Anexo Tecnico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

ANEXO No. 1 TECNICO

INTERVENTORÍA DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE


ASEO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS – UAESP

SUBDIRECCIÓN DE RECOLECCIÓN, BARRIDO Y LIMPIEZA

BOGOTA ENERO DE 2018

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 1
INTRODUCCIÓN

La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP es la encargada en el


Distrito Capital de garantizar la prestación del servicio público de aseo y por consiguiente
es su deber legal asegurar la prestación eficiente del servicio en mención a lo largo de las
20 localidades que componen la ciudad de Bogotá.

El presente documento pretende establecer las condiciones para contratar la interventoría


administrativa, técnica, operativa, comercial, económica, financiera, contable, social,
jurídica, ambiental y de sistemas de los contratos de concesión, en los componentes de
recolección, transporte, barrido, limpieza de vías y áreas públicas, corte de césped, poda
de árboles en las vías y áreas públicas, y lavado de áreas públicas en área urbana, zonas
de expansión y áreas rurales.

La Interventoría deberá verificar la correcta y oportuna ejecución del cumplimiento de las


obligaciones establecidas en los contratos adjudicados como resultado del proceso de
Licitación Pública UAESP No. 02 de 2017; en este sentido deberá cerciorarse de que la
ejecución del contrato se ajuste a la ley, a las regulaciones aplicables y a todo lo establecido
en los documentos precontractuales. De la misma forma deberá asesorar a la Unidad en
aspectos técnicos, normativos, regulatorios, jurídicos, tributarios, administrativos,
contables, ambientales, sociales y financieros y demás actividades propias de la
Interventoría, para garantizar la efectiva ejecución del mismo.

Con el fin de desarrollar el objeto contractual, la Interventoría deberá contar con los
recursos físicos y humanos requeridos por la UAESP, que sean suficientes para garantizar
el cumplimiento de las obligaciones, la calidad y oportunidad de los servicios contratados.
Se debe entender que la logística requerida para el desarrollo de las actividades propias
de la interventoría, serán asumidas por el Interventor.

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 2
Av Caracas No. 53-80 Piso 2
Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 3
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

1.1. Justificación

La Ley 142 de 1994 establece en su artículo 5º que es función de los municipios “asegurar
que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios domiciliarios de
acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, y telefonía pública básica conmutada, por
empresas de servicios públicos de carácter oficial, privado o mixto, o directamente por la
administración central del respectivo municipio en los casos previstos en el artículo
siguiente”.

En este sentido, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP es la


entidad distrital encargada de garantizar la eficiente prestación del servicio público de aseo
en la ciudad de Bogotá. El artículo 114 del acuerdo distrital 257 de 2006, por medio del “cual
se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los
organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital, y se expiden otras disposiciones”,
establece que la UAESP se encuentra adscrito al sector Hábitat de la ciudad y con base en
el artículo 116 del mismo acuerdo es función de la UAESP “a) diseñar las estrategias, planes
y programas para el manejo integral de los residuos sólidos, alumbrado público y servicios
funerarios, b) dirigir y coordinar la prestación de los servicios públicos propios del manejo
integral de residuos sólidos, el servicio de alumbrado público y los servicios funerarios, c)
realizar el seguimiento y la evaluación de los servicios propios del manejo integral de
residuos sólidos, alumbrado público y servicios funerarios, y d) promover la participación
democrática de los usuarios de los servicios a su cargo.”

Así las cosas, la UAESP es la garante del servicio público de aseo en sus componentes de
recolección, transporte, barrido, limpieza de vías y áreas públicas, corte de césped, poda
de árboles en las vías y áreas públicas, y lavado de áreas públicas en área urbana, zonas
de expansión y áreas rurales. En la actualidad se decidió establecer la prestación del
servicio por áreas de servicio exclusivo, tal cual lo estipula el artículo 40 de la Ley 142 de
1994, en dónde se crearán 5 zonas de prestación a lo largo de la ciudad de Bogotá.

La Unidad en su objeto de garantizar la eficiente prestación del servicio de aseo en la ciudad


en los componentes previamente mencionados debe realizar el control y seguimiento a los
contratos de concesión, y aquellos que eventualmente se suscriban a futuro, por lo que la
UAESP ha tomado la decisión de adelantarlo por la modalidad de interventoría con el
concurso de una firma externa especializada y con experiencia específica en la materia.

1.2. La Entidad Contratante

La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, de acuerdo al artículo 114 del


acuerdo 257 de 2006 se encuentra integrada al sector de Hábitat de la ciudad, con
personería jurídica y de carácter eminentemente técnico y especializado, autonomía
administrativa y presupuestal y con patrimonio propio, es la encargada de contratar la
interventoría para la supervisión, control y seguimiento a los distintos CONCESIONARIOS

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 4
del servicio público de aseo en el Distrito Capital.

2. CONDICIONES TECNICAS

2.1. Objeto del concurso

Contratar la interventoría técnica, administrativa, operativa, comercial, económica,


financiera, contable, social, jurídica, ambiental y de sistemas, de los contratos de concesión,
de los componentes del servicio público domiciliario de aseo, en sus actividades de
recolección, transporte, barrido, limpieza de vías y áreas públicas, corte de césped, poda
de árboles en las vías y áreas públicas, y lavado de áreas públicas generados en la ciudad
de Bogotá D.C.

2.2. Alcance

El alcance de la presente interventoría es ejercer el control, vigilancia y seguimiento a los


contratos de concesión celebrados en el Distrito Capital, para la prestación del servicio
público de aseo bajo la modalidad de áreas de servicio exclusivo.

2.3. Obligaciones generales del contratista

1. Desarrollar el objeto del contrato cumpliendo con las especificaciones señaladas en


el pliego de condiciones, los estudios previos, las normas de interventoría generalmente
aceptadas y/o adoptadas especialmente por la entidad y los ofrecimientos adicionales de la
propuesta técnico económica presentada por el Interventor, la Constitución Política y la Ley.

2. Realizará mínimo una (1) vez al mes, o con la periodicidad que determine la UAESP,
reuniones con la misma con el objeto de verificar y analizar la prestación del servicio de
aseo en el Distrito Capital.

3. Elaborar y aplicar procedimientos y mecanismos para el aseguramiento de la cali-


dad tanto de su gestión propia, así como de cada uno de los contratos bajo su supervisión
y control, que permita mayor efectividad en el desarrollo de los mismos.

4. Responder por los resultados de su gestión y por las decisiones técnicas, jurídicas,
administrativas, financieras, contables, ambientales y sociales tomadas durante la vigencia
del contrato de interventoría.

5. Acatar las instrucciones que durante el desarrollo del contrato le imparta la UAESP
por conducto de los supervisores del contrato.

6. Exigir a los concesionarios el cumplimiento del objeto del contrato, verificando que
la ejecución de los trabajos y actividades que realicen sean acordes a las especificaciones
y procedimientos establecidos y aquellos que sin ser regulados afecten directa o indirecta-
mente la prestación del servicio y/o la ejecución de los contratos de concesión. La interven-
toría en la Metodología deberá describir de manera detallada la tipificación y significado de

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 5
hallazgos, deficiencias, fallas, incidencias, no conformidades, incumplimientos u otros con-
ceptos que considere necesarios para el ejercicio de seguimiento y control a la prestación
del servicio en todos sus componentes. Se deberá especificar el tipo de tratamiento y/o
requerimiento que se remitirá al concesionario en cada caso, así como los tiempos de aper-
tura, respuestas del concesionario, análisis y cierre y/o remisión como recomendación de
inicio de proceso administrativo ante la entidad.
Nota: *Cada concepto deberá ser medible, para lo cual deberá tener en cuenta criterios de
razonabilidad, proporcionalidad, gravedad e impacto sobre la prestación del servicio, lo que
deberá permitir la priorización de acciones y puntos de atención por parte del concesionario.
** Su seguimiento deberá garantizar la trazabilidad en modo, tiempo y lugar.
***Previo a la elaboración de informes de presuntos incumplimientos o recomendaciones
de sanción, y en aras de garantizar el debido proceso, la interventoría debe contemplar un
ejercicio de verificación y/o comprobación definitiva en campo, en el que deberá revisar de
manera directa si el concesionario adelantó actividades en pro de subsanar los hallazgos o
deficiencias identificadas, cuyo resultado debe ser estar debidamente documentado y si da
lugar a ello, presentarse como anexo en el informe correspondiente.
*****El interventor deberá construir una matriz interactiva para efectuar el seguimiento a las
no conformidades, hallazgos, fallas, etc., de cada uno de los componentes objeto de super-
visión. El interventor deberá reportar mensualmente el estado y avance de los temas o
actividades incluidas en dicha matriz, la cual deberá estar disponible en el Sistema de In-
formación dispuesto por la interventoría.

7. Recomendar a la UAESP adelantar el proceso administrativo sancionatorio corres-


pondiente cuando evidencie un presunto incumplimiento de las obligaciones contractuales
por parte de los concesionarios, aportando los soportes legales y de hechos correspondien-
tes. De no hacerlo, será solidariamente responsable con los concesionarios, de los perjui-
cios ocasionados con dicho incumplimiento.

8. Formular observaciones y recomendaciones a la UAESP sobre el desarrollo de los


contratos, con los soportes, análisis y fundamentos necesarios, basándose en las medi-
ciones, monitoreos y registros efectuados por los contratistas y concesionarios del servicio,
la normatividad existente y las obligaciones contractuales respectivas.

9. Verificar periódicamente el estado de las pólizas que a favor del Distrito deben ob-
tener o actualizar los concesionarios

10. Suministrar y validar, con base en la información que tenga a su disposición, la


información que deberán contener las certificaciones que sean solicitadas por los conce-
sionarios a la UAESP.

11. Reportar de manera inmediata cualquier novedad o anomalía que afecte la


continuidad, cobertura y calidad de la prestación del servicio público de aseo en la ejecución
del presente Contrato de Interventoría y de los Contratos de Concesión a la UAESP.

12. Impartir por escrito observaciones a los concesionarios en relación con el cumpli-
miento de los Contratos de Concesión.

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 6
13. La Interventoría deberá presentar a la UAESP un Manual de Interventoría teniendo
en cuenta la metodología que se haya aprobado, que servirá de guía para la ejecución total
del contrato, a más tardar tres (3) meses después de haber suscrito el acta de iniciación.

14. Destinar el personal mínimo requerido y garantizar los recursos que sean necesarios
para la ejecución del objeto contractual.

15. Asesorar y conceptuar a la UAESP cuando ésta lo solicite, en todos los asuntos
operativos y/o técnicos, comerciales, tecnológicos, sociales, administrativos, jurídicos, fi-
nancieros y contables relacionados con el objeto del presente contrato y la ejecución de los
Contratos de Concesión.

16. Presentar a la UAESP informes con la periodicidad señalada en los reglamentos,


indicadores, registros (fotográficos, en vídeo, bases de datos etc.) y en general la informa-
ción que recopile, de forma sucinta y priorizada el resultado de las gestiones realizadas
tanto por los concesionarios como por la Interventoría, en donde se incluyan análisis, eva-
luaciones y las recomendaciones correspondientes, sin perjuicio de aquellos informes que
solicite.

17. Implementar un programa de capacitación semestral dirigido al personal que de-


signe la UAESP, mediante el cual la consultoría ilustre y documente a funcionarios y/o
contratistas de la UAESP sobre los aspectos que considere pertinentes, y que sirva como
proceso de retroalimentación de las experiencias y conocimientos que adquiera la consul-
toría a través de su desempeño en la supervisión del servicio.

18. Formular observaciones y recomendaciones a los concesionarios que efectúan ac-


tividades para el servicio de aseo, para la corrección, implementación y desarrollo de las
acciones, mecanismos y procedimientos que considere pertinentes con el fin de cumplir a
cabalidad los respectivos objetos contractuales.

19. Verificar la aplicación de correctivos por parte de los concesionarios a las observa-
ciones y requerimientos realizados en los tiempos fijados por la interventoría, y ejecutar los
procedimientos establecidos para determinar el cumplimiento de la calidad, oportunidad y
eficiencia en la prestación del servicio, de acuerdo con lo establecido en los contratos de
concesión.

20. Verificar la realización por parte de los concesionarios, de las audiencias públicas
que deben desarrollar. En esta audiencia la interventoría realizará una intervención al co-
mienzo para presentar las obligaciones del concesionario, las actividades de supervisión
realizadas y los resultados encontrados. Así mismo, verificará el informe preparado por el
concesionario sobre la ejecución, desarrollo, y conclusiones de la audiencia.

21. La interventoría preparará un informe que será enviado a la UAESP en medio físico
y magnético, y contendrá como mínimo:

• Acta de la audiencia firmada por los asistentes.

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 7
• Listado de asistentes.
• Modelo de invitación o de convocatoria.
• Constancia de publicación.
• Soporte de envío de la invitación o de convocatoria.
• Impresión de la presentación de la interventoría y del concesionario, opera-
dor y/o prestador.
• Preguntas y respuestas de la audiencia.
• Una grabación de la audiencia.

22. En caso de que haya modificaciones a la normatividad vigente, a los parámetros y


consideraciones mínimas definidas como premisas de operación de la concesión bajo su
supervisión, o una evolución sobrenatural de los indicadores que rigen el equilibrio de las
concesiones, deberá conceptuar y efectuar recomendaciones con el fin de ajustar las nue-
vas condiciones de prestación del servicio.

23. Establecer los formatos de captura de información que los concesionarios deberán
entregar con el objeto de estandarizar la misma en el Distrito; así mismo, los modelos de
los informes que estos deben presentar en cumplimiento de los pliegos y sus anexos.

24. Vigilar que los concesionarios den respuesta oportuna a los requerimientos, solici-
tudes o peticiones elevadas por los diferentes entes de control, usuarios, ciudadanos o me-
dios de comunicación.

25. La interventoría deberá utilizar para la ejecución del contrato herramientas tecnoló-
gicas adecuadas y actualizadas que optimicen la labor.

26. La interventoría deberá utilizar el SIGAB como fuente primaria de verificación de la


información, no obstante, podrá validar esta información en los sistemas de información de
los concesionarios.

27. Ceder los derechos de autor sobre los estudios, diseños y demás documentos que
de acuerdo con la presente contratación deba entregar.

28. Conservar todos los documentos generados o recibidos durante la ejecución del
contrato de interventoría en el expediente contractual, bien sea de forma física y/o digital,
aplicando para el efecto los criterios archivísticos, de administración de documentos, acorde
con lo establecido en la Ley 594 del 14 de julio de 2000 "Ley General de Archivos" y las
normas que la reglamentes, modifiquen o complementen.

29. Cumplir con las obligaciones de aportes al sistema general de seguridad social (sa-
lud, pensiones y ARL) y aportes parafiscales, (ICBF, caja de compensación, SENA), previs-
tos en la Ley; así como el pago de los salarios y demás conceptos, según la normatividad
vigente, a todo el personal vinculado en el desarrollo del contrato de interventoría.

30. Realizar seguimiento y control a los pagos realizados por los concesionarios de las
obligaciones a terceros y/o proveedores con quienes tenga una relación comercial relacio-
nadas con el objeto del contrato

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 8
31. Atender las solicitudes de cambio de personal, cuando la UAESP de oficio lo estime
conveniente para la debida ejecución del presente contrato de interventoría.

32. Dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la finalización del contrato de
interventoría, el interventor deberá presentar a la Unidad: los documentos gráficos y audio-
visuales, en los que se presentará el consolidado de las actividades realizadas durante el
contrato de interventoría, y su presentación, mediante exposición ante la Unidad; así como
las bases de datos, archivos, software, programas fuente del software desarrollado y demás
información registrada relacionada con las actividades desarrolladas durante la ejecución
del presente contrato.

33. La interventoría sólo podrá destinar el personal contratado para realizar las labores
de este proyecto y no podrán ser utilizados para otros proyectos que tenga la empresa o
los accionistas, lo cual en caso que se haga, se configurará en incumplimiento del contrato
y dará lugar a las acciones previstas.

34. Durante el transcurso del último año de los contratos de concesión, la interventoría
iniciará la preparación de los documentos necesarios para la liquidación de los contratos.

35. Hará el seguimiento de la aplicación e implementación del Sistema de Gestión en


Seguridad y Salud en el Trabajo de cada uno de los concesionarios, que deberá estar
adscrito a una Administradora de Riesgos Laborales – ARL

36. Verificar que los concesionarios cumplan con las obligaciones de aportes al sistema
general de seguridad social (salud, pensiones y ARL) y aportes parafiscales, (ICBF, caja
de compensación, SENA), previstos en la Ley; así como el pago de los salarios y demás
conceptos, según la normatividad vigente.

37. Verificar la dotación de uniformes y carnetización de los empleados de cada uno de


los concesionarios.

38. Verificar que los concesionarios realicen el pago de las obligaciones tributarias, pago
de impuestos, con el fin de evitar sanciones que puedan afectar la prestación del servicio.

39. Realizar el seguimiento y control a los concesionarios para que cumplan con las
obligaciones resultantes de la inspección, vigilancia y control ejercido por la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD, de acuerdo con las funciones
asignadas a la misma a través de la Ley 142 de 1994 y demás normas vigentes.

40. Informar oportunamente a la Entidad Contratante de los hechos o circunstancias


que puedan constituir actos de corrupción tipificados como conductas punibles o que pue-
dan poner o pongan en riesgo el cumplimiento del contrato objeto de interventoría.

41. Deberá presentar a la UAESP el modelo estadístico debidamente soportado que


aplicará para la realización de las actividades propias de la interventoría.

42. En general las que se desprendan de la naturaleza del contrato y de su objeto.

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 9
2.4. Obligaciones especificas

2.4.1.Obligaciones de la interventoría en el componente comercial y financiero.

1. Realizará vigilancia y control a la implementación y/o desarrollo de lo estipulado en el


Reglamento Comercial y Financiero.

2. Hará reuniones con los concesionarios, mínimo una (1) vez al mes para tratar los as-
pectos comerciales y financieros, con el fin de coordinar acciones que conlleven a la
evaluación, revisión y mejora continua de la prestación del servicio.

3. Efectuará seguimiento a la evolución financiera de los concesionarios, con base en la


aplicación de criterios contables definidos en la normatividad vigente.

4. Ejercerá el control de las operaciones comerciales y financieras de los concesionarios,


con el fin de contribuir al cumplimiento de sus funciones, de acuerdo con los contratos,
los reglamentos de la concesión, las restantes disposiciones reglamentarias de carác-
ter Distrital y las regulaciones definidas por la Comisión de Regulación de Agua Pota-
ble y Saneamiento Básico – CRA.

5. La Interventoría apoyará a la UAESP a través de proyectos de respuestas a PQR de


los usuarios y de los organismos de regulación, vigilancia y control de carácter local o
nacional, respondiendo en los términos establecidos por Ley, de acuerdo con la nor-
matividad vigente y con la documentación contractual aplicable. En los casos en que
la UAESP lo considere, la Interventoría oficiará a motu propio a los usuarios del servi-
cio, o a otras entidades gubernamentales

6. La interventoría verificará el montaje, operación y administración del EPISA que será


asumido por la entidad fiduciaria por mandato de los concesionarios. A su vez la inter-
ventoría verificará el montaje, operación y administración del SIGAB.

7. Participará en las sesiones del comité fiduciario y auditará los estados de cuenta e
informes que produzca la entidad fiduciaria.

8. Asistir a los Comités de Conciliación de que trata el Decreto 596 de 2016 o la norma
que lo adicione, modifique o sustituya; en los eventos en lo que así se solicite.

9. Efectuará el seguimiento y verificará el cumplimiento del convenio suscrito entre los


concesionarios y la empresa de servicios públicos para llevar a cabo la facturación
conjunta

10. Propondrá las especificaciones y criterios básicos de desagregación de los requeri-


mientos de la información financiera en el seguimiento de la gestión de los concesio-
narios y de la fiducia mercantil.

11. Verificará la sostenibilidad financiera del servicio de aseo y dará alertas tempranas

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 10
sobre la ocurrencia de situaciones financieras que amenacen con deteriorar la calidad,
continuidad, cobertura y costeabilidad del servicio.

12. Deberá tener mecanismos que garanticen a través de la fiducia mercantil como de los
concesionarios el registro oportuno de los recaudos, la facturación, la emisión y distri-
bución de las facturas, el manejo de la cartera, administración del catastro de usuarios
y de los archivos documentales y el seguimiento del balance de subsidios y contribu-
ciones.

13. Verificará y aprobará el balance de subsidios y contribuciones que deben calcular los
concesionarios en cada periodo de facturación. De la misma forma y en los casos en
los que aplique, verificará que se realicen la solicitud de transferencia de recursos y
los traslados al Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos – FSRI.

14. Informará oportunamente y por escrito a la UAESP sobre irregularidades, riesgos e


incumplimientos por parte de los concesionarios y/o de la fiducia mercantil, aportando
las pruebas necesarias y las recomendaciones de solución o sanción que sean del
caso de acuerdo con los contratos de concesión.

15. Verificará que la tarifa en el área rural se cobre de acuerdo con el Anexo de Ruralidad.

2.4.1.1. Administración del catastro de usuarios

1. La Interventoría velará para que cada concesionario del servicio de aseo dentro de su
ASE, adelante las acciones necesarias para garantizar que la información de las bases
de datos contenga de modo fiel, preciso y actualizado los datos identificadores básicos
de los suscriptores del servicio de aseo, con el fin de facturar correctamente, ejecutar
los procesos de recaudo y recuperación de cartera, entre otras actividades.

2. Verificar que los concesionarios adelanten todas las actividades necesarias para la
actualización de los datos básicos de los usuarios o suscriptores.

3. Llevará un control de la vigencia de los aforos de los grandes productores, multiusua-


rios y pequeños productores según la regulación establecida por la CRA y coordinar
los planes y campañas para la actualización de dichos datos.

4. Comprobar que los concesionarios cuenten con mecanismos de comunicación idóneos


para intercambiar información con la Secretaria Distrital de Planeación, en lo referente
a la actualización de estratos y unificación, normalización y codificación de la
nomenclatura de los predios.

5. Realizará los controles necesarios que permitan hacerle un seguimiento a la identifi-


cación e incorporación al catastro de usuarios de los predios sin construir por parte de
los concesionarios.

6. Verificará que los concesionarios por medio de archivo y digital, almacenen los sopor-
tes o pruebas de la incorporación de novedades al catastro de usuarios.

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 11
7. Realizará seguimiento y control a la administración, gestión y reporte oportuno de las
novedades a la base de datos de todos los usuarios o suscriptores del servicio público
de aseo.

8. Comprobará que los concesionarios cuenten con un sistema de información georrefe-


renciado del catastro de usuarios relacionándolo con las PQR y demás parámetros
operativos.

9. Realizar seguimiento y control al informe del catastro de usuarios generado a partir del
Sistema de Información de Gestión del Servicio de Aseo en Bogotá - SIGAB.

10. Verificará que los concesionarios vinculen a la persona prestadora de la actividad de


aprovechamiento, los usuarios que sean informados por la misma, para efectos de
facturación.

2.4.1.2. Facturación del servicio de aseo

1. Verificará que los concesionarios cuenten con mecanismos de comunicación idóneos


para intercambiar información con la empresa que realiza la facturación conjunta.

2. Verificará que la tarifa del servicio público de aseo se liquide y facture por componentes,
tal cual lo define el Reglamento Comercial y Financiero.

3. Comprobará que a los suscriptores se les facture las tarifas que haya fijado la Entidad
Tarifaria Local,
4. Comprobar que en la liquidación de la facturación de los usuarios se tengan en cuenta
los subsidios otorgados y las contribuciones cobradas en el marco de la regulación
vigente, indicándolos expresamente en éstas.

5. Verificar que las facturas del servicio de aseo sean entregadas a tiempo a los usuarios,
dentro del plazo establecido en las normas vigentes.
6. Comprobar que los concesionarios publiquen semestralmente los costos y tarifas
vigentes de la prestación del servicio de aseo en un medio de amplia circulación, y en
los portales Web de los concesionarios y del SIGAB

7. Realizar seguimiento y control al convenio de facturación conjunta que suscriban los


concesionarios con las demás empresas prestadoras de servicios públicos.

8. Verificar el cumplimiento del convenio de facturación conjunta.

9. Verificar que las facturas emitidas por el concesionario cumplan con los requisitos
mínimos establecidos en el contrato de condiciones uniformes y en la regulación
vigente.

10. Hacer seguimiento y control a los descuentos asociados a los indicadores de calidad
del servicio establecidos en la Resolución CRA 720 de 2015 o aquella que la modifique
o sustituya.

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 12
11. Revisar los informes entregados por el concesionario generados a partir del SIGAB.

12. Verificará que los concesionarios facturen lo relacionado con la actividad de


aprovechamiento, de acuerdo con la normatividad vigente.

13. Supervisar que el sistema de información comercial de los concesionarios tenga las
interfaces con el sistema de monitoreo vehicular de los concesionarios del servicio
público de aseo, de tal manera que se incluya directamente en el proceso de liquidación
de la facturación el cálculo de los descuentos a que haya lugar por incumplimiento en
la calidad del servicio por suscriptor o usuario afectado.

2.4.1.3. Gestión de cartera del servicio de aseo

1. Auditará a los concesionarios del servicio público de aseo para que respondan por
todas las acciones necesarias para administrar adecuadamente la cartera generada
por la facturación del servicio público de aseo en el marco de los contratos de
concesión, tendiente a la recuperación de la misma teniendo en cuenta la relación
costos efectividad.

2. Revisará el Manual de Gestión de Cartera elaborado por los concesionarios.

3. Analizará, auditará y llevará el control del registro, por parte de los concesionarios, de
la cartera del servicio de aseo, con el número de usuarios con cartera depurada,
recuperada, en trámite de cobro jurídico, discriminando por edad, concepto, localidad,
tipo de productor y estrato.

4. Verificará que los concesionarios adelanten las acciones administrativas o jurídicas


necesarias para la recuperación, negociación y depuración de la cartera generada
desde el inicio de la concesión del servicio de aseo.

5. Realizará seguimiento y control al Programa Anual de Depuración y Recuperación de


Cartera Corriente y Vencida.

6. Realizará control y seguimiento a los informes estadísticos de gestión de cartera


generados a partir del SIGAB.

7. Recomendará a los concesionarios acciones de mejora para optimizar la gestión de


cartera.

2.4.1.4. Atención al usuario

1. Verificará que los concesionarios tramiten las peticiones, quejas y recursos – PQR
a través del SIGAB,
2. Verificará que a los usuarios se les tramite de manera adecuada y de fondo, dentro
de los términos y oportunidades establecidos por la Ley, las PQR relacionadas con la
prestación del servicio público de aseo,
3. Evaluará las condiciones de atención en cada uno de los CAU en relación con el
funcionamiento de los computadores, sistemas de información, generación de

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 13
radicados en el SIGAB, entre otros.

4. Comprobará que el personal destinado a la atención al público cuente con el


conocimiento y competencias que permitan brindar información oportuna y veraz en
relación con la prestación del servicio público de aseo.

5. Efectuará recomendaciones de mejoras de atención a través de cualquier medio de


recepción de PQR.

6. Revisará y hará seguimiento a los informes estadísticos mensuales de PQR


remitidos por parte de los concesionarios.

7. Formulará, mantendrá y reportará indicadores sobre la gestión de las PQR.

8. Supervisará que los concesionarios cuenten con las líneas telefónicas, páginas web,
y demás canales de atención y comunicación para la recepción de PQR y atención al
usuario.

9. Supervisará que en los puntos de atención se suministre a los usuarios información


sobre los diferentes aspectos tanto financieros como operativos de la prestación del
servicio de aseo; en los cuales deberá tener disponible copia de tablas de tarifas, ma-
pas, horarios de recorridos de recolección y barrido y en general toda la información
mínima necesaria para ofrecerle una atención integral al usuario.

2.4.1.5. Recaudo

1. Comprobará y auditará que los concesionarios y la entidad fiduciaria contratada para


tal fin adelanten todas las actividades necesarias para el recaudo de los pagos que
hagan los suscriptores, teniendo en cuenta los lineamientos presentados en el
reglamento comercial y financiero.

2. Supervisará que la entidad fiduciaria, suscriba los convenios de recaudo con las
mismas entidades recaudadoras con los que tenga la empresa con la cual se realiza
la facturación conjunta y que el manejo de los dineros se haga exclusivamente a través
del sistema bancario en cuentas de recaudo abiertas por la entidad fiduciaria para tal
fin.

3. Verificará que la entidad fiduciaria mantenga los registros contables discriminados


por concepto, localidad y ASE de las cuentas bancarias recaudadoras actualizados,
analizados y depurados a través del procedimiento diario de conciliación de cuentas
con la información enviada por las entidades recaudadoras. En los casos en que se
presenten diferencias, la auditoría le realizará el seguimiento para aclarar las partidas
conciliatorias.

4. Velará porque la entidad fiduciaria haga la administración de los dineros recibidos


por los diferentes conceptos dentro de las mejores prácticas financieras, garantizando
su seguridad y rentabilidad en el marco del cumplimiento estricto de los términos de
reciprocidad de los convenios suscritos con las entidades recaudadoras.

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 14
5. Verificará que los concesionarios trasladen los dineros recaudados producto de la
actividad de aprovechamiento a las personas prestadoras de la misma, de acuerdo con
la normatividad vigente.

6. Solicitar a los concesionarios información para control y seguimiento de la gestión


de recaudo.

7. Revisar los informes mensuales enviados por los concesionarios sobre la gestión de
recaudo.

2.4.1.6. Pagos a las Sub-bolsas

1. Verificará la liquidación de los pagos a las diferentes sub-bolsas.

2. Realizará la auditoría contable y financiera al proceso de liquidación y pagos a las


diferentes sub-bolsas, dentro de los que se destacan la retribución de los siguientes
agentes: operador del relleno sanitario, concesionarios del servicio de aseo,
prestadores de la actividad de aprovechamiento entre otros, por parte de la entidad
fiduciaria.

3. Verificará, auditará y glosará, según el caso, la información mensual que la entidad


fiduciaria genere con respecto a las sub-bolsas.

4. Llevará a cabo una auditoría contable a la entidad fiduciaria de todas las


operaciones relacionadas con la facturación, recaudo, cartera y pagos realizados con
los dineros del servicio de aseo y velará porque la contabilidad cumpla con todas las
normas y reglamentación establecida y aplicada en Colombia.

2.4.2.Obligaciones de la interventoría en el componente técnico operativo.

1. Verificará que los concesionarios cuenten con los recursos físicos, humanos y
tecnológicos mínimos, idóneos y necesarios que les permita garantizar la prestación
del servicio con calidad, cobertura, continuidad y seguridad a lo largo del Distrito
Capital, de sus zonas de expansión y zonas rurales.

2. Hará reuniones con los concesionarios, mínimo una (1) vez al mes para tratar los
aspectos técnicos y operativos, con el fin de coordinar acciones que conlleven a la
evaluación, revisión y mejora continua de la prestación del servicio.

3. Vigilará y controlará a los concesionarios y su personal, equipo, bases de operación


y relaciones con la comunidad para la ejecución de los contratos de concesión suscritos
con el Distrito, de conformidad con las condiciones de operación ofrecidas en las
propuestas, en los anexos del pliego de condiciones y demás normas y disposiciones
de carácter legal, referentes a la prestación del servicio público de aseo.

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 15
4. Resolverá conjuntamente con los concesionarios del servicio público de aseo las
dificultades que lleguen a presentarse para la atención de actividades en la delimitación
de las áreas de prestación exclusivas a atender.

5. Vigilará el cumplimiento de las obligaciones a cargo de los concesionarios,


requerirles por escrito los correctivos pertinentes y verificará que los mismos se
adopten en forma oportuna.

6. Verificará y revisará que los concesionarios cumplan con las frecuencias y horarios
definidos en el reglamento técnico operativo para cada una de las actividades que
componen el servicio público de aseo,
7. Vigilará y controlará el buen uso y adecuado mantenimiento de la maquinaria, equipo
e instalaciones asignadas al desarrollo del objeto contractual.
8. Controlará la cantidad, capacidad y calidad del personal asignado a la prestación
del servicio en sus diferentes componentes.
9. Participará activamente en la atención a emergencias en las que el servicio de aseo
se vea comprometido, coordinando con las autoridades, entidades, concesionarios o
usuarios las medidas de mitigación y conjuración.

10. Autorizará los ajustes, modificaciones o cambios en la prestación del


servicio en macro rutas, micro rutas, frecuencias y horarios propuestos por los
concesionarios (días o fechas especiales, por alta concentración comercial, vehicular
o afluencia peatonal, permanencia de vehículos en la vía pública en el día, eventos
previsibles e imprevistos, casos de fuerza mayor o fortuitos, etc.)

11. Velará porque el equipo de recolección disponga de la estanqueidad


suficiente para prevenir derrame de lixiviados; las carpas adecuadas para prevenir
diseminación del contenido en los vehículos tipo volco; adicionalmente controlará el
adecuado comportamiento de los vehículos compactadores dentro del relleno
sanitario.

12. Monitoreará la operación a través de los sistemas de geo-posicionamiento satelital.

13. Realizar una (1) vez por mes un inventario de los vehículos y equipos
utilizados por los concesionarios del servicio de aseo. Deberán elaborar un informe en
dónde mencionen el estado operativo de los mismos teniendo en cuenta las
características de los vehículos y equipos descritos en el Reglamento técnico operativo.
Dicho informe debe ser remitido a la Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos - UAESP como anexo del informe mensual de actividades.

14.

2.4.2.1. Actividad de Recolección y Transporte

1. Llevará a cabo el control y el seguimiento de la recolección y transporte por parte de


los concesionarios en cada una de las ASE de los residuos sólidos no aprovechables
generados por usuarios residenciales y no residenciales desde el lugar de presentación
de los mismos,

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 16
2. Verificará que la actividad de recolección y transporte se realice con calidad,
cobertura, continuidad y seguridad a lo largo del Distrito Capital, zonas de expansión y
área rural.

3. Comprobará que, en caso de presentarse esparcimientos, vertimiento de líquidos


lixiviados o percolados, el concesionario realice la respectiva limpieza y lavado del área
afectada.

4. Verificará que los vehículos compactadores cuenten con elementos


complementarios como cepillos, escobas y palas, con el fin de efectuar la limpieza de
la vía pública,

5. Verificará que los concesionarios cuenten con un respaldo operativo del diez por
ciento (10%) de los compactadores en las bases de operaciones.
6. Comprobará que, en caso de una avería de los vehículos recolectores, éstos sean
reemplazados dentro de los términos establecidos en el reglamento técnico operativo.

7. Verificará diariamente por muestreo estadístico que los vehículos recolectores no


presenten fugas de lixiviados.

8. Realizará seguimiento y control satelital a las microrrutas establecidas por los


concesionarios. En caso de incumplimientos verificará la aplicación de los descuentos
regulatorios.

9. Verificará que, en caso de modificación de las frecuencias y horarios de la actividad,


los concesionarios hayan informado a los usuarios y a la UAESP dentro de los tiempos
establecidos en el reglamento técnico operativo.

10. Verificará que los concesionarios, en caso de realizar la recolección de


residuos sólidos en áreas rurales, cuente con vehículos que cumplan con las
características óptimas, con el fin de facilitar la operación minimizando los impactos
ambientales.

11. Velar porque los concesionarios atiendan las solicitudes de recolección de


residuos de construcción y demolición presentadas por los usuarios del servicio a
través de cualquier medio, y que los mismos se recolecten dentro de los plazos
establecidos en el Reglamento Técnico Operativo,
12. Verificará que los concesionarios realicen la recolección y transporte del
material de rechazo producido en las ECA ubicadas en cada una de las áreas de
servicio exclusivo, hasta el sitio de disposición final,

13. Velará porque en la operación del servicio se cumpla con las condiciones
ambientales establecidas en el Reglamento Técnico Operativo.

14. Supervisará que los vehículos compactadores de los concesionarios


cumplan con las normas y estándares sobre calidad de aire establecidas en el Anexo
Técnico Operativo.
15. Realizará el seguimiento y control de los operativos especiales que los

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 17
concesionarios realicen en eventos religiosos, cívicos, deportivos, culturales, políticos
y fiestas tradicionales que se realicen en vías y áreas públicas, con el fin de que se
garantice la recolección y transporte de los residuos no aprovechables generados.

16. Supervisará y controlará las actividades inherentes a la gestión de aforos realizados


por los concesionarios.

17. Verificará la eficiencia de los recorridos de los vehículos recolectores me-


diante mediciones de tiempos y rendimientos.
2.4.2.2. Actividad de Barrido y Limpieza

1. Verificará diariamente la ejecución de las microrrutas establecidas por los


concesionarios del barrido manual y mecánico.

2. Verificará que los concesionarios en su ASE cumplan con el barrido mecánico


establecido en el reglamento técnico operativo.

3. Realizará el seguimiento y control a la actividad de barrido en calles y vías no


pavimentadas.

4. Verificará que, en caso de modificación de las frecuencias y horarios de la actividad,


los concesionarios hayan informado a los usuarios y a la UAESP dentro de los tiempos
establecidos en el reglamento técnico operativo.

5. Realizar seguimiento y control al retiro del césped que se propague entre las
dilataciones, uniones y espacios similares de las zonas duras (aquellas que son objeto
de barrido) formadas con materiales no vegetales tales como senderos peatonales,
canchas deportivas, muros y otras, produciendo deterioro, el cual se erradicará
manualmente, teniendo precaución de no levantar el sello en las dilataciones

2.4.2.3. Actividad de Poda de Árboles

1. Verificará que los concesionarios realicen la poda de los árboles que se encuentren
en el inventario arbóreo. Así mismo, deberá realizar seguimiento y control al plan de
podas autorizado por parte de la autoridad ambiental.

2. Verificará que los concesionarios envíen la información para la actualización del


catastro de árboles cumpliendo con los formatos y plazos establecidos en el Regla-
mento Técnico Operativo.

3. Realizará el seguimiento y control a los concesionarios en la utilización de la ma-


quinaria idónea para la prestación de la actividad de poda de árboles en cada una de
las ASE.

4. Verificará que la poda de árboles se realice de conformidad lo establecido en el


Reglamento Técnico Operativo y el Decreto 531 de 2010 o el que lo modifique, adicione
o sustituya.

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 18
5. Garantizará que los concesionarios cumplan con las normas de seguridad estable-
cidas en el Reglamento Técnico Operativo.

6. Verificará que los residuos provenientes de la poda de árboles, cuando sea posible
se presenten para su recolección después de haber pasado por la máquina chipeadora.

7. Verificará que los concesionarios, posterior a la actividad de poda de árboles, pro-


ceda a retirar los residuos generados dentro de los tiempos estipulados en el Regla-
mento Técnico Operativo.

2.4.2.4. Actividad de Corte de Césped

1. Verificará que el corte de césped se realice de conformidad lo establecido en el Re-


glamento Técnico Operativo y el Decreto 531 de 2010 o el que lo modifique, adicione
o sustituya.

2. Realizará seguimiento y control al corte del césped que invade y se enraíza en la


base de los árboles, cumpliendo con lo estipulado en el Reglamento Técnico Operativo.

3. Verificará que los concesionarios, posterior a la actividad de corte de césped, pro-


ceda a retirar los residuos generados dentro de los tiempos estipulados en el Regla-
mento Técnico Operativo.

4. Verificará que las intervenciones se realicen cuando el césped tenga la altura defi-
nida en el Reglamento Técnico Operativo.

5. Garantizará que los concesionarios cumplan con las normas de seguridad estable-
cidas en el Reglamento Técnico Operativo.

6. Revisará y avalará el inventario de todas las áreas verdes que los concesionarios
deban intervenir en cada área de prestación, de tal manera que la UAESP cuente con
la información actualizada.

2.4.2.5. Actividad de Lavado

1. Verificará la realización en campo de la actividad de lavado en puentes peatonales


metálicos, en concreto y mixtos, incluidos los del Sistema BRT, Metro, hasta las rampas
de acceso de las estaciones.

2. Realizará seguimiento y control a las frecuencias y horarios de las actividades de


lavado de áreas públicas.

3. Realizará el seguimiento y control a los cronogramas de los concesionarios para las


actividades de lavado de áreas públicas.

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 19
4. Revisará y avalará el inventario de puentes peatonales que los concesionarios de-
ban intervenir en cada área de prestación, de tal manera que la UAESP cuente con la
información actualizada.

2.4.2.6. Actividad de Suministro, Instalación y Mantenimiento de Cestas

1. Verificará y autorizará el plan de instalación y mantenimiento de cestas presentado


por los concesionarios.

2. Revisará el cumplimiento del plan de instalación y mantenimiento de cestas apro-


bado.

3. Vigilará que, en el inventario de cestas utilizado dentro del plan de instalación y man-
tenimiento, se incluya las cestas instaladas con anterioridad a la firma de los contratos
de concesión.
4. Auditará que los concesionarios instalen en cada punto autorizado por el Distrito,
dos cestas; una para residuos no aprovechables y una para residuos aprovechables.

5. Verificará que las cestas a instalar correspondan al modelo aprobado por la UAESP.

2.4.2.7. Gestión Social

1. Revisará y aprobará el programa de gestión social que deben formular los


concesionarios de acuerdo con los lineamientos del Reglamento Técnico Operativo

2. Verificará el cumplimiento del programa de gestión social aprobado.

3. Supervisará y controlará la aplicabilidad de los programas, proyectos y campañas


desarrollados por los concesionarios, bajo lineamientos del Distrito, para informar,
sensibilizar, educar y capacitar a la comunidad en las actividades de separación en la
fuente,
4. Realizar seguimiento y control a las relaciones con la comunidad en cada una de las
áreas de servicio exclusivo de cada concesionario.

2.4.3.Obligaciones de la interventoría en el componente de sistemas.

1. La interventoría debe contar con los sistemas de información de gestión documental


y flujos de trabajo necesarios que permitan el control y seguimiento del plan de auditorio
definido incluyendo las comunicaciones electrónicas y físicas que establecen los
requerimientos realizados por la interventoría al concesionario y por la UAESP a la
interventoría. El Sistema de información debe contar con funcionalidad para:

a. Registro y visualización de la información


b. Gestión de documentos electrónicos
c. Gestión de documentos con Metadatos
d. Gestión de flujos de información
e. Gestión de alertas y seguimiento

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 20
f. Gestión de seguridad – usuarios y roles
g. Gestión de requerimientos objeto de la interventoría y solicitudes externas
h. Estadísticas e indicadores
i. Almacenamiento de la información por el tiempo de la interventoría y un año más.
j. Parametrización

2. El sistema de información debe contar con requerimientos no funcionales de


desarrollo, relevantes desde la perspectiva del flujo de la información y del proceso:

a. Mantenibilidad
b. Reutilización
c. Extensibilidad
d. Flexibilidad
e. Funcionalidad
f. Seguridad
g. Integración

3. El sistema de información debe contar con requerimientos no funcionales de


operación, que se refieren a las cualidades del sistema cuando está en operación:

a. Características de visualización e interacción


b. Desempeño
c. Portabilidad
d. Robustez
e. Disponibilidad
f. Integridad
g. Escalabilidad
h. Concurrencia

4. Las herramientas de software que apoyan el sistema de información de gestión


documental y flujos de trabajo deberán cumplir con los siguientes requerimientos no
funcionales:

a. Accesibilidad y facilidad de administración


b. Facilidades de usuario final
c. Seguridad técnica
d. Elasticidad de almacenamiento, procesamiento y comunicación
e. Documentación técnica y de soporte
f. Integración con el SIGAB

5. La interventoría debe tener acceso de consulta a los sistemas de información de los


concesionarios, con el objetivo de poder realizar las verificaciones y poder generar
todos los informes que le sean solicitados de la gestión Operativa, Financiera,
Comercial y de Atención a los usuarios en tiempo real.

6. La interventoría podrá solicitar a los concesionarios la inclusión de nuevos campos


requeridos para el monitoreo y seguimiento de la operación del esquema de aseo
público en el SIGAB, los cuales podrán estar agrupados y permitir validaciones.

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 21
7. La interventoría debe garantizar que los informes entregados son generados con la
información que reposa en los sistemas de información del concesionario y con la
información del SIGAB; en el caso, en que la información requerida no se encuentre en
estos sistemas, la Interventoría deberá contar con sistemas de información que
consoliden, almacenen y permitan generar la información solicitada.

8. La UAESP o quien está disponga puede realizar auditorías para verificar el


funcionamiento de la PDI y el cumplimiento de la arquitectura entregada y de los
lineamientos del Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial para la Gestión de
TI del Estado Colombiano.

9. La interventoría debe definir el comité técnico de la plataforma de consolidación.

10. La UAESP, la interventoría o quien esta disponga tendrán acceso a las bases
de datos, sistemas de información y plataforma para la validación, monitoreo y
seguimiento de la información reportada del servicio público de aseo.

11. El concesionario debe garantizar a la interventoría que la información


registrada en el SIGAB es la necesaria para ejecutar el plan de auditoria.

2.4.4.Obligaciones jurídicas

1. Determinar la posibilidad de imposición de multas o cláusula penal, así como la


cuantía de las mismas o tasación de perjuicios imputables al contratista que evidencie
algún incumplimiento, con base en la verificación, evaluación, control, inspección y
concepto periódico acerca de las obligaciones contraídas por el contratista
correspondiente. Para esto, la Interventoría deberá como mínimo:

i)Realizar las verificaciones a las que haya lugar con los contratistas y llevar a cabo
todas las actuaciones tendientes a corroborar de manera inequívoca las razones que
dan origen a los posibles incumplimientos en que hayan incurrido los contratistas. Pos-
teriormente deberá recomendar, de ser el caso, el inicio de un proceso administrativo
por los posibles incumplimientos en las obligaciones contractuales, estableciendo el
valor de las multas o la tasación del perjuicio.
ii) Una vez iniciado el proceso administrativo por posibles incumplimientos en obliga-
ciones contractuales, la Interventoría deberá regirse por el procedimiento para la im-
posición de multas o cláusula penal o cualquier sanción establecida por la ley, dando
cabal cumplimiento a los plazos perentorios, suficientes y objetivos determinados en
dicho procedimiento.
iii) Adicionalmente, deberá prestar el apoyo técnico y legal necesario para la verificación
de dichas obligaciones por parte de la Entidad Contratante

2. Emitir los conceptos necesarios como parte de la justificación a las modificaciones


que se requieran para los Contratos objeto de Interventoría, sobre los aspectos
definidos por la Entidad Contratante. Así mismo, deberá verificar y adelantar las
acciones pertinentes, para que las modificaciones contractuales se realicen
oportunamente.

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 22
3. Verificar, analizar, y validar los soportes relacionados con las solicitudes de
suspensión de obligaciones contractuales por parte de los Contratistas, y emitir el
concepto correspondiente para que la Entidad Contratante pueda emitir la aprobación
o rechazo de las mismas, con la debida justificación

4. Verificar el cumplimiento de los requisitos en el evento de producirse la cesión del


Contrato

5. Verificar que el contrato de fiducia suscrito por el contratista se encuentre ajustado


a las condiciones establecidas en el Pliego de Condiciones de la Licitación Pública
UAESP No. 02 de 2017, dentro de las cinco (5) días siguientes a la suscripción del acta
de inicio.

6. Revisar y verificar, para el caso de Consorcios o Uniones Temporales, que la


participación de los integrantes y el régimen de solidaridad se mantiene inalterado en
todas sus condiciones durante la ejecución de los Contratos objeto de Interventoría.

7. Verificar el cumplimiento por parte de los contratistas de lo establecido en el artículo


50 de la Ley 789 de 2002 y el artículo primero de la Ley 828 de 2003 por la cual se
expiden normas para el control a la evasión del sistema de seguridad social, y demás
normas que adicionen, modifiquen o deroguen las citadas disposiciones.

8. Verificar permanentemente la vigencia de los amparos de la Garantía durante los


plazos y por los montos establecidos en el contrato, con arreglo a lo previsto en la
Leyes 80 de 1.993 y 1150 de 2.007, Decreto 1082 de 2015, y demás normas que
adicionen, modifiquen o deroguen las citadas disposiciones. El interventor deberá
informar a la Entidad Contratante la cercanía del vencimiento de las mismas con tres
(3) meses de anticipación a que ello ocurra.

9. Ejecutar las actividades a las que haya lugar para llevar a cabo la liquidación del
contrato objeto de Interventoría, conforme a lo señalado en la Ley Colombiana, el
Pliego de Condiciones, Anexo Técnico y el contrato mismo

10. Proyectar, sustentar y soportar el acta de liquidación de los contratos objeto


de interventoría, y verificar la renovación de las garantías, de conformidad con las
exigencias de ley.

11. Todas las demás obligaciones jurídicas que se emanen del contrato, sus
anexos y demás documentos del Contrato objeto de Interventoría

2.4.5.Informes e Indicadores

La Interventoría deberá presentar a la UAESP un informe mensual de vigilancia y control


en el cual quede plasmado el seguimiento oportuno a cada una de las actividades que
componen la prestación del servicio; para ello, la Interventoría deberá verificar el
cumplimiento de cada una de las obligaciones contractuales y aquellas contenidas en los
contratos de concesión, en los pliegos de condiciones y sus anexos.

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 23
La interventoría presentará a la UAESP los informes y reportes que requiera sobre los
contratos de concesión. Dichos informes incluirán observaciones, requerimientos, análisis,
evaluaciones y las recomendaciones a las que haya lugar, con el objeto de dar cumplimiento
a las obligaciones contractuales, sin perjuicio de aquellos informes adicionales que pudiera
solicitar la UAESP en su condición de entidad contratante.

La interventoría deberá formular, reportar y mantener indicadores que permitan medir y


evaluar los aspectos técnicos, administrativos, operativos, comerciales, financieros,
contables, sociales, jurídicos, ambientales y de sistemas, de la prestación del servicio
realizada por parte de los concesionarios.

En la elaboración de dichos informes se tendrán en cuenta los indicadores, estadísticas,


actas, registros fotográficos, videos, bases de datos, resultados de mediciones y monitoreo
y demás información relevante que permita verificar las gestiones realizadas tanto por los
concesionarios como por la interventoría en torno a la ejecución y seguimiento de los
contratos de concesión.

2.4.5.1. Productos a entregar

1.a.i.1. Manual de Interventoría: dentro de los tres (3) meses siguientes a la firma
del acta de inicio.

1.a.i.2. Cronograma mensual de actividades, en donde quede estipulado las activi-


dades a realizar, programación de reuniones e informes a entregar.

1.a.i.3. Informe mensual de ejecución de sus obligaciones contractuales y de la eje-


cución de las obligaciones contractuales de los concesionarios, el cual contendrá como
mínimo:

1.a.i.Introducción
1.a.ii.Objetivos
1.a.iii.Informe ejecutivo correspondiente al período
1.a.iv.Interventoría comercial y financiera, que incluya como mínimo:
a. Descripción de las actividades de seguimiento de acuerdo a lo planteado en
el Reglamento Comercial y Financiero y sus resultados por componente del
servicio.
b. Análisis y evaluación de los resultados encontrados y acciones solicitadas a
los concesionarios.
c. Estadísticas y evaluación de indicadores del servicio y su evolución histórica.
d. Matriz de seguimiento a los incumplimientos encontrados durante el periodo.
e. Análisis de los indicadores establecidos por parte de la Resolución CRA 720
de 2015 o aquella que la modifique o sustituya.
f. Análisis de la cantidad de PQR tramitadas por los concesionarios.
g. Conclusiones y recomendaciones.

1.a.v. Interventoría Técnico Operativa, que incluya como mínimo:

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 24
a. Descripción de las actividades de seguimiento, derivadas del Reglamento
Técnico Operativo, y sus resultados por componente del servicio y por com-
ponentes transversales: gestión social, seguridad industrial y salud ocupa-
cional, planes de emergencia y contingencia.
b. Análisis y evaluación de los resultados encontrados y acciones solicitadas a
los concesionarios.
c. Estadísticas y evaluación de los indicadores del servicio y su evolución his-
tórica.
d. Matriz de seguimiento a los incumplimientos encontrados durante el periodo.
e. Análisis de los indicadores establecidos por parte de la Resolución CRA 720
de 2015 o aquella que la modifique o sustituya.
f. Conclusiones y recomendaciones.

1.a.vi. Interventoría de gestión social, que incluya como mínimo:

a. Análisis del cumplimiento del programa de gestión social.


b. Registro de la cantidad de campañas realizadas en el período y la verifica-
ción realizada.
c. Cantidad de usuarios capacitados en el período.

1.a.vii. Interventoría de sistemas

a. Reporte y análisis de entregas de información en tiempo real de los conce-


sionarios al SIGAB.
b. Reporte y análisis de averías presentadas en los sistemas de información
que registran y controlan las actividades de interventoría del servicio público
de aseo.
c. Informe de reportes nuevos generados para el apoyo del control y vigilancia
del servicio público de aseo.
d. Indicadores y estadísticas sobre el servicio público de aseo, fallas identifica-
das en la prestación del servicio y la cantidad de PQRS tramitadas y resuel-
tas al Ciudadano.

1.a.viii. Interventoría general, que incluya como mínimo:

a. Registro de comunicaciones enviadas y recibidas


b. Registro de reuniones realizadas
c. Revisión de los pagos de seguridad social, parafiscales, retención en la
fuente, impuesto de timbre y demás impuestos y gravámenes de ley efec-
tuados por cada uno de los concesionarios
d. Revisión, análisis, evaluación y concepto sobre las pólizas contratadas por
cada concesionario, de conformidad con las obligaciones contractuales.
e. Conceptos, solicitudes, recomendaciones y justificaciones de declaratorias
de incumplimientos y/o de caducidad del contrato.
f. Conceptos, recomendaciones y justificaciones de imposición de multas.
g. Conceptos y documentos relacionados con la solución de controversias.

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 25
3. Informe final de los contratos de concesión. Se trata de un informe que contendrá el
desglose de las actividades realizadas durante la ejecución y vigencia de los con-
tratos de concesión, el cual será entregado dentro de los treinta (30) días siguientes
a la terminación de los contratos de concesión e incluirá bases de datos, estadísti-
cas, archivos, software, programas fuente del software desarrollado y demás infor-
mación relacionada con la ejecución de las obligaciones contractuales.

4. Documento preparatorio de la liquidación de los contratos de concesión. Con todos


los soportes necesarios para liquidar los contratos de concesión. Este documento
informará la gestión llevada a cabo durante todo el plazo de ejecución contractual y
será entregado a la UAESP y a los concesionarios tres (3) meses antes de la termi-
nación de los respectivos contratos.

5. Informe final del contrato de interventoría. Será presentado a la UAESP dentro de


los treinta (30) días siguientes a la finalización del contrato de interventoría, el cual
contendrá como mínimo:

a. Documentos, conceptos, gráficos, tablas y recursos audiovisuales que so-


porten la gestión realizada.
b. Proyecto de acta de liquidación de los contratos de concesión con sus res-
pectivos soportes.
c. Documento preparatorio con sus respectivos soportes, para la liquidación del
contrato de interventoría.
d. Datos, estadísticas, archivos, software, programas fuente del software desa-
rrollado y demás información relacionada con la ejecución de las obligacio-
nes contractuales.
e.

2.4.5.2. Personal Mínimo Requerido

El personal mínimo requerido para la ejecución del contrato es el que se define en el docu-
mento anexo al presente Anexo técnico, siendo obligatorio el cumplimiento de los perfiles y
porcentaje de dedicación descritos en el mismo, no obstante, el interventor podrá utilizar el
personal que considere necesario para la correcta ejecución del contrato.

Respecto del personal, que no es objeto de verificación con la propuesta, el interventor


adjudicatario, a más tardar el 7 de febrero de 2018 deberá presentar las hojas de vida y sus
soportes, las cuales serán aprobadas por parte del Supervisor del contrato el 9 de febrero,
plazo dentro del cual el contratista interventor deberá realizar las modificaciones sugeridas
por parte de la Entidad.

Ver Anexo Personal Mínimo Requerido

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 26
3. Plazo del contrato

El contrato de Interventoría tendrá un plazo de ejecución de ocho (8) años, contados a partir
de la fecha del acta de inicio, la cual se deberá suscribir el mismo día de la firma del acta
de inicio de los contratos de Concesión.

(Original firmado)

YANLICER ENRIQUE PEREZ HERNANDEZ


Subdirector de Recolección, Barrio y Limpieza

Av Caracas No. 53-80 Piso 2


Código Postal 110231
PBX 3580400
www.uaesp.gov.co
Linea 195 27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy