La actividad propone que las estudiantes practiquen movimientos corporales rítmicos siguiendo el ritmo de la música peruana para desarrollar su coordinación, ritmo y expresión de emociones. La actividad incluye ejercicios de flexión, extensión, circunducción y giros del cuerpo, así como desplazamientos, con el objetivo de que las estudiantes enlacen los movimientos y creen pequeñas secuencias expresando sentimientos a través de la música y el movimiento corporal.
La actividad propone que las estudiantes practiquen movimientos corporales rítmicos siguiendo el ritmo de la música peruana para desarrollar su coordinación, ritmo y expresión de emociones. La actividad incluye ejercicios de flexión, extensión, circunducción y giros del cuerpo, así como desplazamientos, con el objetivo de que las estudiantes enlacen los movimientos y creen pequeñas secuencias expresando sentimientos a través de la música y el movimiento corporal.
La actividad propone que las estudiantes practiquen movimientos corporales rítmicos siguiendo el ritmo de la música peruana para desarrollar su coordinación, ritmo y expresión de emociones. La actividad incluye ejercicios de flexión, extensión, circunducción y giros del cuerpo, así como desplazamientos, con el objetivo de que las estudiantes enlacen los movimientos y creen pequeñas secuencias expresando sentimientos a través de la música y el movimiento corporal.
La actividad propone que las estudiantes practiquen movimientos corporales rítmicos siguiendo el ritmo de la música peruana para desarrollar su coordinación, ritmo y expresión de emociones. La actividad incluye ejercicios de flexión, extensión, circunducción y giros del cuerpo, así como desplazamientos, con el objetivo de que las estudiantes enlacen los movimientos y creen pequeñas secuencias expresando sentimientos a través de la música y el movimiento corporal.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
Ejecutamos movimientos rítmicos para
expresar nuestras emociones y sentimientos
SEMANA 14
DOCENTE Herrera Pazos Fidel CICLO GRADO SECCION
COMPETENCIA Asume una vida saludable VI 1 C-D PROPOSITO Las estudiantes practican actividades físicas al ritmo de la música peruana para construir nuestra identidad nacional. RETO practicar una secuencia de movimientos para mejorar su coordinación y ritmo, y expresar sus emociones, considerando sus posibilidades y limitaciones individuales y las de su familia ENFOQUE Enfoque de derecho- enfoque de orientación al bien común- enfoque intercultural TRANSVERSAL COMPETENCIA Se desenvuelven en entornos virtuales generados por las tic TRANSVERSAL 1. Conocemos nuestro cuerpo. Observa las imágenes y practica los movimientos
De las imágenes observadas, ¿qué
movimientos corporales puedes realizar?, ¿en cuáles tienes dificultades?
¿Crees que puedes enlazar 2 de estos
movimientos?, ¿cuáles?
¿Crees que estos movimientos son
beneficiosos para tu salud?, ¿por qué? Lectura n.° 1 Tipos de gimnasia La gimnasia rítmica a nivel escolar es una disciplina que consiste en realizar secuencias rítmicas de movimientos corporales básicos, como la flexión, la extensión y la circunducción, combinados con habilidades motrices, como desplazamientos, saltos y giros; a través de lo cual se desarrolla la coordinación, el ritmo, el equilibrio, etc. Las secuencias de movimientos corporales son ejecutadas siguiendo un ritmo o una música determinada, lo cual favorece la manifestación de emociones y sentimientos a través de dichos movimientos, gestos y posturas corporales. A nivel escolar, en las clases de Educación Física, generalmente la gimnasia se realiza sin elementos o con el uso de cintas, pelotas, aros y clavas o mazas, sin embargo, se pueden utilizar otros elementos o pequeños aparatos, como cuerdas, bastones de madera, pañuelos y banderas.
¿La secuencia de movimientos que
¿En qué consiste la gimnasia rítmica? realizaste en la primera actividad es de gimnasia rítmica?,¿qué le falta?
2. Ejecutamos movimientos rítmicos con nuestro cuerpo
Prepárate para la actividad
Ubícate en el espacio que has elegido en casa. Como ya es parte de la rutina, antes de empezar la actividad física, tómate el pulso y anota los resultados en tu cuaderno. Seguidamente, inicia la activación corporal con desplazamientos suaves, moviendo todas las articulaciones y realizando estiramientos muy suaves durante 5 a 12 minutos. Practica movimientos corporales básicos marcando el ritmo A continuación, realiza los movimientos corporales que se indican teniendo en cuenta lo siguiente: • Trata de practicarlos hasta tener dominio de ellos. • Luego, realízalos marcando el ritmo, contando con la voz o con las palmadas 4 tiempos por cada movimiento. Para contar los tiempos, se consideran 2 movimientos por vez, por ejemplo: derecha-izquierda=un tiempo, o en brazos: arriba–lateral=un tiempo.
a. Flexión y extensión de piernas, tronco y brazos. Primero en posición de pie, luego sentado en el suelo. En cada posición corporal se realizan los 3 tipos de movimientos. Repetir 3 veces.
b. Circunducción (movimiento circular) de c. Giros corporales en posición de pie y
brazos a los lados y delante del cuerpo. sin desplazamiento, practicar medio giro y giro completo a ambos lados del cuerpo. d. Desplazamientos en distintas direcciones, primero caminando, luego corriendo suave y desplazándose en forma lateral.
Enlaza tus movimientos Practica con tus
Ahora, enlaza 2 de los movimientos corporales presentados en la actividad familiares anterior. Por ejemplo, enlaza 1 desplazamiento lateral con la circunducción de Es momento de invitar brazos. Esto te permitirá elaborar una pequeña secuencia de 2 movimientos, a tus familiares, con los a la que puedes incorporar otros. Cuenta en voz alta 4 tiempos por cada que compartes en movimiento. casa, a practicar juntos Luego, enlaza los movimientos de tu preferencia de manera libre y creativa, la secuencia de llevando el ritmo de 4 tiempos. movimientos. Ahora, tomando como referencia las imágenes y las actividades realizadas, Recuerda realizar elabora una secuencia de 4 movimientos; cuando esté lista, practica la ejercicios de secuencia con tu familia. calentamiento y Al concluir la práctica, realiza ejercicios suaves de relajación y respiración relajación como parte durante 5 a 8 minutos para que tu estado corporal vuelva a la normalidad, y de la rutina. tómate el pulso.
3. Reflexionamos cobre como nos expresamos corporalmente.
¿Lograste una ¿Por qué es ¿Por qué crees que ¿Qué emociones has coordinación importante la los ejercicios sentido al realizar la adecuada de los coordinación al corporales benefician actividad física? movimientos al realizar ejercicios tu desarrollo físico? realizar los ejercicios? físicos?
Firma del estudiante practicante Firma del docente de practicas