Español Unidad 1-2°
Español Unidad 1-2°
Español Unidad 1-2°
LITERATURA
• L a narración:
P R O D U C C I O N TEXTUAL
Rufo y Topete e n
e l colegio
ÉTICA D E L A
COMUNICACIÓN
IHM
LITERATURA
LECTURA
E ra el primer día de
colegio en el bosque, y los
animales más jóvenes acudían
en grupo al claro donde el
profesor Zorro, de todos
conocido por su astucia y gran
cultura, se disponía a explicar
una interesante lección.
Rufo, el pequeño buho, llegó
muy contento con sus libros,
cuadernos y lápices
de colores, ansioso por
aprender cosas nuevas. ,~
Pero cuál no sería su
disgusto al darse cuenta
de que no veía nada bien
lo que el profesor Zorro iba
escribiendo en la pizarra, y si
abría mucho los ojos para ver mejor,
la luz del sol lo deslumbraba.
A l terminar la clase se fue solo y triste.
Iba tan absorto en sus sombríos
pensamientos, que tropezó sin querer con otro
animalito que iba por el mismo camino, cabizbajo
como él. Era Topete, el pequeño topo.
—Perdona —se excusó Rufo.
ESTÁNDAR: LITERATURA •
—Perdona tú —contestó Topete, con —La vista es normal —les dijo por
voz llorosa—. Veo tan mal, que voy f i n — . Lo que pasa es que tú, Topete,
tropezando con todo el mundo. estás acostumbrado a vivir bajo tierra
—¿Tú también tienes ese problema? y no necesitas mucha luz para ver. Y tú,
—preguntó Rufo. Rufo, eres u n buho como yo.
—Vaya si lo tengo. Siempre voy con los Nosotros somos animales nocturnos;
ojos entrecerrados, y si los abro del nuestros ojos están preparados para
todo, el sol me deslumbra. ver de noche, y la luz del sol nos
deslumbra. Tomen estas gafas de sol.
—Lo mismo me pasa a mí —dijo Rufo.
Así la luz no los deslumhrará.
—¿Por qué no vas a ver al doctor
A l día siguiente, Rufo y Topete fueron
Buho? —sugirió el profesor Zorro, que
al colegio del bosque con sus gafas
pasaba por allí y había oído la
nuevas y, desde aquel día, no tuvieron
conversación—. Seguro que él puede
ningún problema para seguir las
ayudarte.
interesantísimas lecciones del profesor
—¡Buena idea! —exclamó Rufo con Zorro.
entusiasmo—. Es pariente mío y nos
Tomado de Mi primera enciclopedia.
atenderá bien. ¡Vamos, Topete!
Tomo 3. Editorial Origen. Página 123.
El doctor Buho vivía en el tronco de u n
viejo roble, y recibió m u y cordialmente
a los dos pequeños. Desplegó uno de
esos carteles llenos de letras de
distintos tamaños que usan los
oculistas y se las hizo leer en voz alta.
COMPRENSION E INTERPRETACION T E X T U A L
ANALIZO EL TEXTO
• INTERPRETO
1, N u m e r a d e 1 a 3 los dibujos s e g ú n el o r d e n c o m o o c u r r i e r o n
los h e c h o s e n el c u e n t o .
2. C o l o r e a la p a l a b r a q u e n o m b r a el s e n t i d o c o n el q u e los dos a m i g o s
tenían problema.
Historia clínica
Paciente:
Motivo de consulta:
Diagnóstico:
O Fórmula médica:
4. Marca con • la r e s p u e s t a c o r r e c t a .
• ARGUMENTO )
5. S u b r a y a la r e s p u e s t a c o r r e c t a .
El oftalmólogo les formuló gafas Las gafas para el sol les permitirían
a Rufo y a Topete porque: tener una vida normal a Rufo y a
Topete porque:
• tenían desviados los ojos.
• los hacían ver muy elegantes.
• la luz les afectaba su visión.
• veían mejor con la luz del día.
• no veían bien de lejos.
• los protegían de la luz nocturna.
6. C o l o r e a e l - ^ V , si es un a n i m a l d i u r n o , o la 0, si es un a n i m a l
nocturno.
Responde:
¿Qué problemas podrían tener los animales diurnos si tuvieran que salir por la
noche? .
• PROPONGO
7, E s c r i b e algunos c u i d a d o s q u e d e b e s t e n e r p a r a c o n s e r v a r la visión
sana.
L A NARRACION
La narración es el relato de una serie de hechos* o^contecimientos que les
t
se pueden narrar
hechos
reales
• Practico lo aprendido
1. C o m p l e t a la f i c h a c o n b a s e e n el c u e n t o leído.
Título de la narración
Personajes
Rufo
12
ESTANDAR: LITERATURA
O b s e r v a las i m á g e n e s y n a r r a lo q u e o c u r r e e n c a d a u n a d e ellas.
Por la noche
•
=
S u b r a y a la r e s p u e s t a c o r r e c t a .
13
/
PRODUCCION TEXTUAL
GRAMÁTICA
LOS P R O N O M B R E S PERSONALES
Los pronombres personales son palabras que tienen la función de referirse a las
personas en remplazo de su nombre.
Singular Plural
Yo Nosotros / Nosotras
yo, t ú , é l ,
I Singular como
• Los usted, elía
pronombres son -pueden estar"en-
personales
como
Practico lo aprendido
1. U n e c o n u n a línea el p r o n o m b r e p e r s o n a l c o n la o r a c i ó n q u e
corresponda.
14
ESTANDAR: PRODUCCIÓN TEXTUAL • GRAMÁTICA
2, O b s e r v a l a i l u s t r a c i ó n , luego, c o m p l e t a c a d a o r a c i ó n utilizando
el p r o n o m b r e p e r s o n a l q u e c o r r e s p o n d a .
saca un conejo
de su sombrero
3. C o m p l e t a el t e x t o c o n los p r o n o m b r e s p e r s o n a l e s n e c e s a r i o s .
z
<
1.5
PRODUCCION TEXTUAL
SEMÁNTICA
V
ONOMATOPEYAS
Las onomatopeyas son palabras que imitan el sonido de un animal o de un objeto.
Practico lo aprendido •
1 . C o m p l e t a las p a l a b r a s q u e n o m b r a n los s o n i d o s p r o p i o s d e c a d a
animal.
El perro d r
• El gato
La gallina c • El león r u
Era una noche muy oscura y los lobos aullaban ( ), los perros
ladraban mucho ( : ). De pronto todo quedó en silencio y se
escucharon unos pasos muy fuertes (. .). Alguien se dirigía a la
vieja casa de la que se decía que estaba embrujada. Se escuchó abrir la
puerta, que sonaba ( ) por tener las bisagras oxidadas.
( ), volvían a escucharse los lobos. Dieron tres golpes a la puerta
( ). De pronto, se escuchó un grito ensordecedor ( _).
A
ESTANDAR: PRODUCCION TEXTUAL • EXPRESION ESCRITA
E L CUENTO
El cuento es una narración.que relata hechos fantásticos o reales que les
suceden a unos personajes en un lugar determinado. En los cuentos se narra
qué ocurre al principio, qué ocurre después y cómo termina la historia.
4
• Practico lo aprendido •
1. S e l e c c i o n a dos d e estos personajes p a r a q u e sean los protagonistas
del c u e n t o que v a s a c r e a r .
2 . E s c r i b e los n o m b r e s d e los p e r s o n a j e s q u e s e l e c c i o n a s t e .
3 . S e l e c c i o n a algunas c a r a c t e r í s t i c a s e s p e c i a l e s p a r a t u s p e r s o n a j e s .
Otras: •
» «MWMMM
4 . M a r c a c o n u n a X el lugar d o n d e se d e s a r r o l l a r á el c u e n t o . Si
en
[Zj laboratorio de un colegio L ] calle 4>
parque • Otro: :
17
PRODUCCION TEXTUAL
EXPRESIÓN E S C R I T A
5. S u b r a y a el p r o b l e m a e n el q u e e s t a r á n t u s p e r s o n a j e s o s u g i e r e o t r o .
• Otro : :
6. E s c r i b e un título p a r a t u c u e n t o .
7 . E s c r i b e el c u e n t o c o n t o d o s los e l e m e n t o s q u e s e l e c c i o n a s t e .
r
r
. f ...
1
<
z
3
z
-
<
18
ESTANDAR: ETICA DE LA COMUNICACION !
P E D I R L A PALABRA
Para que la comunicación con otras personas sea clara y efectiva, se debe
escuchar primero a la persona que habla y esperar que termine de expresar
su idea y continuar la conversación. Hay que evitar hablar al mismo tiempo,
y es conveniente establecer turnos para intervenir.
Por ejemplo: en un salón de clase los estudiantes deben pedir la palabra y esperar
el tumo para hablar.
• Practico lo aprendido •
1. O b s e r v a la i m a g e n y n u m e r a a los r e p o r t e r o s e n el o r d e n e n q u e
deberían intervenir. „ —— —
Señor alcalde, ¿es verdad
r ¿A partir de qué que habrá un ajuste en
fecha se hará los servicios públicos?
efectiva el alza
en los servicios
y públicos?
S u b r a y a la o p c i ó n c o r r e c t a .
«O
Responde.
• ¿Tú qué harías si varias personas te hablan a la vez?
1. M a r c a c o n u n a X las 3. E s c r i b e el n o m b r e d e algunos
cualidades que caracterizan d e t u s a m i g o s ( a s ) y la
a D a n i e l y A n d r é s ; y q u e los característica que más te
convierte en buenos amigos. g u s t a d e c a d a u n o d e ellos.
CU amables U solidarios
[ j desordenados IZ] comprensivos
CJ malgeniados LJ responsables
" r ~QQÓ ¿T
•
cc
<
<
<