Desafíos y Retos de La Salud Pública
Desafíos y Retos de La Salud Pública
Desafíos y Retos de La Salud Pública
Tutor:
Mery González Delgado
Página 1 de 18
Contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3
OBJETIVOS..........................................................................................................................4
REFERENCIAS..................................................................................................................15
Página 2 de 18
INTRODUCCIÓN
La situación actual del mundo debido a sus grandes inequidades sociales y en salud son una
mundial la crisis medio ambiental ha encendido las alarmas en diferentes sectores, por el
potencial riesgo a la supervivencia misma en la tierra, lo cual conlleva a que no se pueda vivir
salud y la salud pública global con el fin desde la perspectiva de nuestro que hacer, intervenir
y aportar para mejorar las condiciones que afectan la salud y el buen vivir de todos los seres
Página 3 de 18
OBJETIVOS
General:
Formar criterio sustentando frente a la realidad sanitaria del país e identificar los principales
desafíos que tiene la salud pública, para dar respuesta a las principales problemáticas en salud
Específicos:
Entender los principales conceptos relacionados con la salud pública, para generar
vivir.
Analizar diferentes conceptos que han dado vida a la salud pública en sus diferentes
Estudiar los elementos actuales que componen la salud pública desde la perspectiva
Página 4 de 18
RELEXION ENTORNO A ALGUNOS RETOS QUE ENFRENTA LA SALUD
PUBLICA EN COLOMBIA
Mi cometido es precisar la relación que existe entre la epidemiología y la salud pública antes
de abordar el reto que enfrenta la salud en Colombia. A los efectos de definir la Salud Pública,
sanitarios. Según este modelo, la epidemiología informa a los médicos sobre la prevención,
promoción de la Salud y tratamientos, a fin de que ellos puedan tomar medidas basándose en
la evidencia antes que en la ideología. La Salud Pública es una ciencia y un arte de carácter
y ejecución de políticas públicas que garanticen las condiciones óptimas para la promoción de
Entendida la salud como un derecho fundamental, y como el buen vivir de los individuos,
familias, colectivos y comunidades, en todos sus ámbitos de vida y en relación con sus
dinámicas de despojo, son el gran eje de la determinación social del proceso salud-
enfermedad en las comunidades, y son incompatibles con el buen vivir y los modos de vida
Página 5 de 18
determinación de la vida, 10 tesis hacia una visión crítica de la determinación social de la vida
y la salud, extraído del Capítulo del libro: Passos Nogueira, Roberto, ed. Determinacao social
da saúde e reforma sanitaria. Río de Janeiro: Centro Brasileiro de Estudos de Saúde, CEBES,
2010. 200 p, documentado en el año 2010, siendo este la creación del señor Jaime Breilh,
donde acorde a lo plasmado en este escrito se puede apreciar que el campo de estudio
gran énfasis en América, además de ello hace un análisis especial en el Caribe y América
latina donde acorde al referente social, económico, cultural, de salud, entre otros, son los
países con menos recursos para la salud, debido a que las deudas externas adquiridas con
países de otros continentes o con mayores capacidades económicas como los Estados Unidos
y Europa, están llegando al tope de endeudamiento por lo que no les es permitido solicitar o
refinanciar capitales para la inversión a la salud, ya que esto conllevaría a un déficit mayor
que no se podría suplir con la economía actual. “En las Américas, muchos indicadores de
salud han mejorado en los últimos 20 años, Sin embargo, América Latina y el Caribe siguen
teniendo las mayores desigualdades del mundo en cuanto a la distribución de los ingresos. Las
desigualdades de salud entre los distintos países y áreas, y dentro de un mismo país, son
Ahora bien entrando a revisar lo que se ha llamado crisis de reproducción del capitalismo, está
el hecho esencial a la propia naturaleza , como ‘trabajo muerto’, que esta focalizado y
quienes finalmente se les garantiza un estado de salud acorde a las políticas del bienestar y
Página 6 de 18
buen vivir, por ello es que para la reproducción de la vida se hace necesario plantear y crear
una economía vital (sustentable); una política de la vida (solidaria), una cultura de la vida
(libertaria) que de una manera equilibrada y armónica con el medio de vida supla las
comunidad puesto que de una manera el foco para la actual época ha sido el de crear e innovar
en este tipo de trabajo dejado de un lado o haciendo de menor valor el trabajo vivo por lo que
estos de manera significativa continúan ahí en niveles similares a los de épocas pasadas, cabe
indicar que se han trabajado en mejorar estos a través de estrategias enmarcadas en ejes
la reforma del sector de la salud, no obstante es de precisar que estos planteamientos no se han
cumplido como se planteó en el años 2020 por lo contrario si se hace una revisión a fondo la
disminución del impacto que debió ocurrir durante estos 2 lustros no es la esperada para el
tiempo, solo parece como si hubiesen pasado tan solo unos pocos meses, como si estuvieses
enmarcadas en la salud de cada uno de los individuos como unidad, como parte de una familia
y más relevante como parte de la comunidad en pro de mejorar las condiciones de vida en el
entorno.
Página 7 de 18
Acorde a las diferentes modificaciones que se le han realizado a las políticas de salud a nivel
de país se puede observar que están enmarcadas a disminuir los eventos de morbilidad y
mortalidad en toda la población, pese a ello el impacto que se observa a nivel indicador sigue
siendo poco relevante, por lo que para lograr que se lleve al cuidado de la salud y se cree la
para orientar a los individuos a que trabajen juntos por un interés común, se hace necesario
Haciendo una mirada a todas las propuestas y con el propósito de alcanzar los Objetivos de
necesario e importante resaltar el compromiso que existe por parte de la comunidad puesto
que el trabajo conjunto se articula de acuerdo al bien común, como se hizo notorio en tiempos
comunidad, por tanto no es una realidad que este lejana, solo que requiere inyección
monetaria para hacer que fluyan los procesos como se plantearon en pro del condicionamiento
de vida.
Los objetivos de desarrollo sostenible que se proponen han sido estructurados acorde a las
necesidades mundiales, para Latinoamérica y la región caribe estos aunque cada vez más
cerca de cumplir las medidas promoción, se han reconocido iniciativas para poner fin a la
y abordan necesidades sociales, como lo son la educación, la salud, la protección social y las
Página 8 de 18
oportunidades de empleo, (ONU, 2016), para lo que se precisa indicar que el registro de esta
información cada vez se ajusta y se hace tangible y un número real diferente a los supuestos
presentadas a nivel local por comunidad también se desarrollan estrategias que promueven la
protección del medio ambiente, y su trabajo para evitar el cambio climático en estas regiones.
(ONU, 2015)
Se reconoce la inclusión a que se ejerza la acción que conlleva una representación comunitaria
y veedurías en salud (Decreto 1757 de 1994), para que conjuntamente se cree un trabajo en
sinergia que permita no solo tanto a las entidades veedoras por el funcionamiento de las
Empresas Administradoras del Plan de Beneficios (EAPB) sino también a los usuarios en
representación de los veedores de la comunidad a través de las diversas figuras creadas para
este fin como lo son el comité de alianza de usuarios, veedurías, participación en juntas
de salud, aunque el cumplimiento de estas acciones en muchos municipios del país están
escritos pero no son llevados a la realidad haciendo de esto un decreto que pide cumplimiento
de la acciones las cuales de una manera sutil, ya que muchas de estas son pasadas por la
legalización de los mismos por parte de los diferentes actores y esto en gran parte se debe a la
falta de cultura de la misma comunidad al desconocer sus derechos como actores que pueden
Página 9 de 18
Las múltiples fallas que se presentan en el ámbito de acceso a los servicios de salud a nivel
país se reflejan en la inequidad social, cultural, económica, demográfica y esto hace que se
sistemas de salud, debido a la baja oferta de los servicios de las Instituciones Prestadoras de
Servicios en Salud, y de otros ámbitos intersectoriales que depende del sector salud haciendo
Por tanto al llegar a estas instancias y no promover el estado de salud desde lo preventivo se
generan mayores costas para el sector salud debido a que la estancias hospitalarias
prolongadas por eventos prevenibles impactan el sector financiero de las mismas y hacen que
contribuye al mejoramiento del ámbito familiar y cultural que finalmente desde allí se logra
Si se evalúa desde los aspectos como lo son avances tecnológicos para la curación de las
son números que generan satisfacción, pero si se revisan cifras como el aumento de niveles de
resultan números altos, por lo que el consumismo ha marcado también su aporte al cambio de
ritmo de vida y a la modificación de los hábitos, debido al fácil acceso que se tiene para
Página 10 de 18
acceder a cualquier servicio que se desee, es por ello que revisando las segundas cifras se
marca una tendencia a la demora en cumplir con los objetivos y así hace que el trabajo de
otros sectores sea fuerte para evitar que el ambiente colapse y genere un impacto irreversible a
nivel ambiental, económico, cultural y social que no se pueda detener. (Pineda, 2014)
Según Breih (2013): La determinación social de la salud es una de las tres categorías centrales
de la propuesta para una epidemiología crítica, enunciada desde mediados de la década del 70
naturaleza han conformado el eje teórico de una propuesta de ruptura con el paradigma
dominante de la salud pública. Bajo el influjo social de los 70 se crearon las condiciones para
que varios núcleos de la medicina social de América Latina se enfocarán en la relación entre
el orden social capitalista y la salud, escenario en que nos fue posible proponer de manera
epidemiología.
y propone una herramienta para trabajar la relación entre la reproducción social, los modos de
vivir y de enfermar y morir. Cabe aclarar que la epidemiología crítica latinoamericana si bien
Página 11 de 18
persona, y tiempo. Y al buscar una apertura hacia las relaciones de la salud con el contexto de
La salud como derecho fundamental, requiere de un gran enfoque y uno de ellos a considerar
pilar clave para el buen desarrollo es la atención sanitaria pública, “la acumulación toxica de
factores sociales injustos y evitables es lo que está dañando la salud y produce desigualdad en
salud (OMS)” el tipo de políticas públicas variantes años tras año sin objetivo en común y
salud.
La desigualdad en salud y social que comprende: raza, edad, etnia, demografía, marcan
diferencialmente su condición de vida sin tener en cuenta el gasto público que emplee cada
gobierno en su respectivo país, es lo que ocasiona que una sociedad no sea sustentable,
solidaria y saludable. Las brechas sociales de ricos y pobres siempre existirán por más que
existan políticas para crear igualdades. Crear una visión crítica, con un enfoque cruel y real
corrupción impera en el sistema de salud para no ir lejos los diferentes carteles que han
desangre de 40 mil millones de pesos a través del llamado cartel de la hemofilia, que consistió
Página 12 de 18
en hacer cobros por tratamientos médicos a pacientes falsos con la supuesta enfermedad en
Córdoba”.
Hay que hacer un diagnóstico de carácter urgente de las necesidades que tiene la salud pública
extrema con programas de salud pública, personal puerta a puerta para detectar los diferentes
casos de enfermedades con morbimortalidad, tanto materna, muertes en menor de 5 años por
IRA, En el caso de los niños, las desigualdades sociales influyen en los resultados en salud a
corto y largo plazo. De acuerdo con Unicef, entre 1989 y 2018 la mortalidad en niños menores
de cinco años (MNMJ) en el mundo disminuyó en un 60%, no obstante, y pese al avance, las
DSS persisten entre diferentes poblaciones, con peores resultados para los grupos socialmente
condiciones ambientales.
Las inequidades en materia de salud se deben a las condiciones de la sociedad en la que una
persona nace, crece, vive, trabaja y envejece; esas condiciones se conocen como
basadas en el estilo de vida afectadas por amplias fuerzas sociales, económicas y políticas que
influyen la calidad de la salud personal”, las cuales incluyen categorías como “la enseñanza,
Desde una mirada de la salud pública, Gómez, Restrepo y Echavarría, indican que, bajo el
población con discapacidad, en tanto busca superar las desigualdades e inequidades a las que
Página 13 de 18
se ve expuesto este colectivo, lo que demanda de la academia y el Estado más investigación y
CONCLUSION
Cuando se trabaja en salud se busca siempre un mejoramiento continuo del bienestar al cual
están expuestos los pacientes, o las persona a cargo. El término de salud, de enfermedad o de
bienestar ha cambiado a través del tiempo y en ello interviene la cultura, la economía, el nivel
convirtió en un concepto de la construcción mental del mundo que nos rodea. Podemos
Página 14 de 18
enfermedad de la población. Son diversos temas los que se requieren no conocer, sino trabajar
desde la educación de los actores de salud para que sean estos quienes realicen e inculquen a
la familia y comunidad los pilares que propenden el mejoramiento y así en sinergia con los
actividad autóctona de la misma región, por ello es urgente evaluar en cada uno de los
comunitaria ya que es pertinente trabajar conjuntamente con todos los actores durante todo el
REFERENCIAS
https://www.saludpublicacolombia.org/
hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(supl
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf
Epidemiología y Salud Pública. Universidad de Dundee, Reino Unido. Rev san Hig Pub 68:
Página 15 de 18
https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/
revista_cdrom/VOL68/68_m_107.pdf
%C3%A9gico_una_metodolog%C3%ADa_participativa_para_el_cuidado_de_la_salud_
determinantes de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31 (supl 1): S73-S86 .
http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v17n35/1657-7027-rgps-17-35-93.pdf
MORA TOSCANO, ÓLIVER (2006). Las Teorías del Desarrollo Económico: algunos
Página 16 de 18
Melo-Becerra, Ligia Alba and Ramos-Forero, Jorge Enrique. (2020). El gasto público en
Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/311197/agenda-2030-y-los-objetivos-de-
desarrollo-sostenible.pdf
script=sci_arttext&pid=S1657-42142010000200004&lng=en&nrm=iso
Rojas-Botero, Maylen L., Borrero-Ramírez, Yadira E., & Cáceres-Manrique, Flor de María.
Página 17 de 18
Organización Mundial de la Salud. (2011). Determinantes sociales de la salud: resultados de
la Conferencia Mundial sobre los determinantes sociales de la salud. Río de Janeiro: OMS
de: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB130/B130_15-sp.pdf
https://ohchr.org/documents/publications/hhr_povertyreductionsstrategies_who_sp.pdf
SSA/3.%20La-participacion-en-salud-factores-que-favorecen.pdf
Página 18 de 18