Ficheros Completos Primer Bloque
Ficheros Completos Primer Bloque
Ficheros Completos Primer Bloque
FICHERO DE
ACTIVIDADES PARA
Séptimo Semestre
PRIMER GRADO DE
Mtro. Eduardo Tapia Piña PRIMARIA
Equipo 1: PRIMER CICLO
Candelaria Cabrera Colli
Aldo Chi Poot
Wilma Dzib Uicab INTEGRANTES:
Carlos Godoy Can Candelaria Cabera Colli
Aldo Chi Poot
Wilma Dzib Uicab
Carlos Godoy Can
EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN
PRIMARIA
El siguiente fichero de actividades contiene La Educación Física es una forma de
ejercicios, juegos y actividades para que se intervención pedagógica que contribuye a la
puedan realizar con los alumnos de primer grado formación integral de niñas, niños y
de primaria correspondiendo al primer ciclo de adolescentes al desarrollar su motricidad e
educación básica en primaria y fue elaborado por integrar su corporeidad.
alumnos del séptimo semestre de la carrera de
Licenciatura en Educación Primaria.
Para lograrlo, motiva la realización de diversas
El propósito de este trabajo es saber cuál es el
acciones motrices, en un proceso dinámico y
eje, los componentes pedagógico-didáctico y los
reflexivo, a partir de estrategias didácticas que
aprendizajes esperados del primer ciclo para
se derivan del juego motor, como la expresión
primer grado de primaria.
corporal, la iniciación deportiva y el deporte
Tomando estos tres aspectos nos ayudara a educativo, entre otras.
reconocer y realizar actividades de acuerdo al
nivel de los niños para ayudarlos a conocer su
cuerpo, los movimientos y las habilidades que Constituye en la escuela el espacio curricular
pueden tener e ir desarrollando. que moviliza el cuerpo (corporeidad y
motricidad) y permite fomentar el gusto por la
actividad física.
Eje temático: Competencia motriz.
1. Componentes pedagógicos didácticos: Desarrollo
de la motricidad.
Aprendizajes esperados:
1.Explora la combinación de los patrones básicos de
movimiento en diferentes actividades y juegos, para favorecer
el control de sí.
Actividades:
PRIMER GRADO (nombre) de burro", el que está en el centro enseña a un niño y éste se
voltea. El juego sigue hasta que todos los niños se hayan volteado hacia
afuera. En la segunda parte del juego, los niños se voltean hacia adentro y
Reglas: Actividades:
2.- Si la pelota cae al piso, se comienza nuevamente El juego consiste en dividir el grupo en 2 una mitad un muro
estos se dan la mano, cierran los ojos, cabeza hacia arriba
3.- No agarrar la pelota con la mano, durante el recorrido
y abren las piernas. Los del otro grupo que están afuera
Descripción: tienen que intentar pasarlos en silencio sin que sean
descubiertos, si los que forman el muro notan o sienten algo
En equipos de tres, cada uno con una raqueta en la mano,
entre sus piernas pueden sentarse y atrapar al que intente
se colocarán formados en línea, con una separación de 2
entrar dentro del círculo.
metros entre cada uno, el que se encuentre en un extremo
pondrá la pelota en la raqueta y se trasladara hacia el El objetivo principal es guardar silencio para que no sean
compañero que esta al centro y le pasara la pelota a su descubiertos por el otro grupo y buscar estrategia para logar
raqueta y él se trasladara hacia el tercero de la misma pasar.
forma, quien regresara a la línea de salida equilibrando la
Juego 2: “las cuatro esquinas”
pelota.
Se juega en gran equipo. Se utiliza cuatro esquinas. El
Ahora háganlo nuevamente, pero cambiando de lugar con
número de niños de la clase. Se divide en 4 y se establece
tus compañeros en el juego, también inténtelo golpeando la
un número de niños por esquina. Uno se queda en el centro
pelota con la raqueta.
del cuadro, el niño que se queda debe gritar “ya” mientras
los demás cambian de esquina, el que está en el centro
debe de correr a una esquina y el que se quede sin esquina
deberá ponerse en el centro.
El juego consiste en ser rápidos para poder alcanzar una de
las esquinas o bien buscar estrategias que le puedan servir
para alcanzar el objetivo del juego.
Eje temático: Competencia motriz.
3. Componentes pedagógicos didácticos: Creatividad
de la acción motriz.
Aprendizajes esperados: 3. El alumno se coloca atrás de su tapete y el acompañante
atrás del suyo encontrándose de frente con el niño/a ambos
5.Pone a prueba sus respuestas motrices en actividades y comienzan con las manos en la parte blanca. 4. El
juegos, individuales y colectivos, con la intención de canalizar y acompañante del niño/a debe de comenzar con un patrón
expresar el gusto por moverse. que pueda seguir el alumno utilizando sus manos para tocar
algún color, el alumno debe de imitarlo de manera correcta.
Actividades: Siguiendo el orden y acertando los colores. 5. Pueden
Juego 1: Dominando la pelota. intercalarse una vez el acompañante y una vez el niño/a
quienes propongan el siguiente patrón de movimientos. 6.
Materiales: pelota de plástico. Gana quien acierte todos los patrones sin equivocarse.
El alumno debe lanzar una pelota de plástico y golpearla y
atraparla con distintas partes de su cuerpo, el adulto puede
preguntarle de cuantas formas puede lanzarla y golpearla, así
mismo que lo intente en diferentes posturas: acostado,
sentado, hincado, etc…se le explica al alumno que con dicha
actividad se combinan movimientos y que debe reflexionar y
contestar en su cuaderno la siguiente pregunta: ¿en qué
actividades de la sesión de educación física has utilizado
combinación de movimientos?
b). – Tapete de colores.
Materiales: para cada tapete - 1 hoja o cartulina blanca - 7
hojas de diferentes colores o que el alumno coloree 7 hojas de
un color diferente cada una. – cinta.
• La actividad se puede realizar en cualquier espacio de la casa
ya sea la sala o en la habitación. • la actividad debe jugarse
mínimo con 2 participantes. 1. Se necesitan una hoja blanca o
cartulina y 7 hojas de diferentes colores o que sean coloreadas
por los mismos alumnos. (por tapete) 2. Se debe colocar la
hoja blanca o la cartulina al centro y con cinta se pegan las
otras hojas alrededor de la cartulina blanca dejando espacios
entre ellas
6.Identifica las normas de convivencia en actividades y
juegos, con el propósito de asumir actitudes que fortalecen
el respeto y la inclusión de los demás.
Actividades:
Juego 1: Título del juego: “Colitas de chango”
Reglas del juego
Los changuitos: Invitar a participar a más de dos integrantes
de preferencia. Cada uno se colocará una cuerda o lazo en
la cadera por la parte de atrás (como si fuera la colita de un
changuito).
• A la indicación se colocarán frente a frente, tratando de
pisar la cola del oponente y evitar que pisen la tuyo.
• Regla: No deberán de salirse de un diámetro de 2 metros.
Posteriormente el adulto pondrá una canción (o un tiempo
determinado en caso de que no cuenten con música) en ese
momento reiniciará el juego.
• A) Si pisan tu colita inventarás un paso de baile que harás
durante 10 segundo al ritmo de la música para después
seguir jugando.
• B) Colocarse la soga o lazo en una parte diferente de la
cintura
• C) Ahora ellos deberán de inventar una nueva regla.
ESCUELA NORMAL DE
LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKINÍ
MÓDULO HOPELCHÉN
04ENP0004S
Educación Física
MAESTRO:
Eduardo Tapia Piña
ALUMNAS:
Mercedes Priscila Cabrera Lara
María Isabel Domínguez Novelo
Gabriela Berenice González Pinzón
SEMESTRE:
VII
GRUPO:“B”
EDUCACIÓN FÍSICA
3º GRADO
FICHERO DE
ACTIVIDADES
En el presente fichero se presentan actividades propuestas por las alumnas, María Isabel
Domínguez Novelo, Mercedes Cabrera Lara y Gabriela González Pinzón.
Los cuales se consideran son actividades lúdicas apegadas al desarrollo de los alumnos
de tercer grado de primaria.
El eje que compone el desarrollo del niño en tercer grado es la Competencia motriz, los
componentes pedagógicos didácticos son: Desarrollo de la motricidad, Integración de la
corporeidad y creatividad en la acción motriz.
Objetivo: los alumnos buscaran estrategias para poder derribar los conos
del equipo contrincante y desarrollaran las habilidades de lanzar y atrapar.
Desarrollo: se requiere formar equipos dos equipos de 4 o 5 jugadores y un
espacio amplio (cancha); en cada lado se pondrán 4 conos para cada
equipo.
El juego consiste en botar la pelota y hacer pases solo con las manos hasta
llegar al lado del equipo contrario y lanzar la pelota hacia los conos y
derribarlos.
Materiales: pelota y conos
2. Luego les explica que cada niño, apoyando las manos en el suelo y levantando
el tronco, se desplazará sobre las manos y los pies, como si fuera cangrejito,
caminando hacia atrás como éstos lo hacen.
3. Puede organizarse un juego en el cual los cangrejos empujen una pelota hacia
atrás de ellos mientras caminan, o sigan un camino pintado con gis en el suelo.
Globos en equilibrio
Reto o juego por parejas. Es un juego cooperativo donde se trabaja el tema del
trabajo en equipo.
Se requiere paciencia, equilibrio y coordinación corporal.
Luego de seleccionar varias parejas, a cada una se les entrega una hoja de
periódico y una bomba o globo mediano, inflado. Se trata de hacer una carrera o
competencia, llevando el globo sobre la hoja de periódico, hasta la meta, evitando
que se caiga. Si se cae, regresan al punto de partida.
Para aumentar la dificultad, podemos ubicar algunos obstáculos en el recorrido,
como cajas, tablas, sillas, etc.
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKINÍ.
“MÓDULO HOPELCHÉN”
Cuarto grado
Alumnos: Mayra Concepción Echazarreta Ortiz
Cesar Antonio Godoy Cauich
Mauricio Che chan
Séptimo Semestre
Grupo: “B”
Ciclo escolar: 2020-2021
Fecha :02 -01-2022
Fichero de Actividades
Fichero 1
Nombre del juego: Futbol de la amistad
Intención: Diferenciar conscientemente el uso de las partes del cuerpo, e identifique grafías y numerales.
Material:
2 cajas de cartón grandes (porterías)
1 balón de fútbol # 3 o pelota.
Números y letras escritos en una manta o en hojas bond t/carta de 20x20 cm. (del 1 al 10)
Desarrollo: Formen equipos de cinco jugadores e invítelos a jugar fútbol, explicándoles las
siguientes indicaciones:
deben estar abrazados a la altura de los hombros y durante el juego no deberán
soltarse, ya que al equipo que lo haga se le sancionará con un penalti.
Así también, todos deberán portar números o vocales visibles en el pecho y formarse
en el orden lógico, aclarando que, desordenarse de la serie representa otra falta y
ocasiona un penalti.
Proponer que jueguen vocales contra números y, al final del juego, siente a todos los
niños y propicie una tanda de penales, para que de manera ordenada y después
desordenada pasen a ejecutarlos ¡Que pase el número 8, el 6, la letra “a”, la “u”, etc.
Todos
Fichero de Actividades
Fichero: 2
Nombre del juego: Al refugio
Reto: Que el alumno realice movimientos locomotores a partir del trote o carrera.
Materiales:
Costales o lonas
Desarrollo: Los niños correrán o caminarán alrededor de la lona o costal y a la indicación del docente: ¡Al
refugio!, se colocarán inmóviles ya sea sentados, arriba del material o debajo, según se indique. El docente
colocará la lona o costal, al centro del área de juego y ubica a los alumnos alrededor de dicha área; posteriormente les pide que corran,
caminen, salten, repten, giren o gateen, alrededor de la lona o costal y a la indicación que se les diga: ¡Al refugio!, se colocarán
inmóviles adoptando diferentes posturas (las que indique el maestro).
Complemento: Se sugiere variar ocasionalmente la consigna y decir: ¡Al refugio!, solamente los niños que sus nombres comiencen
con “Ma”: Maricela, Mario, Maricarmen, Manolo, etc. Los niños que sus nombres terminen con “vocales”, los que sus nombres tengan
determinada letra, etc. procurando siempre apoyarlos con sus gafetes de nombres escritos.
Fichero de Actividades
Fichero: 3
Nombre del juego: Campo minado
Reto: Controlar el cuerpo al desplazarse y saltar en distintas situaciones y compartir tus experiencias con otros compañeros
Materiales:
Caja de cartón
Prendas de ropa
Bote pequeño
Desarrollo: Reunir diferentes objetos fáciles de saltar, pero que no sean peligrosos; distribúyelos en un espacio de la
cancha. El propósito es atravesar el lugar saltando todos los obstáculos y desplazándote de diferentes maneras; por
ejemplo, brincando con un pie o avanzando en cuclillas.
Complemento:
Salta los obstáculos con los pies juntos.
Toma de la mano a un compañero y corran sobre las puntas de los pies; cuando haya un objeto sáltenlo al mismo
tiempo
Fichero de Actividades
Fichero: 4
Nombre del juego: Contra la gravedad
Reto: Identificar diferentes maneras de saltar al atrapar y lanzar un objeto. Con la practica realizaras movimientos más complejos
Materiales:
Pelotas de plástico
Bola de trapo o paliacate hecho bola
Desarrollo. Para empezar, tú y un compañero se separan a una distancia aproximadamente de metro y medio; uno de
ustedes lanza la pelota o paliacate, y el otro salta y lo atrapa.
Complemento:
Además de saltar, le pueden agregan otro movimiento para hacerlo más complejo; por ejemplo, separar las piernas al
momento de brincar.
Fichero de Actividades
Fichero: 5
Nombre del juego: La isla se hunde
Reto: cooperación, coordinación y equilibrio.
Materiales:
Círculos de diferentes tamaños
Gises de colores
Aros
Desarrollo. Se dibujan varios círculos, el primero más grande y los sucesivos más pequeños.
Toda la clase se mete en el primer círculo y a la señal del profesor tendrán que saltar al siguiente círculo intentando que
no quede compañero fuera agrupándose de forma que ocupen el menor espacio posible.
Complemento:
Se dibujan muchos círculos por el suelo del mismo tamaño y los alumnos van corriendo alrededor de ellos a la señal del
profesor se meterán en un círculo cada uno. El maestro en cada turno irá tachando un círculo, de esta forma los alumnos
tendrán que ingeniárselas para meterse en los círculos restantes (cada vez menos) mediante distantes posiciones o
agrupaciones
Fichero de Actividades
Fichero: 6
Nombre del juego: El tren
Reto: Cooperación, coordinación, percepción espacial.
Materiales:
Balón de baloncesto
Desarrollo. Toda la clase se coloca en fila india agarrados de los hombros del compañero que tienen delante. Entre medio
de cada uno se colocará un balón de baloncesto que quedará sujeto por la espalda del que está delante y el pecho del
que está detrás.
El objetivo es llegar hasta un punto determinado sin que ningún balón se caiga al suelo. Como regla principal, ninguno de
los alumnos puede tocar el balón con las manos para sujetarlo.
Complemento:
Desplazamiento hacia atrás en lugar de realizarlo hacia delante. Sólo el primero de la fila tendrá los ojos abiertos,
guiando al resto de compañeros.
Fichero de Actividades
Fichero: 7
Nombre del juego: El banco
Materiales:
Banquito
Desarrollo
Un grupo de niños y niñas se sube encima del banco. Y el responsable tiene que tienen que hacer una fila con el requisito
que mande.
Ejemplo: Ordenados por altura; de más alto a más bajito, u ordenados de mayor a menor de edad.
En esta actividad tiene que preguntarse y decidir quién se mueve de sitio y cómo. El objetivo fundamental es coordinarse
para no caer, ya que si alguien cae del banco quedan eliminados todos
Fichero de Actividades
Fichero: 8
Nombre del juego: Carrera de tres
Materiales:
Desarrollo Haremos grupos de tres alumnos que tendrán que colocarse tocando espalda con espalda y entrelazando sus
brazos para quedar bien unidos, ¡está prohibido separarse!
La carrera comenzará cuando todos los equipos estén situados en la salida. Los grupos tendrán que trabajar juntos para
llegar los primeros a la meta.
Fichero de Actividades
Fichero: 9
Nombre del juego: La hormiga y la cigarra
Reto: Trabajar juntos para que la pelota no caiga al suelo ni sea robada por la cigarra. Cooperación, coordinación,
equilibrio
Materiales:
Una pelota
Desarrollo:
Todos los alumnos se colocarán de pie y en círculo, y uno de ellos se situará en el centro. Les explicaremos que ahora
son hormigas obreras que transportan semillas y que tienen la importante misión de proteger una (la pelota) que ha de
servirles de alimento durante el invierno.
La cigarra, que es el jugador que juega en solitario, intentará robar por todos los medios esa semilla: hará cosquillas a las
hormigas para que se les caiga de las manos, saltará alto o los distraerá, por ejemplo. Podrá moverse allá donde quiera,
mientras que las hormigas no podrán dar más de dos pasos. Así, estas últimas lucharán juntas para proteger el alimento
como sea.
4°
Bótense
Desarrollo:
Desarrollo:
Desarrollo:
Los alumnos en su lugar y con distancia de 1.5m deben imaginar que son tortugas y
por lo tanto sus movimientos deben ser lo más lento posibles en cuclillas y brazos
alrededor de rodillas, al silbatazo deberán tomar postura normal y realizar un
salto, al aplauso se convierten en tortugas.
Campo minado
Desarrollo:
• Toma de la mano a un compañero y corran sobre las puntas de los pies; cuando
haya un objeto sáltenlo al mismo tiempo.
Material: 30 botellas de plástico, pelota grande, gis u objeto para marcar, papel,
bolígrafo.
En este reto practicarás tus lanzamientos con precisión para orientarlos hacia
diferentes direcciones. Deberás considerar tú ubicación dentro del espacio en el
que te encuentras. Utilizarás los puntos cardinales para planear la dirección de tus
tiros.
Desarrollo:
El boliche es un deporte que consiste en lanzar una bola muy pesada y dura, para
tirar unos objetos llamados “pinos”, que son similares a una botella de plástico.
Este reto es parecido al boliche.
Traza un círculo en el suelo. Dentro de él acomoda tres grupos de botellas de
plástico vacías en la forma que se propone en la ilustración de la página anterior
Una vez colocadas las botellas, planea tres lanzamientos con sus trayectorias.
Antes de hacer el lanzamiento, aclara desde qué punto cardinal lo haras y a qué
otro llegará. La finalidad es derribar la mayor cantidad de pinos. Es muy
importante planear anticipadamente los lanzamientos y practicarlos, para ello
dibuja en una hoja los tiros que podrían derribar más pinos.
En compañía de tus amigos o familiares realiza tus lanzamientos y observa cómo los
hacen los demás. Posteriormente, reconoce y acuerda con todos los participantes
cuáles fueron las mejores trayectorias. Para comprobarlo pueden repetirlas.
Los viajeros
Indicaciones:
Para empezar cada jugador elabora, con los trapos, una pelota de 10 centímetros
de diámetro aproximadamente, y la envuelve con hilo de cáñamo o cinta adherible
para que quede bien compacta y no se deshaga con el uso.
Para este juego invita a un mínimo de tres compañeros o amigos, quienes tendrán
un sitio particular denominado “aldea”, el cual será un espacio dentro del lugar en
el que jugarán. Por ejemplo, si deciden realizar la actividad en el patio de la
escuela, una de las aldeas podría estar junto a un árbol. Las aldeas deben tener un
mínimo de 10 metros de separación entre una y otra.
Al llegar a las “aldeas” tendrán que descifrar los acertijos o adivinanzas, después
se desplazarán a la siguiente y manipularán la pelota según indica la hoja.
Espejos
Desarrollo:
El primer grupo debe de colocarse de tal manera que el resto del grupo pueda
observarlos con claridad
Los jugadores tendrán de diez a veinte segundos para pensar en como deben imitar
la imagen que se ha seleccionado utilizando su propio cuerpo para que se parezcan
lo mas posible al objeto de la imagen.
Una vez terminados los diez segundos los participantes deben de permanecer en
esa posición
Desarrollo:
El grupo se divide en pequeños equipos, cada quien con varias canicas y un espacio
marcado en el patio de juegos.
El equipo trata de hacer un cierto número de puntos (se ponen un reto realista).
Los diferentes equipos no compiten, pero deben buscar mejorar sus propias
marcas. Una canica mal lanzada puede ‘sacar’ canica(s) del círculo interior. Lo que
hace que se pierde(n) esto(s) punto(s). El equipo puede recuperar canicas del
círculo exterior chocándolas con otras canicas.
Estatuas en conflicto
Material:
Espacio: Interior
Desarrollo:
Al finalizar se hacen estas preguntas ¿lograste sentir los puntos de vista de los
escenificados? ¿Cómo se dieron cuenta de que situación era? ¿Cómo se organizaron
para idealizar su situación? ¿Qué problemas encontraron? Etc.
La cuerda floja
Duración: 15 a 20 minutos
Desarrollo: