Anexo Tecnico
Anexo Tecnico
Anexo Tecnico
Con el fin de desarrollar el objeto contractual, la Interventoría deberá contar con los
recursos físicos y humanos requeridos por la UAESP, que sean suficientes para garantizar
el cumplimiento de las obligaciones, la calidad y oportunidad de los servicios contratados.
Se debe entender que la logística requerida para el desarrollo de las actividades propias
de la interventoría, serán asumidas por el Interventor.
1.1. Justificación
La Ley 142 de 1994 establece en su artículo 5º que es función de los municipios “asegurar
que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios domiciliarios de
acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, y telefonía pública básica conmutada, por
empresas de servicios públicos de carácter oficial, privado o mixto, o directamente por la
administración central del respectivo municipio en los casos previstos en el artículo
siguiente”.
Así las cosas, la UAESP es la garante del servicio público de aseo en sus componentes de
recolección, transporte, barrido, limpieza de vías y áreas públicas, corte de césped, poda
de árboles en las vías y áreas públicas, y lavado de áreas públicas en área urbana, zonas
de expansión y áreas rurales. En la actualidad se decidió establecer la prestación del
servicio por áreas de servicio exclusivo, tal cual lo estipula el artículo 40 de la Ley 142 de
1994, en dónde se crearán 5 zonas de prestación a lo largo de la ciudad de Bogotá.
2. CONDICIONES TECNICAS
2.2. Alcance
2. Realizará mínimo una (1) vez al mes, o con la periodicidad que determine la UAESP,
reuniones con la misma con el objeto de verificar y analizar la prestación del servicio de
aseo en el Distrito Capital.
4. Responder por los resultados de su gestión y por las decisiones técnicas, jurídicas,
administrativas, financieras, contables, ambientales y sociales tomadas durante la vigencia
del contrato de interventoría.
5. Acatar las instrucciones que durante el desarrollo del contrato le imparta la UAESP
por conducto de los supervisores del contrato.
6. Exigir a los concesionarios el cumplimiento del objeto del contrato, verificando que
la ejecución de los trabajos y actividades que realicen sean acordes a las especificaciones
y procedimientos establecidos y aquellos que sin ser regulados afecten directa o indirecta-
mente la prestación del servicio y/o la ejecución de los contratos de concesión. La interven-
toría en la Metodología deberá describir de manera detallada la tipificación y significado de
9. Verificar periódicamente el estado de las pólizas que a favor del Distrito deben ob-
tener o actualizar los concesionarios
12. Impartir por escrito observaciones a los concesionarios en relación con el cumpli-
miento de los Contratos de Concesión.
14. Destinar el personal mínimo requerido y garantizar los recursos que sean necesarios
para la ejecución del objeto contractual.
15. Asesorar y conceptuar a la UAESP cuando ésta lo solicite, en todos los asuntos
operativos y/o técnicos, comerciales, tecnológicos, sociales, administrativos, jurídicos, fi-
nancieros y contables relacionados con el objeto del presente contrato y la ejecución de los
Contratos de Concesión.
19. Verificar la aplicación de correctivos por parte de los concesionarios a las observa-
ciones y requerimientos realizados en los tiempos fijados por la interventoría, y ejecutar los
procedimientos establecidos para determinar el cumplimiento de la calidad, oportunidad y
eficiencia en la prestación del servicio, de acuerdo con lo establecido en los contratos de
concesión.
20. Verificar la realización por parte de los concesionarios, de las audiencias públicas
que deben desarrollar. En esta audiencia la interventoría realizará una intervención al co-
mienzo para presentar las obligaciones del concesionario, las actividades de supervisión
realizadas y los resultados encontrados. Así mismo, verificará el informe preparado por el
concesionario sobre la ejecución, desarrollo, y conclusiones de la audiencia.
21. La interventoría preparará un informe que será enviado a la UAESP en medio físico
y magnético, y contendrá como mínimo:
23. Establecer los formatos de captura de información que los concesionarios deberán
entregar con el objeto de estandarizar la misma en el Distrito; así mismo, los modelos de
los informes que estos deben presentar en cumplimiento de los pliegos y sus anexos.
24. Vigilar que los concesionarios den respuesta oportuna a los requerimientos, solici-
tudes o peticiones elevadas por los diferentes entes de control, usuarios, ciudadanos o me-
dios de comunicación.
25. La interventoría deberá utilizar para la ejecución del contrato herramientas tecnoló-
gicas adecuadas y actualizadas que optimicen la labor.
27. Ceder los derechos de autor sobre los estudios, diseños y demás documentos que
de acuerdo con la presente contratación deba entregar.
28. Conservar todos los documentos generados o recibidos durante la ejecución del
contrato de interventoría en el expediente contractual, bien sea de forma física y/o digital,
aplicando para el efecto los criterios archivísticos, de administración de documentos, acorde
con lo establecido en la Ley 594 del 14 de julio de 2000 "Ley General de Archivos" y las
normas que la reglamentes, modifiquen o complementen.
29. Cumplir con las obligaciones de aportes al sistema general de seguridad social (sa-
lud, pensiones y ARL) y aportes parafiscales, (ICBF, caja de compensación, SENA), previs-
tos en la Ley; así como el pago de los salarios y demás conceptos, según la normatividad
vigente, a todo el personal vinculado en el desarrollo del contrato de interventoría.
30. Realizar seguimiento y control a los pagos realizados por los concesionarios de las
obligaciones a terceros y/o proveedores con quienes tenga una relación comercial relacio-
nadas con el objeto del contrato
32. Dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la finalización del contrato de
interventoría, el interventor deberá presentar a la Unidad: los documentos gráficos y audio-
visuales, en los que se presentará el consolidado de las actividades realizadas durante el
contrato de interventoría, y su presentación, mediante exposición ante la Unidad; así como
las bases de datos, archivos, software, programas fuente del software desarrollado y demás
información registrada relacionada con las actividades desarrolladas durante la ejecución
del presente contrato.
33. La interventoría sólo podrá destinar el personal contratado para realizar las labores
de este proyecto y no podrán ser utilizados para otros proyectos que tenga la empresa o
los accionistas, lo cual en caso que se haga, se configurará en incumplimiento del contrato
y dará lugar a las acciones previstas.
34. Durante el transcurso del último año de los contratos de concesión, la interventoría
iniciará la preparación de los documentos necesarios para la liquidación de los contratos.
36. Verificar que los concesionarios cumplan con las obligaciones de aportes al sistema
general de seguridad social (salud, pensiones y ARL) y aportes parafiscales, (ICBF, caja
de compensación, SENA), previstos en la Ley; así como el pago de los salarios y demás
conceptos, según la normatividad vigente.
38. Verificar que los concesionarios realicen el pago de las obligaciones tributarias, pago
de impuestos, con el fin de evitar sanciones que puedan afectar la prestación del servicio.
39. Realizar el seguimiento y control a los concesionarios para que cumplan con las
obligaciones resultantes de la inspección, vigilancia y control ejercido por la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD, de acuerdo con las funciones
asignadas a la misma a través de la Ley 142 de 1994 y demás normas vigentes.
2. Hará reuniones con los concesionarios, mínimo una (1) vez al mes para tratar los as-
pectos comerciales y financieros, con el fin de coordinar acciones que conlleven a la
evaluación, revisión y mejora continua de la prestación del servicio.
7. Participará en las sesiones del comité fiduciario y auditará los estados de cuenta e
informes que produzca la entidad fiduciaria.
8. Asistir a los Comités de Conciliación de que trata el Decreto 596 de 2016 o la norma
que lo adicione, modifique o sustituya; en los eventos en lo que así se solicite.
11. Verificará la sostenibilidad financiera del servicio de aseo y dará alertas tempranas
12. Deberá tener mecanismos que garanticen a través de la fiducia mercantil como de los
concesionarios el registro oportuno de los recaudos, la facturación, la emisión y distri-
bución de las facturas, el manejo de la cartera, administración del catastro de usuarios
y de los archivos documentales y el seguimiento del balance de subsidios y contribu-
ciones.
13. Verificará y aprobará el balance de subsidios y contribuciones que deben calcular los
concesionarios en cada periodo de facturación. De la misma forma y en los casos en
los que aplique, verificará que se realicen la solicitud de transferencia de recursos y
los traslados al Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos – FSRI.
15. Verificará que la tarifa en el área rural se cobre de acuerdo con el Anexo de Ruralidad.
1. La Interventoría velará para que cada concesionario del servicio de aseo dentro de su
ASE, adelante las acciones necesarias para garantizar que la información de las bases
de datos contenga de modo fiel, preciso y actualizado los datos identificadores básicos
de los suscriptores del servicio de aseo, con el fin de facturar correctamente, ejecutar
los procesos de recaudo y recuperación de cartera, entre otras actividades.
2. Verificar que los concesionarios adelanten todas las actividades necesarias para la
actualización de los datos básicos de los usuarios o suscriptores.
6. Verificará que los concesionarios por medio de archivo y digital, almacenen los sopor-
tes o pruebas de la incorporación de novedades al catastro de usuarios.
9. Realizar seguimiento y control al informe del catastro de usuarios generado a partir del
Sistema de Información de Gestión del Servicio de Aseo en Bogotá - SIGAB.
2. Verificará que la tarifa del servicio público de aseo se liquide y facture por componentes,
tal cual lo define el Reglamento Comercial y Financiero.
3. Comprobará que a los suscriptores se les facture las tarifas que haya fijado la Entidad
Tarifaria Local,
4. Comprobar que en la liquidación de la facturación de los usuarios se tengan en cuenta
los subsidios otorgados y las contribuciones cobradas en el marco de la regulación
vigente, indicándolos expresamente en éstas.
5. Verificar que las facturas del servicio de aseo sean entregadas a tiempo a los usuarios,
dentro del plazo establecido en las normas vigentes.
6. Comprobar que los concesionarios publiquen semestralmente los costos y tarifas
vigentes de la prestación del servicio de aseo en un medio de amplia circulación, y en
los portales Web de los concesionarios y del SIGAB
9. Verificar que las facturas emitidas por el concesionario cumplan con los requisitos
mínimos establecidos en el contrato de condiciones uniformes y en la regulación
vigente.
10. Hacer seguimiento y control a los descuentos asociados a los indicadores de calidad
del servicio establecidos en la Resolución CRA 720 de 2015 o aquella que la modifique
o sustituya.
13. Supervisar que el sistema de información comercial de los concesionarios tenga las
interfaces con el sistema de monitoreo vehicular de los concesionarios del servicio
público de aseo, de tal manera que se incluya directamente en el proceso de liquidación
de la facturación el cálculo de los descuentos a que haya lugar por incumplimiento en
la calidad del servicio por suscriptor o usuario afectado.
1. Auditará a los concesionarios del servicio público de aseo para que respondan por
todas las acciones necesarias para administrar adecuadamente la cartera generada
por la facturación del servicio público de aseo en el marco de los contratos de
concesión, tendiente a la recuperación de la misma teniendo en cuenta la relación
costos efectividad.
3. Analizará, auditará y llevará el control del registro, por parte de los concesionarios, de
la cartera del servicio de aseo, con el número de usuarios con cartera depurada,
recuperada, en trámite de cobro jurídico, discriminando por edad, concepto, localidad,
tipo de productor y estrato.
1. Verificará que los concesionarios tramiten las peticiones, quejas y recursos – PQR
a través del SIGAB,
2. Verificará que a los usuarios se les tramite de manera adecuada y de fondo, dentro
de los términos y oportunidades establecidos por la Ley, las PQR relacionadas con la
prestación del servicio público de aseo,
3. Evaluará las condiciones de atención en cada uno de los CAU en relación con el
funcionamiento de los computadores, sistemas de información, generación de
8. Supervisará que los concesionarios cuenten con las líneas telefónicas, páginas web,
y demás canales de atención y comunicación para la recepción de PQR y atención al
usuario.
2.4.1.5. Recaudo
2. Supervisará que la entidad fiduciaria, suscriba los convenios de recaudo con las
mismas entidades recaudadoras con los que tenga la empresa con la cual se realiza
la facturación conjunta y que el manejo de los dineros se haga exclusivamente a través
del sistema bancario en cuentas de recaudo abiertas por la entidad fiduciaria para tal
fin.
7. Revisar los informes mensuales enviados por los concesionarios sobre la gestión de
recaudo.
1. Verificará que los concesionarios cuenten con los recursos físicos, humanos y
tecnológicos mínimos, idóneos y necesarios que les permita garantizar la prestación
del servicio con calidad, cobertura, continuidad y seguridad a lo largo del Distrito
Capital, de sus zonas de expansión y zonas rurales.
2. Hará reuniones con los concesionarios, mínimo una (1) vez al mes para tratar los
aspectos técnicos y operativos, con el fin de coordinar acciones que conlleven a la
evaluación, revisión y mejora continua de la prestación del servicio.
6. Verificará y revisará que los concesionarios cumplan con las frecuencias y horarios
definidos en el reglamento técnico operativo para cada una de las actividades que
componen el servicio público de aseo,
7. Vigilará y controlará el buen uso y adecuado mantenimiento de la maquinaria, equipo
e instalaciones asignadas al desarrollo del objeto contractual.
8. Controlará la cantidad, capacidad y calidad del personal asignado a la prestación
del servicio en sus diferentes componentes.
9. Participará activamente en la atención a emergencias en las que el servicio de aseo
se vea comprometido, coordinando con las autoridades, entidades, concesionarios o
usuarios las medidas de mitigación y conjuración.
13. Realizar una (1) vez por mes un inventario de los vehículos y equipos
utilizados por los concesionarios del servicio de aseo. Deberán elaborar un informe en
dónde mencionen el estado operativo de los mismos teniendo en cuenta las
características de los vehículos y equipos descritos en el Reglamento técnico operativo.
Dicho informe debe ser remitido a la Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos - UAESP como anexo del informe mensual de actividades.
14.
5. Verificará que los concesionarios cuenten con un respaldo operativo del diez por
ciento (10%) de los compactadores en las bases de operaciones.
6. Comprobará que, en caso de una avería de los vehículos recolectores, éstos sean
reemplazados dentro de los términos establecidos en el reglamento técnico operativo.
13. Velará porque en la operación del servicio se cumpla con las condiciones
ambientales establecidas en el Reglamento Técnico Operativo.
5. Realizar seguimiento y control al retiro del césped que se propague entre las
dilataciones, uniones y espacios similares de las zonas duras (aquellas que son objeto
de barrido) formadas con materiales no vegetales tales como senderos peatonales,
canchas deportivas, muros y otras, produciendo deterioro, el cual se erradicará
manualmente, teniendo precaución de no levantar el sello en las dilataciones
1. Verificará que los concesionarios realicen la poda de los árboles que se encuentren
en el inventario arbóreo. Así mismo, deberá realizar seguimiento y control al plan de
podas autorizado por parte de la autoridad ambiental.
6. Verificará que los residuos provenientes de la poda de árboles, cuando sea posible
se presenten para su recolección después de haber pasado por la máquina chipeadora.
4. Verificará que las intervenciones se realicen cuando el césped tenga la altura defi-
nida en el Reglamento Técnico Operativo.
5. Garantizará que los concesionarios cumplan con las normas de seguridad estable-
cidas en el Reglamento Técnico Operativo.
6. Revisará y avalará el inventario de todas las áreas verdes que los concesionarios
deban intervenir en cada área de prestación, de tal manera que la UAESP cuente con
la información actualizada.
3. Vigilará que, en el inventario de cestas utilizado dentro del plan de instalación y man-
tenimiento, se incluya las cestas instaladas con anterioridad a la firma de los contratos
de concesión.
4. Auditará que los concesionarios instalen en cada punto autorizado por el Distrito,
dos cestas; una para residuos no aprovechables y una para residuos aprovechables.
5. Verificará que las cestas a instalar correspondan al modelo aprobado por la UAESP.
a. Mantenibilidad
b. Reutilización
c. Extensibilidad
d. Flexibilidad
e. Funcionalidad
f. Seguridad
g. Integración
10. La UAESP, la interventoría o quien esta disponga tendrán acceso a las bases
de datos, sistemas de información y plataforma para la validación, monitoreo y
seguimiento de la información reportada del servicio público de aseo.
2.4.4.Obligaciones jurídicas
i)Realizar las verificaciones a las que haya lugar con los contratistas y llevar a cabo
todas las actuaciones tendientes a corroborar de manera inequívoca las razones que
dan origen a los posibles incumplimientos en que hayan incurrido los contratistas. Pos-
teriormente deberá recomendar, de ser el caso, el inicio de un proceso administrativo
por los posibles incumplimientos en las obligaciones contractuales, estableciendo el
valor de las multas o la tasación del perjuicio.
ii) Una vez iniciado el proceso administrativo por posibles incumplimientos en obliga-
ciones contractuales, la Interventoría deberá regirse por el procedimiento para la im-
posición de multas o cláusula penal o cualquier sanción establecida por la ley, dando
cabal cumplimiento a los plazos perentorios, suficientes y objetivos determinados en
dicho procedimiento.
iii) Adicionalmente, deberá prestar el apoyo técnico y legal necesario para la verificación
de dichas obligaciones por parte de la Entidad Contratante
9. Ejecutar las actividades a las que haya lugar para llevar a cabo la liquidación del
contrato objeto de Interventoría, conforme a lo señalado en la Ley Colombiana, el
Pliego de Condiciones, Anexo Técnico y el contrato mismo
11. Todas las demás obligaciones jurídicas que se emanen del contrato, sus
anexos y demás documentos del Contrato objeto de Interventoría
2.4.5.Informes e Indicadores
1.a.i.1. Manual de Interventoría: dentro de los tres (3) meses siguientes a la firma
del acta de inicio.
1.a.i.Introducción
1.a.ii.Objetivos
1.a.iii.Informe ejecutivo correspondiente al período
1.a.iv.Interventoría comercial y financiera, que incluya como mínimo:
a. Descripción de las actividades de seguimiento de acuerdo a lo planteado en
el Reglamento Comercial y Financiero y sus resultados por componente del
servicio.
b. Análisis y evaluación de los resultados encontrados y acciones solicitadas a
los concesionarios.
c. Estadísticas y evaluación de indicadores del servicio y su evolución histórica.
d. Matriz de seguimiento a los incumplimientos encontrados durante el periodo.
e. Análisis de los indicadores establecidos por parte de la Resolución CRA 720
de 2015 o aquella que la modifique o sustituya.
f. Análisis de la cantidad de PQR tramitadas por los concesionarios.
g. Conclusiones y recomendaciones.
El personal mínimo requerido para la ejecución del contrato es el que se define en el docu-
mento anexo al presente Anexo técnico, siendo obligatorio el cumplimiento de los perfiles y
porcentaje de dedicación descritos en el mismo, no obstante, el interventor podrá utilizar el
personal que considere necesario para la correcta ejecución del contrato.
El contrato de Interventoría tendrá un plazo de ejecución de ocho (8) años, contados a partir
de la fecha del acta de inicio, la cual se deberá suscribir el mismo día de la firma del acta
de inicio de los contratos de Concesión.
(Original firmado)