Ley - Guanajuato
Ley - Guanajuato
Ley - Guanajuato
TÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 1o.- La presente Ley regula la estructura orgánica y funcionamiento del Poder Judicial del Estado de
Guanajuato.
Artículo 2o.- El Poder Judicial en el ejercicio de su función es independiente respecto de los otros Poderes del
Estado. Los jueces y magistrados gozarán de independencia en relación con los demás órganos del Poder
Judicial.
La justicia se administra por jueces y magistrados responsables y sometidos únicamente a la Constitución Política
Local y al imperio de la Ley.
La evaluación del cumplimiento de dichos principios se realizará en los términos de esta Ley.
Artículo 4o.- El Supremo Tribunal de Justicia ejerce la función jurisdiccional en todo el Estado. Los juzgados de
partido la ejercerán en la circunscripción de su partido judicial y los juzgados menores en el Municipio en que
tengan su sede. En cada partido judicial deberá haber por lo menos un juez de partido y en cada Municipio por lo
menos un juez menor.
Artículo 6o.- El Pleno del Supremo Tribunal de Justicia, las salas y los juzgados tendrán la competencia por
materia, territorio, cuantía y grado que les determinen las leyes.
II.- Ajustar sus procedimientos y resoluciones a las leyes aplicables al caso concreto;
IV.- Realizar a petición de parte o de oficio, todas las acciones necesarias para la plena ejecución de sus
resoluciones y solicitar, en su caso, el apoyo de las autoridades estatales y municipales;
V.- Auxiliar a la justicia federal y demás autoridades en los términos de las disposiciones legales aplicables;
VI.- Proporcionar a las autoridades competentes con veracidad los datos e informes que soliciten, cuando proceda
conforme a la Ley; y
Artículo 9o.- Las autoridades se abstendrán de citar para que comparezcan a su presencia a los jueces y
magistrados.
Cuando una autoridad requiera de datos o declaraciones que puedan proporcionar o emitir un magistrado o juez,
por razón o con motivo de su función, se prestará sin tardanza, salvo que el acto a ejecutar no esté legalmente
permitido o se perjudique la competencia propia del magistrado o juez. La denegación se comunicará a la autoridad
peticionaria con expresión suficiente de la razón que la justifique.
Los jueces podrán ser removidos de su cargo en los supuestos a que se refiere el artículo 94 de la Constitución
Política Local.
Artículo 11.- No podrán formar parte de una misma sala, juzgado o dependencia administrativa, dos servidores
públicos que estuvieren unidos por vínculo matrimonial o por íntimos y estrechos lazos de afecto, o tuvieren
parentesco dentro del segundo grado por consanguinidad o afinidad.
Artículo 12.- Los jueces, secretarios, actuarios y demás personal de apoyo, no podrán desempeñar su cargo en el
juzgado donde ejerza como abogado, quien este unido a ellos, por vínculo matrimonial o por íntimos y estrechos
lazos de afecto.
TÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO PRIMERO
Artículo 13.- El Supremo Tribunal de Justicia se integrará con el número de magistrados propietarios o
supernumerarios que determine el Consejo del Poder Judicial; designados en los términos de la Constitución
Política Local y de esta ley.
Los magistrados ejercerán sus funciones en Pleno y en la sala que integren. El Consejo del Poder Judicial podrá
cambiar la sala de adscripción de los magistrados, cuando exista causa justificada.
II.- Actuarios; y
CAPÍTULO SEGUNDO
Artículo 16.- El Pleno del Supremo Tribunal de Justicia se compondrá de los magistrados propietarios que integren
el Supremo Tribunal de Justicia.
Los magistrados supernumerarios formarán parte del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia cuando sustituyan
a los magistrados propietarios.
Artículo 17.- Son atribuciones del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia, además de las señaladas en el artículo
89 de la Constitución Política Local, las siguientes:
I.- Vigilar que la impartición de justicia se realice de manera pronta, completa, imparcial y gratuita, emitiendo los
acuerdos y circulares que para tal efecto se requieran;
VI.- Conocer del recurso de reclamación contra los acuerdos del Presidente;
VII.- Designar, de entre sus miembros, a un representante para que integre el jurado en los concursos de oposición;
VIII.- Nombrar comisiones unitarias o colectivas de magistrados para dictaminar sobre cuestiones concernientes
a la impartición de justicia;
IX.- Recibir y, en su caso, aceptar o rechazar la renuncia al cargo de Presidente del Supremo Tribunal de Justicia;
X.- Solicitar al Consejo del Poder Judicial, el cambio de adscripción de jueces y en su caso su remoción del cargo
4
por causa justificada;
XI.- Celebrar acuerdos y convenios con instituciones públicas o privadas en las materias de su competencia;
XII.- Aprobar el contenido del informe anual que rendirá el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia sobre el
estado que guarda la impartición de justicia;
XIII.- Conocer sobre la interpretación y resolución de los conflictos que se deriven de convenios o cumplimiento
de obligaciones contraídos por particulares o dependencias públicas con el Consejo del Poder Judicial;
XIV.- Resolver los conflictos laborales suscitados entre el Poder Judicial y sus servidores públicos;
XV.- Conocer y resolver cualquier otro asunto de la competencia del Supremo Tribunal de Justicia, cuyo
conocimiento no corresponda a las salas o al Presidente, por disposición expresa de la Ley; y (sic)
Artículo 18.- Para que pueda sesionar el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia, será necesaria la presencia de
más de la mitad de los magistrados que lo integren.
Artículo 19.- El Pleno del Supremo Tribunal de Justicia sesionará en forma ordinaria una vez a la semana en los
días que para tal efecto señale y, extraordinariamente, cuando lo estime necesario el Presidente del Supremo
Tribunal de Justicia o lo solicite alguno de los magistrados.
Artículo 20.- En cada asunto que se tramite ante el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia, habrá un magistrado
ponente, designado según el turno establecido al principio del año judicial.
Artículo 21.- Las resoluciones del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia, se tomarán por mayoría de votos de
los magistrados presentes, quienes no podrán abstenerse de votar sino cuando tengan impedimento legal o
cuando fundamenten su excusa para conocer del asunto de que se trate y ésta se admitirá o negará de acuerdo
con la calificación de legal que de la misma hagan los presentes, o bien, cuando no hayan estado presentes en
la discusión del asunto.
En caso de empate, el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia tendrá voto de calidad.
Siempre que un magistrado no este de acuerdo con la mayoría, podrá formular voto particular, el cual se insertará
al final de la ejecutoria respectiva, si fuere presentado dentro de los cinco días siguientes a la fecha del acuerdo.
Artículo 22.- De toda sesión del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia se levantará acta que firmará el Presidente
y el secretario general.
CAPÍTULO TERCERO
El resultado de la elección de Presidente del Supremo Tribunal de Justicia se publicará en el periódico oficial del
Gobierno del Estado.
Artículo 24.- Son atribuciones del Presidente del Supremo Tribunal de Justicia:
II.- Vigilar que la impartición de justicia se realice de manera pronta, completa, imparcial y gratuita, emitiendo los
acuerdos y circulares que se requieran, dándole cuenta al Pleno del Supremo Tribunal de Justicia y al Consejo
del Poder Judicial de las mismas;
III.- Convocar a los magistrados del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia a sesiones ordinarias o extraordinarias,
presidirlas, dirigir los debates y conservar el orden;
IV.- Tramitar los asuntos de la competencia del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia, hasta ponerlos en estado
de resolución;
V.- Ejecutar los acuerdos del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia, informándole sobre el cumplimiento de los
mismos;
VI.- Mantener informado al Pleno del Supremo Tribunal de Justicia sobre las actividades realizadas por el Consejo
del Poder Judicial;
VII.- Disponer que los asuntos civiles o penales que estuvieren relacionados, se turnen a la misma sala, para que
ésta determine si procede que se vean en forma sucesiva, conjunta o separada;
VIII.- Firmar en unión del ponente y del secretario general las resoluciones del Pleno del Supremo Tribunal de
Justicia;
IX.- Proporcionar, en términos de Ley, al Congreso del Estado y al Ejecutivo del Estado los informes que le
pidieren y que tengan relación con la administración de justicia;
X.- Legalizar la firma de los servidores públicos del Poder Judicial del Estado, en los casos en que la Ley exija
este requisito;
XII.- Rendir, en sesión pública, ante el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia y ante el Consejo del Poder
Judicial, un informe anual de labores en la última sesión del mes de diciembre; y
Artículo 26.- Las funciones del Presidente del Supremo Tribunal de Justicia cesarán:
II.- Por renuncia aceptada por el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia.
CAPÍTULO CUARTO
Por acuerdo del Consejo del Poder Judicial se podrán establecer las comisiones y delegaciones que se estimen
oportunas.
Artículo 28.- Son atribuciones del Consejo del Poder Judicial, además de las señaladas en el artículo 90 de la
Constitución Política Local, las siguientes:
I.- Vigilar que la impartición de justicia se realice de manera pronta, completa, imparcial y gratuita, emitiendo los
acuerdos y circulares que para tal efecto se requieran;
V.- Recibir las renuncias que presenten los magistrados que hayan sido propuestos por el propio Consejo,
remitiéndolas para su aprobación al Congreso del Estado;
Recibir y resolver la renuncia presentada por el juez de partido designado como consejero;
VII.- Designar a su secretario general, al contralor del Poder Judicial, así como al personal técnico y de apoyo;
VIII.- Designar al jurado que en cooperación con instituciones públicas o privadas se integrará para el examen que
presentarán las personas que deban ejercer los cargos de peritos, en los asuntos que se tramiten ante el Poder
Judicial y dentro de los requisitos que esta Ley señale;
IX.- Designar, de entre sus miembros, un representante para que integre el jurado en los concursos de oposición;
XIII.- Tramitar y resolver los procedimientos disciplinarios y aplicar, cuando así proceda las sanciones, en los
términos de esta Ley y sus reglamentos;
XV.- Formar a los servidores públicos que requiera el Poder Judicial, mediante la impartición de los cursos de
capacitación;
XVI.- Facilitar los medios necesarios para que los cursos de capacitación que se impartan a los servidores públicos
del Poder Judicial, se realicen adecuadamente;
XVII.- Solicitar al Pleno del Supremo Tribunal de Justicia, a los magistrados y a los jueces, la colaboración,
información y opiniones que requiera para el mejor desempeño de sus funciones;
XVIII.- Aprobar el contenido del informe anual que rendirá el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia, sobre
el estado que guarda la administración del Poder Judicial;
XIX.- Nombrar un representante ante la comisión sustanciadora de los conflictos laborales entre el Poder Judicial
y sus servidores;
XX.- Dictar las medidas necesarias para la organización y funcionamiento de la oficialía común de partes y de las
oficinas centrales de actuarios;
XXI.- Formar la lista con los nombres de las personas que puedan fungir como peritos ante los órganos del Poder
Judicial, ordenándolas por ramas, especialidades y partidos judiciales;
XXII.- Fijar las bases de la política informática y de información estadística que permitan conocer y planear el
desarrollo del Poder Judicial;
XXIII.- Dirigir la (sic) labores de compilación y sistematización de tesis y jurisprudencia, implementando las
acciones necesarias a fin de lograr la difusión de las mismas;
XXVI.- Autorizar anualmente el calendario y el horario oficial de labores del Poder Judicial;
XXVII.- Establecer sistemas de guardias para los periodos de vacaciones de los juzgados civiles, a efecto de que
conozcan los asuntos urgentes;
XXVIII.- Ordenar la publicación de los reglamentos y acuerdos, que se estimen de interés general, en el periódico
oficial del Gobierno del Estado; y (sic)
Artículo 29.- El secretario general del Consejo del Poder Judicial asistirá a las sesiones del Consejo y dará fe de
los acuerdos.
Con excepción del Presidente del Consejo del Poder Judicial, los consejeros durarán cuatro años en su encargo,
serán sustituidos cada año de manera escalonada, y no podrán ser nombrados para el periodo inmediato siguiente.
El juez de partido al concluir su período deberá reintegrarse a su función jurisdiccional.
(REFORMADO, P.O. 26 DE DICIEMBRE DE 2006)
Artículo 32.- El juez de partido que integrará el Consejo del Poder Judicial, será aquél que cuente con la mejor
calificación de acuerdo al dictamen de evaluación que, para el efecto, se emita por el Pleno del Consejo, el cual
quedará sujeto al siguiente procedimiento:
I.- El Pleno del Consejo hará una selección de entre los jueces de partido con nombramiento definitivo, que
reúnan además de los requisitos exigidos por el artículo 86 de la Constitución Política Local, los siguientes:
II.- El Pleno del Consejo mandará notificar, mediante oficio, a todos los jueces de partido, la selección que haya
realizado, haciéndoles saber que cuentan con un plazo de tres días para impugnarla, en caso de que consideren
les afecte, y si lo hacen, deberán señalar de manera concreta el motivo y, en su caso, aportar las pruebas
documentales correspondientes;
10
III.- Si hubiere impugnaciones, el Pleno del Consejo deberá resolverlas de plano sin ulterior recurso, teniendo en
cuenta el expediente personal del inconforme y las pruebas documentales que en su caso aporte;
IV.- Si no hubiere impugnaciones o una vez resueltas las presentadas, el Pleno del Consejo solicitará al Pleno del
Supremo Tribunal de Justicia, un informe de calidad sobre el desempeño de los jueces de partido seleccionados
y una vez obtenido el informe, procederá a evaluarlos, teniendo en cuenta lo siguiente:
a) El informe de calidad sobre el desempeño que proporcione el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia, conforme
a las bases generales emitidas;
b) El resultado de las auditorías y visitas que se hayan realizado a los juzgados a cargo de los seleccionados;
d) Su antigüedad en el servicio; y
e) Su preparación académica.
El Pleno del Consejo reflejará la evaluación que realice en una calificación del cinco al diez, de manera fundada y
motivada, y el que obtenga la mejor será el juez de partido que como consejero integre el Pleno del Consejo del
Poder Judicial, y dicha evaluación será notificada en forma personal, mediante oficio, a los jueces evaluados. En
caso de empate, el Consejo deberá decidir por el juez que tenga mayor antigüedad.
La decisión en que el Pleno del Consejo haga la evaluación y designe al juez de partido que será consejero, será
irrecurrible.
Artículo 33.- Los servidores públicos del Poder Judicial que sean llamados a colaborar en el Consejo del Poder
Judicial, tendrán derecho a regresar a su puesto al término de su colaboración.
Quienes ocupen sus plazas serán reintegrados a su anterior plaza o se les asignará una nueva.
Artículo 35.- El Consejo del Poder Judicial quedará válidamente constituido, cuando se hallaren presentes la
mayoría de sus integrantes, con asistencia del Presidente o de quien legalmente le sustituya.
Artículo 36.- Son atribuciones del Presidente del Consejo del Poder Judicial:
I.- Representar al Consejo del Poder Judicial, coordinar sus acciones y ejecutar sus acuerdos;
II.- Tramitar los asuntos de la competencia del Consejo del Poder Judicial y turnar los expedientes entre sus
integrantes para que formulen los proyectos de resolución;
III.- Convocar y presidir las sesiones del Consejo del Poder Judicial, fijar el orden del día de las sesiones, dirigir
los debates y conservar el orden en las mismas;
IV.- Proponer las medidas que considere oportunas y necesarias para mejorar la impartición de justicia;
V.- Proponer el nombramiento de ponentes para preparar la resolución o despacho de algún asunto; y
El Consejo del Poder Judicial calificará los impedimentos y excusas de sus miembros.
Artículo 38.- Las resoluciones del Consejo del Poder Judicial constarán en acta autorizada por el secretario del
propio Consejo, la que deberá firmarse por los que en ella intervinieron.
Artículo 39.- Las resoluciones del Consejo del Poder Judicial que deban notificarse, se harán personalmente a la
parte interesada por conducto de los órganos que el propio Consejo determine.
Artículo 40.- El Consejo del Poder Judicial atendiendo a la naturaleza del asunto de que se trate, determinará si 11
sus deliberaciones tendrán el carácter de públicas o reservadas, en este caso deberán sus integrantes guardar
secreto de las mismas.
Cuando el Consejo del Poder Judicial notifique sus decisiones, se incorporará al texto del acuerdo el voto particular.
Los acuerdos del Consejo del Poder Judicial siempre estarán fundados y motivados.
Artículo 42.- Los actos del Consejo del Poder Judicial que no afecten los derechos de los servidores públicos,
serán ejecutados de inmediato; los que afecten estos derechos se ejecutarán cuando causen estado.
Corresponderá al Consejo del Poder Judicial la ejecución de sus propios actos, la que llevarán a cabo los órganos
técnicos a su servicio.
CAPÍTULO QUINTO
Artículo 43.- Cada magistrado integrará una sala, con excepción del Presidente del Supremo Tribunal de Justicia.
Artículo 44.- Las salas del Supremo Tribunal de Justicia se compondrán además del magistrado, de un secretario
de acuerdos, secretarios proyectistas, actuarios y empleados de apoyo que determine el Consejo del Poder
Judicial, según la disponibilidad del presupuesto.
Artículo 45.- La competencia por materia y el número de orden que corresponda a cada sala, las determinará
el Consejo del Poder Judicial, previa opinión del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia, atendiendo a las
necesidades de la impartición de justicia en el Estado.
I.- De los recursos de apelación y denegada apelación en los términos que establezca el Código de Procedimientos
Civiles y demás leyes aplicables;
II.- De las recusaciones y de las excusas de los jueces de partido y menores en materia civil;
V.- De los asuntos que les confieran esta Ley y otras disposiciones legales.
I.- En primera instancia de los delitos dolosos del fuero común que merezcan pena privativa de libertad, cometidos
por los servidores públicos que determina el artículo 126 de la Constitución Política Local, así como de los
cometidos por jueces de partido, jueces menores y agentes del Ministerio Público;
II.- De los recursos de apelación y de la denegada apelación, en los términos del Código de Procedimientos
Penales;
III.- De las recusaciones y de las excusas de los jueces de partido y menores en materia penal;
V.- Del juicio de amparo en los términos que establece el artículo 37 de la Ley de Amparo; y
VI.- De los demás asuntos que les confieran esta Ley y otras disposiciones legales.
CAPÍTULO SEXTO
DE LOS MAGISTRADOS
II.- Por retiro forzoso al haber tenido el carácter de magistrado por un lapso continúo de catorce años o por haber
cumplido setenta y cinco años de edad. Entendiendo por lapso continuo, haber sido reelecto en el cargo de
magistrado;
III.- Por incurrir en responsabilidad en los términos del artículo 126 de la Constitución Política Local y de esta Ley,
determinada en sentencia ejecutoria;
IV.- Por violación grave a los principios que rigen la función judicial de acuerdo al dictamen de evaluación, en los
términos de la Constitución Política Local y de esta Ley;
V.- Por enfermedad o incapacidad física o mental debidamente comprobada, que le impida ejercer el cargo; y
l.- Por realizar conductas que vulneren la independencia de la función judicial que impliquen subordinación
respecto de una persona del mismo u otro poder;
III.- Por desatender o retrasar injustificada y generalizadamente la iniciación, tramitación o resolución de los
asuntos a su cargo;
IV.- Por valerse de la condición de magistrado o consejero del Poder Judicial, para traficar influencias;
VI.- Por solicitar, obtener, aceptar o recibir, por sí o por interpósita persona, a cambio de servicios a su cargo,
dinero, objetos, ventajas o beneficios indebidos en su favor o en el de su cónyuge, concubinario, concubina,
parientes consanguíneos hasta el cuarto grado, por afinidad o civiles, terceros con los que tenga relaciones
profesionales, laborales o de negocios, socios o sociedades de las que el magistrado, el consejero o las personas 13
antes referidas formen o hayan formado parte.
l.- La Comisión cuando por motivo de su encargo advierta una causa grave en el desempeño de la función de
un magistrado o consejero, tomará acuerdo de evaluación donde precise y sustente las razones y los hechos
que lo motiven, notificando al magistrado o consejero dicho acuerdo. La Comisión podrá recabar las pruebas
que estime necesarias para conocer la verdad, respetando siempre el derecho del funcionario de que se trate a
contradecirlas;
II.- Con copia de dicho acuerdo y los documentos en los que se apoye el mismo, se le dará vista al funcionario
de que se trate, para que en el plazo de treinta días hábiles formule un informe sobre los hechos, rinda las
constancias correspondientes y proponga en su defensa las pruebas que estime convenientes. Las que se
admitirán y desahogarán ante la Comisión;
III.- El informe deberá referirse a todos y cada uno de los hechos comprendidos en el acuerdo, afirmándolos,
negándolos, expresando los que ignore por no ser propios o refiriéndolos como crea que tuvieron lugar. Si no
rinde el informe se presumirá la existencia de los hechos imputados, salvo prueba en contrario;
IV.- Con el informe a que se refiere la fracción anterior el magistrado o consejero propondrá las pruebas que
estime convenientes para su defensa. Cuando se ofrezca la testimonial de cualquier servidor público ésta se
rendirá por oficio, a petición de la Comisión;
V.- Recibido el informe del servidor público o vencido el plazo para su rendición, la Comisión determinará sobre
su admisión o la no presentación del mismo. En el primer supuesto, si se ofrecieron pruebas acordará sobre su
admisión o no y, en su caso, su recepción o desahogo, el que debe efectuarse en una audiencia que se celebrará
dentro de los diez días hábiles que sigan al acuerdo. A la audiencia debe ser citado el magistrado o consejero,
pero su inasistencia no dará lugar a diferir la misma, si obra constancia de la citación.
Para el caso de que no se rinda el informe o se haga en forma extemporánea, la Comisión acordará que no
existen pruebas por desahogar y en el plazo de treinta días hábiles elaborará el dictamen donde determine sobre
la inexistencia o existencia de la causa grave en el desempeño de la función y lo notificará personalmente;
VI.- Celebrada la audiencia y desahogadas las pruebas ofrecidas por la Comisión, elaborará el dictamen a que
se refiere el párrafo que antecede;
VII.- Si en el dictamen emitido por la Comisión de Evaluación se determina que un magistrado o consejero ha
incurrido en cualquiera de las causas graves previstas por la Ley en el desempeño de su encargo, lo remitirá
al Consejo del Poder Judicial o al Pleno del Supremo Tribunal de Justicia, según corresponda, para que dicho
órgano resuelva lo conducente;
14
VIII.- Recibido el dictamen de evaluación, se citará a una audiencia que se celebrará dentro de los diez días
hábiles siguientes, para oír al funcionario de que se trate, en alegatos, los que podrá formular de manera oral o
escrita; y
IX.- Celebrada la audiencia, el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia o del Consejo del Poder Judicial resolverá
dentro del plazo de treinta días hábiles siguientes, con base al dictamen y lo alegado por el funcionario, si propone
o no su separación.
En lo no previsto en este precepto se aplicará de manera supletoria el Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Guanajuato.
La integración de la terna se realizará de entre los jueces de partido que cumplan con los requisitos a que se
refiere el artículo 86 de la Constitución Política Local, además de los siguientes:
II.- Tener calificación aprobatoria en las evaluaciones continuas realizadas por el Consejo del Poder Judicial en
los últimos tres años; y
III.- Haber cumplido con los cursos de actualización del último año.
El Pleno del Supremo Tribunal de Justicia seleccionará a los jueces de partido que reúnan los requisitos señalados
en este artículo, considerando su experiencia jurisdiccional y profesionalismo.
Artículo 50.- El Congreso del Estado hará la designación de magistrados del Supremo Tribunal de Justicia de
entre las ternas, que por turnos alternativos, presenten el Gobernador del Estado y el Consejo del Poder Judicial.
Las ternas que presente el Gobernador del Estado, podrán estar integradas por personas que no tengan carrera
judicial pero que se hayan distinguido por su honorabilidad y competencia en el ejercicio de la profesión jurídica.
Las ternas que presente el Consejo del Poder Judicial, deberán estar integradas por jueces de partido que hayan
satisfecho los requerimientos de la carrera judicial, en los términos que establezca esta Ley.
Los magistrados supernumerarios en ejercicio tendrán las mismas atribuciones y gozarán de la misma retribución
que corresponda al magistrado.
Artículo 52.- Si un magistrado dejare de conocer de algún asunto por excusa o recusación, conocerá de éste el
magistrado al que corresponda por turno.
En el supuesto de que se opte por adquirir la calidad de juez de partido, el magistrado de que se trate deberá
hacer valer dentro de los treinta días hábiles siguientes de concluido el cargo, este derecho, a efecto de que
el Consejo del Poder Judicial determine su adscripción, en su caso, preferentemente en el último lugar de su
desempeño como juez de partido, sin perjuicio de que pueda solicitar con posterioridad el haber de retiro, cuando
decline a la opción de adquirir la calidad de juez de partido, antes de incorporarse como tal.
En el caso de que se opte por adquirir la calidad de juez de partido, no podrá ser designado para el cargo de
magistrado nuevamente.
Artículo 54.- El Consejo del Poder Judicial determinará las bases para la constitución del fondo del haber de retiro,
estableciendo las previsiones correspondientes en el presupuesto de egresos del Poder Judicial.
15
(REFORMADO, P.O. 26 DE DICIEMBRE DE 2006)
Artículo 55.- El Consejo del Poder Judicial tomará en consideración los siguientes criterios para definir los términos,
cuantía y condiciones del haber de retiro:
l.- El magistrado que pretenda el haber de retiro, deberá solicitarlo ante el Consejo del Poder Judicial dentro de
los treinta días hábiles anteriores y hasta treinta días hábiles posteriores a la conclusión de su gestión.
Formulada la solicitud, el Consejo del Poder Judicial contará con un término de treinta días para entregar el haber
de retiro al magistrado de que se trate;
II.- El magistrado que habiendo concluido el periodo de ejercicio para el que fue nombrado y no fuere reelecto en su
cargo en términos de ley, separándose definitivamente del Poder Judicial, recibirá un haber de retiro equivalente a
tres meses de su última percepción neta más un mes de su percepción neta por cada año de servicios prestados
como magistrado, y se hará en una sola exhibición.
En ningún caso el monto a que se refiere esta fracción podrá exceder del equivalente a diez meses de su
percepción neta;
III.- Los magistrados que por retiro forzoso se separen por cumplir catorce años en el cargo, por cumplir setenta
y cinco años de edad, o por enfermedad o incapacidad que le impida ejercer el cargo, recibirán el haber de retiro
en la modalidad de prestación económica mensual equivalente al sesenta por ciento de la percepción neta, hasta
por siete años, a partir del día de su retiro.
El haber de retiro a que se refiere esta fracción se suspenderá si el interesado se reintegra al servicio público y
mientras dure en éste, con excepción de la docencia.
En caso de tener derecho a una pensión por cotizaciones al Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato,
deberá optar por ésta o por el haber de retiro que le corresponda según esta fracción.
Quienes tengan derecho al haber de retiro a que se refiere esta fracción, deberán nombrar beneficiarios para que
en caso de fallecimiento, la pensión se entregue en los términos establecidos, a quienes tengan tal carácter o en
su defecto a sus legítimos herederos;
IV.- En el caso de magistrados que por causas justificadas, renuncien a su cargo, o se separen de manera
definitiva, tendrán derecho a un haber de retiro en una sola exhibición equivalente a un mes de su percepción neta
por cada año de servicios prestados;
16
V.- En caso de fallecimiento del magistrado en funciones, se entregará una prestación económica equivalente a
seis meses de su última percepción neta en una sola exhibición, así como un mes por cada año de ejercicio como
magistrado, a los beneficiarios designados y, a falta de ellos, a quien acredite el carácter de legítimo heredero;
VI.- El haber de retiro no se otorgará en los casos en que el magistrado sea removido de su cargo, en aplicación
del artículo 87, fracciones I y III de la Constitución Política Local y de esta Ley, según sea el caso; y
VII.- No podrán otorgarse préstamos, créditos o anticipos con cargo al haber de retiro.
DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN
Estará integrada por el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia, por un magistrado en materia civil, por un
magistrado en materia penal y por dos consejeros. Por cada magistrado se elegirá un suplente. Los magistrados
así como sus suplentes serán insaculados. En el caso de los consejeros sólo se insaculará un suplente.
El Presidente de la Comisión de Evaluación se elegirá por insaculación. En aquéllos casos en que al presidente
le corresponda ser evaluado, se deberá hacer una nueva elección.
La Comisión de Evaluación elegirá de entre sus integrantes, quien deba fungir como Secretario.
Los integrantes de la Comisión de Evaluación, con excepción del Presidente del Supremo Tribunal de Justicia,
durarán en el cargo un año y podrán ser reelectos por un periodo más.
No podrán ser designados quienes al momento de integrarse a la Comisión de Evaluación, les falten menos de
un año para concluir su encargo, como magistrado o consejero, según sea el caso.
(REFORMADO, P.O. 26 DE DICIEMBRE DE 2006)
Artículo 55-C.- Los magistrados y los consejeros integrantes de la Comisión de Evaluación se deberán de excusar
de conocer y de votar en los asuntos relativos a su propia evaluación, o en los que tuvieren interés personal.
El magistrado o consejero suplente, entrará en funciones cuando sea procedente la excusa o se hubiere concedido
licencia.
Las decisiones de la Comisión de Evaluación se tomarán por mayoría. Sus integrantes no podrán abstenerse de
votar, salvo en el caso en el que así lo disponga la Ley.
I.- Acordar los mecanismos y procedimientos de evaluación, ordenando su publicación en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado;
III.- Diseñar instrumentos de medición y evaluación tomando como base los criterios contenidos en esta Ley;
IV.- Dar a conocer con anticipación a los magistrados y consejeros, la metodología de la evaluación;
VI.- Informar anualmente al Pleno del Supremo Tribunal de Justicia, al Pleno del Consejo del Poder Judicial,
al Congreso del Estado y al Poder Ejecutivo, el resultado de las evaluaciones de consejeros y magistrados
atendiendo al origen de la propuesta.
(REFORMADO [N. DE E. ADICIONADO CON LOS ARTÍCULOS QUE LO INTEGRAN], P.O. 26 DE DICIEMBRE
DE 2006)
CAPÍTULO OCTAVO
La evaluación tendrá por objetivo fundamental lograr el apego a los siguientes principios que rigen la función
judicial:
I.- Independencia Judicial: Consiste en pronunciar resoluciones conforme a convicciones sustentadas, sin
obedecer a instrucciones de ninguna otra autoridad y ateniéndose tan sólo a lo que establece la Ley;
II.- Imparcialidad: Es la no adhesión o preferencia a ninguna de las partes; la falta de designio anticipado o de
prevención a favor o en contra de alguien o algo, que permite juzgar o proceder con rectitud. En el ejercicio de la
función judicial toda actuación debe ser realizada sin preferencias personales;
III.- Eficiencia: Es el aprovechamiento y utilización correcta de los recursos materiales y humanos de que dispone
el juzgador para impartir justicia, dedicándolos exclusivamente al fin para el que se le proporcionan, así como la
observancia oportuna de los plazos previstos en las leyes para que la función judicial sea pronta y expedita con
los menores costos para el Estado, la sociedad y las partes, de modo que las resoluciones se dicten en el menor
tiempo posible;
IV.- Eficacia: Es la exigencia de aplicarse debidamente para el cumplimiento de la Ley y la impartición de una
justicia pronta, completa e imparcial, obteniéndose los mejores efectos de la actuación del titular del órgano
jurisdiccional para cumplir con el mandato contenido en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos;
V.- Legalidad: Es la conformidad y sujeción estricta de las conductas y decisiones a lo ordenado por la Ley;
VI.- Excelencia profesional: Es la actuación con una calidad superior que sobresale en mérito y que va más allá
de lo ordinario o normalmente exigido en la actuación jurisdiccional. El ejercicio de la profesión con relevante
capacidad y aplicación;
IX.- Celeridad: Es actuar con rapidez y velocidad. Se traduce en la capacidad de agilizar los procesos, conforme a
la ley, evitando su retraso o demora indebidas, a fin de lograr que la justicia se imparta con prontitud y expeditez;
X.- Honradez: Es la buena fama pública que califica al titular del órgano jurisdiccional como una persona honorable;
XII.- Objetividad: Es la actitud analítica que se apoya en datos y situaciones reales, para concluir sobre hechos o
conductas, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir;
XIII.- Competencia: Es el conjunto de conocimientos y capacidades de una persona que la acreditan para el
correcto y adecuado desempeño del cargo, calificándolo como idóneo;
XIV.- Honorabilidad: Es la cualidad moral del juzgador para lograr credibilidad, confianza y respeto hacia su
persona y hacia su función;
XV.- Lealtad: Es la entrega a la institución jurisdiccional, preservando y protegiendo los intereses públicos,
independientemente de intereses particulares, de partido o de sectas; y
XVI.- Probidad y Rectitud: Es la recta razón o conocimiento práctico de lo que se debe hacer y obrar conforme a
ella.
I.- La ausencia de cualquier tipo de relación que atente contra la imparcialidad e independencia;
IV.- El cumplimiento de obligaciones legales o jurisdiccionales distintas a las derivadas del carácter de servidor
público del evaluado;
IX.- El conocimiento y aplicación de los convenios y demás instrumentos internacionales suscritos y ratificados
por nuestro País.
Lo anterior, sin perjuicio de otros criterios que la propia Comisión de Evaluación estime pertinentes.
I.- Se les dará a conocer desde el inicio de su cargo la metodología y criterios de evaluación fijados por esta Ley
y por la Comisión y, con oportunidad las modificaciones que sufran; y
II.- Los resultados de las evaluaciones se les darán a conocer por escrito y se les otorgará un plazo de treinta días
hábiles, para que hagan las manifestaciones que estimen procedentes.
I.- Se les dará a conocer desde el inicio de su cargo los criterios de la evaluación fijados por esta Ley y por el
Consejo y, con oportunidad las modificaciones que sufran; 19
III.- Los resultados de las evaluaciones se les darán a conocer por escrito y se les otorgará un plazo de treinta días
hábiles siguientes a la fecha de la notificación, para que hagan las manifestaciones que estimen procedentes; y
IV.- Las deficiencias o faltas graves que arrojen las evaluaciones serán causa de remoción.
(REFORMADO [N. DE E. ADICIONADO CON LOS ARTÍCULOS QUE LO INTEGRAN], P.O. 26 DE DICIEMBRE
DE 2006)
CAPÍTULO NOVENO
La reelección o, en su caso, la determinación de no proponerla, deberá quedar concluida antes de que se cumpla
el término de nombramiento del magistrado de que se trate. Si el proceso relativo no ha concluido, en tanto se
llamará a un magistrado supernumerario.
Asimismo, se le solicitará que en igual plazo rinda un informe sobre el desempeño de su encargo, si así lo
considera necesario.
Transcurrido el plazo concedido en el párrafo que antecede el Consejo del Poder Judicial o el Gobernador del
Estado, conforme al origen de la propuesta, resolverá mediante un dictamen debidamente fundado y motivado
sobre la propuesta de reelección o no, determinación que se deberá notificar personalmente al magistrado.
La propuesta de reelección deberá remitirse al Congreso del Estado con un mes de anticipación al término del
encargo del magistrado.
I.- De los recursos de apelación y de denegada apelación en los términos de la Ley de Justicia para Adolescentes
del Estado, procedentes de los tribunales especializados que la misma prevé;
II.- De las recusaciones y de las excusas de los jueces para adolescentes y de los jueces de ejecución;
IV.- Del juicio de amparo en los términos que establece el artículo 37 de la Ley de Amparo;
V.- De los conflictos de competencia que se susciten entre jueces para adolescentes, o entre jueces de ejecución,
o entre unos y otros; y
VI.- De los demás asuntos que les confieran esta Ley y otras disposiciones legales.
(ADICIONADO [N. DE E. REUBICADO, ANTES ARTÍCULO 55-E], P.O. 26 DE DICIEMBRE DE 2006)
Artículo 55-Q.- Si un juez de impugnación dejare de conocer de algún asunto por excusa o recusación, lo conocerá
el de la misma especialidad que por turno corresponda.
Artículo 56.- Para los efectos de esta Ley, el territorio del Estado de Guanajuato se dividirá en el número de
partidos judiciales que determine el Consejo del Poder Judicial, atendiendo a las necesidades del servicio.
En cada uno de los partidos judiciales, el Consejo del Poder Judicial establecerá el número de juzgados de
partido.
Cuando en un partido judicial exista más de un juzgado del mismo ramo, se designarán por orden numérico.
Artículo 57.- Los juzgados de partido, en razón a la especialización por materia, podrán ser:
El Consejo del Poder Judicial, en razón de la carga de trabajo, podrá determinar que los juzgados civiles se
avoquen a conocer exclusivamente de asuntos mercantiles o familiares.
I.- Juez;
IV.- Actuarios y demás personal de apoyo que determine el Consejo del Poder Judicial.
Artículo 59.- Los jueces de partido serán designados por el Consejo del Poder Judicial, de acuerdo con las reglas
que para la carrera judicial establece esta Ley.
Artículo 60.- Los jueces de partido únicamente podrán ser suspendidos o destituidos por el Consejo del Poder
Judicial en los términos que señala esta Ley.
I.- Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;
II.- Tener título de licenciado en derecho o su equivalente académico, legalmente expedido, con tres años de
práctica profesional cuando menos;
III.- No haber sido condenado por delito intencional que amerite pena privativa de libertad por más de un año;
pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama
pública, quedará inhabilitado para el cargo, cualquiera que haya sido la pena;
V.- Satisfacer los requisitos de la carrera judicial en los términos de esta Ley.
22
Artículo 62.- Son atribuciones de los jueces de partido:
I.- Cumplir y hacer cumplir sin demora y con apego a la Ley sus acuerdos y determinaciones, así como los que
emitan el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia, las salas y el Consejo del Poder Judicial;
II.- Dirigir los procesos judiciales y dictar las resoluciones en términos de Ley;
III.- Practicar las diligencias y ejecutar las resoluciones que les encomienden el Pleno del Supremo Tribunal de
Justicia y las autoridades judiciales de la Federación y cumplimentar los exhortos que se les dirijan, si estuvieren
legalmente requisitados;
IV.- Rendir al Consejo del Poder Judicial, dentro de los cinco primeros días de cada mes, los datos estadísticos
de los asuntos de su competencia iniciados y concluidos;
VI.- Vigilar que el manejo de los fondos que provengan de fianzas o depósitos hechos en el juzgado, se lleve a
cabo de conformidad con las disposiciones emitidas por el Consejo del Poder Judicial y dictar las medidas que
estimen necesarias para asegurar la protección de esos valores;
VII.- Visitar, al menos una vez al mes, los centros preventivos y de readaptación social, para entrevistarse con los
internos que estén a su disposición, informando al Consejo del Poder Judicial del resultado de la visita;
VIII.- Poner a los sentenciados a disposición del Ejecutivo del Estado para que compurguen la pena impuesta;
IX.- Ordenar a los secretarios que verifiquen la puntual asistencia y el adecuado desempeño en el trabajo del
personal del juzgado a su cargo;
X.- Vigilar que los secretarios lleven al día los libros que sean necesarios a juicio del Consejo del Poder Judicial;
XI.- Asistir a los cursos de actualización que programe el Consejo del Poder Judicial;
XII.- Atender a los interesados que deseen tratarles algún asunto relacionado con los negocios que se ventilen en
el juzgado a su cargo; y
En los partidos judiciales donde sólo exista un juzgado de partido de cada materia, el expediente se enviará al
otro juzgado de partido.
En los partidos judiciales donde sólo exista un juzgado de partido el expediente se enviará al juzgado de partido
más cercano.
Artículo 64.- Los jueces de partido actuarán con el secretario de acuerdos del juzgado o, en su defecto, con el
secretario que habiliten para tal efecto, o a falta de ambos, con dos testigos de asistencia que el propio juez
nombrará.
El juez de impugnación en materia de adolescentes por la índole de sus funciones, gozará de mejores emolumentos
que el juez de partido, según lo determine el Consejo del Poder Judicial.
Para ser titular de un juzgado para adolescentes o para ser juez de ejecución se requerirá, además de lo exigido
a los demás jueces de partido, que tengan especialización en la materia.
En los casos de recusación o excusa del titular de un juzgado para adolescentes o de un juez de ejecución será
sustituido por el juzgador de la misma materia más cercano; si éste no puede conocer del asunto, por el juez de
partido en materia penal con residencia en el lugar de ubicación del juez originalmente competente.
23
(REFORMADO [N. DE E. REUBICADO, ANTES CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO], P.O. 26 DE DICIEMBRE DE
2006)
CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO
Artículo 65.- En cada Municipio habrá el número de juzgados menores y con la especialización por materia, que
determine el Consejo del Poder Judicial.
Artículo 66.- Los juzgados menores ejercerán su jurisdicción en el Municipio de su adscripción y en razón de la
especialización por materia podrán ser:
El Consejo del Poder Judicial en razón de la carga de trabajo, podrá determinar que los juzgados civiles se
avoquen a conocer exclusivamente de asuntos mercantiles.
I.- Juez;
IV.- Los Actuarios y demás personal de apoyo que determine el Consejo del Poder Judicial.
Artículo 68.- Los jueces menores serán designados por el Consejo del Poder Judicial, de acuerdo con las reglas
que para la carrera judicial establece esta Ley.
I.- Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;
24
II.- Tener título de licenciado en derecho o su equivalente académico, legalmente expedido; con un año de práctica
profesional cuando menos;
III.- No haber sido condenado por delito intencional que amerite pena privativa de libertad por más de un año;
pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama
pública, quedará inhabilitado para el cargo, cualquiera que haya sido la pena;
Artículo 70.- Cuando un juez menor deje de conocer por recusación o excusa calificada de legal, remitirá el
expediente a la oficialía común de partes, para que lo envíe al juzgado que corresponda, de acuerdo con el turno
respectivo.
En los municipios donde sólo exista un juez menor de cada materia, el expediente se enviará al otro juzgado
menor.
En los municipios donde sólo exista un juez menor, el expediente se enviará al juez menor del Municipio más
cercano.
Artículo 71.- Será aplicable a los jueces menores, en lo conducente, lo dispuesto en esta Ley para los jueces de
partido.
DE LOS SECRETARIOS
Artículo 72.- El secretario general del Supremo Tribunal de Justicia, los secretarios de salas y los de los juzgados,
tendrán fe pública en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 73.- Para ser secretario general del Supremo Tribunal de Justicia, se requiere:
I.- Ser ciudadano mexicano, en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;
IV.- No haber sido condenado por delito intencional que amerite pena privativa de libertad de más de un año;
pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama
pública, quedará inhabilitado para el cargo, cualquiera que haya sido la pena;
Artículo 74.- El secretario general será nombrado por el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia a propuesta del
Presidente.
Artículo 75.- El secretario general del Supremo Tribunal de Justicia, al término de su gestión, conservará la
categoría que haya tenido antes de su designación.
Artículo 76.- Son atribuciones del secretario general del Supremo Tribunal de Justicia:
I.- Fungir como secretario de acuerdos del Pleno y de la Presidencia del Supremo Tribunal de Justicia;
II.- Coadyuvar con el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia en el ejercicio de las atribuciones que le
confiere esta Ley;
III.- Practicar las diligencias que se ordenen en los negocios, cuyo conocimiento corresponda al Pleno del Supremo
Tribunal de Justicia;
IV.- Autorizar con su firma las providencias y acuerdos del Presidente del Supremo Tribunal de Justicia, en la
tramitación de los asuntos de su competencia,
25
V.- Guardar bajo su responsabilidad los expedientes y documentos de los asuntos de competencia del Pleno del
Supremo Tribunal de Justicia; y
VI.- Las demás que le señale esta Ley y el reglamento interior del Supremo Tribunal de Justicia.
I.- Ejercer la fe pública judicial y asistir a los magistrados y jueces en el ejercicio de sus funciones, de conformidad
con lo establecido en esta Ley y en las leyes procesales;
II.- Asentar en los expedientes las razones o certificaciones que procedan conforme a la Ley o que el juez ordene;
III.- Notificar personalmente a las partes, en los juicios o asuntos que se ventilen ante la sala o juzgado;
IV.- Tener bajo su responsabilidad y debidamente autorizados, los libros de control de la sala o del juzgado,
designando, de entre los empleados subalternos del mismo, al que debe llevarlos;
V.- Mantener la guarda y depósito de la documentación, su archivo y la conservación de los bienes y objetos
afectos a los expedientes judiciales, así como responder del debido depósito en las instituciones autorizadas de
cuantas cantidades, valores, consignaciones y fianzas se produzcan;
VI.- Ordenar y vigilar que se despachen sin demora los asuntos y correspondencia del juzgado;
VII.- Formar la estadística que deba rendirse al Consejo del Poder Judicial, debidamente autorizada;
VIII.- Cuidar que los empleados asistan con puntualidad al desempeño de sus labores, poniendo en conocimiento
del magistrado o juez las faltas que observaren;
IX.- Ejercer bajo su responsabilidad, por sí mismo o por conducto de los servidores públicos del Poder Judicial
subalternos, la vigilancia que sea necesaria en la oficina, para evitar la pérdida o extravío de expedientes;
X.- Inventariar y conservar en el archivo del juzgado o sala los expedientes, mientras se encuentren en trámite;
XI.- Cuidar y vigilar que el archivo se arregle de acuerdo a los sistemas que establezca el Consejo del Poder
Judicial;
XII.- Remitir los expedientes al archivo del Poder Judicial, conforme lo disponga esta Ley;
XV.- Dirigir las labores de la oficina, conforme a las instrucciones del magistrado o juez; y
XVI.- Las demás que les señalen esta Ley y demás ordenamientos.
Artículo 78.- Los secretarios de acuerdos y los secretarios proyectistas de las salas o de los juzgados de partido,
deberán reunir los mismos requisitos que para ser juez menor.
Artículo 79.- Los secretarios proyectistas tienen la obligación de elaborar los proyectos de resolución de los
asuntos que les sean encomendados por el magistrado o por el juez, con estricto apego a las constancias
procesales, guardando el secreto inherente a su cargo.
I.- Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;
III.- No haber sido condenado por delito intencional que amerite pena privativa de libertad por más de un año;
pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama
pública, quedará inhabilitado para el cargo, cualquiera que haya sido la pena; y
I.- Recibir los expedientes para notificaciones o diligencias, que deban llevarse a cabo fuera de la oficina de la
propia sala o juzgado, firmando en el libro respectivo;
II.- Hacer las notificaciones y practicar las diligencias decretadas por los magistrados o jueces en horas hábiles,
devolviendo el expediente dentro de las veinticuatro horas siguientes, a la conclusión de la práctica de la diligencia;
III.- En caso de existir imposibilidad para practicar las diligencias ordenadas, deberá asentar razón de ello y
devolver el expediente dentro de las veinticuatro horas siguientes a la práctica de la diligencia; y
IV.- Las demás que en forma expresa les sean encomendadas en términos de Ley.
Artículo 83.- Los actuarios deberán llevar un libro debidamente autorizado por el Consejo del Poder Judicial,
donde asienten diariamente las actuaciones y notificaciones que lleven a cabo con expresión de:
III.- El lugar en que deben llevarse a cabo las diligencias, indicando la calle y número de la casa de que se trate;
IV.- La fecha en que haya practicado la diligencia, notificación o acto que deban ejecutar, o los motivos por los
cuales no lo hayan hecho; y
Artículo 85.- En cada sala o juzgado habrá el personal de apoyo autorizado por el Consejo del Poder Judicial.
Artículo 86.- El personal de apoyo del Poder Judicial desempeñará las funciones que les señalen sus superiores
jerárquicos, los reglamentos y manuales de organización y procedimientos que emita el Consejo del Poder Judicial.
Artículo 87.- El Consejo del Poder Judicial llevará un registro de peritos, los que intervendrán únicamente en los
casos de rebeldía de las partes o como perito tercero, cuando así lo soliciten los magistrados o los jueces, quienes
deberán cumplir eficazmente y sin demora los mandamientos de la autoridad judicial y prestar el apoyo solicitado.
Artículo 88.- Los peritos a que se refiere el artículo anterior, deberán gozar de buena reputación, así como
conocer la ciencia, arte u oficio sobre el que vaya a versar el peritaje y acreditar su pericia mediante examen que
presentará ante un jurado que designe el Consejo del Poder Judicial, con la cooperación de instituciones públicas
o privadas que a juicio del propio Consejo cuenten con la capacidad para ello.
Artículo 89.- Los peritajes que deban versar sobre materias relativas a profesiones, deberán encomendarse a
personas autorizadas con título, que deberán satisfacer los requisitos señalados en el artículo anterior.
Artículo 90.- Sólo en el caso de que no existiera lista de peritos en el arte o ciencia de que se trate, o que
los enlistados estuvieren impedidos para ejercer el cargo, las autoridades podrán nombrarlos libremente, y se
ocurrirá de preferencia a las instituciones públicas, poniendo el hecho en conocimiento del Consejo del Poder
Judicial para los efectos a que haya lugar.
Artículo 91.- Los honorarios de los peritos designados por el magistrado o juez, serán cubiertos de acuerdo con
el arancel que al efecto fije el Consejo del Poder Judicial.
La ubicación escalafonaria de sus integrantes será determinada por el Consejo del Poder Judicial, conforme a
acuerdos generales y a las condiciones generales de trabajo que rigen al Poder Judicial.
TÍTULO TERCERO
CAPÍTULO PRIMERO
DE LA CARRERA JUDICIAL
28
Artículo 92.- La carrera judicial se regirá por los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, rectitud,
probidad, independencia, profesionalismo y antigüedad.
Artículo 93.- El ingreso y ascenso a la carrera judicial se realizará en los términos que señala el presente título.
I.- Actuario;
VII.- Magistrado.
Artículo 95.- El Consejo del Poder Judicial para la institucionalización de la carrera judicial establecerá:
II.- Un sistema de mérito para la selección, promoción, ascenso y estabilidad de los servidores públicos judiciales;
III.- Un sistema de clasificación de puestos atendiendo a las categorías señaladas en esta Ley;
CAPÍTULO SEGUNDO
Por cada dos concursos a las plazas de jueces y secretarios uno será libre, emitiéndose para tal efecto
convocatoria pública, en la cual podrán participar todos los ciudadanos que no pertenezcan al Poder Judicial, que
reúnan los requisitos exigidos por esta Ley para la categoría que se concursa y que hayan aprobado el curso de
especialización judicial, que para tal efecto imparta de manera previa y anticipada el Consejo del Poder Judicial.
En los concursos de oposición interna, podrán participar quienes se encuentren en la categoría inmediata inferior
a la que se concursa, reúnan los requisitos exigidos por esta Ley y hayan aprobado el curso de especialización
judicial, que para tal efecto haya impartido el Consejo del Poder Judicial.
El curso de especialización judicial deberá abrirse al público en general, al cual podrán inscribirse todos los
profesionistas que cumplan con los requisitos legales establecidos para la categoría que se concursa.
Artículo 97.- El ingreso a la carrera judicial será en la categoría de actuario y se producirá mediante el concurso
de oposición libre.
Artículo 100.- El Consejo del Poder Judicial de conformidad con el reglamento respectivo, emitirá la convocatoria
para el concurso de oposición para cada una de las categorías de la carrera judicial, la que deberá contener:
Artículo 101.- Para la elección de la persona que deba ocupar cualquiera de las categorías que se concursen, el
Consejo del Poder Judicial deberá atender a los siguientes elementos:
Artículo 102.- El concurso de oposición consistirá en una prueba teórica y una práctica conforme a las bases
siguientes:
a) El día del examen, el jurado entregará al sustentante el cuestionario cuyo contenido versará sobre materias
30
que se relacionen con la función de la categoría que se concursa; formulado a partir del banco de preguntas que
para tal efecto se haya constituido; y
b) El sustentante dispondrá del tiempo que señale la convocatoria para desahogar el cuestionario; al término del
cual el jurado recogerá los exámenes y los colocará en sobre cerrado que firmará junto con el sustentante;
II.- Los aspirantes que hayan aprobado la prueba teórica, podrán participar en la prueba práctica;
III.- La prueba práctica consistirá en la redacción de tres actuaciones o resoluciones de los casos prácticos que
se les asignen, atendiendo a lo siguiente:
a) El día del examen el jurado sorteará los temas, de entre veinte contenidos en el banco que para tal efecto se
haya constituido;
b) Para el desarrollo de los temas, los aspirantes contarán con el auxilio de un mecanógrafo que no sea abogado
y, de los códigos y leyes de consulta; y
c) El sustentante dispondrá del tiempo que señale la convocatoria para la redacción de los temas, al término del
cual el jurado recogerá los exámenes y los colocará en sobre cerrado que firmará junto con el sustentante;
IV.- El banco de temas y preguntas para los exámenes teórico y práctico, se constituirá a partir de las propuestas
que para tal efecto formule el Consejo del Poder Judicial.
Es responsabilidad del Consejo del Poder Judicial, la salvaguarda e inviolabilidad del banco de temas y preguntas;
V.- Al término de cada uno de los exámenes a que se refieren las fracciones anteriores, el secretario del Consejo
del Poder Judicial, entregará al jurado los exámenes desahogados por el aspirante, para efectos de calificación;
VI.- El Consejo del Poder Judicial entregará copia del examen calificado al aspirante que lo solicite;
VII.- En el caso de que ninguno de los aspirantes obtuviera calificación aprobatoria, se declarará desierto el
concurso y se procederá a realizar un nuevo examen en el plazo que estime pertinente el Consejo del Poder
Judicial; y
VIII.- De todo lo anterior se levantará acta y el presidente del jurado declarará quien o quienes hayan resultado
aprobados y se procederá a la realización de los trámites respectivos.
Artículo 103.- El jurado calificará cada prueba en una escala de cero a cien puntos y promediará los dos resultados
para obtener la calificación final, cuya mínima aprobatoria será de setenta puntos.
El jurado remitirá al Consejo del Poder Judicial el resultado de los exámenes, el que resolverá sobre la asignación
de la categoría concursada y ordenará su publicación
Artículo 104.- En caso de que algunos de los aspirantes con resultado aprobatorio empaten en la puntuación
obtenida en las pruebas teórica y práctica, el Consejo del Poder Judicial resolverá atendiendo a los elementos
señalados en el artículo 102 de esta Ley. En este supuesto, los aspirantes que no hayan sido seleccionados,
serán considerados para ocupar las vacantes que se generen en la categoría concursada, sin necesidad de
realizar nueva oposición.
III.- Un representante de la institución académica que imparta el curso de formación, designado por el director de
la misma.
Artículo 106.- Los jueces, secretarios y actuarios al entrar a ejercer su cargo, protestarán guardar la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política Local y las leyes que de ellas emanen; ante el
Presidente del Supremo Tribunal de Justicia.
CAPÍTULO TERCERO
Artículo 107.- El instituto de formación de servidores públicos del Poder Judicial, dependerá directamente del
Consejo del Poder Judicial y tendrá como objetivo la formación y actualización de los miembros del Poder Judicial
y de quienes aspiren a formar parte del mismo. El funcionamiento y atribuciones del instituto se regirá por el
reglamento que al efecto emita el Consejo del Poder Judicial. 31
Artículo 108.- El instituto de formación de los servidores públicos del Poder Judicial, contará con un director y
demás personal autorizado por el Consejo del Poder Judicial.
Artículo 109.- El instituto de formación de los servidores públicos del Poder Judicial, establecerá o promoverá
cursos tendientes a:
I.- Desarrollar el conocimiento teórico-práctico de los trámites, diligencias y actuaciones que formen parte de los
procedimientos y asuntos de la competencia del Poder Judicial;
II.- Actualizar y profundizar los conocimientos respecto del orden jurídico, la doctrina y la jurisprudencia;
III.- Proporcionar y desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación, que permitan valorar
correctamente las pruebas aportadas en los procedimientos;
V.- Contribuir al desarrollo de la vocación del servicio, así como al ejercicio de los valores y principios éticos
inherentes a la función judicial.
Artículo 110.- El instituto llevará a cabo o promoverá cursos continuos de preparación para los exámenes
correspondientes a las distintas categorías que componen la carrera judicial.
TÍTULO CUARTO
CAPÍTULO PRIMERO
Artículo 111.- El Consejo del Poder Judicial, podrá conceder licencias a los jueces, secretarios y demás empleados
del Poder Judicial, hasta por seis meses, sin goce de sueldo y por causa justificada, de conformidad con las
disposiciones legales aplicables.
Artículo 112.- Las licencias no podrán otorgarse en períodos anteriores o posteriores inmediatos a los períodos
de vacaciones.
Artículo 113.- A los magistrados podrán concederse licencias de más de seis meses por causa de enfermedad. El
Titular del Poder Ejecutivo o el Consejo del Poder Judicial, según corresponda por el origen de la propuesta para
su designación, someterá la licencia a la aprobación del Congreso del Estado.
32
Artículo 114.- Concluido el plazo de una licencia que se hubiere concedido, si el interesado no se presenta
injustificadamente al desempeño de sus labores, quedará sin efecto su nombramiento.
CAPÍTULO SEGUNDO
I.- Las del magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia, por un Presidente interino que el Pleno
designará si la ausencia fuere menor a seis meses; si fuere mayor a ese término, nombrarán a un nuevo Presidente
para que ocupe el cargo hasta el fin del período, pudiendo designarse en este último caso a quien hubiere fungido
como presidente interino; y
Artículo 117.- Las faltas temporales hasta por seis meses de los siguientes servidores públicos del Poder Judicial
se suplirán:
I.- Las de los jueces por los jueces interinos que designe el Consejo del Poder Judicial;
II.- Las del secretario general, por quien designe, según el caso, el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia o el
Consejo del Poder Judicial, a propuesta del Presidente;
III.- Las de los secretarios de acuerdos de las salas del Supremo Tribunal de Justicia, por los secretarios interinos
que designe el Consejo del Poder Judicial a propuesta del magistrado;
IV.- Las de los secretarios de los juzgados, por el secretario interino que designe el Consejo del Poder Judicial, a
propuesta del juez;
V.- Las de los servidores públicos de las áreas administrativas, por quien designe el Consejo del Poder Judicial; y
VI.- Las de los demás servidores públicos del Poder Judicial, por quien designe el Consejo del Poder Judicial.
Artículo 118.- Las faltas por renuncia de los servidores públicos del Poder Judicial, se suplirán en la siguiente
forma:
II.- Las del Presidente del Supremo Tribunal de Justicia, por el magistrado que elija el Pleno;
III.- Las de los jueces de partido y menores por quienes reuniendo los requisitos legales, designe el Consejo del
Poder Judicial; y
IV.- Las de los demás servidores públicos, por quienes designe el Consejo del Poder Judicial.
TÍTULO QUINTO
CAPÍTULO PRIMERO
Artículo 119.- El Supremo Tribunal de Justicia contará con una oficialía común de partes que recibirá las
promociones iniciales, escritos y documentos de que deba conocer la Presidencia o cualquiera de las salas,
haciendo constar la hora y fecha de presentación tanto en el original como en la copia.
Artículo 120.- En cada partido judicial en donde existen dos o más juzgados del mismo ramo, habrá una oficialía
común de partes, a la que corresponderá recibir y distribuir entre los diferentes juzgados, las demandas y 33
promociones iniciales de procedimiento.
Artículo 121.- La oficialía común de partes estará integrada por un oficial y los auxiliares que sean necesarios.
Artículo 123.- Los turnos de los diversos asuntos deberán ser hechos conforme al sistema que establezca el
Consejo del Poder Judicial.
CAPÍTULO SEGUNDO
Artículo 124.- En cada partido judicial en donde existan dos o más juzgados del mismo ramo, habrá una oficina
central de actuarios; a éstos les corresponderá cumplimentar las resoluciones judiciales a que se refiere el artículo
68 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado, que les sean turnadas.
El Consejo del Poder Judicial designará al titular responsable de la oficina central de actuarios.
Los actuarios dependerán administrativamente del titular de la oficina central de actuarios, pero estarán sometidos
a la autoridad del juez que dicte la resolución que se cumplimente, por lo que a esta se refiere.
CAPÍTULO TERCERO
Artículo 125.- El Consejo del Poder Judicial organizará y vigilará el correcto funcionamiento del archivo del Poder
Judicial del Estado de Guanajuato.
II.- Cualesquiera otros expedientes que conforme a la Ley se integren por los órganos judiciales del Estado de
Guanajuato;
III.- Los expedientes y documentos que remita el Consejo del Poder Judicial; y
34
IV.- Los demás documentos que las leyes determinen.
Artículo 128.- Los órganos jurisdiccionales y el Consejo del Poder Judicial, remitirán al archivo los expedientes
respectivos. Para su resguardo llevarán un libro en el cual harán constar, en forma de inventario, los
expedientes que contenga cada remisión y al pie de este inventario pondrá el encargado del archivo su recibo
correspondiente.
Artículo 129.- Los expedientes y documentos entregados al archivo serán anotados en un libro general de entradas
y en otro que se llevará por orden alfabético y se le marcará con un sello especial de la oficina y arreglados
convenientemente para que no sufran deterioros, se clasificarán según el departamento a que corresponda y
se depositarán en la sección respectiva, de lo cual se tomará razón en los libros que el reglamento determine,
asentándose en ellos los datos necesarios para facilitar la búsqueda de cualquier expediente o documento
archivado.
Artículo 130.- Por ningún motivo se extraerá expediente alguno del archivo, a no ser por orden escrita de la
autoridad competente, insertando en el oficio relativo la determinación que motive el pedimento. La orden se
colocará en el lugar que ocupa el expediente solicitado y el conocimiento respectivo de salida de éste será
suscrito por persona legalmente autorizada que la reciba.
Artículo 131.- La vista o examen de libros, documentos o expedientes del archivo podrá permitirse en presencia
del encargado del archivo, o de los servidores públicos de la oficina, y dentro de ella, a los que tengan interés
legítimo o a sus abogados autorizados. Será motivo de responsabilidad para el encargado del archivo, impedir
el examen a que se refiere este artículo y la sanción respectiva será impuesta por el Consejo del Poder Judicial.
Artículo 132.- Cualquier irregularidad que advierta el encargado del archivo en los expedientes o documentos que
se le remitan para su depósito, lo comunicará al Consejo del Poder Judicial.
Artículo 133.- El encargado del archivo del Poder Judicial, será preferentemente licenciado en derecho y se
auxiliará del personal necesario para el desempeño de sus funciones de acuerdo al presupuesto.
Artículo 134.- El reglamento respectivo fijará las atribuciones de los servidores públicos del archivo y determinará
la división de las secciones, la forma de los asientos, índices y libros que en la misma oficina deban llevarse.
Para el mejor funcionamiento del archivo se implementará un sistema de microfilmación de expedientes, con la
salvedad que los que tengan una antigüedad de veinte años contados a partir de su ingreso, serán destruidos,
previo comunicado en la revista del Poder Judicial, para que en un plazo de treinta días acuda parte interesada
a manifestar lo que a sus intereses convenga, con el apercibimiento que de no manifestar causa legítima o bien
que transcurra dicho plazo sin expresión alguna, se procederá a su inmediata destrucción. Quedan excluidos
de la anterior determinación los expedientes que no estuvieren concluidos o aquellos que representen un valor
histórico, a juicio del archivo general del Gobierno del Estado.
El Consejo del Poder Judicial podrá acordar en todo caso las disposiciones que crea convenientes para optimizar
el funcionamiento del archivo.
TÍTULO SEXTO
CAPÍTULO ÚNICO
DE LA CONTRALORÍA
Artículo 135.- La Contraloría como órgano interno del Poder Judicial tendrá a su cargo las facultades de control,
evaluación e inspección del cumplimiento de las normas de funcionamiento administrativo que rijan a los órganos
y servidores públicos del propio Poder Judicial.
I.- Vigilar el cumplimiento de las normas de control establecidas por el Consejo del Poder Judicial;
II.- Comprobar el cumplimiento por parte de los órganos administrativos de las obligaciones derivadas de las
disposiciones en materia de planeación, presupuestación, ingresos, egresos, financiamiento, patrimonio y fondos;
III.- Llevar el registro y seguimiento de la evolución de la situación patrimonial de los servidores públicos del Poder
Judicial; 35
IV.- Inspeccionar y vigilar el cumplimiento de las normas y disposiciones relativas a los sistemas de registro y
contabilidad, contratación y pago de personal, contratación de servicios y recursos materiales del Poder Judicial; y
V.- Las demás que determinen las leyes, los reglamentos y acuerdos generales correspondientes.
TÍTULO SÉPTIMO
CAPÍTULO ÚNICO
DE LA JURISPRUDENCIA
Artículo 137.- La jurisprudencia que sustente el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia será fuente de interpretación
obligatoria para los magistrados y jueces del Estado.
I.- Cuando lo resuelto por el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia se sustente en cinco sentencias consecutivas
no interrumpidas por otra en contrario. Cumplido este requisito el Pleno hará la declaratoria correspondiente; y
II.- Cuando así lo decrete el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia en el caso de que lo resuelto por una o varias
salas, constituya cinco sentencias consecutivas en el mismo sentido, no interrumpidas por otra en contrario.
La resolución que dirima la controversia, no afectará por ningún motivo la situación jurídica concreta definida en
juicio con anterioridad a la misma.
La contradicción de tesis deberá denunciarse por escrito al Pleno del Supremo Tribunal de Justicia, señalándose
las salas o juzgados que incurren en contradicción y en que consiste, el nombre del denunciante y su relación
con el asunto.
TÍTULO OCTAVO
36
CAPÍTULO PRIMERO
DE LA AUTONOMÍA PRESUPUESTAL
Artículo 141.- El Poder Judicial tiene facultad para manejar en forma autónoma e independiente de cualquier otro
Poder, su presupuesto de egresos que anualmente le será entregado en la forma y términos que prevenga la Ley.
Artículo 142.- El presupuesto del Poder Judicial se ejercerá por el Consejo, el que deberá sujetarse a las
disposiciones previstas en la Ley del Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público y demás ordenamientos
aplicables.
CAPÍTULO SEGUNDO
Artículo 143.- El fondo auxiliar para la impartición de justicia estará bajo la administración, vigilancia y supervisión
del Consejo del Poder Judicial.
III.- Los rendimientos que se generen por las inversiones de los depósitos en dinero o valores del propio fondo;
VI.- El producto de la venta de los bienes que no hayan sido recogidos en el plazo de un año y que estén a
disposición de los juzgados.
Artículo 145.- Para los efectos de la fracción V del artículo anterior, la sala o juzgado que por cualquier motivo
reciba un depósito de dinero o en valores deberá depositarlo en el fondo de acuerdo con las disposiciones que al
efecto emita el Consejo del Poder Judicial.
Artículo 146.- Las sumas o valores depositadas por los particulares, serán reintegradas a los depositantes o
beneficiarios, según proceda, mediante orden por escrito de la sala o juzgado ante el que se haya otorgado el
depósito en el término máximo de cinco días a partir de la solicitud.
El Pleno del Supremo Tribunal de Justicia informará al Congreso del Estado en la cuenta pública semestral que
se presente, sobre el manejo y aplicación del fondo.
CAPÍTULO TERCERO
Artículo 147.- En la administración y el manejo del fondo, el Consejo del Poder Judicial deberá observar las
siguientes reglas:
II.- Invertir las cantidades que integren el fondo, en la adquisición de títulos de renta fija o a plazo fijo,
en representación del Poder Judicial, quien será el titular de los certificados y documentos que expidan las
instituciones de crédito con motivo de las inversiones, constituyendo con las instituciones fiduciarias, fideicomisos
de administración de estos recursos; y 37
III.- Ordenar la práctica de auditorías internas o externas que considere necesarias, para verificar que el manejo
del fondo se haga en forma conveniente, honrada y transparente.
I.- Adquisición, construcción o remodelación de inmuebles, para el establecimiento de salas, juzgados u oficinas
del Supremo Tribunal de Justicia, no consideradas en el presupuesto del Poder Judicial;
II.- Compra del mobiliario y equipo que se requiera en las salas, juzgados y oficinas del Poder Judicial, no
consideradas en su presupuesto;
CAPÍTULO ÚNICO
DE LA RESPONSABILIDAD
Artículo 149.- Los servidores públicos del Poder Judicial estarán sujetos a responsabilidad administrativa en los
casos establecidos en esta Ley, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que se hagan acreedores.
Artículo 151.- Todo servidor público del Poder Judicial tendrá las siguientes obligaciones:
I.- Cumplir con la máxima diligencia y probidad el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto
38
u omisión que cause deficiencia en dicho servicio;
II.- Abstenerse de realizar cualquier acto que cause la suspensión del servicio o implique abuso o ejercicio indebido
del empleo, cargo o comisión que tiene encomendada;
III.- Utilizar los recursos que tengan asignados para el desempeño de su empleo, cargo o comisión, exclusivamente
para los fines a que están afectos;
IV.- Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o comisión, conserve
bajo su cuidado o a la cual tenga acceso, impidiendo o evitando el uso, la sustracción, destrucción, ocultamiento
o inutilización indebidas de aquéllas;
V.- Observar buena conducta en su empleo, cargo o comisión, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y
rectitud a las personas con las que tenga relación con motivo de éste;
VI.- Observar en la dirección de sus inferiores jerárquicos las debidas reglas del trato y abstenerse de agraviarlos;
VII.- Guardar respeto y subordinación legítimas con respecto a sus superiores jerárquicos, cumpliendo las
disposiciones que éstos dicten en el ejercicio de sus atribuciones;
VIII.- Abstenerse de revelar los hechos o noticias de los que hayan tenido conocimiento en el ejercicio de sus
funciones;
IX.- Abstenerse de autorizar a un subordinado a no asistir sin causa justificada a sus labores;
X.- Abstenerse de otorgar indebidamente licencias, permisos o comisiones con goce parcial o total de sueldo;
XI.- Abstenerse de desempeñar algún otro empleo, cargo o comisión oficial o particular que la ley le prohiba;
XII.- Abstenerse de autorizar el nombramiento o designación de quien se encuentre inhabilitado para ocupar un
empleo, cargo o comisión en el servicio público, cuando el funcionario conozca previamente del hecho que da
lugar al impedimento jurídico;
XIII.- Excusarse de intervenir en los asuntos en los que tenga impedimento legal;
XIV.- Informar por escrito al superior jerárquico y al Consejo del Poder Judicial sobre la atención, trámite o
resolución de los asuntos a que hace referencia la fracción anterior;
XV.- Abstenerse, durante el ejercicio de sus funciones de solicitar, aceptar o recibir, por sí o por interpósita
persona, dinero, objetos mediante enajenación a su favor en precio notoriamente inferior al que el bien de que se
trate tenga en el mercado ordinario, o cualquier donación, empleo, cargo o comisión para sí o para su cónyuge
o concubino o parientes consanguíneos hasta el cuarto grado, por afinidad o civiles, o para terceros con los
que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor
público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte y que procedan de cualquier persona física o
moral cuyas actividades profesionales, comerciales o industriales se encuentren directamente vinculadas con las
funciones del servidor público de que se trate, en el desempeño de su empleo, cargo o comisión y que impliquen
intereses en conflicto;
XVII.- Proporcionar en forma oportuna y veraz, toda información y datos solicitados por la Procuraduría de los
Derechos Humanos, a efecto de que aquélla pueda cumplir con las facultades y atribuciones que le correspondan.
Artículo 152.- Son faltas de los servidores públicos del Poder Judicial, las siguientes:
I.- Incumplir las obligaciones que establece el artículo 151 de esta Ley;
II.- Dictar dolosamente resolución contra el texto expreso de la Ley o contra la existencia de constancias procesales
que hagan prueba plena en el negocio de que se trate;
III.- Impedir material e intencionalmente que las partes ejerzan en los procedimientos judiciales, los derechos que
les correspondan;
IV.- Ejercer cualquiera de las actividades incompatibles con el cargo de magistrado, juez, secretario o actuario;
V.- Desatender o retrasar injustificada y generalizadamente la iniciación, tramitación o resolución de los asuntos
a su cargo;
39
VI.- Faltar injustificadamente a sus labores por cuatro días hábiles consecutivos;
VII.- Faltar intencionalmente a la verdad, en las solicitudes que presenten para la obtención de permisos o
autorizaciones;
VIII.- Faltar a la verdad en los informes que rindan o en los datos que proporcionen o asienten en constancias,
certificaciones y diligencias;
IX.- Valerse de la condición de servidor público del Poder Judicial, para obtener un beneficio injustificado de
autoridades, funcionarios, profesionales o de cualquier otra persona;
X.- Destruir, mutilar, ocultar o alterar expedientes o documentos que se conserven en el secreto del juzgado;
XI.- Emitir opinión pública que implique prejuzgar sobre un asunto concreto de su conocimiento;
XII.- Faltar al respeto a los superiores en el orden jerárquico, en su presencia, en escrito que se les dirija o con
publicidad;
XIII.- Inasistir injustificada y reiteradamente a los actos procesales o audiencias que estuvieren señalados;
XIV.- Incumplir o desatender reiteradamente los requerimientos que en el ejercicio de sus respectivas competencias,
les formulen el Consejo del Poder Judicial, el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia o los magistrados; y
Las quejas y denuncias que se formulen, deberán estar apoyadas en pruebas suficientes para establecer la
existencia de la infracción, y presumir la responsabilidad del servidor público denunciado.
I.- Presentada la queja o denuncia para instaurar de oficio el procedimiento, el Consejo del Poder Judicial deberá
emitir auto para iniciarlo o para desechar aquellas, el que deberá notificarse al servidor público y al quejoso o
denunciante. La notificación al servidor público se practicará mediante oficio con acuse de recibo, haciéndole
saber con precisión los hechos que se le imputan y las pruebas en que se fundan, mismas que se anexarán en
copia certificada al oficio, si obran por escrito. En el mismo oficio se hará saber al servidor público que cuenta
40
con un término de cinco días hábiles, que se computará a partir del día siguiente a aquél en que se reciba la
notificación, para que formule un informe sobre los hechos materia del procedimiento y ofrezca en su defensa las
pruebas que estime convenientes;
II.- Al rendir el informe el servidor público deberá referirse a todos y cada uno de los hechos que se le atribuyan,
afirmándolos o negándolos, señalando aquéllos que no le sean propios o que ignore; y refiriéndose a los mismos
como considere que tuvieron lugar. Si el servidor público no rindiera el informe se presumirá la existencia de os
hechos, salvo prueba en contrario;
III.- Con el informe al que se refieren las fracciones anteriores, el servidor público ofrecerá las pruebas que estime
convenientes para su defensa, las que se admitirán y desahogarán por el Consejo del Poder Judicial siempre
que se justifique la necesidad e idoneidad de las mismas. Cuando se ofrezca la testimonial de cualquier servidor
público, ésta se rendirá por oficio a requerimiento del Consejo del Poder Judicial debidamente notificado. En este
procedimiento no se admitirá la prueba de absolución de posiciones;
IV.- El Consejo del Poder Judicial podrá, de oficio o a petición del Consejero Magistrado encargado de realizar
el proyecto de resolución, solicitar cualquier aclaración a los servidores públicos, o a quienes presenten la queja
o denuncia o agregar al procedimiento las documentales que a su juicio tengan por objeto dilucidar los hechos
o calificar la gravedad de la falta. En este caso, se deberá notificar al servidor público sobre la recepción de los
nuevos elementos de prueba agregados al expediente, para que alegue lo que a su interés convenga, pueda
objetarlos u ofrecer nuevas probanzas para su defensa. Si el servidor público en términos de lo dispuesto en
esta fracción ofrece nuevas pruebas, habiéndose desahogado la audiencia a que se refiere la fracción V de
este artículo, el Congreso del Poder Judicial deberá fijar fecha y hora para la recepción de aquéllas en diligencia
especial;
V.- Recibido el informe del servidor público o vencido el plazo para su rendición, el Consejo del Poder Judicial
acordará sobre su recepción o sobre la no presentación del mismo. En el primer supuesto acordará la admisión
o desecamiento de las pruebas ofrecidas por el servidor público, citando a una audiencia para el desahogo de
las que fueren admitidas, la cual deberá celebrarse dentro de los diez días hábiles que sigan al acuerdo. A la
audiencia deberá ser citado el servidor público, pero su ausencia no será motivo para diferir la celebración de la
misma, si obra constancia de la citación. Cuando no se rinda el informe, el Consejo del Poder Judicial acordará
que no existen pruebas por desahogar, procediendo en términos de la fracción siguiente;
VI.- Celebrada la audiencia y recibidas las pruebas ofrecidas o no existiendo otras que desahogar, se enviará el
expediente al Consejero Magistrado que por turno le corresponda, para que realice el proyecto correspondiente;
lo que hará dentro de los diez días hábiles siguientes. Elaborado el proyecto, se someterá al pleno del Consejo del
Poder Judicial para su aprobación, resolviendo sobre la existencia de responsabilidad e imponiendo en su caso
la sanción correspondiente o determinando la ausencia de aquélla; y
VII.- La resolución se notificará personalmente o por correo certificado con acuse de recibo al servidor público y
al promoverte de la queja o denuncia.
El Consejo del Poder Judicial, o en su caso, el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia, en el mismo auto a que se
refiere la fracción I de este artículo, podrá acordar en cada caso, la delegación en cualquiera de sus integrantes,
de la facultad para presidir las audiencias de desahogo de pruebas.
I.- Amonestación;
III.- Destitución.
I.- Amonestación: por incumplimiento de las obligaciones a que se refieren las fracciones I, III, V, VI, VII, IX, XIV,
XVI y XVII del artículo 151, o por incurrir en la falta que se consigna en la fracción XII del artículo 152 de esta Ley;
II.- Suspensión hasta por sesenta días: por violación al contenido de las fracciones II, IV, VIII, X, XI, XII y XIII del 41
artículo 151 o por incurrir en las faltas previstas en las fracciones II, III, VIII, IX, XI, XIII, XIV y XV del artículo 152
de esta Ley o por haber sido amonestado por tres ocasiones en el plazo de un año; y
III.- Destitución: por incumplimiento de las obligaciones a que se refiere la fracción XV del artículo 151 o por
incurrir en las faltas a que se refieren las fracciones IV, V, VI, VII y X del artículo 152 de esta Ley o por haber sido
suspendido en dos ocasiones en el término de un año.
Las faltas que ameriten destitución prescribirán al año, las que ameriten suspensión a los seis meses y las que se
sancionen con amonestación a los tres meses de cometida la falta.
Artículo 158.- Las sanciones se impondrán tomando en cuenta los siguientes elementos:
I.- La gravedad de la responsabilidad en que se incurra y la conveniencia de suprimir prácticas que infrinjan, en
cualquier forma, las disposiciones de esta Ley o las que se dicten con base en ella;
II.- Las circunstancias personales del servidor público;
VI.- El monto del beneficio, daño o perjuicio económico derivado del incumplimiento de obligaciones; y
Artículo 161.- Si el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia o el Consejo del Poder Judicial estimaren que la queja
fue interpuesta sin motivo, se impondrá al promovente o a su representante o abogado, o a ambos, una multa
de treinta a ciento veinte días de salario mínimo, tomando como base el vigente en el Estado de Guanajuato al
momento de interponerse.
III.- Que haya transcurrido un plazo de tres años, contados a partir de que se impuso la sanción administrativa.
TÍTULO DÉCIMO
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 162.- Las decisiones tomadas por el Consejo del Poder Judicial que se refieran a designación, adscripción
y sanciones administrativas de los servidores públicos del Poder Judicial, podrán ser impugnadas ante el Pleno
del Supremo Tribunal de Justicia mediante el recurso administrativo de revisión.
Artículo 163.- El recurso administrativo de revisión deberá presentarse por escrito ante el Presidente del Supremo
Tribunal de Justicia, o enviarlo por correo certificado con acuse de recibo, dentro de los cinco días hábiles
siguientes a la fecha en que hubiere surtido sus efectos la notificación de la resolución que haya de combatirse.
El escrito de revisión y el expediente correspondiente será turnado de inmediato al magistrado ponente al que por
turno corresponda.
Artículo 164.- Tratándose del procedimiento disciplinario, la interposición del recurso administrativo de revisión
deberá notificarse al promovente de la queja, a fin de que en el término de cinco días hábiles pueda alegar lo que
a su derecho convenga.
Artículo 165.- Tratándose de las resoluciones de designación o adscripción, la interposición del recurso deberá
notificarse al beneficiado con la designación o adscripción, a fin de que en el término de cinco días hábiles pueda
alegar lo que a su derecho convenga.
Artículo 166.- En el recurso administrativo de revisión contra las resoluciones de designación o adscripción, no
se admitirán más pruebas que las documentales, las cuales deberán ser exhibidas con el escrito correspondiente
de recurso o contestación a éste.
Artículo 167.- El Pleno del Supremo Tribunal de Justicia deberá resolver el recurso administrativo de revisión
en el término de quince días hábiles, y notificar a las partes la resolución dentro del plazo de cinco días hábiles
siguientes a la fecha del acuerdo, personalmente o por correo certificado con acuse de recibo.
Artículo 168.- Será aplicable supletoriamente el Código de Procedimientos Civiles para el Estado, en la tramitación
del recurso administrativo de revisión.
CAPÍTULO ÚNICO
DE LOS CONFLICTOS LABORALES ENTRE EL PODER JUDICIAL DEL ESTADO Y SUS SERVIDORES
Artículo 169.- Los conflictos laborales entre el Poder Judicial del Estado y sus servidores, serán resueltos en única
instancia por el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
Artículo 170.- Para los efectos del artículo anterior, se constituye con carácter permanente, una comisión
encargada de sustanciar los expedientes y de formular un proyecto, el que pasará al Pleno del Supremo Tribunal
de Justicia del Estado, para su resolución.
Artículo 171.- La comisión sustanciadora se integrará con un representante del Consejo del Poder Judicial del 43
Estado, nombrado por el Pleno del mismo; un representante de los servidores del Poder Judicial del Estado,
nombrado por la mayoría de los trabajadores de base y un tercero ajeno a uno y otro, designado de común
acuerdo por los mismos.
Artículo 172.- La comisión funcionará con un secretario de acuerdos y con el personal necesario para cumplir su
función, de conformidad con el presupuesto de egresos del Poder Judicial del Estado.
Artículo 173.- Los miembros de la comisión sustanciadora, deberán satisfacer los requisitos que señala el artículo
120 de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos al Servicio del Estado y los Municipios, de preferencia serán
abogados o licenciados en derecho y tener, por lo menos, tres años de ejercicio profesional. Los integrantes de la
comisión durarán en su cargo seis años, tendrán el sueldo que establezca el presupuesto de egresos del Poder
Judicial del Estado y únicamente podrán ser removidos por causas justificadas y por quienes les designaron.
Las faltas definitivas o temporales de los miembros de la comisión, serán cubiertas por las personas que al efecto
designen los mismos que están facultados para nombrarlos.
Artículo 174.- La comisión sustanciadora, en la tramitación del procedimiento, se sujetará a las disposiciones del
Título Décimo Primero de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos al Servicio del Estado y los Municipios.
Artículo 175.- El Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado se reunirá cuantas veces sea necesario, para
conocer y resolver los proyectos que ponga a su consideración la comisión sustanciadora.
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 177.- Toda excitativa de justicia se promoverá por escrito y se despachará o denegará, previo informe
justificado de la autoridad contra quien se solicite. El informe deberá rendirse dentro del término de tres días
hábiles, y la resolución se dictará en igual plazo.
La falta del informe que se menciona en este artículo, implica la presunción de ser cierto el acto que se atribuye
a la autoridad en contra de la cual se promueve la excitativa, salvo prueba en contrario.
TRANSITORIOS
44
Artículo Primero.- El presente decreto entrará en vigor al cuarto día siguiente al de su publicación en el Periódico
Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato.
Artículo Segundo.- Se abroga la Ley Orgánica del Poder Judicial contenida en el decreto número 86, emitido por
la Quincuagésima Legislatura del Congreso del Estado, publicado en el Periódico Oficial número 69 de fecha 28
de agosto de 1977.
Artículo Tercero.- En tanto el Consejo del Poder Judicial determina lo relativo a la división del Estado en partidos
judiciales, se mantendrán los que actualmente señala el artículo 25 de la Ley que abroga el artículo anterior.
Artículo Cuarto.- Para efecto de la carrera judicial, quien haya ocupado una categoría de las señaladas en esta
Ley por lo menos durante un año y, actualmente tenga una categoría distinta, se reconocerá la de mayor rango.
Artículo Quinto.- El curso de especialización judicial solo será exigible, después de que haya concluido el primero
que se imparta.
Artículo Sexto.- La creación de las plazas de secretarios proyectistas de juzgado menor a que se refiere esta Ley,
estará en función de la disponibilidad presupuestaria y del acuerdo del Consejo del Poder Judicial.
Artículo Primero.- Los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia nombrados con anterioridad a la vigencia
de esta Ley, podrán ser reelectos. Corresponde al Gobernador del Estado, por el origen del nombramiento de los
Magistrados señalados, determinar no proponer su reelección en el cargo o someter en propuesta individual su
reelección a consideración del Congreso del Estado, para que éste apruebe o no esa propuesta.
La reelección o, en su caso, la determinación de no proponerla deberá quedar concluida antes de que se cumpla
el término del nombramiento del Magistrado de que se trate. Si el proceso relativo no ha concluido, en tanto se
llamará a un Supernumerario.
Artículo Segundo.- El presente Decreto entrará en vigor el cuarto día siguiente al de su publicación en el Periódico
Oficial del Gobierno del Estado.
Artículo Primero. El presente decreto entrará en vigor al cuarto día siguiente al de su publicación en el Periódico
Oficial del gobierno del Estado de Guanajuato.
Artículo Segundo. Las presentes reformas y adiciones serán aplicables a los procedimientos disciplinarios que se 45
inicien a partir de su entrada en vigor.
Los procedimientos disciplinarios pendientes de resolución a la entrada en vigor del presente decreto, deberá
reponerse para que se sujeten a los términos dispuestos por el artículo 154 contenido en el presente decreto.
Artículo Primero.- Las presentes modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Guanajuato,
entrarán en vigencia el cuarto día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial de Gobierno del Estado.
Artículo Segundo.- Tan luego cobren vigencia las presentes adecuaciones, el Consejo del Poder Judicial, por esta
única vez, proveerá a la designación directa de los titulares de los tribunales especializados en la impartición de
justicia para adolescentes, haciendo selección entre los jueces de partido en materia penal, a los que expedirá
nombramiento por el plazo que considere pertinente.
ARTÍCULO ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigencia el 12 doce de septiembre del año 2006 dos mil seis,
excepción hecha de las modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato, Ley
Sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social, Ley Orgánica del Ministerio Público del Estado de Guanajuato y
Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Guanajuato, que entrarán en vigencia el cuarto día siguiente al de
su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
P.O. 26 DE DICIEMBRE DE 2006.
Artículo Primero.- El presente Decreto iniciará su vigencia el día 1° de enero de 2007, previa publicación en el
Periódico Oficial de Gobierno del Estado.
Artículo Segundo.- La Comisión de Evaluación deberá quedar integrada a más tardar el 15 de enero de 2007.
Artículo Tercero.- A partir de la entrada en vigor del presente Decreto, y para efectos de constituir el haber de
retiro a que se refiere la Constitución Política para el Estado de Guanajuato y esta Ley, los magistrados aportarán
mensualmente un ocho punto treinta y tres por ciento de su salario integrado, para dar suficiencia al pago de su
haber de retiro, dichas aportaciones se integrarán en su totalidad a la cuenta del fondo del haber de retiro del
Poder Judicial.
Los magistrados que cumplan siete años y no sean reelectos, recibirán el total de sus aportaciones sin perjuicio
de lo establecido por la fracción II del artículo 55 de la presente Ley. En el caso de los magistrados que se separen
de manera definitiva por causa justificada, antes de concluir su cargo, recibirán el total de sus aportaciones sin
46
perjuicio de lo establecido por la fracción IV del artículo 55 de la presente Ley.
Los magistrados que por retiro forzoso se separen del cargo, por cumplir catorce años en el cargo, por cumplir
setenta y cinco años de edad o por enfermedad o incapacidad física que le impida desempeñar el cargo, recibirán
únicamente lo establecido en la fracción III del artículo 55 de la presente Ley.
Los magistrados que reciban el haber de retiro en el supuesto de la fracción III del artículo 55 de esta Ley,
aportarán mensualmente el ocho punto treinta y tres por ciento de la prestación económica a que se refiere dicha
fracción al fondo del haber de retiro del Poder Judicial.