Caracterización Físicoquimica Del Petróleo
Caracterización Físicoquimica Del Petróleo
Caracterización Físicoquimica Del Petróleo
del petróleo
Hugo Solís G.
Caracterización físicoquimica del petróleo
• La caracterización del crudo es un proceso que debe realizarse
períodicamente, pues las propiedades del petróleo no son
constantes.
1.3 El rango de viscosidades cinemáticas cubiertas por este método de prueba es de 0,2 a 300000 mm²/s (Véase la Tabla
A1.1) a todas las temperaturas (véase 6.3 y 6.4).Sólo se determinó para esos materiales la precisión, los rangos de
viscosidad cinemática y las temperaturas como se muestra en las notas al pie de la sección de precisión.
1.4 Los valores declarados en unidades de medición del Sistema Internacional deben ser considerados como los estándares.
Los valores entre paréntesis son sólo a título informativo.
1.5 Esta norma no pretende señalar todos los problemas de seguridad, si las hay, asociadas con su uso. Es responsabilidad
del usuario de esta norma establecer la seguridad apropiada y prácticas sanitarias y determinar la aplicabilidad de las
limitaciones reglamentarias antes de su uso.
Viscosidad (ASTM D-445)
Viscosidad (ASTM D-445)
Contenido de agua (ASTM D-4006)
• En el crudo, el agua se encuentra en parte disuelta y en parte bajo
forma de emulsión más o menos estable; esta estabilidad se debe a la
presencia de asfaltenos, o de ciertos agentes tensoactivos como los
mercaptanos o los ácidos nafténicos.
• Es importante mencionar que el volumen de agua crece
generalmente durante el transporte y el almacenamiento, donde
puede alcanzar el 3%.
• Los principales problemas que provoca el contenido de agua en el
crudo son: corrosión, erosión, depósitos, taponamientos,
envenenamiento de catalizadores.
Contenido de agua (ASTM D-4006)
Alcance
• 1.1 Este método de prueba cubre la determinación de agua en crudo
por destilación.
• 1.2 Esta norma no pretende abordar todos los problemas de
seguridad, si los hubiere, asociados con su uso. Es el responsabilidad
del usuario de esta norma establecer prácticas apropiadas de
seguridad y salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones
reglamentarias antes de su uso. para específicos consejos de
precaución, ver 6.1 y A1.1.
Contenido de agua (ASTM D-4006)
Contenido de agua (ASTM D-4006)
Contenido en sedimentos (ASTM D-96)
• Algunos productos sólidos, insolubles en los hidrocarburos o en el agua, pueden ser arrastrados
con el crudo. Estos productos, llamados «sedimentos», son finas partículas de arena, lodos de
perforación, restos de roca, metales bajo forma de minerales, o en estado libre como el hierro, el
cobre, el plomo, el níquel, el vanadio, provenientes de la erosión de los oleoductos, de los
tanques de almacenamiento, de las válvulas, o de cualquier otra tubería que pase el crudo.
• La presencia de tales productos en los crudos es muy incómoda ya que pueden llegar a taponar
las tuberías y deteriorar la calidad del petróleo.
• Durante el almacenamiento, los sedimentos, decantan con el agua y se depositan con las
parafinas y los asfaltos en los tanques de almacenamiento bajo la forma de depósitos pastosos. El
nivel de separación entre la parte agua-sedimentos y el crudo debe conocerse bien con el fin de
evitar bombearlos, pues su paso por las unidades de refino trae consigo irregularidades de
funcionamiento e incluso puede perturbar considerablemente su marcha.
• El contenido de agua y sedimentos se mide con el método ASTM D96, el cual consiste en
determinar el volumen de agua y sedimentos separados del crudo por centrifugación, en presencia
de un disolvente (tolueno) y un agente demulsificante. Este método se fundamenta en la diferencia
de densidades entre el agua y el crudo.
Contenido en sedimentos (ASTM D-96)
• Alcance
• 1.1 Este método de prueba cubre el método de centrifugación para determinar sedimentos y
agua en el petróleo crudo durante las transferencias de custodia de campo. Es posible que este
método de prueba no siempre proporcione los resultados más precisos, pero se considera el
método más práctico para la determinación de sedimentos y agua en el campo. Cuando se
requiere un mayor grado de precisión, se debe usar el procedimiento de laboratorio descrito en
los Métodos de prueba D 4006, D 4377 o D 473.
• NOTA 1: el agua por destilación y el sedimento por extracción se consideran los métodos más
precisos para determinar el sedimento y el agua en los petróleos crudos. Como tal, estos métodos
deben emplearse para resolver las diferencias en los resultados de las variaciones de este
procedimiento o entre este procedimiento y otros métodos, o en el caso de una disputa entre las
partes.
• 1.2 Esta norma no pretende abordar todos los problemas de seguridad, si los hubiere, asociados
con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas apropiadas de
seguridad y salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias antes de su uso.
Contenido en sedimentos (ASTM D-96)
50% crudo
50% tolueno
4 gotas
demulsificante
Contenido en sedimentos (ASTM D-96)
Punto de congelación, vertido o escurrimiento
(ASTM D-97)
• Este ensayo es objeto de la norma ASTM D-97 y tiene por fin
caracterizar, bien el contenido en parafinas de los aceites, bien el
contenido en hidrocarburos de alto punto de congelación de otros
productos.
• El punto de congelación permite apreciar los límites de temperatura a
respetar en la manipulación de productos, particularmente para su
bombeo en invierno.
• Al enfriar un producto hidrocarburífero se alcanza un punto en donde
algunos de los compuestos que lo constituyen empiezan a
solidificarse y si el enfriamiento continua, el producto no fluirá.
Punto de congelación, vertido o escurrimiento
(ASTM D-97)
Alcance:
1.1 Este método de prueba cubre y está diseñado para usarse en cualquier producto de petróleo. En la sección 8.8 se describe un
procedimiento adecuado para sustancias oscuras, almacenamiento en cilindros y fuel oils no destilados. El procedimiento de punto
de enturbiamiento que anteriormente formaba parte de este método de prueba ahora aparece como Método de prueba D 2500.
1.2 Actualmente no existe un método de prueba ASTM para mediciones automatizadas del punto de fluidez del método de prueba D
97.
1.3 Se encuentran disponibles varios métodos de prueba de ASTM que ofrecen procedimientos alternativos para determinar los
puntos de fluidez utilizando aparatos automáticos. Ninguno de ellos comparte el mismo número de designación que el Método de
prueba D 97. Cuando se usa un instrumento automático, el número de designación del método de prueba ASTM específico para la
técnica se debe informar con los resultados. En el Método de prueba D 5853 se describe un procedimiento para probar el punto de
fluidez de los petróleos crudos.
1.4 Los valores indicados en unidades SI deben considerarse estándar. No se incluyen otras unidades de medida en esta norma.
1.5 Esta norma no pretende abordar todos los problemas de seguridad, si los hubiere, asociados con su uso. Es responsabilidad del
usuario de esta norma establecer prácticas apropiadas de seguridad y salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones
reglamentarias antes de su uso.
Punto de congelación, vertido o escurrimiento
(ASTM D-97)
Punto de congelación, vertido o
escurrimiento (ASTM D-97)
Presión de Vapor Reid (ASTM D-323)
• Este ensayo de está cubierto por la norma ASTM D-323, tiene importancia, pues
indica, de una manera indirecta, el contenido en productos muy ligeros que
condicionan la seguridad durante el transporte, las pérdidas en el
almacenamiento y la volatilidad de las gasolinas. Para disminuir esta pérdida los
crudos se almacenan en tanques de techo flotante.
• NOTA 1- Se pueden realizar determinaciones del punto de inflamación por encima de 250 °C, pero no se ha determinado la
precisión por encima de esta temperatura. En el caso de los combustibles residuales, no se ha determinado la precisión de los
puntos de inflamación por encima de 100 °C. No se ha determinado la precisión de los aceites lubricantes en uso. Algunas
especificaciones establecen un punto de inflamación mínimo D93 por debajo de 40 °C, pero no se ha determinado la precisión por
debajo de esta temperatura.
• El procedimiento A es aplicable a los combustibles destilados (gasóleo, mezclas de biodiésel, queroseno, gasóleo de calefacción,
combustibles para turbinas), a los aceites lubricantes nuevos y en uso y a otros líquidos petrolíferos homogéneos no incluidos en el
ámbito del procedimiento B o del procedimiento C.
• El procedimiento B es aplicable a los fueles residuales, a los residuos de recortes, a los aceites lubricantes usados, a las mezclas de
líquidos de petróleo con sólidos, a los líquidos de petróleo que tienden a formar una película superficial en las condiciones de
ensayo o a los líquidos de petróleo con una viscosidad cinemática tal que no se calientan uniformemente en las condiciones de
agitación y calentamiento del procedimiento A.
Punto de inflamación (ASTM D-93)
ALCANCE
• El procedimiento C es aplicable al biodiesel (B100). Dado que el punto de inflamación del alcohol residual en el biodiesel es difícil
de observar mediante técnicas manuales de punto de inflamación, se han considerado adecuados los aparatos automatizados con
detección electrónica del punto de inflamación.
• Estos métodos de ensayo son aplicables para la detección de la contaminación de materiales relativamente no volátiles o no
inflamables con materiales volátiles o inflamables.
• Los valores indicados en unidades del SI deben considerarse como la norma.
Excepción-
• Los valores indicados entre paréntesis son meramente informativos.
• NOTA 2-Es una práctica común en las normas de punto de inflamación durante muchas décadas utilizar alternativamente un
termómetro de escala C o de escala F para la medición de la temperatura. Aunque las escalas están cerca en incrementos, no son
equivalentes. Dado que el termómetro de escala F utilizado en este procedimiento está graduado en incrementos de 5 °F, no es
posible leerlo hasta el incremento equivalente de 2 °C de 3,6 °F. Por lo tanto, a los efectos de la aplicación del procedimiento del
método de ensayo para los termómetros de escala de temperatura separada, deben utilizarse incrementos diferentes. En este
método de ensayo, se ha adoptado el siguiente protocolo: Cuando una temperatura está destinada a ser un equivalente
convertido, aparecerá entre paréntesis a continuación de la unidad del SI, por ejemplo 370 °C (698 °F). Cuando una temperatura
pretende ser una unidad racionalizada para la escala alternativa, aparecerá después de "o", por ejemplo, 2 °C o 5 °F.
Punto de inflamación (ASTM D-93)
Punto de inflamación (ASTM D-93)
Contenido de azufre (ASTM D-4294)
• Los crudos de petróleo contienen hidrocarburos sulfurados, sulfuro de
hidrógeno disuelto y a veces incluso azufre en suspensión. De una manera
general, el contenido de azufre total de un crudo está comprendido entre
0,05 y 5 % en peso.
• La importancia de este ensayo radica en que los compuestos azufrados
ácidos contenidos en productos del petróleo provocan la corrosión de los
depósitos o recipientes que los contienen y son malolientes. El azufre es
también un veneno de los catalizadores utilizados en el refino. Deterioran
la calidad de productos acabados, reducen el tiempo de duración de los
aceites lubricantes, además de la contaminación atmosférica que generan
a través de incendios, debido al contacto entre el sulfuro de hierro de las
tuberías corroídas y el aire.
• En la práctica se mide la cantidad de azufre total contenida en una muestra
de crudo, y se toma en cuenta esta cantidad para evaluar su precio.
Contenido de azufre (ASTM D-4294)
ALCANCE:
• Este método de prueba cubre la determinación del azufre total en el petróleo y los productos
derivados del petróleo que son monofásicos y líquidos en condiciones ambientales, licuables con
calor moderado, o solubles en disolventes de hidrocarburos. Estos materiales pueden incluir el
combustible diesel, el combustible para aviones, keroseno, otros aceites destilados, la nafta, el
aceite residual, el aceite base lubricante, el aceite hidráulico, el petróleo crudo, la gasolina sin
plomo, las mezclas de gasolina y etanol, el biodiesel (véase la nota 2) y otros productos
petrolíferos similares.
• NOTA 1-Los combustibles oxigenados con contenidos de etanol o metanol que superen los límites
indicados en el cuadro 1 pueden tratarse con este método de ensayo, pero no se aplican las
declaraciones de precisión y sesgo (véase el apéndice X3).
• NOTA 2-Para las muestras con altos contenidos de oxígeno (>3 % en peso) debe realizarse la
dilución de la muestra como se describe en 1.3 o la adaptación de la matriz para asegurar
resultados precisos.
Contenido de azufre (ASTM D-4294)
ALCANCE:
• Los estudios interlaboratorios sobre la precisión revelaron que el alcance es de 17 mg⁄kg
a 4,6 % en masa. Una estimación del límite de cuantificación agrupado (PLOQ) de este
método de ensayo es de 16,0 mg⁄kg según los procedimientos de la práctica D6259. Sin
embargo, debido a que la instrumentación cubierta por este método de prueba puede
variar en sensibilidad, la aplicabilidad del método de prueba en concentraciones de
azufre por debajo de aproximadamente 20 mg/kg debe determinarse de manera
individual. Una estimación del límite de detección es tres veces la desviación estándar de
reproducibilidad, y una estimación del límite de cuantificación es diez veces la desviación
estándar de reproducibilidad.
• Las muestras que contengan más del 4,6 % de azufre en masa pueden diluirse para que
la concentración de azufre del material diluido entre en el ámbito de este método de
ensayo. Las muestras diluidas pueden tener errores más elevados que los indicados en la
sección 17 que las muestras no diluidas.
Contenido de azufre (ASTM D-4294)
ALCANCE:
• Las muestras volátiles (como las gasolinas de alta presión de vapor o los
hidrocarburos ligeros) pueden no alcanzar la precisión indicada debido a la
pérdida selectiva de materiales ligeros durante el análisis.
• Una suposición fundamental en este método de ensayo es que las matrices del
estándar y de la muestra están bien emparejadas, o que se tienen en cuenta las
diferencias de la matriz (véase 6.2). El desajuste de la matriz puede ser causado
por las diferencias de la relación C/H entre las muestras y los estándares (véase la
sección 6) o por la presencia de otros heteroátomos.
En la producción: El cloruro sódico puede depositarse en placas sobre las paredes del
tubo tras la vaporización parcial del agua por la pérdida de carga entre el fondo y la
cabeza del pozo. Cuando estos depósitos llegan a ser importantes, el diámetro del pozo
disminuye, lo que lleva consigo una disminución de la producción. Con el fin de evitar
este problema se inyecta agua dulce.
En el refino: Las sales se depositan en las tuberías, en los tubos de los intercambiadores,
lo que disminuye la transferencia de calor, y en los tubos de los hornos, lo que crea
puntos calientes y favorece la deposición de coque.
Contenido en sal (ASTM D-3230)
• La reducción del contenido de sal en el petróleo crudo que se procesa
en las refinerías es una preocupación a nivel mundial. Este problema
genera costos muy elevados en la reparación y mantenimiento de los
equipos en procesos de refinación, y la única forma de reducir o
controlar la formación de las sales corrosivas es eliminando la mayor
cantidad de sales presentes en el crudo con tratamientos químicos.