes que resulten atractivos al lector. Este tipo de reseñas se puede combinar con la
reseña valorativa, que pone un toque personal. Por ejemplo la reseña de un restaurante,
colocando todos puntos positivos de este; como el mejor plato, el buen servicio, la
disponibilidad, ambiente familiar etc. De esta manera el lector se sentirá atraído por esta.

Valorativa
En este tipo de reseña se toma en cuenta la opinión personal del autor, aconsejando al lector
si como tal el elemento reseñado vale la pena utilizarlo, leerlo u obtenerlo. En este tipo de
reseñas es muy importante la opinión del autor, por lo que se hace necesario que este tenga
un criterio definido y sustenta sus opiniones sin contradecirse en ningún momento.

Objetivos de la reseña
Se pueden puntuar diferentes funciones que brindan las reseñas. Estas pueden realizarse
para informar, para comparar, también se hacen para valorar, y para motivar, pudiendo
influir en la decisión del lector de la misma.

La reseña se aplica a diferentes ámbitos. Se pueden hacer reseñas de libros, de textos


científicos, de películas, de obras de teatro, cualquier otro espectáculo visual. En estos
casos es normal verlas en medios de comunicación, especialmente escritos, como las
revistas o los periódicos.

Un área donde se utiliza mucho la reseña es en el ámbito académico. Aquí se aplica como
un método de aprendizaje y de entendimiento del material que se les brinda. Se utiliza
también en la mercadotecnia, para tantear sus productos y por las empresas para darse a
conocer.

Contenido de la reseña
 El título: el tema de la reseña puede ser opcional, cabe destacar que este no debe ser
colocado con la palabra “reseña” o utilizar el mismo título de la base del documento.
 Encabezado: el encabezado son básicamente los datos principales que va a tener la
reseña, estos pueden variar según el objeto u obra que queremos reseñar; por ejemplo de
una película su descripción como lo sería su duración, actores principales, género etcétera.
 Cuerpo o desarrollo: el desarrollo se suele dividir en 2 partes: la primera expone el tema, y
la segunda lo analiza. En esta segunda parte se expone de manera clara los argumentos y
criterios que el autor se basa para hacer la crítica.
 Conclusiones: en la conclusión se refuerza el análisis que se hizo en el desarrollo
sustentando y completando los argumentos presentados.

Características de la reseña
La reseña debe contener los siguientes elementos:

 Debe ser objetiva: debe ser imparcial y crítica desde su presentación hasta su desarrollo y
conclusión.
 Sintetizada: la reseña debe estar resumida lo más posible y contener los datos de mayor
interés.
 Analítica: debe haber un estudio del objeto a reseñar.
 Deben valorarse los argumentos: los criterios expuestos deben tener una razón de peso
para ser expuestos.

Cómo se elabora una reseña


Principalmente se debe tener un conocimiento base sobre lo que se va a reseñar, estar
seguro sobre el tema que va a tocar. Debe identificar el propósito del autor, la teoría a la
cual se sujeta y sus argumentos para defenderla, igualmente debe evaluar si cumple o no
con los objetivos. Una vez haber cumplido con el anterior requisito, se debe construir un
texto que contenga:

 Descripción general del tema.


 Un resumen del contenido.
 La valoración del tema con argumentos propios.
 Una conclusión concreta y reflexiva del tema.
Consideraciones para escribir una
reseña
Es de suma importancia basarse en un método conciso y ordenado para no dejar fuera
ningún detalle, buscando la manera de crear un impacto en el lector. La recomendación
principal es crear un borrador de los temas más importantes que se quieren tratar en la
reseña.

Otra consideración a tomar al hacer una reseña atractiva, es buscar un título que cause
intriga o colocar una pregunta que solo puede ser respondida si se ha leído la reseña.

Es aconsejable también si se está reseñando sobre algún autor, es hacer una comparativa de
otros trabajos de éste, con la finalidad de tener una perspectiva más clara y concisa.

Por último, es recomendable redactar una conclusión que deje clara la postura deseada y
definida acerca del tema, también incluir comentarios que a lo largo de la reseña no
estuvieron presentes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy