Taller Nùmero 1.
Taller Nùmero 1.
Taller Nùmero 1.
DERECHO.
BOGOTÁ D, C.
2021
1. ¿Qué es un título valor? ¿Los títulos valores pueden ser verbales?
En virtud de lo establecido en el artículo 619 del Código de Comercio, los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora. En otros términos, los títulos valores son documentos con características particularmente mercantiles que tienen carácter
declarativo, puesto que declaran un derecho a favor del tenedor legítimo, así mismo tienen un carácter representativo al incorporar un derecho literal.
En el titulo valor debe estar incorporado el Es la facultad legal que tiene el tenedor legítimo del título valor
Los títulos valores nacen de una relación para hacer valer o exigir las obligaciones derivadas del mismo.
derecho, para que de esta manera se pueda gozar y
original. Sin embargo, una vez suscrito este En este aspecto, podemos determinar dos legitimaciones:
exigir. En este sentido, el tenedor del título valor
adquiere vida propia, es decir, no depende
(legitimado por activa) solo puede exigir lo que Legitimación por activa: es la facultad que tiene el tenedor
del negocio jurídico que le dio origen.
está establecido en el titulo valor y el deudor legítimo de exigir los derechos incorporados en el titulo valor.
(legitimado por pasiva) está obligado a pagar sino
lo que aparece incorporado en el titulo valor. Legitimación por pasiva: Consiste en los suscriptores del
título valor, es decir, los deudores a quienes se les puede exigir
el cumplimento de los derechos incorporados en el titulo valor
a) ¿Es lo mismo un título valor que un título ejecutivo?
No, según lo manifestado por la Corte Suprema de Justicia en la sentencia AC5333-2019 un
título valor es un título ejecutivo, sin embargo no todo título ejecutivo es un título valor. En
este marco las principales diferencias son:
TITULO EJECUTIVO TITULO VALOR
En virtud del artículo 422 del Código Como se mencionó anteriormente el titulo valor
General del Proceso el titulo ejecutivo es es un documento que legitima un derecho literal
¿QUÉ ES? un documento que tiene una obligación y autonómico que en él se incorpora. (Art. 619
expresa, clara y exigible (dar, hacer, no del C. cio)
hacer, etc.) De manera que, su
cumplimiento se realiza mediante un
proceso ejecutivo.
El titulo ejecutivo no goza de autonomía,
El titulo valor es autónomo e independiente del
AUTONOMÍA puesto que el titulo ejecutivo es el mismo
negocio jurídico que le dio origen. De tal forma
negocio en sí. que no depende de este para su exigibilidad.
NEGOCIABILIDAD Los títulos ejecutivos no son negociables
Los títulos valores son negociables
Los títulos ejecutivos deben cumplir conLos títulos ejecutivos deben cumplir con los
los requisitos establecidos en el artículo
requisitos generales establecidos en el artículo
422 del Código General del Proceso. 621 del Código de Comercio, tales requisitos
REQUISITOS son:
La mención del derecho que en el título
se incorpora
La firma de quién lo crea.
Los títulos ejecutivos son ilimitados y Los títulos valores solo son aquellos
pueden ser: establecidos en el Código de Comercio:
RTA: No, un título valor no puede ser verbal, a razón de que el contenido del título valor
debe tener como soporte un documento. Así mismo una de las características principales de
título valor es la literalidad, de manera que el derecho debe estar incorporado en el titulo
valor para que se pueda gozar y exigir este.
De manera que, si tal derecho no es incorporado literalmente sobre un documento, el titulo
valor no tiene validez.
2. Indique, en qué consistió la creación del Instituto para la Integración de América
Latina (INTAL), cuál es su objeto y actualmente para qué sirve.
OBJETIVO
Su principal objetivo es promover la agenda de
El Instituto para la Integración de América Latina y el integración regional e inserción internacional de
Caribe) hace parte del Banco Interamericano de los países de América latina y el Caribe. De
Desarrollo, que forma parte del sector de Integración y manera que tiene dos objetivos relevantes:
Comercio de dicha Institución, la cual promueve la
El estudio objetivo de la problemáticas de
integración física, comercial y política para que
integración y la búsqueda de medios para
Latinoamérica y el Caribe puedan ser parte del
resolver tales problemáticas.
comercio mundial. En este aspecto, busca la
Servir como centro de participación de los
colaboración entre países para generar un desarrollo
latinoamericanos, para que intervengan en
inclusivo y sostenible en el tiempo.
la construcción de una comunidad de
naciones.
RTA: Las generalidades de los títulos valores se encuentran establecidas en el título III,
capítulo I del artículo 619 hasta el artículo 647 del Código de Comercio.
DESINTEGRACIÓN Y CAÍDA DE
ROMA. A raíz de esta se rompen los esquemas “políticos, económicos y demográficos”, lo cual provocó que las personas migraran al campo.
Se da lugar al feudalismo en virtud de la relación entre amo y siervo.
A raíz de la migración se ocasiona una forma de explotación económica en virtud del intercambio de productos.
INTERCAMBIO Y ACUÑAMIENTO
DE LA MONEDA.
Se originan organizaciones de marco mercantil conformadas por comerciantes, la cual el fin de las mismas eran la resolución de controversias
entre mercaderes.
¿cómo se resolvían tales conflictos? A razón de los principios de usos y costumbres, así como sus decisiones tomaban camino respecto de la lex
mercatoria.
Surgen con el fin de dar expediciones de mercado en las ciudades de Mediterráneo y Oriente, en otras ciudades se celebraban plazas de mercado.
ORGANIZACIONES Cuando los mercaderes ejercían sus transacciones en las ferias, resultaban víctimas de asaltos a sus monedas. Así mismo, el peso de tales monedas
MERCANTILES. significaba una dificultad para transportarla, pues no existía otro método de pago.
¿CUÁNDO NACEN LOS TÍTULOS
VALORES? Su nacimiento se da al tiempo que el derecho mercantil en el tiempo de la baja edad media.
A raíz de tales necesidades surge la figura del “cambista”, la cual tenía como objetivo, servir de depositario de monedas, quien representaba a uno o
varios comerciantes dentro de las ferias o mercados de las ciudades.
CONTRATO DE CAMBIO
TRAYECTICIO.
Tal contrato se celebraba entre comerciantes.
Contrato que tenía como objeto la expedición de un documento denominado litterae , el cual iba dirigido al cambista, para que en virtud de este
pagara al portador la suma del dinero que allí se integraba. De manera que el portador se encaminaba a la feria que deseara, reclamaba el dinero allí
constituido y compraba sus artículos o mercancía.
Tras conocer el documento anterior, el cual se expedía en razón del nombre de la persona que iba a recibir el pago, surge la cláusula del orden en
PRIMER ACERCAMIENTO AL donde se refería la persona designada a cobrar.
PAGARÉ Y LA LETRA DE La figura mencionada anteriormente se conoce actualmente en la ley mercantil del ordenamiento jurídico colombiano como “título a la orden”
CAMBIO. estimado en el art 651 del C.cio.
Transcurre el tiempo desde los hechos previamente mencionados en ello:
Crece el comercio.
FLORECIMIENTO DEL MERCADO Surgen los negocios jurídicos.
Y DENOMINACIÓN DE TÍTULO Se perfecciona la estructura del instrumento de pago denominado por Vivante como “título de crédito, siendo este un documento necesario
VALOR EN LA LEGISLACIÓN para ejercer el derecho literal y autónomo que en él se menciona”.
COLOMBIANA ACTUAL. De manera consecuente el código de comercio colombiano define los títulos valores en su art. 619 como “Los títulos-valores son documentos
necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o
de participación y de tradición o representativos de mercancías”.
Se tiene como precedente el Código de Comercio de Panamá que denominaba los títulos valores como “efectos de comercio” en donde estimaba la letra de
CONSTITUCIÓN cambio (contrato de cambio), la libranza, los vales y pagarés.
DE La República de Colombia adopta tal código por medio de la Ley 57 de 1887.
1886 La ley 75 de 1916 legisla el cheque.
Rige desde el año 1887, se le propician en su vigencia modificaciones y adiciones hasta el código de comercio actual (Decreto 410 de 1971).
La ley 46 de 1923 reguló los “instrumentos negociables” trascendiendo del derecho francés al anglosajón, tales instrumentos que manifestaba refería a:
1887 Y la letra de cambio
POSTERIORES… el pagaré
los giros
las libranzas
los cheques
los cupones de crédito
Instituto para la Integración de América Latina.
Buscaba la integración Latinoamericana.
PROYECTO INTAL. Objetivo: elaborar un mismo proyecto de código de comercio para tales países en conjunto, que reunirá en él los instrumentos negociables.
En Colombia desde 1958 se había redactado un ante proyecto para el código de comercio estipulando tales instrumentos negociables. Sin embargo, no se
aprobó por el Congreso.
Llega al ordenamiento jurídico Colombiano el proyecto INTAL, el cual designa una comisión para su estudio.
Se analiza un nuevo código de comercio que adapta en él las modificaciones estimadas por el INTAL respecto de los títulos valores, el cual en la actualidad
1965. refiere al Título III, lIbro III desde el art. 619 hasta el art 821 C.cio.
Colombia es el primer país que adopta tal proyecto.
Se encuentra estructurado así:
CÓDIGO DE Regulado por el Decreto Extraordinario 410 de 1971.
COMERCIO Rige desde el 1 de Enero de 1972.
COLOMBIANO Se encuentra en el Título III, lIbro III que estima “los títulos valores”.
ACTUAL. Se compone de 203 artículos desde el art. 619 hasta el art 821 C.cio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS WEB.
https://www.gerencie.com/literalidad-de-los-titulos-valores.html
https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/files/editorial/guia_de_clase_titulos_valores.p
df
https://www.iadb.org/es/intal/about
https://datojuridico.com/titulo-valor-caracteristicas/
https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/files/editorial/guia_de_clase_titulos_valores.p
df