Operativa en Puerto Con Portacontenedores
Operativa en Puerto Con Portacontenedores
Operativa en Puerto Con Portacontenedores
DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Dirigido por:
Marcel·la Castells Sanabra
i
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Una vez recibido el fichero de llegada del buque, las listas de descarga y carga y las
instrucciones del operador, la terminal está en condiciones de afrontar la preparación
de las operaciones procesando toda la información y estudiando cual va a ser, a
priori, el devenir de la operativa en función del “split” que presenta el buque, de la
maquinaria disponible y del resto de barcos que van a operar antes, durante y
después que el barco en estudio, en sus instalaciones.
El objetivo del autor es dar una visión teórico/práctica de la función del mariner
repasando todas y cada una de las fases en las que se compone la estancia en
Terminal de un buque porta contenedores, haciendo especial incidencia en la
implantación del “Twin-spreader” como herramienta agilizadora de la operativa. El
trabajo tendrá numerosas referencias basadas en la experiencia del autor, el cual se
encuentra trabajando desde hace 10 años como mariner de APM TERMINALS
BARCELONA (Terminal de Contenidors de Barcelona).
INDICE
CAPITULO 1. APARICION CONTENEDOR Y EVOLUCION BUQUES DESTINADOS A SU
TRANSPORTE 1
3.1 INTRODUCCION 25
3.2 DOCUMENTACION 25
3.3 PORTIC 27
3.4 PROCESAMIENTO “BAPLIE”, LISTAS E INSTRUCCIONES 28
3.4.1 INFORMACION 29
3.4.2 BAPLIE DE LLEGADA 30
3.4.3 PLANOS DE DESCARGA 31
3.4.4 PLANTEAMIENTO “CRANE SPLIT” 33
3.4.5 CUADRE DE INFORMACION 34
3.4.5.1 OPERADOR DEL BUQUE 35
3.4.6 ELABORACION PLANO DE CARGA 37
3.4.6.1 MONTAJE 37
iii
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
5.1 INTRODUCCION 45
5.2 RENDIMIENTO OPERATIVO 46
5.3 SEGUIMIENTO DE LAS OPERACIONES 46
6.1 ETAPAS 49
6.2 INFLUENCIA DE LA FIGURA DEL CONSIGNATARIO EN LAS OPERACIONES 52
7.1 INTRODUCCION 53
7.2 ESTRUCTURA 53
7.3 “TWIN SPREADER” 57
7.4 FUNCION “CRANE SPLIT” 57
8.1 INTRODUCCION 61
8.2 OBTENCION PLANO DE DESCARGA 63
8.3 LOCALIZACION DE LA EXPORTACION EN EXPLANADA 64
8.4 PLANTEAMIENTO “CRANE SPLIT” 65
8.5 ELABORACION PLANO DE CARGA 66
8.6 DESARROLLO DE LAS OPERACIONES E INCIDENCIAS OPERATIVAS 67
CAPITULO 9. CONCLUSIONES 68
v
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
CAPITULO 1. APARICION CONTENEDOR Y EVOLUCION BUQUES
DESTINADOS A SU TRANSPORTE
Diecinueve años más tarde de haber tenido esta idea, McLean logró materializar su
sueño, cuando, convertido en un próspero empresario de transporte por carretera y
ante la negativa por parte de una ferroviaria a su propuesta de subir sus trailers a
los vagones, tomó la decisión de aventurarse en un terreno completamente nuevo y
desconocido.
Ideal X y Alameda, fueron los nombres de sus dos primeros buques, los cuales tenían
una capacidad para mover 58 de esas primeras cajas metálicas, las cuales terminaron
por nombrarse: “contenedores”.
1
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Fue en esa época cuando decidió que, en lugar de regresar los buques con
contenedores vacíos desde Vietnam, estos hicieran escala en Japón para traer
productos a EEUU, lo que abrió nuevas vías al comercio entre occidente y Asia.
El tiempo le dio la razón a McLean sobre lo costoso que resultaba el flete antes de
los contenedores, pues los 6 dólares por tonelada que se gastaban en el movimiento,
se convirtieron en tan solo 0,16 dólares. Los buques dejaron de permanecer
atracados durante semanas completas, para quedarse tan solo unas horas en los
puertos; dejaron de transportar 10,000 toneladas a 16 nudos, y comenzaron a mover
40,000 toneladas a 24 nudos.
La aparición del contenedor no sólo logró acortar tiempos de trabajo, sino que el
transporte de mercancías pasó de hacerse de “puerto a puerto” a de “puerta a
puerta”; las instalaciones portuarias se convirtieron en concesionarios de muelles
(Terminales especializadas) y al mismo tiempo en grandes operadores globales
logísticos. Se redujeron también las tripulaciones y los atraques lejos de los centros
urbanos, modificando el estilo de vida de quienes trabajaban dentro del sector.
3
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
De un tamaño tal que la superficie delimitada por las cuatro esquinas inferiores
exteriores sea: por lo menos de 150 pies cuadrados (14 m²) o, por lo menos de 75
pies cuadrados (7 m²), si lleva cantoneras superiores.
La estandarización del uso del contenedor trajo consigo la utilización del TEU
(Twenty-foot equivalent unit) como medida de referencia para el contenedor
marítimo manipulado mundialmente y que se utiliza para medir y cuantificar los
movimientos, capacidades de buques y terminales dedicadas al transporte y
manipulación de contenedores a nivel mundial.
Mientras el comercio marítimo mundial utiliza el TEU como unidad de medida para
calcular y mostrar capacidad de negocio, son los contenedores tamaño FEU (Forty-
feet equivalent unit) los que más se fabrican y utilizan en el transporte marítimo (1
FEU = 2 TEU).
5
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
7
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Las alianzas entre los principales operadores han ido sufriendo distintas
modificaciones en función del devenir del negocio marítimo y la situación económica
mundial. Los acuerdos entre navieras más importantes son los alcanzados por las
empresas que aglutinan el 85% del negocio del transporte mundial por contenedor y
cuyos servicios comunican las potencias exportadoras, localizadas en el continente
asiático (China, Corea, Malasia, India) con las zonas geográficas importadoras con
más volumen (Europa, Norte y Centro América).
Este tipo de acuerdos son tan estables o endebles como lo sean los intereses
comerciales y cuenta de beneficios de las sociedades que los componen. De ahí que
estas alianzas hayan sufrido continuas variaciones durante los últimos años de crisis
económica mundial.
9
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
El rotundo éxito del transporte de mercancías por contenedor gracias, entre otras
particularidades, a que su uso y manipulación proponía un modus operandi
completamente estandarizado a nivel mundial, desembocó en la aparición de
operadores de terminales portuarias especializadas en la carga y descarga de
contenedores procedentes de buques portacontenedores puros. Estos operadores
explotan los muelles concesionados por las diferentes autoridades nacionales en base
a los siguientes parámetros:
- Contexto económico y sociopolítico del momento
- Ubicación geográfica y particularidades físicas de la zona
- Cantidad y tipos de servicio previstos a operar
11
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
o Lleno/Vacío
o Import/Export/Transbordo
o Código ISO
o Mercancía IMO
o Mercancía refrigerada
o Mercancía OOG (Out of gauge)
13
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
o Reparación maquinaria
o Plan acción preventiva/mantenimiento de maquinaria
o Revisión/Reparación equipo frigorífico
o Almacenamiento y control repuestos
- Edificio Almacén
o Llenado contenedores
o Vaciado contenedores
o Inspección mercancía a requerimiento autoridad competente
- Edificio Oficinas
o Departamento de Operaciones
o Departamento de Facturación
o Departamento de Ingeniería
o Departamento de Maquinaria
o Departamento de Sistemas (IT)
o Departamento de RR.HH
15
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Su tamaño ha ido aumentando al mismo ritmo que crecían en capacidad los buques
portacontenedores. A medida que este tipo de barcos crecían en manga y puntal
también lo hacían las grúas necesarias para operarlos.
17
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
19
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
21
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
La figura del mariner de terminal, motivo de estudio del presente proyecto, depende
directamente del jefe de turno de operaciones marítimas y éste a su vez del jefe de
operaciones y del director de operaciones.
23
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
3.1 Introducción
Las actuaciones previas al inicio de las operaciones tienen como objetivo estar en
disposición de poder empezar la operativa teniendo aceptados y confirmados el total
de contenedores previstos a descargar/cargar y su situación a bordo.
3.2 Documentación
- Posicionado
o Emitido por la línea marítima para solicitar a la terminal la ubicación en
zona de inspección de sus contenedores.
- Lista de descarga
o Emitido por la línea marítima con la relación de contenedores previstos
a descargar de un buque/escala concretos.
- Lista de carga
o Emitido por la línea marítima con la relación de contendores previstos a
cargar en un buque/escala concretos.
25
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
- Autorización IMO
o Emitido por la autoridad portuaria permitiendo el ingreso en recinto
portuario de contenedores con mercancía peligrosa.
- Vermas
o Emitido por la línea marítima, cargador o transitario informando del peso
VGM (Verfied Gross Mass) del contenedor previsto a ingresar en
terminal o ya estibado en explanada*
En el caso del puerto de Barcelona existe una plataforma llamada PORTIC que utiliza
toda la comunidad portuaria para generar y enviar toda la documentación citada más
arriba. Se accede a través de internet con un usuario y contraseña proporcionados
previamente por la autoridad portuaria.
27
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Debemos partir de la base que en toda operativa debe existir un constante y fluido
intercambio de información entre todos los elementos involucrados (Buque –
Operador – Consignatario – Mariner – Estibador).
La preparación de la operativa se inicia una vez tenemos confirmada la ETA del buque
y la jornada prevista de inicio de las operaciones, con un margen no superior a 24
horas y no inferior a 6 horas.
29
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Todas las aplicaciones informáticas utilizadas por las terminales, permiten trabajar
con “baplies” versión 2.2 y extraer toda la información necesaria para preparar las
operaciones.
3.4.3 Planos de descarga
El total de contenedores con puerto de descarga Barcelona debe coincidir con el total
reportado a través de las listas de descarga enviadas por cada operador. En el caso
de detectar cualquier discrepancia entre listas recibidas e información contenida en
el fichero de llegada del buque, la terminal contacta con la línea marítima a la que
pertenezca el contenedor para que le proporcione la información correcta.
A cada mano se le entrega un juego de planos de las bays asignadas al inicio de las
operaciones (Capataz, confronta y sobordista).
31
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Figura 21: Asignación descarga y localización exportación prevista para un buque atracado
entre los módulos 4 y 6 del muelle Sur-Este. Banda de atraque: Estribor al muelle
Acto seguido y antes de afrontar la preparación del plano de carga, el mariner elabora
el crane split que le permitirá plantear una secuencia de trabajo que se ajuste al
desarrollo previsto de la operativa (Manos previstas a contratar, posibles manos de
pase procedentes de otros buques que se encuentren operando en las mismas
jornadas, grúas disponibles y cualquier particularidad operativa que nos podamos
encontrar, a priori, y que pueda afectar a la secuencia de trabajo).
Figura 22: Ejemplo de crane split para cuatro manos: Fuente: APMT Barcelona
33
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Una vez hemos planteado la secuencia de trabajo prevista para iniciar las
operaciones, ya estamos en condiciones de iniciar el procesamiento de toda la
información recibida con respecto a la carga y la confección del plano de estiba.
El primer paso es confirmar la recepción de las listas de carga de todos los “partners”
(Líneas marítimas) que pertenecen al servicio bajo el cual opera el buque en estudio.
Las terminales internacionales de contenedores operan con servicios con una
frecuencia de escala determinada, normalmente semanal o quincenal, según la
rotación que sigan sus buques. Este sistema de trabajo permite al mariner estar
familiarizado con todos los servicios que operan en la terminal en un plazo de tiempo
relativamente corto, proporcionando fluidez al tratamiento de la información y
acortando el tiempo de resolución de cualquier incidencia que pueda darse durante
la preparación del plano de carga.
Con los totales de carga cuadrados por línea, procedemos a revisar que todos los
contenedores especiales previstos presentan en terminal las mismas particularidades
que las reflejadas en listas de carga, esto es:
- Para los contenedores “reefers” confirmamos temperatura de conexión
- Para los contenedores IMO confirmamos clase IMO y número ONU
- Para los contenedores OOG confirmamos sobremedida
Por último, antes de dar por cuadrado el buque, revisamos los códigos ISO
manifestados en listas con los que figuran en terminal, corrigiendo cualquier
discrepancia. El objetivo de este primer paso en el montaje del plano de estiba es
tener la certeza que estamos trabajando con información 100% correcta.
Los operadores una vez reciben toda la documentación de los consignatarios, generan
unas instrucciones de carga siguiendo la previsión de salida del buque del puerto
anterior.
35
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
3.4.6.1 Montaje
a. Seleccionar 20’
i. Montar especiales
1. IMO
2. Reefer
3. OOG
ii. Montar resto de unidades en base al atraque asignado y la
distribución de la carga en explanada.
b. Seleccionar 40’
i. Montar especiales
1. IMO
2. Reefer
3. OOG
ii. Montar resto de unidades en base al atraque asignado y la
distribución de la carga en explanada.
37
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Figura 26: Plano general carga buque celular. Fuente APMT BARCELONA
Con los comentarios proporcionados por el operador del buque realizamos los
cambios solicitados en el fichero provisional y generamos otro “baplie” para llevar a
bordo dando por concluido el proceso de montaje del plano de carga hasta su revisión
por parte del primer oficial del buque.
39
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Las dimensiones de los buques previstos a operar condicionan cada vez más las
operativas, la tendencia al gigantismo citada en el primer capítulo de este trabajo,
ha limitado la capacidad operativa de las terminales las cuales han tenido que hacer
un esfuerzo muy importante en renovación de equipo invirtiendo grandes sumas en
la adquisición de grúas pórtico capaces de manipular contenedores estibados hasta
diez alturas en buques con una manga capaz de albergar hasta 22 contenedores.
El dragado de las aguas interiores en puertos con limitaciones de calado para este
tipo de tráfico, se hace indispensable para garantizar puertos competitivos
comercialmente.
Figura 27: Asignación módulos atraque y ocupación por jornada. Fuente: APMT Barcelona
41
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
El elevado coste de las tasas portuarias que las líneas marítimas han de afrontar
durante la estancia del buque en puerto, junto a la gran competencia existente entre
los diferentes operadores y alianzas, provoca que los buques ajusten al máximo su
ETA a la estación de prácticos en base a la jornada prevista para iniciar las
operaciones en aras de minimizar el tiempo de atraque sin operar de todos los
buques. Esta circunstancia provoca que los mariners dispongan de un tiempo
relativamente limitado para acudir a bordo con toda la información necesaria e
informar al primer oficial del planteamiento operativo establecido para su buque
antes de que las operaciones inicien:
1) Baplie con la condición de salida
2) Estadísticas con totales previstos en descarga y carga
3) Listado de IMO, reefer y OOG previstos a descargar y cargar
4) Crane split planteado (Secuencia de trabajo y total de grúas)
5) ETD prevista
6) Documentación con respecto a:
a. Normas de circulación para peatones en terminal
b. Check-list a cumplimentar con el buque con respecto al buen estado
operativo del buque:
i. Pasillos de trinca
ii. Tapas de bodega
iii. Escalas de acceso
iv. Material de trinca
v. Tapas de registro
c. Contact points según ISPS code
d. Teléfono de contacto departamento de operaciones de la terminal
El primer oficial realiza todas las modificaciones necesarias en base a los avisos
activados por el programa de a bordo con respecto a todos y cada uno de los puntos
mencionados arriba, hasta dejar el buque en condiciones óptimas de navegación.
Todas las modificaciones realizadas por el primer oficial en el plano de estiba para
conseguir que el buque pueda salir a navegar en condiciones óptimas, son reportadas
al operador del buque quien revisará que los cambios respeten la rotación del servicio
sin que tengan que incurrirse en movimientos extra por remociones en los siguientes
puertos y dará luz verde a la terminal para poder iniciar las operaciones de carga.
En el caso de que el operador detecte algún cambio que considere no aceptable por
tener que incurrir en movimientos extra, lo comunicará al mariner de la terminal y al
buque, proponiendo alternativas que se ajusten a las necesidades de éste último.
43
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Figura 28: Bayplan programa CAPSTAN utilizado a bordo. Fuente: HAPAG LLOYD
Con el plano de carga revisado y aprobado por el primer oficial del buque se procede
con la impresión de los “bayplans” que entregaremos a las manos portuarias
contratadas para manipular todos los contenedores involucrados en la operativa.
Cada mano portuaria tiene asignado un determinado número de bays en las que
trabajarán realizando la descarga y/o la carga en función de la secuencia de trabajo
planteada antes de iniciar las operaciones (Crane split).
El número y tipo de grúa se asigna a cada mano portuaria antes de iniciar la jornada
basándonos en el atraque del buque y la maquinaria disponible.
Capítulo 5. PROTOCOLO DURANTE EL DESARROLLO DE LAS
OPERACIONES
5.1 Introducción
Figura 29: Flujo información durante las operaciones del buque. Elaboración propia
45
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
47
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
6.1 Etapas
- Personarse a bordo:
49
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
- Enviar baplie final al operador del buque, reportando los cambios que se hayan
dado durante las operaciones.
51
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
El consignatario gestiona con el buque todos los servicios auxiliares que éste precise
mientras dure la escala:
- Contratación bunker y lubricantes para la máquina
- Contratación pertrechos (Pintura, cabos, herramientas)
- Contratación suministro de agua potable
- Contratación suministro víveres
7.1 Introducción
La dimensión de toda operativa de cualquier buque diseñado y construido para el
transporte de contenedores, la determina el número total de movimientos que son
necesarios hasta alcanzar el buque la condición de salida prevista en cada escala de
la rotación del servicio al cual pertenezca. Por lo tanto, la necesidad de las terminales
y navieras de disponer de una herramienta que les permita conocer de una manera
ágil y sencilla el total de movimientos (Descarga y carga) previstos y su distribución
a lo largo de la eslora del buque, se vuelve imprescindible para poder optimizar y
gestionar de la manera más eficiente posible, los medios que serán necesarios para
operar y cumplir con el “schedule” planteado, alcanzando así los objetivos
comerciales establecidos por las líneas marítimas.
7.2 Estructura
Figura 33: Estructura crane split para buque de 43 bays. Fuente: APMT Barcelona
53
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
- En el eje de abscisas:
o Sumatorios movimientos:
Descarga
Contenedores
Tapas
Remociones
Reefers/Sobremedidas
Carga
Contenedores
Tapas
Remociones
Reefers/Sobremedidas
Total movimientos buque
Total movimientos asignados a cada secuencia (Mano)
- Dejamos un espacio para poder anotar cualquier observación que se considere
de relevancia para el planteamiento de la secuencia de trabajo (Inicio
secuencia con número de grúa, Grúa averiada, Bay dañada, descarga/carga
no autorizada, etc.).
Los datos en cuanto al total de movimientos por bay necesarios para la confección
del “crane split” los obtenemos de la siguiente forma:
- Descarga: Plano general de descarga extraído del “baplie” de llegada
- Carga: Plano general de carga extraído de las instrucciones proporcionadas
por el operador del buque.
Con la plantilla del “crane split” completa con todos los movimientos previstos, nos
encontramos en condiciones de plantear las secuencias de trabajo con las que
iniciaremos y culminaremos las operaciones en base a los siguientes parámetros:
- Distribución de los movimientos por bay (Localización “Heavy hook” e izadas
“twin”)
- Rendimiento medio esperado
- Grúas disponibles en la línea de atraque asignada al buque
- Estado de las operativas de los buques trabajando en la misma jornada
En la mayor parte de las operativas la distancia mínima necesaria para poder trabajar
con más de una grúa, es la equivalente a dos bays, es decir, se precisa una
separación de dos bays entre grúas para que éstas puedan trabajar al mismo tiempo
en un mismo buque.
El diseño de las grúas más modernas se caracteriza por presentar una distancia entre
patas menor que en modelos anteriores permitiendo poder trabajar con únicamente
una bay de separación, consiguiendo poder plantear un mayor número de recursos
en buques con operativas de más de mil movimientos.
55
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Figura 34: MV CMA CGM EDISON trabajando con 5 grúas. Fuente: APMT Barcelona
La aparición del “twin spreader” provocó una auténtica revolución en las operativas
de los buques porta contenedores, la posibilidad de descargar/cargar dos
contenedores de veinte pies con un solo movimiento mejoró sensiblemente los
rendimientos operativos agilizando las operaciones y por lo tanto reduciendo la
duración de las escalas de este tipo de buques.
Desde el punto de vista del operador de terminal todas las operativas se estudian de
manera conjunta en lo que a la contratación del personal portuario se refiere. Se
trata de optimizar al máximo los recursos contratados obteniendo la mayor
producción posible con el número de manos que el “crane split” de todos los buques
operando en terminal admitan.
57
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Al plantear el “crane split” que considere más idóneo, el mariner debe ser conocedor
de las limitaciones operativas que supone trabajar con el actual marco de
contratación de personal estibador, ya que existen varias limitaciones operativas que
marcan el planteamiento y desarrollo de las operaciones:
- Imposibilidad de disponer del personal contratado para operar en otro buque
que no sea para el cual han sido nombrados en la contratación mientras éste
se encuentre atracado y operativo.
- Obligación de asignar cubiertas y/o bodegas enteras en descarga y/o carga a
una única mano.
- Pago de diferentes tipos de demoras, además de la producción (movimientos
realizados) que puedan producirse durante las operaciones:
o Avería de grúa/straddle carrier
o Espera de buque (Barco atraca pasada la hora de inicio de jornada).
o Espera de carga/poza llena (Tiempo que la grúa no se encuentra en
movimiento por falta de contenedor)
Figura 36: Ejemplo de split para dos manos. Fuente: APMT Barcelona
59
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Figura 37: Ejemplo de split para tres manos. Fuente: APMT Barcelona
Figura 38: Ejemplo de split para cuatro manos. Fuente: APMT Barcelona
Capítulo 8. EJEMPLO DE OPERATIVA
8.1 Introducción
Una vez desarrollado el proceso mediante el cual se recibe, procesa y trabaja toda la
información necesaria para operar un buque portacontenedores en terminal, nos
encontramos en condiciones de desarrollar el citado protocolo en una operativa real.
Una vez reportada ETA a Barcelona por parte del operador del buque y confirmada
la disponibilidad de atraque por parte de la terminal, se da por confirmado el inicio
de las operaciones a las 08:00 del 29/04/2107.
El servicio G6 (Grand Alliance) está compuesto por las siguientes líneas marítimas:
- NYK LINE (NIPPON YUSEN KAISHA)
- MOL (Mitsui O.S.K. Lines)
- OOCL (Orient Overseas Container Line)
- HMM (Hyundai Merchant Marine)
- HLC (HAPAG-LLOYD)
- APL (American President Lines)
Se trata de una de las alianzas más importantes a nivel mundial tanto por los
miembros que la componen, seis de las líneas marítimas más importantes del mundo,
como por las diferentes áreas geográficas que comunican y que abarcan la práctica
totalidad del globo terráqueo.
61
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Se trata de un servicio semanal, que en el caso de Barcelona suele escalar los martes
para iniciar operaciones en la jornada de 08:00 a 14:00, aunque rara vez suele llegar
según “schedule” debido a las demoras que estos barcos van acumulando al pasar
por Suez e iniciar la etapa mediterránea de su rotación. Este servicio presenta una
media de dos mil movimientos entre descarga, carga, remociones y tapas; por lo que
la duración de las operaciones se sitúa alrededor de las 20 horas con un rendimiento
medio de 33 movs/hora.
Durante la realización de este TFC entraron en vigor los nuevos acuerdos entre las
principales líneas marítimas (citados en el capítulo 2) que han dado lugar al
establecimiento de nuevas alianzas con afectación directa al buque en estudio, el cual
ha dejado de formar parte del servicio bajo el cual escaló en Barcelona el pasado
29/04/2017.
Una vez recibido y procesado el “baplie” de llegada a Barcelona y todas las listas de
descarga enviadas por los “partners” que conforman el servicio, confirmamos que el
total de movimientos en descarga es de 1126.
Figura 41: Plano general de descarga MV APL SOUTHAMPTON. Fuente: APMT Barcelona
63
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Con respecto a los movimientos previstos en carga, una vez procesadas todas las
listas recibidas confirmamos que el total de movimientos es de 1077.
Al tratarse del servicio que dispone de los buques de mayor tamaño que operan en
terminal (buques de hasta 13000 TEUS), la zona de atraque asignada es la localizada
más al sur ya que es la línea de atraque que dispone de mayor calado y, por otro
lado, las grúas con más capacidad en manga y puntal (Super postpanamax) están
situadas en esta zona del muelle.
8.4 Planteamiento “Crane Split”
Con los movimientos previstos, atraque asignado y disponibilidad de grúas para las
jornadas en las que el buque estará operando, planteamos “crane split”.
65
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Figura 44: Plano general de carga MV APL SOUTHAMPTON. Fuente: APMT Barcelona
67
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Capítulo 9. CONCLUSIONES
El origen de esta incidencia radica en el envío por parte de los diferentes “partners”
que conforman los servicios que operan en terminal, de listas de carga con
contenedores que no se encuentran despachados por la aduana o que carecen de
toda la documentación necesaria para poder embarcar y también de contenedores
que, en el momento de iniciar la preparación de las operaciones, no se encuentran
en terminal.
Que las líneas marítimas puedan ofrecer y garantizar un servicio puntual y acorde a
las necesidades de sus clientes, no depende únicamente de que los rendimientos
operativos proporcionados por todos los operadores que componen la rotación del
servicio se ajusten al “schedule” planteado, si no que precisan que sus buques estén
tripulados por profesionales capaces y comprometidos con su trabajo, conscientes de
la necesidad de tener su buque en unas condiciones operativas óptimas que permitan
cumplir con los objetivos planteados por la naviera.
Para ello, las tripulaciones se caracterizan por tener un alto grado de especialización
en todas y cada una de las tareas que son necesarias para la navegación y las
operaciones portuarias. En el caso de la operativa en puerto, el primer oficial es el
encargado de garantizar que su buque se encontrará en unas condiciones de
navegabilidad óptimas una vez hayan concluido las operaciones en puerto.
Los capitanes de este tipo de buques y por ende su tripulación, están sometidos a
importantes presiones por parte de sus respectivos armadores con el pretexto de
69
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Esta premisa convierte en obligatorio que los plazos establecidos para el envío y
procesamiento de toda la información necesaria para plantear las operaciones en
puerto, sea respetado escrupulosamente por todas las partes implicadas en las
operaciones. Un correcto y veraz intercambio de información se vuelve trascendental
para plantear una operativa que se ajuste a las necesidades del operador de buque
y terminal.
En el caso del puerto de Barcelona y la proximidad entre los puertos que componen
la rotación mediterránea de los servicios que escalan en la ciudad condal, con
navegaciones de máximo veinticuatro horas para los buques procedentes de Génova,
diez horas para los buques procedentes de Valencia o Fos e incluso de menos de tres
horas para los buques procedentes de Tarragona, reduce de una manera muy
importante los plazos para el intercambio de toda la información y que ésta pueda
ser procesada en tiempo y forma adecuados para preparar las operaciones con
tiempo suficiente. De ahí la importancia de que todas las partes respeten los
correspondientes “Closing Times” establecidos para el envío de las listas de descarga
y carga, “baplie” de llegada e instrucciones de carga.
71
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Figura 45: Ejemplar Convenio Estibador para la provincia de Barcelona. Fuente: ESTIBARNA
Este marco de contratación y gestión del personal estibador ha sido condenado por
la Unión Europea al considerarlo un monopolio, obligando al estado español a
modificar en el menor plazo de tiempo previsto el “statu quo” del que goza en la
actualidad el colectivo estibador, con el objeto de liberalizar el sector permitiendo a
las empresas estibadoras poder contratar, formar y gestionar su propio personal sin
tener la obligación de tener que acudir a las sociedades de estiba tal y como están
planteadas hasta este momento.
73
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
ANEXO
75
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
77
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
79
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
81
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
83
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
Bibliografía
[1] DERRETT, D.R. Ship stability for master and mates. London: Stanford maritime1990
[2] OMI. Resoluciones de Asamblea anuales. London, U.K. (www.imo.org)
[3] Conferencia internacional sobre líneas de carga, 1966
[4] Convenio internacional sobre la seguridad de los contenedores Edición 2014
[5] OMI. SOLAS, Edición refundida 2014
[6] OMI. IMDG Code, 2016 Edition Amendment 38-16
[7] BGS Manual- BROMMA Group, 2008
[8] "Electronic Data Interchange (EDI)". James H. Burrows (1996-04-29). National Institute of Standards and
Technology. Retrieved 2008-05-13.
[9] Workflow Procedures and Training Manual of the stowage centre Hamburg. 2006
[10] Notas tomadas por el autor durante su proceso de formación en T.C.B.
FUNCION DEL MARINER EN LA OPERATIVA DE UN BUQUE PORTACONTENEDORES
85