Tema 2 Escopeta12 Temario para Licencia C
Tema 2 Escopeta12 Temario para Licencia C
Tema 2 Escopeta12 Temario para Licencia C
• .CARACTERISTICAS pag. 03
• .GRUPO CAÑÓN pag. 04
• .GRUPO CERROJO pag. 05
• .GRUPO CARCASA pag. 06
• .GRUPO DISPARO pag. 07
• .GRUPO ASTA pag. 08
• .GRUPO CULATA pag. 09
• .ALIMENTACIÓN pag. 10
• .CIERRE pag. 11
• .EXTRACCIÓN pag. 12
• .EL SEGURO pag. 13
• .ARMADO Y DESARMADO pag. 14
• .LIMPIEZA pag. 15
• .MUNICIÓN pag. 16
• .BLACK BORE pag. 18
• .LONG CHAMBERS pag. 20
2
Características
El Vigilante de Seguridad además de poder estar dotado por la Ley de un arma corta
también puede usar dependiendo del servicio que preste la escopeta como arma larga.
• Arma Semiautomática
• Calibre: 12/70
• Longitud del cañón 500 milímetros aprox. = 18,5 pulgadas +/-
• Longitud de la recámara 70 milímetros
• Peso de la bala 37,85 gramos
• Alcance eficaz 30 metros.
• Distancia de empleo según su munición
• Peso del arma descargada 2,5 a 3,5 Kgrs.
• Velocidad Inicial 300 m/seg
• Capacidad 5 cartuchos
• De Tiro Tenso
• Grupo Cañón
• Grupo Cerrojo
• Grupo Carcasa
• Grupo Disparo
• Grupo Asta
• Grupo Culata
3
Grupo Cañón
Con una longitud de 350 mm., un calibre del 12 y con una recamara de 70 mm. de
largo. En su boca de fuego hay una rosca para poder acoplar una bocacha, ya sea lanza
pelotas de goma, lanza botes, etc.
En el ánima del cañón lleva una pieza que lo que hace es estrechar el cañón esta pieza se
conoce con el nombre de choke. La parte inferior del arma consta de una anilla, la cual
guía el tubo de depósito de munición, en esta pieza se encuentra un elemento esférico y
un muelle, la función de este pequeño conjunto es hacer de clip sobre la tapa porta
correa.
El cañón es un tubo cónico, ósea, su diámetro se hace cada vez más pequeño a medida
llega a la boca del cañón, este estrechamiento provoca un efecto conocido con el
nombre de choque esto permite que los proyectiles salgan agrupados y concentrados. El
Anima del cañón es totalmente lisa no tiene estrías como en el caso de la pistola o
revolver..
La culata va roscada y adherida al tubo del cañón con loctite, esta también tiene un
alojamiento en el que está situado elexpulsor y un rebaje donde se incrusta el grapon.
4
Grupo Cerrojo
La función del Cerrojo es cerrar el arma y prepararla para realizar un nuevo disparo, en
su interior están alojados el percutor y la uña extractora.
5
Grupo Carcasa
Este grupo está compuesto de:
• Carcasa
• Tubo de Depósito y Leva de Cierre
• Leva Comando
• Leva Auxiliar
La leva de Cierre se encarga de inmovilizar los cartuchos dentro del tubo depósito. El
Tubo de Deposito es un tubo cilíndrico situado debajo del cañón, cubriendo este
depósito encontramos el guardamanos corredizo más conocido como Corredera que se
usara para cargar/descargar y expulsar los cartuchos utilizados.
6
Grupo Disparo
Las piezas que componen este grupo son:
• Transportador
• Serpentín
• Disparador
• Leva del seguro automático
• Diente del Serpentín
• Seguro Manual
• Leva del Disparador
• Diente tope del Cerrojo
El Transportador es el que recibe los cartuchos al salir del depósito de munición y los
eleva a la altura de la recamara, desde esta posición pueden ser empujados e
introducidos en la recamara por mediación del cerrojo.
7
Grupo Asta
• Asta de Armamento
• Guardamanos
• Soporte del Asta de Armamento
Asta de Armamento está compuesto por dos brazos que están cer rados en sus extremos,
el brazo derecho es más largo y su función es hacer bascular la uña de retenida de los
cartuchos.
Guardamanos contiene dos vaciados con el fin de que quede bien adaptada a la mano
del tirador. En su parte superior y a media caña lleva un rebaje por donde se desliza el
cañón. El guardamanos tiene una muesca donde queda fijado el Asta de Armamento,
suele estar construida de madera.
8
Grupo Culata
• Culata
• Cantonera
La Culata suele ser de madera, con unos fresados en la empuñadura con el fin de
poderse sujetar mejor. Es bastante usual sustituir la culata por un culatin abatible de
metal, el culatín es una culata de menor tamaño.
9
Alimentación
Las piezas que la componen son las siguientes:
• Asta de Armamento
• Transportador
• Levas de Cierre
• Leva Comando
• Leva Auxiliar
En su salida el cartucho choca con la Leva Comando esta leva desplaza el cartucho
dejando de esta manera libre el Transportador el cual sube el cartucho a la recámara.
10
Cierre
• Cerrojo
• Grapón
• Carro
• Asta de Armamento
• Culata de cañón
11
Extracción
Este mecanismo es el responsable de enviar al exterior por la ventana de expulsión los
cartuchos disparados, la ventana de expulsión está ubicada en el lateral derecho del
cajón de mecanismos .
• Cerrojo
• Culata del Cañón
• Expulsor
• Extractor con su pasador, pistón y muelle.
A mayor velocidad de retroceso del cerrojo, mayor será la fuerza de expulsión del
cartucho. Cuando el cerrojo esta adelantado, la uña extractora se introduce en una
ranura que tiene el cañón.
12
El Seguro
Su función es inmovilizar el carro cuando este se encuentra en su posición más
adelantada, hasta que la escopeta es disparada. Al no dejar que el carro vaya hacia atrás,
impide el desbloqueo del cerrojo y con ello la apertura anticipada de la recámara.
13
Armado y Desarmado
El Armado de la Escopeta del 12
1.- Se coloca el cerrojo sobre el asta y se introducen sus brazos en las guías de la
carcasa.
5.- Se incrustan dos pasadores los cuales sitúan el grupo de disparo en la carcasa.
2.- Extraer la maneta agarrando el pistón y haciéndolo retroceder hasta que dicha
maneta coincida con la estría en “V” que va en medio de la hendidura del cerrojo.
6.- Hacer saltar los dos pasadores de fijación del guardam onte, para extraerlo.
14
Limpieza
Debido A la sencillez y calidad de sus componentes este arma no necesita de un
mantenimiento exhaustivo, pero cuando se realice su limpieza se hace evidente que es
del todo necesario tener el arma desmontada, se podrá realizar su limpieza y
mantenimiento con disolvente, este se ha de aplicar sobre el grupo anillo y sobre la
toma de gas-pistón, con el fin de extraer las partículas carbónicas y de plomo que hayan
podido quedar depositadas después de haber usado la escopeta.
Una vez de haber tratado dichas piezas con disolvente, estas han de quedar bien secas
para posteriormente lubricarlas con aceite. Para realizar estas operaciones de limpieza y
mantenimiento es necesario disponer de baquetas, feminelas de diferentes durezas,
disolventes y aceites lubricantes de alta calidad.
15
Munición
La munición de la escopeta de repetición del 12 es semi metálica, de fuego central y del
calibre 12, siendo los proyectiles reglamentarios postas del triple cero, ósea 12 bolas de
plomo.
• Tapón
• Proyectiles
• Vaina
• Tacos
• Culote
• Carga de Proyección
• Cápsula Iniciadora
• Pestaña
Referente al tema del calibre en el caso de la escopeta es variable, todo dependerá del
tipo de proyectil y se numera de menor a mayor, ósea menor numeración indica mayor
calibre, dando lugar a los siguientes:
16
Algunos datos referente a calibre, carga de pólvora, denominación del cartucho y
cantidad de postas:
Carga en Cantidad de
Calibre Denominación
gramos Postas
12/70 24/36 8B 36
17
Black Bore
Se intentó de varias maneras: un c añón cilíndrico de calibre mayor que el nominal, una
especie de cono de forzamiento que arrancaba con un diámetro mayor que la recámara
para alcanzar más adelante el calibre correcto.
Los hubo de todas las longitudes imaginables. Pero nada, el comportamiento final del
tiro no se alteraba. En cambio, el back bore demostró ser eficaz en otros dos aspectos
inesperados.
18
Por aquellos tiempos la sola mejora en la vida de los cañones no era motivo suficiente y
no compensaba el incremento de coste de producción. Pero hoy, desde la aparición en
1960 del compuesto iniciador clean bore y las pólvoras sin residuos, junto a las mejores
en la munición y el efecto autolube de los tacos plásticos de baja fricción, el back bore
vuelve a ser interesante.
Con éste las cargas pesadas actuales se vuelven más confortables y los cartuchos con
munición de acero o bismuto para humedales no estropean los cañones. Es más, con un
cañón back bore de recámara magnum, sí se pueden disparar cartuchos de cualquier
longitud sin perjuicios a largo plazo, ya que no aparece el alo de fricción.
19
Long Chambers
Se trata de un tipo diferente de alojamiento para el cartucho que no responde a las
formas tradicionales en sus dos versiones de antigua y moderna.
El cono de forzamiento actúa bien cuando la recámara es del largoexacto, más o menos
la del cartucho. Los plomos, nada más salir de éste, se encuentran con el lado grande del
cono y se deslizan suavemente por él como por un tobogán, para salir a un cañón
cilíndrico que los evacua.
Y, lo que es peor, este tipo de práctica rompe los tacos contenedores que se ven
prensados brutal e instantáneamente, entre los plomos y el cono, afectando al plomeo.
20