Plan de Desarrollo y Oportunidades 20202023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 275

1

GABINETE MUNICIPAL 2020 – 2023

OSMER DIAZ ALFARO


ALCALDE MUNICIPAL

JUDITH ALCENDRA GULLOSO LUIS SEGUNDO ARCE CARVAJAL


Gestora Social Sec. de Gobierno y Asunto Comunitarios
MELIDA SOFIA MERCHAN RINCON JOSÉ ARMANDO BELEÑO MEJIA
Secretario de Despacho Secretario de Planeación y Obras Publicas
YESID RAFAEL MEJÍA RODRÍGUEZ GUSTAVO CAMARGO QUINCHIA
Secretaria de Hacienda Secretario de Desarrollo Social
JUAN AVILIO LARA URDA HUMBERTO ANIBAL MEJIA FLORIAN
Coordinador UMATA Control Interno
JESÚS DAVID JIMENEZ GUTIERREZ OMAR YHESIT ARRIETA CANTILLO
Personero Municipal Comisaria de Familia
MILAGROS MARTÍNEZ RANGEL ANTONIO ÁVILA MARTÍNEZ
Inspector de Policía Coordinador de Cultura
OSCAR TORRES CANTILLO IVETTE ANGÉLICA PABA LEÓN
Coordinador Deportes Coordinadora salud pública
ZENITH RUIDIAZ PAVA ANA MILENA CADENA PABA
SNBF enlace de Infancia y Adolescencia Enlace Colombia Mayor
ALIRIO VALENCIA RUIDIAZ JUAN JOSÉ RANGEL OROZCO
Coordinador Familias en Acción Coordinador página web
GLENYS PATRICIA CASTRO RAMOS MILENA RANGEL RANGEL
Jefe de Prensa Enlace de Victimas

2
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL 2020 - 2023

Presidente OSCAR RAFAEL FLOREZ RANGEL

Primer Vicepresidente LUIS CARLOS TORRES NARVAEZ

Segundo Vicepresidente ANIBAL JOSE MEJIA VILLA

Secretaria ARELIS PEREZ PEREZ

Concejal ARMANDO ANGARITA HERNANDEZ

Concejal WILFRAN BARROS LOPEZ

Concejal ALEXANDER BARROS PEREZ

Concejal RAFAEL VICENTE CHIQUILLO RANGEL

Concejal JOSE DE JESUS GARCIA ACOSTA

Concejal LUIS ALBERTO GARCÍA FLORIAN

Concejal ELMER JAVIER PAVA WILCHES

Concejal JOSE LUIS RAMOS GOMEZ

Concejala VERENA RUIDIAZ PEREZ

Concejal WILLINTHON TINOCO ANGARITA

3
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN 2020 – 2023

Representante Sector Social. ARMANDO AVILA SANCHEZ

Representante Sector Cívico. JAVIER FACIOLINCE CAMARGO

Representante Sector Educativo. EUSTORGIO ARRIETA GUERRA

Representante Sector Cultura. ANTONIO ÁVILA MARTÍNEZ

Representante Sector Deportivo. JOAQUIN RODRÍGUEZ AGUILAR

Representante Sector Pesquero. ÁLVARO FLÓREZ LÓPEZ

Representante Sector Comercial. JOSÉ GREGORIO FLÓREZ RUIDIAZ

Representante Sector Transportador. JOSÉ RANGEL PEÑALOZA

Representante Sector Productivo. JOSÉ INAUDY VILLARUEL BLANCO

Representante Sector Salud. KEYLA P. CHAVERA FELIZOLA

Representante Sector Ambiental. JOSÉ G. HEREDIA MARTÍNEZ

Representante Sector de la Mujer SUGEIBYS BALLESTA CUBIDES

Representante Sector LGTBI JESÚS DAVID TORRES PEDROZA

4
EQUIPO TECNICO DEL PLAN DE DESARROLLO 2020 – 2023
ROBERTO MEJIA JIMENEZ
Director General
ANGELA RINALDY RIBON
Coordinadora
GABRIELA ESTRADA NIETO
Coordinadora Logística

EQUIPO APOYO DEL PLAN DE DESARROLLO 2020 – 2023

Administradora de empresas KRISTINE I. HERNÁNDEZ FONSECA


Administrador de empresas ISRAEL ENRIQUE VILLA DE LEÓN
Técnico en Salud Ocupacional JHON HERNÁNDEZ ORTIZ
Arquitecto JOSÉ A. RUIDIAZ ÁVILA
Auxiliar de Enfermería CINDY P. OROZCO LEMUS
Auxiliar Salud Ocupacional KATERINE ALFARO CANTILLO
Estudiante de Contaduría KAROL G. MORENO LÓPEZ
ANGÉLICA N. LUQUETA LASCARRO
Arquitecto ÁLVARO PEDROZO SAUCEDO
Ingeniero de sistema JUAN CARLOS DÍAZ FLORES
Zootecnista ÁLVARO YÉPEZ FLÓREZ
Electromecánico OSCAR A. TORRES CANTILLO
Publicista ANTONIO ÁVILA MARTÍNEZ
Artista plástico OLIVERIO ÁVILA MARTÍNEZ
Representante Sector Deportivo JOAQUIN RODRÍGUEZ

5
TABLA DE CONTENIDO.

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................................... 9
MISIÓN DE NUESTRA ENTIDAD TERRITORIAL ................................................................................................. 10
VISIÓN DE NUESTRO TERRITORIO .................................................................................................................... 10
VALORES INSTITUCIONALES ............................................................................................................................... 11
PRINCIPIOS RECTORES ....................................................................................................................................... 13
FUNDAMENTOS LEGALES .................................................................................................................................... 15
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO ............... 18
COMPONENTE GENERAL ..................................................................................................................................... 23
POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL MUNICIPIO ................................................................................................. 29
PANDEMIA POR EL COVID- 19, CRISIS HUMANITARIA Y SU IMPACTO EN EL MUNICIPIO ....................... 31
CAPITULO I. ............................................................................................................................................................. 34
COMPONENTE DIAGNÓSTICO. ............................................................................................................................ 34
1.1 DIAGNÓSTICO SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL ................................................................ 34
1.2 DIAGNÓSTICO SECTOR EDUCACION. .................................................................................................. 49
1.3 DIAGNÓSTICO SECTOR INCLUSION SOCIAL Y RECONCILIACION ................................................. 64
PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA ................................................................................ 65
PROTECCIÓN Y FORTALECIMIENTO A LAS FAMILIAS........................................................................... 77
JUVENTUD ...................................................................................................................................................... 83
ADULTO MAYOR ............................................................................................................................................ 84
MUJER ............................................................................................................................................................. 86
POBLACIÓN LGBTI. ....................................................................................................................................... 89
POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD.................................................................................... 90
POBLACIÓN VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO ................................................................................... 94
POBLACIÓN MIGRANTE .............................................................................................................................101
GRUPOS ÉTNICOS ......................................................................................................................................101
1.4 DIAGNÓSTICO SECTOR VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS. ...................................................102
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO ............................................................................................107
ALCANTARILLADO ......................................................................................................................................115
SERVICIO PÚBLICO DE ASEO ...................................................................................................................117

6
1.5 DIAGNÓSTICO SECTOR MINAS Y ENERGÍAS ...............................................................................125
1.6 DIAGNÓSTICO SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN ...................................................................127
1.7 DIAGNÓSTICO SECTOR AGROPECUARIO y DESARROLLO RURAL.........................................131
1.8 DIAGNÓSTICO SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.........................................144
1.9 DIAGNÓSTICO SECTOR TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA VIAL ......................................150
1.10 DIAGNÓSTICO SECTOR CULTURAL ...............................................................................................158
1.11 DIAGNÓSTICO SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO ..................................................164
1.12 DIAGNÓSTICO SECTOR TRABAJO .................................................................................................167
1.13 DIAGNÓSTICO SECTOR CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ............................................171
1.14. DIAGNÓSTICO SECTOR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TICS)
............................................................................................................................................................................174
1.15. DIÁGNOSTICO SECTOR JUSTICIA Y DEL DERECHO......................................................................178
1.16. DIÁGNOSTICO SECOTR INFORMACIÓN ESTADISTICA ...................................................................181
1.17. DIAGNÓSTICO SECTOR GOBIERNO TERRITORIAL .........................................................................182
CAPITULO II. ..........................................................................................................................................................193
2. COMPONENTE ESTRATEGICO. ................................................................................................................193
EJES ESTRÁTEGICOS TRANSVERSALES........................................................................................................193
LINEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL- DESARROLLO Y OPORTUNIDADES
PARA GUAMAL 2020-2023 ..............................................................................................................................194
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ..................................................................................................195
2.1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO LÍNEA N°1. INCLUSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO PARA GUAMAL
............................................................................................................................................................................197
2.1.1. SALUD CON OPORTUNIDAD Y CALIDAD PARA GUAMAL..........................................................198
2.1.2. EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA EL DESARROLLO...................................................................201
2.1.3. INCLUSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO DE LA MANO CON LA GENTE......................................206
2.1.4. VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS PARA EL DESARROLLO ...................................................220
2.1.5. SECTOR MINAS Y ENERGÍAS .........................................................................................................223
2.1.6. MEJORES OPORTUNIDADES A TRAVÉS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN .......................224
2.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO LINEA N°2 ...............................................................................228
OPORTUNIDADES PARA EL MEDIO AMBIENTE Y UN CAMPO AUTOSOSTENIBLE. ............................228
2.2.1. DE LA MANO CON EL CAMPO ........................................................................................................229
2.2.2. AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. ..................................................................................234
2.2.3. VIAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.................................................................................238

7
2.3 DIRECCIONAMIENTO LINEA N° 3 ...........................................................................................................241
LIDERAZGO, EMPRENDIMIENTO Y ECONOMÍA NARANJA.......................................................................241
2.3.1 TRADICIÓN, CULTURA Y CREATIVIDAD PARA EL DESARROLLO ............................................242
2.3.2. SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. ...........................................................................245
2.3.3. SECTOR TRABAJO ...........................................................................................................................247
2.3.1. PROGRAMA N°1. TRABAJO DECENTE PARA EL DESARROLLO .............................................247
2.3.4. SECTOR CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ......................................................................248
2.4. DIRECCIONAMIENTO LINEA N°4. ..........................................................................................................250
GOBIERNO DE RESULTADOS Y TRANSPARENCIA ...................................................................................250
2.4.1. SECTOR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES ..........................251
2.4.2. INFORMACIÓN ESTADISTICA. ........................................................................................................252
2.4.3. SECTOR JUSTICIA Y DEL DERECHO ............................................................................................252
2.4.4. SECTOR GOBIERNO TERRITORIAL...............................................................................................253
COMPONENTE III ..................................................................................................................................................256
3. COMPONENTE FINANCIERO ..........................................................................................................................256
3.1. COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS ................................................................................................256
3.1.1. SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES.........................................................................256
3.1.2. SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS – SGR ............................................................................257
3.1.3. COFINANCIACIÓN: ....................................................................................................................258
3.1.4. RECURSOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACIÓN ..........................................................259
3.1.5. RECURSOS PROPIOS DE DESTINACIÓN ESPECÍFICA ......................................................259
3.1.6. RECURSOS DEL CRÉDITO ......................................................................................................260
3.1.7. OTROS RECURSOS ..................................................................................................................260
3.2. PROYECCIÓN GASTOS DE INVERSIÓN Y SERVICIO DE LA DEUDA ........................................261
3.2.1. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2020 - 2023 .............................................................261
3.3. ANÁLISIS DE IMPACTO FISCAL DE LA PANDEMIA POR COVID-19 ...........................................264

8
PRESENTACIÓN

Nuestro Plan de Desarrollo Territorial “Desarrollo y oportunidades para Guamal 2020-2023”, construido de la mano
con la gente, muestra una radiografía de la condición actual del municipio que requiere de cambios y transformaciones
en todos los órdenes (material, económico, cultural, social, político, ambiental y dimensión de la vida) configurando
nuevos escenarios propios que el Estado y sociedad global imponen.

Este Plan de Desarrollo Territorial “Desarrollo y Oportunidades para Guamal 2020-2023 ” es la carta de navegación
que brinda soluciones aterrizadas a las problemáticas detectas en cada sector de la población, y proponemos
materializarlas de la mano con la gente, bajo los principios “democracia”; “Liderazgo” y “Transparencia” como forma
de gobierno del pueblo en donde cada uno de nuestros paisanos pueda participar, opinar, aportar en los disensos y
consensos creando un verdadero clima de tolerancia en un territorio en donde todos podamos convivir en un ambiente
sano.

Estoy convencido que será una herramienta eficaz para la garantía de los derechos de todos. En donde lucharemos
por fortalecer el tejido social, la inclusión de nuestra población vulnerable; niños, niñas y adolescentes, adulto mayor,
jóvenes mujeres, personas en condición de discapacidad, Victimas del conflicto armado, grupos étnicos, Población
LGTBI, migrantes. Mejoraremos las condiciones laborales y económicas de nuestros paisanos a través de la
reactivación del campo, el emprendimiento y la economía Naranja.

Resaltaremos nuestro valor cultural, turístico y ambiental. Pero por sobre todas las cosas trabajaremos con
trasparencia y eficiencia en el manejo de los recursos públicos.

Sin embargo, reconozco nuestras limitantes y todo el vuelco que la pandemia generada por la propagación del COVID-
19 ha desencadenado en Nuestro País y el mundo entero. Lo que nos obliga a focalizar todos nuestros esfuerzos en
inversión en superar esta prueba, y trabajar para que mejoremos las condiciones de salud, protección social, y la
economía de todos los Guamaleros.

Es un plan visionario, que necesita del aporte de cada uno de ustedes para su cumplimiento. Por eso invito a todos a
que hagamos parte de la transformación de nuestro Municipio, para que Juntos y de la Mano con el Campo
construyamos Desarrollo y Oportunidades para Guamal.

___________________________________
OSMER DÍAZ ALFARO
Alcalde Municipal

9
MISIÓN DE NUESTRA ENTIDAD TERRITORIAL

Dirigir al Municipio de Guamal de la mano con la gente; mediante una administración participativa, de manera
planificada y coordinada, que permitan la generación de confianza de la comunidad hacía la institucionalidad.
Procurando la realización de convenios y alianzas con el gobierno Departamental, Nacional, y Organizaciones del
Orden Internacional, en la perspectiva de jalonar recursos que posibiliten el fortalecimiento del tejido social, la base de
la economía local y del desarrollo sostenible, a partir de una inversión pública transparente y participativa. Garantizando
la búsqueda de alternativas que faciliten el Desarrollo y Oportunidades para Guamal.

VISIÓN DE NUESTRO TERRITORIO

Para el año 2023 Visionamos nuestro Municipio con el Tejido Social y económico fortalecido, y con posicionamiento
regional, con un modelo de desarrollo económico, político, cultural y ambiental concertado, articulado y promovido con
los distintos sectores sociales de la comunidad, orientado a fortalecer la cultura ciudadana, la democracia, la gestión
local y con Desarrollo y Oportunidades para elevar los índices de calidad de vida de los habitantes.

10
VALORES INSTITUCIONALES

Liderazgo y compromiso. Entendidas como las disposiciones encaminadas para asumir y liderar como propios los
objetivos estratégicos del plan; también como la capacidad de asumir y liderar con sus proyectos y propósitos la
administración municipal conjuntamente con las organizaciones sociales.

Transparencia. Una de las características básicas de la transparencia es la actitud para hacer públicas las actuaciones
y sus resultados. La administración local comunicará ampliamente los resultados de la gestión del plan de desarrollo
y entregará al público la información solicitada de manera veraz, clara y oportuna contribuyendo a una mejor
comprensión de la labor que se desempeña.

Honestidad. Se refiere a la honradez y la decencia. Es una forma de actuar conforme a lo que se piensa respetando
y siendo justo con los demás, lo cual implica un comportamiento coherente entre el decir y el hacer, con relación al
respeto y cuidado de los bienes públicos y privados. Por tanto, los funcionarios y servidores públicos de la Alcaldía
actuarán con pudor, decoro y recato; ser sinceros y congruentes con lo que piensan, sienten y hacen, sin hacer daño
a nadie, evitando las murmuraciones y críticas destructivas y teniendo especial cuidado con el manejo de los recursos
y bienes públicos que se les encargue o estén bajo su custodia.

Responsabilidad. Es la capacidad para reconocer y hacerse cargo de las consecuencias de las actuaciones y
omisiones. Los funcionarios de la administración municipal se comprometerán a corregir las consecuencias negativas
de sus actuaciones y omisiones, de este modo contribuirá a un clima organizacional y laboral óptimo en la Alcaldía
Municipal y en la toma adecuada de decisiones para la ejecución del Plan de Desarrollo.

Respeto. Atención, consideración, diferencia con el otro. La administración municipal, reconocerá el derecho de cada
persona a tener actuaciones según sus propias convicciones y sentimientos, dentro del marco de la ley. El trato a los
demás es y será amable y digno; se escucharán y considerarán las sugerencias de los funcionarios y servidores
públicos y de la comunidad, con el fin de fortalecer el servicio público a la sociedad. Cada servidor público profesará
el respeto por sí mismo, por la profesión y por el trabajo que hace.

Eficiencia. Capacidad de acción para lograr un propósito con el menor uso de energía o recursos. Se pretende con
esta acción realizar cumplidamente las funciones a las que está destinado, haciendo las cosas bien, evitando el
desgaste, logrando los objetivos planteados; trabajando con ahínco y esmero, de forma tal que las acciones den cuenta
del adecuado uso y óptimo aprovechamiento de los recursos públicos.

Eficacia. Fuerza y capacidad para obrar, para obtener resultados previstos en el menor tiempo posible y con la mayor
economía de medios. El personal la administración municipal encaminará sus acciones para cumplir los objetivos de
corto, mediano y largo plazo; todos y todas trabajan en pro de conseguir las metas establecidas en el plan estratégico
de desarrollo y de impactar positivamente a la comunidad.

Equidad. Disposición que mueve a dar a cada uno lo que se merece. Atribuir a cada uno, aquello a lo que tiene
derecho. La administración municipal trabajará para toda la comunidad del municipio de Guamal Magdalena, tendrán

11
acceso a la ejecución de todos los programas del plan de desarrollo y a las acciones, sin discriminación alguna por su
condición social, raza, credo y convicciones políticas.

Justicia. Las actuaciones de los funcionarios del municipio de Guamal Magdalena buscarán construir procesos
equitativos e íntegros en el acceso a las oportunidades y beneficios, de manera que se hagan extensivos a todos los
habitantes. Así, sus acciones promoverán la más amplia participación ciudadana.

Rectitud. Los miembros de la administración del municipio de Guamal Magdalena actuarán con prudencia, de manera
que busquen construir acuerdos que permitan equilibrar los diversos intereses expresados por los diferentes sectores
de la comunidad, siempre buscando el interés público y el cumplimiento de los fines sociales del Estado. Para
garantizar su rectitud, todos los funcionarios públicos que toman decisiones con efectos sobre el municipio y la
comunidad deben garantizar su independencia, de manera que en el desempeño de sus funciones sólo busquen el
interés público.

12
PRINCIPIOS RECTORES

Los principios rectores de nuestro Plan de Desarrollo “Desarrollo y Oportunidades para Guamal” se basan en La
participación ciudadana, la coherencia interna y externa del instrumento de planificación, la flexibilidad del plan para
adaptarse a un entorno cambiante, su enfoque estratégico del desarrollo y a la vez, su condición de instrumento
operativo para guiar las decisiones de la administración municipal, de esta manera:

Estratégico y
Participativo Flexible Coherente
Operativo

Un plan participativo. Percibir el desarrollo de Guamal Magdalena como un proceso que se materializa con la
interacción de múltiples actores sociales, presupone reconocer la diversidad de enfoques e intereses presentes en
todo grupo social, tanto al momento de identificar y caracterizar los problemas locales que lo afectan, como al formular
los lineamientos, políticas y programas destinados a impulsar el desarrollo productivo, social y territorial.

Un plan Coherente. Donde el análisis de problemas, guardan relación con los objetivos propuestos y estos últimos
con los lineamientos estratégicos, políticas y programas de acción e inversión. Pero además el plan es coherente con
otros instrumentos de planificación y gestión que inciden en el territorio del municipio, es decir, lo que se conoce como
Coherencia Externa del Plan. Entre otros, coherencia con el plan de desarrollo nacional.

Un plan Flexible. De acuerdo a su estructura el plan tiene la capacidad de adaptarse con rapidez a los cambios
políticos, sociales y económicos que afecten al municipio, en tal sentido, su contenido esta análogamente relacionado
con las situaciones que se dan tanto en el municipio de Guamal Magdalena, como en su entorno regional y nacional.
Desde esta perspectiva, el principio de flexibilidad hace del plan un instrumento de comunicación entre actores
sociales, más que un fin en sí mismo. Lo importante entonces, es impulsar un proceso continuo de planificación acción,
evitando caer en aplicaciones rígidas e inmutables del contenido original del documento.

13
Un plan estratégico. En la planificación estratégica del desarrollo del municipio de Guamal Magdalena, si bien se tuvo
en cuenta una adecuada comprensión del presente y reconocimiento de las tendencias históricas, lo verdaderamente
importante radica en el reconocimiento e interpretación de los intereses que manifiestan los grupos sociales y como
estos se expresan y resuelven en un horizonte de largo plazo. En consideración a esta necesaria articulación de
intereses sociales, la exploración de escenarios alternativos a largo plazo, constituirá el hilo conductor para la
formulación de los objetivos del plan de desarrollo y la definición de sus principales lineamientos de acción a corto y
mediano plazo.

Un plan operativo. El plan de desarrollo del municipio de Guamal Magdalena, reconoce las prioridades y
requerimientos de los pobladores del municipio, transformándolos en políticas y programas concretos, destinados a
facilitar la toma de decisiones y guiar las actuaciones e inversiones. Bajo esta perspectiva, es un instrumento sencillo
y orientador, que traduce los lineamientos y objetivos estratégicos en un programa plurianual de acciones, articulado
y coherente.

14
FUNDAMENTOS LEGALES

A continuación, se muestra la normatividad que respalda el proceso de formulación, aprobación, ejecución,


seguimiento, evaluación y rendición del Plan de Desarrollo Territorial: Desarrollo y Oportunidades para Guamal
2020-2023.

• La Constitución Política de Colombia. Sobre la formulación y aprobación del plan de desarrollo el artículo 339
precisa el contenido y el propósito del plan de desarrollo. El artículo 340, por su parte, constituye el Sistema Nacional
de Planeación y con él los consejos de planeación como instancia de participación ciudadana en el proceso. Sobre
rendición de cuentas, varios artículos soportan la entrega de información a la ciudadanía, el artículo 23 de la misma
Constitución Política, por ejemplo, señala que toda persona puede solicitar información a las autoridades y debe
obtener respuesta de ellas. El artículo 209 define el principio de la publicidad, obligando a la administración a poner en
conocimiento de sus destinatarios los actos administrativos para que éstos se enteren de su contenido, los observen
y puedan impugnarlos de ser necesario. El artículo 270 responsabiliza a la ley de organizar formas y sistemas de
participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública.

• La Ley 152 de 1994. Sobre la formulación y aprobación del plan de desarrollo, establece los procedimientos para
elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que
conforman la entidad territorial y el programa de gobierno. También define los mecanismos para su armonización e
interrelación con los procesos presupuestales, y las funciones de cada dependencia e instancia que participa en el
proceso, enfatizando en la participación de la sociedad civil.

Con relación a la ejecución, del plan de desarrollo, la misma ley en su artículo 29 establece que todos los organismos
de la administración pública nacional deben elaborar, con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y
de las funciones, un plan indicativo cuatrienal. El artículo 36 estipula que, para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer
seguimiento y evaluar los planes de desarrollo de las entidades territoriales se deben aplicar, en cuanto sean
compatibles, las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de Desarrollo. El artículo 41 señala que, con base en
los planes de desarrollo aprobados, cada secretaría y departamento administrativo debe preparar, con la coordinación
de la oficina de Planeación, su plan de acción. Refiriéndose a la evaluación. El artículo 42 señala que corresponde a
los organismos departamentales de planeación evaluar la gestión y los resultados de los planes y programas de
desarrollo e inversión, tanto del respectivo departamento como de los municipios de su jurisdicción. En lo concerniente
a la rendición de cuentas. El artículo 43 estipula que el gobernante debe presentar un informe anual de ejecución del
plan ante el cuerpo colegiado.

• El Decreto 111 de 1996. Sobre la ejecución de los planes de desarrollo, establece que el estatuto orgánico de
presupuesto debió ser adaptado en las entidades territoriales en sus estatutos presupuestales, en los términos
definidos en los artículos 8 y 49 del decreto; es decir, que el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) debe señalar
los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas y debe guardar concordancia con el plan de
inversiones. El POAI, una vez aprobado, debe incluirse en el proyecto de presupuesto; sus ajustes lo hacen
conjuntamente las secretarías de hacienda y planeación.

15
• Ley 388 de 1997. Refiriéndose a la formulación y aprobación del plan de ordenamiento territorial. El artículo 6
complementa la planificación económica y social con la planificación física, para orientar el desarrollo del territorio,
racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible.

• Ley 1098 de 2006. En lo referente a la formulación y aprobación del plan de desarrollo. El artículo 204 establece que
el gobernador y el alcalde, en los primeros cuatro meses de su mandato deben elaborar un diagnóstico sobre los temas
de infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de
derechos, con el fin de establecer los problemas prioritarios y las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se
implementarán en el plan de desarrollo para atenderlas. De igual forma determina que el DNP y los Ministerios de
Protección Social y Educación Nacional, con la asesoría técnica del ICBF deben diseñar lineamientos técnicos mínimos
que deberán contener los planes de desarrollo en materia de infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo
de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos. Las asambleas y los concejos deben verificar para su
aprobación que el plan de desarrollo e inversión corresponda con los resultados del diagnóstico realizado.

• Ley 617 de 2000. Sobre la evaluación de los planes de desarrollo, el artículo 79 establece que el DNP debe evaluar
publicar en medios de amplia circulación nacional los resultados de la gestión territorial.

• Ley 715 de 2001. Igualmente, esta ley refiriéndose a la evaluación de los planes de desarrollo, el artículo 90 estipula
que las secretarías de planeación departamental o la entidad que haga sus veces, deben (1) elaborar un informe
semestral de evaluación de la gestión y la eficiencia, con indicadores de resultados y de impacto de la actividad local
y (2) informar a la comunidad a través de medios masivos de comunicación.

• Ley 136 de 1994. Sobre la rendición de cuentas y los planes de desarrollo, el artículo 91, literal E, establece que el
alcalde debe informar sobre el desarrollo de su gestión a la ciudadanía.

• Ley 489 de 1998. De la misma manera esta ley haciendo alusión a la Rendición de cuentas de los planes de
desarrollo, regula el sistema de desarrollo administrativo, al impulsar la rendición de cuentas a través de la promoción
de estrategias orientadas a fortalecer los sistemas de información de la gestión pública para la toma de decisiones y
el diseño de mecanismos, procedimientos y soportes administrativos orientados a fortalecer la participación ciudadana
en la toma de decisiones, la fiscalización y el óptimo funcionamiento de los servicios.

• Ley 962 de 2005. Llamada también ley anti trámites busca facilitar las relaciones entre la administración pública y la
ciudadanía. En su artículo 3 establece los siguientes derechos directos a las personas: obtener información y
orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes imponen a las peticiones,
actuaciones, solicitudes o quejas que se propongan realizar, así como de llevarlas a cabo. También hace referencia al
uso de medios tecnológicos para atender los trámites y procedimientos, y la obligatoriedad de poner a disposición del
público las leyes y actos emitidos por la administración pública.

• Ley 970 de 2005. Refiriéndose también a la rendición de cuentas. Ratifica la convención de Naciones Unidas en la
Lucha contra la Corrupción, así promueve la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los
asuntos y bienes públicos.

• Ley 1122 de 2007. En su artículo 33. Plan nacional de salud pública. El gobierno nacional definirá el plan nacional
de salud pública para cada cuatrienio, el cual quedará expresado en el plan nacional de desarrollo. Su objetivo será la
atención y prevención de los principales factores de riesgo para la salud, al igual que la promoción de condiciones y

16
estilos de vida saludables. El parágrafo 2 dice que las E.P.S. y las entidades territoriales presentarán anualmente el
plan operativo de acción, cuyas metas serán evaluadas por el Ministerio de Protección Social, de acuerdo con la
reglamentación expedida para el efecto. En el Artículo 2º. Evaluación por resultados. El Ministerio de Protección Social,
como órgano rector del sistema, establecerá dentro de los seis meses posteriores a la entrada en vigencia de la
presente ley los mecanismos que permitan la evaluación a través de indicadores de gestión y resultados en salud y
bienestar de todos los actores que operan en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. El ministerio como
resultado de esta evaluación, podrá definir estímulos o exigir, entre otras, la firma de un convenio de cumplimiento y
si es del caso, solicitará a la superintendencia nacional de salud suspender en forma cautelar la administración de los
recursos públicos, hasta por un año de la respectiva entidad. Cuando las entidades municipales no cumplan con los
indicadores de que trata este artículo, los departamentos asumirán su administración durante el tiempo cautelar que
se defina.

• Normas sectoriales. Ley 07 de 1.979, sobre el establecimiento del Sistema de Bienestar Familiar. Ley 9 de 1.989
sobre vivienda. Ley 12 de 1991, consagra el acuerdo mundial en torno a la consideración de los niños como sujetos
plenos de derecho. Ley 100 de 1.993, sobre seguridad social. Ley 101 de 1.993 del sector agropecuario. Ley 142 de
1.993, sobre servicios públicos. Ley 115 de 1.994, de educación. Ley 181 de 1.995, del deporte. Ley 300 de 1.996, de
turismo. Decreto Ley 111 de 1996, estatuto orgánico de presupuesto. Ley 388 de 1.997, de ordenamiento territorial.
Ley 397 de 1.997, de cultura. Ley 375 de 1997, sobre juventud. Ley 617 de 2.000, sobre saneamiento fiscal. Ley 762
de 2.002, de discapacidad. Ley 731 de 2002, sobre el mejoramiento de la calidad de vida de la mujer rural. Ley 823 de
2.003, referente a la igualdad de oportunidades para la mujer. Ley 850 de 2003 sobre conformación y reglamentación
de auditorías.

Decreto 1288 -2018: Por el cual se adoptan medidas para garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro
Administrativo de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional y se dictan otras medidas sobre el retorno de
colombiano.
Decreto 417-2020: Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio
Nacional.
Resolución 385 -2020: Declara la emergencia sanitaria por causa de la corona virus COVID -19 y se adoptan medias
para hacer frente al virus.
Decreto 507 - 2020: Por el cual se adoptan medidas para favorecer el acceso de los hogares más vulnerables a los
productos de la canasta básica, medicamentos y dispositivos médicos, en el marco de la Emergencia Económica,
Social y Ecológica decretada mediante el Decreto 417 de 2020.

17
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO

La metodología para la construcción del “PDT; Desarrollo y Oportunidades para Guamal 2020-2023”, estuvo
basada, por un lado, en el análisis de toda la información estadística de los diferentes indicadores de bienestar social
en cada uno de los sectores, y por otro lado, en un ejercicio participativo con la comunidad, a través de la realización
de mesas sectoriales en los corregimientos del Municipio, entrevistas con los principales actores, líderes y lideresas
de la comunidad.

Todo este proceso estuvo liderado por el señor Alcalde, secretarios de despacho y un equipo asesor en la formulación
de Planes de Desarrollo.

En ese sentido se programaron 6 mesas de trabajo; 4 en la zona rural y 2 en la zona Urbana, en lugares que
concentraran la mayor cantidad de población, sin embargo, por la emergencia presentada por el Covid-19, en la que
el gobierno Nacional prohibió las reuniones y aglomeraciones, se lograron llevar a cabo 3 Mesas Sectoriales en los
Corregimientos de: La Rinconada, Urquijo y Guaimaral, donde asistieron 149 personas de diferentes corregimientos;
Bella Vista, Playas Blancas, La Ceiba, Pedregoza, Santa Teresa y Pajaral.

Imagen N° 1. Mesa de Participación la Rinconada.

Para garantizar la participación de la comunidad en medio de la emergencia, se enviaron cartas a líderes, madres
comunitarias, y demás líderes sociales del Municipio para que aportaran sus sugerencias mediante escritos o por
llamada telefónica.

De igual forma se habilitó una herramienta virtual para que todos depositaran sus inquietudes y aportes. Se realizaron
más de 20 entrevistas con líderes y representantes de los sectores para contar de primera mano con información que
evidenciara la situación actual del territorio y las posibles soluciones.

Complementariamente un grupo de apoyo, liderado por un arquitecto, visitó los corregimientos para evidenciar el
estado actual de las I.E.D. y la infraestructura educativa y deportiva en zona urbana y rural del Municipio.

18
Metodología en las Mesas Sectoriales

Imagen N° 2. Mesa de participación de Guaimaral y la Rinconada.

.
Imagen N° 3. Mesa de participación corregimiento de Urquijo.

Se abordó cada sector con la metodología del árbol de problemas. Dicha metodología consiste en identificar y priorizar
los principales problemas o necesidades de la comunidad; sus causas, consecuencias y posibles soluciones que la
misma comunidad expresa, de esta forma se garantiza que las respuestas, materializadas en políticas y programas,
sean ajustadas a las necesidades del territorio.

Resultados de las mesas sectoriales y los aportes de la comunidad

Imagen N° 4. Mesa de participación corregimiento la Rinconada.

19
Los resultados de las mesas de participación fueron nutridos, con la presencia de personas de todos los grupos de
edad. Se analizaron los sectores de educación, salud, cultura, deportes, infraestructura, sector agropecuario,
ambiental, juventudes, población vulnerable (inclusión social) y vivienda. Luego fueron socializados los resultados en
plenaria, para conocer la perspectiva de todos los participantes.

Dada que muchas de las problemáticas son de tipo social en las comunidades, este Plan de Desarrollo vuelca gran
parte de la inversión en los sectores de inclusión social y sector agropecuario y Desarrollo Rural, alineados a nuestro
plan de gobierno; Liderazgo y emprendimiento: De la mano con el campo mejores oportunidades para Guamal.

Imagen 5. Mesas de participación.

20
21
Imagen N° 6. Guamal, Magdalena en cifras.

22
COMPONENTE GENERAL

Localización. El Municipio forma parte de la subregión sur del Departamento de Magdalena y se localiza en las
coordenadas 09° 08150’’ de latitud Norte y 74° 1348’’ de longitud Oeste. Al Norte limita con el Municipio de San
Sebastián de Buenavista, al Sur con el Municipio de El Banco, al Este con el Municipio de Astrea, perteneciente al
Departamento del Cesar y al Oeste con el Brazo de Mompox del río Magdalena. La extensión aproximada del Municipio
es de 554 Kms², que representan el 2.3% de la superficie del departamento. La comunicación con la capital del
Departamento se hace a través de la vía Guamal Magdalena- Astrea -Arjona – Bosconia - Fundación – Santa Marta.
La cabecera ocupa el 0.32% del área total del Municipio. Con una Extensión en el área rural: 552 Km2. Altitud de la
cabecera municipal: 20 M sobre el nivel del Mar Temperatura media: 37ºC.

. Figura N° 1. División política administrativa y limites, Municipio de Guamal Magdalena 2018

Fuente: SISPRO – Visor Geográfico

El Municipio de Guamal está conformado por la cabecera municipal, 22 corregimientos y 36 veredas como se describen
en la siguiente tabla.

23
Tabla N° 1. Corregimientos y veredas del Municipio de Guamal, Magdalena.

CORREGIMIENTOS VEREDAS

Bellavista, Casa de Tabla, Guaimaral, Hatoviejo, La Carretero, San Agustín (Km.28), Pueblo Nuevo,
Ceiba, Las Flores, Pedregoza, Los Andes, Murillo, Sabana de Marañón, Isla Grande, San Francisco,
Pajaral, Playas Blancas, Pampan, San José de Campo Amor, Bella Unión, Sabana del Hosco, Bella
Paraco, Ricaurte, Salvadora, San Antonio, San Unión, Mocuto, Kilómetro 14, Isla Grande, Puerto
Isidro, San Pedro, Santa Teresa, Sitio Nuevo, Urquijo Rangel, Cuatro Bocas, Sabana de Tasajera, Los
y Villanueva Tamaquitos, Las Delicias, La Peña, Cascajal, El
Ecuador, El Guáimaro, La Linda, La Estación,
Manantial, Aguada de Moreno, El Pantano, Las
Guayabitas, Poncio, Coyaima, El Totumo, Las
Pachitas, El Dividivi, El Silencio, Cascajal, Santiago.

Fuente: Secretaria de Planeación 2020

Tabla N° 2. Características Ambientales.

Altura 20 msnm

Clima Cálido seco

Temperatura 37°C

Precipitación 1000-1700 mm anual.

Zonas de vida bosque seco tropical

Fuente: Secretaria de Planeación 2020

Tabla N° 3. Distribución del Municipio de Guamal por extensión territorial y Zona geográfica.

Extensión urbana Extensión rural Extensión total


Municipio
Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje

Guamal 1,8 Km2 0,32% 553,8 Km2 99% 554 Km2 100%

Fuente: IGAC

24
Escudo. Autor, señor ROSBEL PONCE ANGARITA, cuyas medidas son de un (1) metro de alto
por setenta centímetros de ancho. El escudo de la Municipalidad consta de una Lechuza o Búho,
animal totémico de la raza Chimila, colocado en la parte superior sosteniendo con sus
extremidades inferiores una cinta con el emblema Paz y Esperanza, más tres cuarteles así: En
el primer cuartel del color amarillo con los esteros al fondo y los rayos del fulgurante sol cuyos
rayos irradian a Guamal Magdalena su comarca, secundado por los barrancos colorados
protegiendo el caudal del río Magdalena Brazo de Mompóx , sobre el cual se aprecia una canoa
con su respectivo atarrayero y canoero. En el segundo cuartel encuéntrese la representación
de nuestra riqueza agropecuaria cuyo fondo es de color rojo. En el tercer cuartel de fondo amarillo encuéntrese allí
una planta que representa la productividad. EL Escudo de la municipalidad es de característica ojival invertido y de
aspectos contra palado, por dos lanzas, herramientas de manutención de nuestros aborígenes.

Bandera. Autor intelectual, señor JOSE ELIECER AVILA MARTINEZ, las medidas son de 3
mts de largo, por uno con ochenta (1.80), mts de ancho, incorporada en forma equidistante
una vasija de aspecto precolombino e incrustada en forma invertida. En lo que a su color se
refiere se encuentra dividida en dos colores a saber: Blanco fiel reflejo de la Paz y el Rojo
disminuido al 80% por el Amarillo. Su dimensión se sujeta al escalar de 1 a 50 y sujeta a su
respectiva Asta.

Hidrografía. Buena parte de la superficie del territorio está conformada por ciénagas, destacándose por su tamaño las
de Chilloa, la Rinconada, Pajaral, Sabayo y Peralejo, además de la Lata y Manuel Pérez entre las más importantes por
su riqueza en flora y fauna acuática. También se encuentran los caños de Guamal, Rampla, La Poza, Guapísimo,
Manantial, Musangal, El Zaino, El Totumo.

25
Figura N° 2. Hidrografía Municipio de Guamal, Magdalena, 2018.

Fuente: Visor geográfico SISPRO MSPS.

Zonas de riesgo y amenazas. El Rio Magdalena recorre al municipio de Guamal en una longitud de 20 kilómetros y
su dinámica hídrica propicia una alta susceptibilidad a la socavación, poniendo en inminente peligro a las poblaciones
y cultivos localizados en sus orillas. Otro factor de contaminación se presenta en los cuerpos de agua por aspectos
químicos, orgánicos y sedimentación. Su clasificación es alta; afecta la productividad pesquera y la salud humana, en
especial la infantil, en donde es frecuente las enfermedades epidérmicas y estomacales en aquellos corregimientos
que no cuentan con servicio de agua potable. En el origen de esta contaminación intervienen situaciones externas
procedentes de las actividades económicas y vertimientos que se generan aguas arriba de la localización de municipio
de Guamal y por los vertimientos indiscriminados a las fuentes hídricas por falta de infraestructura de tratamiento de
las aguas residuales y acciones inconsecuentes por las diferentes comunidades ribereñas. El 10% de la superficie del
municipio de Guamal está sometida a una susceptibilidad de mediana a alta de los suelos a la erosión hídrica, proceso
que se ha acelerado por la deforestación dada para el desarrollo de actividades agropecuarias en zonas de mediana
y alta pendientes.

26
El Plan Departamental de Gestión de Riesgo de la Gobernación, identifica en el municipio amenazas de tipo
hidrometeoro lógicos de origen natural como los tornados, vientos fuertes, vendavales, tormentas eléctricas,
inundaciones sequias y desertificación. Así como también amenazas de tipo socio natural y antrópico/tecnológicos
como incendios de la cobertura vegetal, degradación de recurso natural, erosión fluvial, contaminación y derrames.

Demografía

Según las actuales proyecciones de población calculadas con base en los resultados del Censo Nacional de Población
y Vivienda –CNPV-2018 el Municipio cuenta con 27.918 habitantes, de los cuales el 51,6% (14.402) son hombres y el
48,4% (13.516) mujeres. Al comparar las proyecciones del DANE 2005-2020, se evidencia una reducción en la
estimación de la población del 9,9% aproximadamente, puesto que según estas para el año 2018 el Municipio contaba
una población de 28.012 habitantes.

Gráfico N° 1. Población por zona geográfica y sexo.

32%

68%

51,6% 48,4%
Masculino Femenino Población Urbana

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda-2018.

Un gran porcentaje de la población, el 68% (16.750personas) se encuentran ubicada en la zona Rural y el 32% (8.933
personas) en la zona Urbana.
Es válido anotar que según datos del SISBEN, en el Municipio se reportan 32.079 personas, la importancia de esta
cifra radica en que el SISBEN sirve para dirigir la política social y distribuir los subsidios en salud, entre otras funciones.
La población migrante y colombianos en retorno es de 1.504 personas.

27
Gráfico N° 2. Pirámide poblacional del Municipio de Guamal, Magdalena 2018.

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
2018
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10% 5% % 5% 10%

Fuente: Censo DANE 2005 vs proyección DANE a 2018.

Según las proyecciones del DANE 2005, se observaba una estructura demográfica de base ancha en el municipio, en
comparación a la actual 2018, se observa una reducción en las personas del 0 a 4 años, este comportamiento tiene
relación con la tasa de fecundidad. Los países en vía de desarrollo como el nuestro, tendrán que seguir realizando
esfuerzos en el control de la natalidad.

28
POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL MUNICIPIO

Para el Gobierno Nacional, la erradicación de la pobreza y la desigualdad es un compromiso del Estado Colombiano
que se enmarca en la equidad y el acceso a oportunidades a través del acercamiento de programas y de ingresos.
Enmarcados en el cumplimiento de los ODS, cuya meta principal para el 2030 es erradicar la pobreza extrema para
todas las personas del Mundo. Así mismo, como entidad territorial asumimos el reto de consolidar estrategias que
contribuyan a la garantía de derechos, la reducción de la pobreza y la desigualdad en la población pobre, vulnerable,
victima desplazamiento y conflicto armado y la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

Índice De Pobreza Multidimensional (IPM)

El índice de pobreza Multidimensional se realiza a partir de cinco dimensiones: I) condiciones educativas del hogar II)
la condición de la niñez y la juventud; III) Trabajo, IV) Salud, y V) el acceso a servicios públicos domiciliarios y
condiciones de la vivienda. Estas dimensiones a su vez se dividen en 15 variables y un hogar con privaciones en al
menos 5 variables (Que representan el 33% de las privaciones) se considera en condición de pobreza
multidimensional).

El departamento del Magdalena presenta un Índice de Pobreza Multidimensional del 38,6% 1, ubicándose en los 7 con
más pobreza en el país. En ese sentido el Municipio de Guamal presenta también una preocupante cifra, del 60,6%
de PMD, como se muestra en el siguiente Gráfico:

Gráfico N° 3. Comparativo Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)

60,6%

33%

19,6%

Colombia Guamal Magdalena

Fuente: DANE-Resultados Índice de Pobreza Multidimensional 2018.

1 DANE, Resultados Índice de Pobreza Multidimensional. 2018.

29
Tabla N° 4. Variables sociales críticos IPM.

1 Trabajo Informal 93,90%


2 Bajo Logro Educativo 68,70%
3 Tasa de dependencia 52,50%
4 Material inadecuado de pisos 38,30%
5 Inadecuada eliminación de excretas 33,90%
6 Analfabetismo 29%
7 Rezago escolar 24,60%
8 Sin aseguramiento en salud 22,60%
9 Hacinamiento critico 17,20%
10 Sin acceso a fuente de agua mejorada 16%
11 Material inadecuado de paredes exteriores 6,10%
12 Inasistencia Escolar 5,70%
13 Barreras de acceso a servicios de salud 3,80%
14 Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia 2,80%
15 Trabajo Infantil 1,20%
Fuente: DANE-Resultados Índice de Pobreza Multidimensional 2018.

La situación de pobreza en el Municipio es preocupante, como se evidencia, superamos el IPM promedio nacional en
41 puntos porcentuales, y duplicamos la cifra promedio del departamento del Magdalena.

Al estudiar las variables se evidencia que 10 de ellas presentan cifras críticas, en donde el trabajo informal asciende
al 93,90%, un bajo logro educativo del 68,7%, un 29% de analfabetismo, una tasa de dependencia económica del
52,50%, hacinamiento crítico del 17% entre otras, que demuestran los rezagos y los principales problemas que tiene
consigo una muchas fallas estructurales de fondo.

Pobreza Monetaria

En Colombia para el año 2018 se estimó que un hogar se encuentra en pobreza si la suma del ingreso dividida entre
todos sus miembros es inferior a $257.433 pesos y se encuentra en pobreza extrema si su ingreso es inferior a
$117.605 pesos. Es de vital importancia mencionar que para el 2018, la Pobreza monetaria se situaba en el 24,4 % en
la zona Urbana, mientras que la pobreza rural si situaba en el 36,1%. Es evidente que la pobreza monetaria es aún
mayor en la zona rural.

Por su parte el Departamento del Magdalena ocupa el cuarto lugar en el país en incidencia de pobreza monetaria
(46,6%), el cuarto lugar en pobreza extrema. Aunque no existen datos específicos de la pobreza monetaria y extrema
por Municipio, se infiere que el Municipio presenta un alto índice, entendiendo que más del 60% de la población se
encuentra en la zona rural, donde la brecha de desigualdad aumenta, por el difícil acceso a los servicios vitales y la
generación de empleo digno.

El presente plan de desarrollo concentrará los esfuerzos de política pública y gasto social para lograr mejores
condiciones de calidad de vida y bienestar para la población del territorio. A través de la Formulación de indicadores y
metas que se puedan implementar a través de los sectores existentes y los principios de complementariedad,
concurrencia y subsidiariedad y demás acciones para la inclusión social, equidad y la construcción de oportunidades.

30
PANDEMIA POR EL COVID- 19, CRISIS HUMANITARIA Y SU IMPACTO EN EL MUNICIPIO

Las realidades actuales en el marco de la Pandemia por la propagación del Covid-2019 obligan a los territorios a ajustar
las políticas, planes y proyectos a las necesidades propias que trae consigo una calamidad de esta magnitud. El
Gobierno Nacional mediante el Decreto 417 de 2020 estableció la “Declaratoria de Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional, por el término de treinta (30) días calendario,
contados a partir del 17 de marzo de 20202”.

El crecimiento exponencial del COVID-19 es previsible, es una calamidad pública y constituye en una grave afectación
al orden económico y social del país que justifica la declaratoria del Estado de Emergencia Económica y Social, toda
vez que se trata de situaciones diferentes a las que se refieren los artículos 212 y 213 de la Constitución Política. Este
es un problema sanitario que debe ser resuelto de manera Inmediata, con medidas efectivas de contención y
mitigación.

De acuerdo a las declaraciones científicas, en un escenario optimista, los países podrán estar saliendo de la crisis en
un año, o año y medio. Sin embargo, el panorama es incierto y está supeditado al tiempo de encontrar una vacuna o
tratamiento efectivo. Si a nivel Nacional ha golpeado fuertemente la economía, para El Municipio de Guamal, las
consecuencias pueden ser igual o más graves, por los altos índices de pobreza, la alta ruralidad, la baja capacidad de
generar ingresos y los servicios de salud de bajo nivel.

Dentro de las principales necesidades y retos que deja esta pandemia se encuentran:

 Atender eficientemente las necesidades de la población, afectada por la emergencia económica, social y
ecológica derivada de la Pandemia COVID-19.
 Mitigar los efectos económicos y sociales causados a la población más vulnerable del país por la emergencia
económica, social y ecológica derivada de la Pandemia COVID-19.
 Reducción de la movilidad, la aglomeración y la congregación en los sitios públicos, sin afectación de
actividades económicas, empleo, industria y comercio.
 Atender eficientemente las necesidades de la población, afectada por la emergencia económica, social y
ecológica derivada de la Pandemia COVID-19.
 Mitigar los efectos económicos y sociales causados a la población más vulnerable del país por la emergencia
económica, social y ecológica derivada de la Pandemia COVID-19.
 Garantizar la suficiencia y accesibilidad de la población a los alimentos necesarios para su subsistencia.3

2
En Línea, Disponible en: [https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=110334]

31
Dentro de las medidas implementadas por el Gobierno Nacional y sobre la cual las Entidades Territoriales deben
trabajar son:

Prioridad de la inversión de los recursos del SGR para la contingencia:

El municipio ha acatado todos lineamientos del Gobierno Nacional, para prevenir el contagio del COVID-19, puesto
que las consecuencias de una propagación en el municipio serían nefastas, en el entendido que el sistema de salud
es básico. Pero es indispensable además de atender la pandemia, preparar al municipio para la post-pandemia, puesto
que el desarrollo económico va a estar afectado y se requerirá de estrategias que puedan reactivarlo paulatinamente,
es por eso que la reactivación del campo y la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional serán pilares
fundamentales de este Plan de Desarrollo Territorial.

32
33
CAPITULO I.

COMPONENTE DIAGNOSTICO.

1.1 DIAGNÓSTICO SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL


ODS´s Asociados

En el marco de la crisis humanitaria más compleja en la era moderna ocasionada por la Pandemia del Covid-19, el
sistema de Salud Colombiano, al igual que el de muchos países en vía de desarrollo, experimenta su más grande
crisis. Pues la pandemia puso en evidencia fallas estructurales, por la falta de servicios especializados, redes de
servicios desarticuladas e infraestructura en salud precaria en algunos Municipios más que en otros.

En la actualidad El Ministerio de Salud y Protección social, sienta sus lineamientos en el Plan Decenal de Salud Publica
2012-2022, y el Modelo de Acción Integral (MAITE).

MODELO DE ACCIÓN INTEGRAL

Aseguramiento Financiamiento
Salud Pública Enfoque diferencial
Prestación de Servicios Intersectorial dad

Talento Humano Gobernanza


 Talento Humano
 Financiamiento
Según la Resolución 1536 de 2015. Art. 2., la Planeación Integral en Salud, es entendida como el conjunto de
procesos relacionados entreEnfoque diferencial
sí, que permite a las entidades territoriales definir y desarrollar las acciones de
formulación, implementación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas del PTS, bajo los principios de
 Intersectorialidad
coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad.4
Gobernanza

4 Ministerio de Protección y seguridad social En línea, Disponible en: [[https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%201536%20del%202015.PDF]

34
Plan Territorial de Salud

Un elemento de planeación de la Salud para los municipios, es el Plan Territorial de Salud, en donde las entidades
territoriales de acuerdo con sus competencias y necesidades, condiciones y características de su territorio, deberán
adaptar y adoptar los contenidos establecidos en el Plan Decenal de Salud Pública 2012 — 2021, en cada cuatrienio
a través del Plan Territorial de Salud…” (Art. 2); las cuales lo deberán implementar y ejecutar (Art. 3), y hacerle el
monitoreo, seguimiento y evaluación (Art. 3).

La formulación integral de Plan Territorial de Salud que se realiza a través de la Estrategia PASE a la Equidad en
Salud, es vinculante con todas las políticas nacionales y plantea una secuencia lógica, sistemática y ordenada de los
procesos, momentos, pasos y actividades.

El plan se alimenta de:

I) El análisis de Situación de Salud – ASIS


II) La priorización de la caracterización de la población afiliada a las EPS, EAPB y ARL.
III) La priorización en salud pública, insumos para identificar y comprender las condiciones vigentes en el
territorio
IV) El componente estratégico y de inversión plurianual

SITUACIÓN ACTUAL

De acuerdo al análisis del Índice de Necesidades en Salud- INS- realizado por la Gobernación del Magdalena, se
identificó que Guamal, está clasificado como uno de los Municipios del departamento que más alto tienen los Indicies
de necesidades en Salud.

Aseguramiento

Según fuente del Ministerio de Salud y Protección social el 91,9% de la población se encuentra afiliada al régimen
subsidiado, el 4,39% al régimen contributivo, y el 3,70% al régimen especial, como se muestra en el gráfico N° 3,
quedando un 8,1% de la población sin aseguramiento en salud. Es válido mencionar que según la variable estudiada
por el DANE en el IPM del 2018 se evidencia un 22% de personas sin aseguramiento en salud.

Gráfico N° 4. Aseguramiento en Salud.

3,7%
4,39%

91,9% 35

Afiliados al regimen subsidiado Contributivo Afiliados a regimes especiales


Tabla N° 5. Número de afiliados por régimen.

Régimen N° de afiliados

Afiliados al régimen Subsidiado 23.259

Contributivo 1.110

Afiliados a regímenes especiales 936

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social-2018

Tabla N° 6. Número de afiliados en EPS en el municipio de Guamal enero 2020.

Entidades N° de afiliados al régimen subsidiado

Cajacopi 4.271

Ambuq 6.007

Comparta 7.426

Mutualser 6.028

Total 23.732

Fuente: Oficina SISBEN 2020.

Red De Servicios

El municipio de Guamal cuenta con un total de 8 Unidades donde se presta el servicio de salud, 4 de estas prestan los
servicios médicos (E.S.E Hospital, Meddyz del norte, VioE&C, Ksalud) y las otras IPS son droguerías, debido a su
razón social.

El hospital Nuestra señora del Carmen es la principal unidad de salud pública en el municipio, es un hospital de baja
complejidad del orden departamental y tiene como objetivo prestar los servicios de salud, entendidos como servicios
públicos a cargo del estado y como parte integral del sistema general de seguridad social en salud, en consecuencia,
en desarrollo de este objetivo, adelanta acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y
recuperación en salud de primer nivel.

El hospital posee una capacidad instalada de; 3 Ambulancias, 4 cunas pediátricas, 6 camas para adultos, asignadas
así; 3 camas de hospitalización para hombre y 3 para mujeres, 1 sala de puerperio (pacientes que han tenido partos
dentro de las instalaciones) con 3 cunas y 3 camas para las mamas, 1 sala de parto, 1 sala de procedimientos
generales y 1 sala de observación con 4 camas, la cual en estos momentos está siendo ocupada como habitación de
aislamiento.

36
Los servicios que presta esta unidad son los siguientes:

 Unidad funcional ambulatoria (Consulta general, Nutrición y dietética, Odontología, Psicología)


 Unidad funcional de promoción y prevención (Protección específica, Detención temprana, enfermedades de
interés en salud pública, plan de intervenciones colectivas.
 Unidad funcional hospitalaria (Servicios de urgencias, hospitalización, atención de parto, transporte de
pacientes, Consulta prioritaria, Atención general pediátrica, Obstetricia)
 Unidad funcional de apoyo diagnóstico y terapéutico (Laboratorio clínico, electrocardiograma, Radiología e
imágenes, Fisioterapia, terapia respiratoria, ecografías).
 servicio farmacéutico

Oficina de Asuntos comunitarios (SAC)

El municipio también cuenta con una oficina de asuntos comunitarios (SAC), el cual es el espacio dispuesto por la
secretaria de desarrollo social donde se le brinda información, orientación, gestión y respuesta oportuna a los
requerimientos de los ciudadanos con relación a las competencias, en especial al relacionado con la vulnerabilidad de
los derechos de los usuarios. En el 2018, se presentaron 8 quejas, de los cuales 5 fueron de solicitud de viáticos, 2
sobre traslados, 1 en la demora de la atención por consulta especializada.

Red pública de atención en salud.

La E.S.E. Hospital Nuestra Señora del Carmen hace parte de la Subregión Sur de la Red de Servicios de Salud del
Departamento del Magdalena, integrada por los municipios de: El Banco, Guamal, San Sebastián de Buena Vista,
Santa Bárbara de Pinto, Pijiño del Carmen, San Zenón y Santa Ana.

En la subregión Sur, se cuenta con cinco (5) E.S.E. de baja complejidad, de carácter Departamental, en los municipios
de Guamal, San Sebastián de Buena Vista, San Zenón, Santa Bárbara de Pinto, Pijiño del Carmen y dos (2) E.S.E. de
baja complejidad del carácter Municipal, la E.S.E. Hospital Local Nuestra Señora de Santa Ana en el municipio de
Santa Ana y la E.S.E. Hospital Samuel Villanueva Valest en el municipio de El Banco.

Sus centros de referencia para mediana complejidad natural, es la E.S.E. Hospital La Candelaria y la Clínica previsalud
del municipio de El Banco (Magdalena), y su red opcional, es la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe con sede en
Mompox (Bolívar); y para la alta complejidad, la E.S.E. E.S.E. Hospital Universitario Julio Méndez Barreneche y
Clínicas de la Red Privada del Distrito de Santa Marta.

El Municipio de Guamal, en aras de implementar la Ruta integral de Atención en Salud estipulada para garantizar el
acceso a los servicios, entendiendo las dificultades presentadas para el transporte de los usuarios de la zona rural a
la cabecera Municipal, gestionará la legalización de los predios para la inversión en Centros de Salud en la Zona rural.

37
Salud Pública

La Salud pública está constituida por un conjunto de políticas que busca garantizar de manera integrada, la salud de
la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se
constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas acciones se realizarán bajo la
rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad. 5

La Salud Pública se desarrolla a través de 8 dimensiones prioritarias y 2 transversales, cada dimensión a su vez
desarrolla un componente transectorial y sectoriales que incorpora un conjunto de acciones (estrategias comunes y
específicas).

En medio de la Pandemia por el Covid-19 es de vital importancia priorizar en las dimensiones de:

 Seguridad alimentaria y nutricional


 Vida Saludable y enfermedades transmisibles.
 Salud Pública en emergencia de desastres.

Indicadores de Salud Pública

A continuación, se presentan indicadores vitales de la situación en Salud pública en el Municipio, de acuerdo al


documento de planeación ASIS municipal 2018.

Morbilidad atendida

En total fueron 206.786 atenciones procesadas durante los años 2009 a 2017 siendo el año 2011 el de menor demanda
con el 2% mientras que el año 2015 fue el de mayor demanda durante el periodo de análisis con el 22%. Como primera
causa de morbilidad de mayor consulta se encuentran las enfermedades no transmisibles con el 61% del total, seguido
por las condiciones transmisibles y nutricionales con el 22%, los signos y síntomas mal definidos con el 11,58%, las
lesiones el 2,7% y por ultimo las condiciones maternas y perinatales con 2%. Con respecto al sexo, se observó que
62% de las consultas corresponden al sexo femenino y 38% al sexo masculino. 6

5 LA LEY NÚMERO 1122 DE 2007.


6 Para el análisis de la morbilidad en el municipio de Guamal Magdalena, se revisaron los eventos de alto costo, los eventos precursores y los eventos de
notificación obligatoria, cuyas fuentes información corresponde a los Registros Individuales de Prestación de Servicios – RIPS, bases de dato de alto costo, del
Sistema de Vigilancia de la Salud Pública – SIVIGILA y la bodega de datos de SISPRO del Ministerio de Salud y Protección Social .

38
Gráfico N° 5. Atenciones por grandes causas de morbilidad en población general 2009-2017.

100%
8,7 14,8 9,7 9,7 15,4 11,6
90% 18,5 17,6 Condiciones mal clasificadas
28,2
80%
70% Lesiones
60% 53,6 44,7
47,1 62,8 57,6 61,4
50% 46,9 47,8 Enfermedades no
44,5
40% transmisibles
30% Condiciones maternas y
20% 38,8 perinatales
34,3 33,1
10% 25,3 27,0 21,3 21,8 22,5 22,5 Condiciones transmisibles y
0% nutricionales
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Tomado de ASIS 2018.

Morbilidad atendida por ciclo vital en el municipio

El mayor porcentaje de consultas se generó en personas adultas en edades entre los 27 a 59 años aportando el 30%
del total manteniendo igual la tendencia en los nueve años; el segundo grupo fue el de la Juventud (de 14 a 26 años)
con el 18% del total y un comportamiento estable durante el periodo de análisis, en el tercer lugar se encuentra el
grupo de la primera infancia y la Infancia con 10% cada uno.

Gráfico N° 6. Morbilidad atendida por ciclo vital en el Municipio de Guamal, Magdalena 2009-2017.

100%
10,0 7,9
90% 13,6 16,5 16,0 19,7 21,1
80% 23,8 27,1
19,5 21,5
70% Persona mayor
60% 24,0 16,9 17,4 17,8 18,4 Juventud
50% 13,6 13,8 15,6 14,0 Adolescencia
40% 9,5 9,8 10,5
9,5 11,3 11,4 Infancia
30% 11,6 7,2 7,0
7,5 7,1
7,6 6,0 6,9 9,2 Primera infancia
20% 9,9
16,7 21,8 15,9
10% 11,9 14,3 11,6 11,6 13,4 9,6
0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Tomado de ASIS 2018.

39
Tabla N° 7. Semaforización de los eventos de notificación obligatoria - Municipio de Guamal, Magdalena 2009-2017.
Comportamiento
Dpto Mpio de
Causa de muerte
Magdalena Guamal

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Tasas de letalidad
2016 2016
x 100

Accidente ofídico 1,05 0,00 - - - - - - - - - -

Intoxicaciones por
0,57 0,00 - - - - - - ↗ ↘ - -
sustancias químicas

Varicela 0,00 0,00 - - ↗ ↘ - - - - - -

Infección
0,54 0,94 ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ - ↘ ↗ ↘ -
Respiratoria Aguda

Tuberculosis
6,55 0,00 ↗ ↗ ↘ ↘ - - - - - -
pulmonar

Dengue 0,64 3,23 ↘ ↗ ↘ - - ↗ ↘ ↗ ↘ -

Dengue grave 30,00 100,0 - ↗ ↘ - - ↗ ↘ ↗ ↘ -

Leptospirosis 25,00 0,00 - - ↗ ↘ - - - - - -

Tasas de
2017 2017
incidencia PDSP

Tasa de incidencia
22,28 189,11 ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘
de Dengue

Tasa de incidencia
0,21 0,00 ↗ ↘ ↘ - - ↗ ↘ ↘ ↘ -
de Dengue Grave

Tasa de incidencia
1,15 3,60 - - ↗ ↘ - - - ↗ ↘ ↘
de Leptospirosis

Tasa de incidencia
0,00 0,00 - - - - - - - - - -
de Chagas

Tasa de incidencia
de Sífilis Congénita 3,10 0,00 ↗ ↘ - ↗ ↗ ↘ - - - -
(*)

Tasa de incidencia
de Sífilis 14,37 2,28 ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ - ↗ ↘ ↘
Gestacional (*)

40
Tasa de incidencia
25,83 7,20 ↘ - ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
de VIH

Tasa de incidencia
de Accidente 23,16 10,81 ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
Ofídico

Tasa de incidencia
315,78 158,50 ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
de APTR

Tasa de incidencia
43,26 7,20 - - - - - - - ↗ ↘ ↘
de ETA

Tasa de incidencia
3,94 0,00 ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ - - -
de Hepatitis A

Tasa de incidencia
2,42 3,60 ↘ - - - ↗ ↘ - - ↗ ↘
de Hepatitis B

Tasa de incidencia
60,05 32,42 ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
de Intoxicaciones

Tasa de incidencia
19,47 10,81 ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
de Tuberculosis

Tasa de incidencia
2,04 0,00 - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ - -
de Lepra

Tasa de incidencia
13,74 14,41 - ↗ ↘ ↘ - - ↗ ↘ ↗ ↘
de Parotiditis

Tasa de incidencia
138,55 133,28 ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
de Varicela

Tasa de incidencia
62,87 25,43 - - - - - - ↗ ↘ ↘ ↘
de EDA

Tasa de incidencia
154,87 143,44 - - - - - - ↗ ↘ ↘ ↘
de IRA

Fuente: Elaborado a partir de los datos disponibles en SIVIGILA- SISPRO – MINSALUD

Tasas de letalidad x 100 - Tasas de incidencia x 100.000 hab. (*) Tasa de incidencia x 1000 nacido vivos

Análisis de la mortalidad.

Durante el año 2016 fueron certificadas por el DANE un total de 109 defunciones en el municipio de Guamal lo que
significó una tasa de mortalidad general de 396,2 por 100.000 habitantes. El acumulado de las muertes en el periodo
de análisis (2005 a 2016) fueron 1.092 para un promedio anual de 91 defunciones, viéndose incrementado a partir del
año 2013 a 103, hasta el año actual. Su tendencia es creciente.

41
Tabla N° 8. Defunciones y tasas de morbilidad en el Municipio de Guamal 2005 - 2016.

Mortalidad por área de residencia Mortalidad por sexo


N° de
Años Cabecera Resto Hombre Mujer
Muertes
N° Tasa % N° Tasa % N° Tasa % N° Tasa %

2005 90 34 471,18 38% 54 295,2 60% 46 342,7 51% 44 364,0 49%

2006 84 28 383,72 33% 55 300 65% 52 385,5 62% 32 263,6 38%

2007 80 31 420,34 39% 49 266,8 61% 46 339,1 58% 34 279,1 43%

2008 110 43 577,34 39% 63 341,9 57% 58 424,9 53% 52 425,3 47%

2009 89 28 372,49 31% 60 324 67% 52 378,2 58% 37 301,2 42%

2010 75 29 382,43 39% 45 241,6 60% 43 310,3 57% 32 259,1 43%

2011 77 32 418,57 42% 45 240,1 58% 44 315,1 57% 33 265,6 43%

2012 73 29 376,53 40% 44 232,9 60% 41 291,0 56% 32 256,0 44%

2013 103 42 541,52 41% 61 320,3 59% 56 393,9 54% 47 373,5 46%

2014 101 42 538,05 42% 59 307 58% 47 327,7 47% 54 425,8 53%

2015 101 40 509,42 40% 61 314,4 60% 45 310,8 45% 56 438,5 55%

2016 109 41 519,38 38% 68 346,7 62% 62 423,8 57% 47 365,0 43%

Fuente: DANE – SISPRO - MINSALUD

La diferencia entre sexos es siempre mayor en hombres con rangos que van entre un 14% y un 46% más alto en los
años 2012 y 2006 respectivamente. El comportamiento en general indica que 54% de las defunciones ocurrieron en el
sexo masculino y 46% en el sexo femenino. La razón de tasas de mortalidad hombre/mujer en el 2016 es 1,16.

42
Gráfico N° 7. Mortalidad en el Municipio de Guamal por edades 2005-2016.

Fuente: Tomado de ASIS 2018.

En la pirámide de mortalidad por edades, se puede observar que la población de primera infancia, infancia y
adolescencia se encuentran con bajos niveles de defunciones, sin embargo, se muestra un incremento de mortalidad
en los hombres de 35 a 39 años y posteriormente en ambos sexos a partir de los 55 años de edad.

Gráfico N° 8. Mortalidad en el Municipio de Guamal por zona geográfica 2005-2016.

700 Cabecera municipal Rural


Tasas especificas de mortalidad x

600
sexo x 100.000 hab.

500
400
300
200
100
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de defunción DANE 2005-2016

Por zona geográfica, 61% de las personas fallecidas residían en el área rural y 38% en la cabecera municipal, con una
diferencia de tasas que crece cada año más.

43
Ajuste de tasas de Mortalidad por edad por Grandes Causas

Tabla N° 9. Mortalidad general por grandes causas 2005-2016.


Enfermedad 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Enfermedades sistema circulatorio 165,7 141,7 144,3 163,3 141,2 93,0 109,2 101,6 187,3 184,5 171,9 178,4

Las demás causas 64,3 67,2 43,5 69,8 65,3 67,0 36,7 72,6 67,7 48,4 50,1 78,5

Neoplasias 50,6 54,4 49,7 93,0 37,8 37,5 51,3 24,3 56,4 40,3 62,9 47,1

Causas externas 54,6 38,2 33,0 63,5 32,8 35,4 22,0 19,0 56,3 45,4 39,4 39,8

Enfermedades transmisibles 7,9 15,8 12,8 23,0 17,3 25,9 32,2 22,8 7,6 12,5 24,3 32,2

Signos y síntomas mal definidos 12,3 3,1 21,5 7,5 10,2 0,0 7,6 2,9 0,0 0,0 4,0 0,0

Fuente DANE – SISPRO – MINSALUD

Defunciones por causa el sistema circulatorio

La Mortalidad agrupada por Grandes Causas en el Municipio de Guamal en los doce años de análisis como se muestra
en la Tabla N°9. Muestran que la mayor frecuencia de defunciones es ocasionada por Enfermedades del Sistema
Circulatorio las cuales aportaron 47% de la mortalidad acumulada y 50% en el año 2016.

Tabla N° 10. Número de muertes por enfermedades del sistema circulatorio en población general en el municipio de
Guamal 2005-2016.

Enfermedad Acu.
Enf. Isquémicas Del Corazón 312
Enfermedades Cerebrovasculares 124
Insuficiencia Cardíaca 37
Enf. Hipertensivas 25
Enf. Cardiopulmonar y Circulación Pulmonar 10
Las Demás Enf. del Sistema Circulatorio 4
Total 512
Fuente: DANE – SISPRO – MINSALUD
Enfermedades transmisibles

Las enfermedades transmisibles evidencian una tendencia creciente en los últimos tres años, pasando de 12,5 x
100.000 habitantes en el 2014 a 32,2 x 100.000 habitantes en el 2016, en este subgrupo de causas, se encuentran la
tuberculosis, VIH, Dengue y las infecciones respiratorias agudas, esta última continúan aportando el mayor número de
muertes, así mismo el dengue se ha convertido en un mayor riesgo, principalmente por la demora en una atención
oportuna y aplicación de rutas clínicas, lo cual está relacionado con la renovación de recurso humano entre otras
causas.

La Tuberculosis acumula un total de 4 defunciones ocurridas en los años intermedios, con cinco años consecutivos sin
reportar defunción alguna, sin embargo, es una de las enfermedades infecciosas que deben ser objeto de vigilancia
para asegurar su prevención

44
Los síntomas y signos mal definidos continúan desapareciendo indicando menos subregistros en la información y mejor
calidad en la atención, siendo favorable para el municipio, así como las muertes por afecciones del periodo perinatal
que representan solo el 2% del total de las defunciones en el municipio. El comportamiento de la mortalidad por sexo
presenta grandes variaciones, mostrando siempre ser más alta la mortalidad en hombres.

El VIH participa en este análisis con 6 defunciones acumuladas en el periodo de los doce años analizados con una
tendencia disminuida pero que se incrementa con un caso más en el año 2016. El sexo masculino es el más afectado.

Tabla N° 11. Número de defunciones por enfermedades transmisibles en población general en el municipio de
Guamal 2005-2016.

Causas Transmisibles Acu 2005-2016.


Tuberculosis 4
Ciertas Enf. Transm. Por Vectores 6
Ciertas Enfermedades Inmunoprevenibles 1
Meningitis 3
Septicemia, Excepto Neonatal 5
VIH (SIDA) 6
Inf. Respiratoria Aguda 39
Resto de Ciertas Enf. Infec y Parasitarias. 2
Total 66
Fuente: DANE – SISPRO – MINSALUD
Defunciones por neoplasias 7

Las muertes por neoplasias varían muy poco en el periodo de estudio con un promedio de 11 muertes anuales entre
2.005 a 2016. Las tasas de mortalidad específicas determinan que el tumor maligno de próstata es una de la más alta
con 11,23 x 100.000 habitantes y específica de 32,59 x 100.000 hombres, con tendencia creciente. Los tumores
malignos de tráquea, bronquios y pulmón ostentan el primer lugar con una tasa de 20,49 x 100.000 habitantes siendo
cuatro veces más alta en hombres que en mujeres.

Tabla N° 12. Defunciones por Neoplasias en población general en el Municipio de Guamal 2005-2016.
Acu
Enfermedad 2005-
2016
Tumor Maligno De Los Órganos Digestivos Y Del Peritoneo, Excepto Estómago Y Colon 25
Tumores Malignos De Otras Localizaciones Y De Las No Especificadas 24
Tumor Maligno Del Estómago 22
Tumor Maligno De La Próstata 21
Tumor Maligno De La Tráquea, Los Bronquios Y El Pulmón 18
Tumor Maligno De Otros Órganos Genitourinarios 11
Tumor Maligno Del Colon Y De La Unión Rectosigmoidea 7
Tumor Maligno Del Cuello Del Útero 7

7
Neoplasias: Formación anormal en alguna parte del cuerpo de un tejido nuevo de carácter tumoral, benigno o
maligno.

45
Tumores In Situ, Benignos Y Los De Comportamiento Incierto O Desconocido 5
Tumor Maligno De La Mama De La Mujer 4
Tumor Maligno Del Tejido Linfático, De Otros Órganos Hematopoyéticos Y De Tejidos Afines 4
Leucemia 2
Tumor Maligno De Los Órganos Respiratorios E Intratorácicos, Excepto Tráquea, Bronquios Y Pulmón 2
Tumor Maligno Del Útero, Parte No Especificada 2
Total 154
Fuente: Adaptado de ASIS 2018.
Causas externas

Las causas externas más frecuentes fueron ocasionadas por homicidios con un peso del 45% siendo más alto en
hombres que en mujeres y la edad que predomina con 48% son menores de 35 años y otro 31% son adultos de 35 a
44 años.

Los accidentes de transporte terrestre fueron la segunda causa de mortalidad violenta en el municipio con el 19% de
las muertes en el acumulado de los doce años y 44% de las ocurridas en el año 2016, distribuidas un 70% en hombres
y 30% en mujeres, así como 55% de las defunciones eran personas jóvenes entre los 18 y 40 años de edad. Para el
año 2016 fueron 4 las muertes por esta causa impactando en personas mayores de 40 años de edad.

Los ahogamientos y sumersión accidentales fueron responsables del 15% de las muertes acumuladas en el periodo
2005-2016 y de un 22% de las ocurridas en el año 2016, siendo más alto en hombres con 81% del total y 38% fueron
niños y niñas menores de 14 años. La tasa de mortalidad en el 2016 fue de 6,9 x 100.000 habitantes duplicando el
valor de los años anteriores. Esta causa es muy frecuente en el municipio por tanto es necesario establecer estrategias
de vigilancia de este evento.

Tabla N° 13. Número de muertes por causas externas en el municipio de Guamal 2005-2016.
Causas Externas

Ac
u.
Agresiones (Homicidios) 48
Accidentes De Transporte Terrestre 20
Ahogamiento Y Sumersión Accidentales 16
Eventos De Intención No Determinada 6
Lesiones Autoinfligidas Intenc. (Suicidios) 5
Caídas 2
Accidentes por disparo de arma de fuego 2
Los demás accidentes 2
Accidentes que obstruyen la respiración 2
Exposición a La Corriente Eléctrica 1
Envenenamiento accidental y exposición a sustancias nocivas 1
Las demás causas externas 1
Total 106

46
Tabla N° 14. Priorización de los problemas en salud pública.

Grupos de
Dimensiones Problemas
Riesgo (MIAS)

Bajas cobertura de acueducto y alto porcentaje de hogares sin acceso a fuentes


009
de agua mejorada incrementando riesgos de enfermar en la población en general.
Salud Ambiental

Alto Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano 009

Alto porcentaje de hogares con mala eliminación de excretas y disposición de


residuos sólidos sin control, siendo un riesgo para la proliferación de plagas y 009
roedores que transmiten ciertas enfermedades infecciosas.
Vida saludable y Alta frecuencia de enfermedades del sistema circulatorio que llevan a muertes
condiciones no prematuras, como las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades 001
transmisible cerebrovascular y las hipertensivas.
Altas tasas de mortalidad por neoplasias con mayor magnitud los mores malignos 007
de estómago, los tumores de vías respiratorias crónicas y los tumores de próstata,
este último en crecimiento.
Alta progresión de personas a estadios 3 y 4 de la ERC con alto impacto en la
salud de la población. 001

Condiciones orales con la mayor demanda en la morbilidad atendida.


006
Convivencia social y Altas tasas de mortabilidad por homicidios con tendencia al incremento en los
salud mental hombres. 0012
Alta demanda de atención en consulta por traumatismo, envenenamientos y otras
consecuencias de causas externas. 0012

Alta incidencia de la violencia contra la mujer documentada por Forensis 2017.


0012
Condiciones neuropsiquiátricas con demandas de consulta crecientes en las
etapas de la juventud y adultez y mayor frecuencia en mujeres que en hombres. 004

6 de cada 100 niños en el 2016 nacieron con bajo peso con tendencia inestable lo
Seguridad alimentaria y que sugiere una atención materna irregular e intermitente en el municipio
nutricional 008
especialmente en los ámbitos rurales,
Tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus en crecimiento y la morbilidad reportada
en la CAC con tendencia al aumento. 001

Irregularidad en el comportamiento de la mortalidad materna que sugiere una


Sexualidad, derechos revisión a la estrategia de maternidad segura en el municipio. 008
sexuales y
Tasas específicas de fecundidad en mujeres entre los 15 y 19 años que evidencia
reproductivos aumento en el embarazo a temprana edad, con tendencia creciente. 008

47
Discontinuidad en los procesos de atención prenatal que aumentan la proporción
de mujeres sin vigilancia adecuada del embarazo. 008

Altas tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas como el VIH, Hepatitis B y


Sífilis Gestacional. 009

Comportamiento creciente de la morbilidad y letalidad por dengue en el municipio. 009


Presencia de Leptospirosis en los últimos años analizados con tasas de incidencia
Vida saludable y altas. 010
enfermedades
transmisibles Tasa de Incidencia de tuberculosis con tendencia al aumento y muy estable en el
municipio. 009

Alta incidencia de la morbilidad por accidente ofídico y agresiones por animal


potencialmente transmisor de la rabia en el municipio con alta circulación del virus 010
en la región.

Frecuencia de fenómenos naturales imprevistos con repercusiones en la


Salud pública en 0
población.
emergencias y
desastres
Sistema de información deficiente que permita establecer la magnitud del
Salud y ámbito laboral problema en el municipio. 0

Alto porcentaje de personas con discapacidad, especialmente en mujeres y en


población menor de 25 años. 0
Gestión diferencial de
las poblaciones
Ausencia de información sobre los efectos de la salud en poblaciones vulnerables.
vulnerables
0

Población rural con déficit de atención experimentando tasas de mortalidad


neonatal e infantil más altas a las tasas del área urbana. 008
Fortalecimiento de la
autoridad sanitaria para
la gestión de la salud Alto porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de
008
la primera infancia.

Fuente: Tomado de ASIS 2018.

48
1.2 DIAGNÓSTICO SECTOR EDUCACIÓN.

ODS´s Asociados

En Colombia el artículo 67 de la Constitución reconoce en la educación una doble condición de derecho y de servicio
público que busca garantizar el acceso de los ciudadanos al conocimiento, a la ciencia y a los demás bienes y valores
culturales. La familia, la sociedad y Estado cumplen una corresponsabilidad en la materialización de esas aspiraciones.

En su dimensión de derecho, la educación tiene el carácter fundamental, en atención al papel que cumple en la
promoción del desarrollo humano y la erradicación de la pobreza y debido a su incidencia en la concreción de otras
garantías fundamentales, como la dignidad humana, la igualdad de oportunidades, el mínimo vital, la libertad de
escoger profesión u oficio y la participación política.

Situación Actual

El municipio de Guamal, según el Índice de pobreza Multidimensional presenta un bajo logro educativo del 68,70%, un
rezago escolar del 24,60%, y una alta tasa de analfabetismo del 29%, (14,8%) según el DANE, es decir de personas
que no saben leer ni escribir. Lo que se ve reflejado en una alta tasa de trabajo informal de más del 90% según la
medición del mismo Índice.

Los principales problemas del sector educativo en el municipio derivan de la poca inversión en temas de mejoramiento
de la calidad y cobertura educativa. Los ambientes escolares son inadecuados; muchas de las instituciones carecen
de los componentes mínimos en infraestructura que permitan mejorar el aprendizaje.

El rezago en infraestructura tecnológica y uso eficiente de las TIC´s es otra de las barreras, que impiden el
mejoramiento de la calidad educativa. Un componente vital en medio de la emergencia sanitaria por el Covid-19.

49
Instituciones Educativas oficiales del Municipio

El municipio de Guamal, Magdalena cuenta con 9 Instituciones Educativas oficiales, 3 en la cabecera municipal; y 6 en la zona rural, con sus respectivas sedes,
las cuales brindan los niveles educativos de transición, preescolar, básica (primaria y secundaria), y media técnica con especializaciones, enfocadas a lo
agropecuario, empresarial, administrativo, ambiental, alimenticio, entre otros.

Tabla N° 15. Matricula estudiantil de acuerdo a la I.E.D. 2020

ESTUDIANTES EN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° DE
Zona N° TOTAL ESTUDIANTES GRADO CONDICIÓN DE
DEPARTAMENTAL ESTUDIANTES
DISCAPCIDAD
Transición 109
Primaria 427
I.E.D Bienvenido Rodríguez 1.194 Media Técnica 170 8
Secundaria 488
Ciclo Adultos 0
Prescolar 90
ZONA URBANA Primaria 464
I.E.D Nestor Andrés Rangel 1.081 Media Técnica 119
Secundaria 270
Ciclo Adultos 138
Transición 116
I.E.D. Nuestra señora del Carmen 1.215 Primaria 611
Media Técnica 127
Secundaria 361
Ciclo Adultos 0
Transición 46
Primaria 189
I.E.D de Ricaurte 426 Media Técnica 40 2
Secundaria 151
Ciclo Adultos 0
Preescolar 65
Primaria 504
I.E.D NICOLAS MEJIA DE
953 Media Técnica 75
ZONA RURAL URQUIJO
Secundaria 309
Ciclo adultos 0
Preescolar 31
Primaria 244
I.E.D Sagrado Corazón de Jesús de
510 Media Técnica 57
Guaimaral
Secundaria 178
Ciclo Adultos 0
568 Preescolar 30

51
Primaria 257

I.E.D San Pedro Apóstol de las Media Técnica 55


Flores Secundaria 226
Ciclo Adultos 0
Preescolar 39
Primaria 234
I.E.D La Rinconada de Bellavista 486 Media Técnica 51 11
Secundaria 162
Ciclo Adultos 0
Preescolar 77
Primaria 344
I.E.D. MARIA AUXILIADORA DE
810 Media Técnica 109 9
LOS ANDES
Secundaria 280
Ciclo Adultos 0
TOTAL 7.243 30
Fuente: Información del SIMAT 20

Según la información del comportamiento de la matrícula estudiantil para el presente año, se encuentran 7.243 estudiantes matriculados, como se muestra en la
Tabla N°15. La I.E.D. Néstor Andrés Rangel cuenta con 138 personas de personas en extra edad en el programa de educación para adultos. La comunidad
educativa en condición de discapacidad es de 30 personas.

52
Planta docente

El Municipio cuenta con 313 docentes, de los cuales, 156 pertenecen al nivel primario y 157 al nivel secundario
y medio técnico. En cuanto a la formación de los educadores contamos con 4% normalista, 71% licenciados,
5% profesionales, 36% especialización, 6% maestrías. Aproximadamente faltan 30 docentes y 7
psicoorientados en las IEDS.

Cifras Representativas Del Sector Educativo

Tabla N° 16. Coberturas en Educación del Municipio 2018.

COBERTURA NETA COBERTURA BRUTA

40,48%
Educación media
86,17%

84,28%
Educación secundaria
121,98%

86,76%
Educación primaria
114,88%

50,82%
Transición
103,87%

COBERTURA COBERTURA
BRUTA NETA
Transición 103.87 % 50.82 %
Educación primaria 114.88 % 86.76 %
Educación secundaria 121.98 % 84.28 %
Educación media 86.17 % 40.48 %
Educación - Total 111.53 % 96.72 %

Fuente: DANE. Terridata2018

Las tasas de cobertura permiten medir el número de personas que se encuentran matriculados del sistema
educativo. La cobertura neta mide la cantidad de personas que están asistiendo al colegio, teniendo en cuenta
la población que en esa edad debería estar en el colegio, por su parte la cobertura bruta hace referencia a la
cantidad de personas sin importar su edad. En este sentido el municipio presentó una cobertura Bruta total de
111.53% para el año 2018, y una cobertura neta del 96,72%.

53
Al desagregarlo por el nivel académico se encuentran que las coberturas netas en Transición y educación media
presentan los niveles más bajos, 50,82% y 40,48% es decir hay un gran porcentaje de niños, niñas y
adolescentes que no están cursando los grados que deberían según su edad.

Además, la cobertura bruta en educación básica primaria desmejoró, puesto que para el año 2017 se
encontraba en 117,07 y para el 2018 se reportó en 114,88, según datos del SIMAT.

Gráfico N° 9. Comparativo Cobertura Bruta y Neta en Educación 2018

Cobertura Neta
Colombia 84,88%
Magdalena 94,97%
Guamal 96,72%

Cobertura Bruta
Colombia 96,35 %
Magdalena 112,44 %
Guamal 111.53 %

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

En términos generales, al comparar al Municipio con el Departamento y la Nación, la Cobertura Neta se


encuentra por encima de la media, y la cobertura Bruta se encuentra por debajo de la media departamental.

54
Deserción Escolar.

Gráfico N° 10. Deserción Intra-Anula del Sector Oficial.



2018

Guamal 2,85%
Colombia 3,03%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

La tasa de deserción escolar total del municipio se encuentra por debajo de la media Nacional. Sin embargo, al
desagregarlo por grado escolar, según datos del SIMAT, del año 2016 al 2017 se obtuvo un retroceso en la
deserción escolar en educación básica secundaria, pasando de 3,29 en los años 2016 a 5,15 en el año 2017.

Es de vital importancia atacar este flagelo que se da principalmente por los siguientes motivos:

 Falta de transporte escolar


 Bajo rendimiento académico
 Falta de apoyo y acompañamiento por parte de los padres de familia.
 Bajo interés en los estudios
 Cambios de domicilio
 Falta de recursos
 Cambios de trabajo por parte de los padres de familia.

55
Repitencia Escolar
Gráfico N° 11. Tasa de repitencia del sector oficial 2018.

Tasa de Repitencia escolar


Colombia 1,70 %
Magdalena 1,97 %
Guamal 3.20%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

La tasa de repitencia escolar en el Municipio es de 3,20, alta, en comparación a la media Nacional y


Departamental que se sitúan en 1,70% y 1,97% respectivamente.

Transporte y alimentación escolar

En el municipio se ofrecen servicios de alimentación por parte de la gobernación del Magdalena mediante el
programa de Alimentación Escolar (PAE) a todas las principales instituciones y sus sedes anexas, así mismo,
la alcaldía municipal brinda servicio de transporte y alimentación, el primer servicio fue prestado en el 2019 por
la empresa cooperativa de transporte del norte de Colombia “COOTRANORTE” y el segundo, por la empresa
Corporación AGROSOCIAL.

El servicio de transporte fue ofrecido a 695 estudiantes de los corregimientos de Pam pam, Murillo, La linda,
KM 12, Urquijo, Carretero, Sitio nuevo, La peña, Casa de tabla, Salvadora, Sabana de marañón y San Antonio.

56
Tabla N° 17. Alimentación y Transporte Escolar.

Alimentación Transporte

Población beneficiada 962 estudiantes 695 estudiantes

Valor inversión anual $370.302.660 $499.105.040

Fuente: Secretaria de desarrollo social 2019.

El servicio de alimentación de la alcaldía municipal fue ofrecido el año anterior a 962 estudiantes de la Institución
Educativa Departamental Nicolás Mejía Méndez y sus sedes Anexas, así mismo, este año el servicio fue
prestado con normalidad en dicha institución y sus sedes.

Tabla N° 18. Alimentación Escolar en el Municipio.

I.E.D. Nicolás Mejía Méndez y sus Sedes Anexas


Población beneficiada
Urquijo 550
Cuatro bocas 214
Sabana de Tasajera 85
Sabana de Osco 55
La estación 34
Villanueva 24
Total beneficiados 962
Fuente: Secretaria de desarrollo social 2019.

El servicio de transporte escolar amerita sea ampliada su cobertura, pues entendiendo la composición del
territorio, en su basto índice de ruralidad, los niños, niñas y adolescentes se les dificulta acceder al mismo, por
las distancias y por el mal estado de las vías en algunas épocas del año.

Es indispensable buscar alternativas de transporte que le permitan un mejor acceso a las IED en zona rural.

Calidad Educativa Municipal

Los resultados en pruebas Saber 11, del municipio para el año 2018 estuvieron por debajo de la media Nacional
y Departamental, en la competencia de matemáticas el puntaje fue de 44,43 y para matemáticas de 47,20.

57
Gráfico N° 12. Puntaje Pruebas Saber 11. Matemáticas y Lenguaje Crítico.

Fuente: ICFES 2018.

Para el año 2019 el municipio mantuvo un comportamiento similar, sigue con valores por debajo de la media
Nacional.

Guamal en comparación con otros municipios del Magdalena ocupo en el 2019, el 7° puesto en las pruebas
saber 11°, con un promedio de 45.20 en matemáticas, 47.34 lectura crítica, 40.61 ciencias sociales y
competencias ciudadanas, 43.36 ciencias naturales y 39.36 inglés, con un total de 364 estudiantes, sin
embargo, se puede evidenciar que el desempeño obtenido en el municipio es regular al compararlo con los
municipios de Salamina, san Sebastián de Buenavista, fundación, Ariguani, Pivijay y santa marta, los cuales
obtuvieron mejores puntajes.

58
Gráfico N° 13. Puntaje Pruebas Saber 11° 2019.

Fuente: ICFES. Cálculos: Corporación Leo Doncel

Tabla N° 19. Desempeño por Instituciones Saber 11°.

El desempeño obtenido en las pruebas SABER 11° se dio entre otros aspectos, por la falta de realización de
simulacros o cursos de refuerzos a la comunidad estudiantil, así mismo por la falta de docentes de algunas
áreas académicas, por el desinterés del estudiante, entre otros.

59
Acceso Educación Superior

Para la población joven del municipio la educación técnica, tecnóloga y superior (universitario) ha sido escasa
y de difícil acceso, debido a la falta de recursos económicos, apoyo de sus familias, falta de oportunidades,
entre otros; para acceder a esta, deben desplazarse hacia las ciudades capitales. Por tal motivo es de gran
importancia que se gestione la realización de convenios con municipios, SENA y la Universidad del Magdalena
y otras instituciones técnicas con el fin de caminar de la mano con la superación y el desarrollo de los jóvenes
del municipio.

En la actualidad entró en operación la Universidad de Bolívar en el Municipio de Mompox, y se espera que, con
la construcción de la sede de la Universidad del Magdalena en el Municipio de El Banco, se pueda dar solución
a esta necesidad tan sentida de los municipios del Sur del departamento.

Tasa de Analfabetismo

Gráfico N° 14. Tasa de Analfabetismo Municipal.

Total Urbana Rural


18,4

14,6

Total Urbana Rural

Fuente: DANE 2018.

La tasa de analfabetismo en el Municipio de Guamal Magdalena en la zona urbana es del 7% y en la zona rural
en el 18.4%, promediando una tasa de analfabetismo total en el municipio del 14.6%; dicha tasa, se ubica por
encima del promedio nacional, el cual equivale al 5,24%, evidenciándose problemáticas significativas en el
acceso a la educación, especialmente en adultos mayores y madres cabeza de familia. Es válido mencionar
que según el Índice de Pobreza Multidimensional el municipio presenta una tasa de analfabetismo de más del
20%.

60
Por el Rescate de la Identidad Cultural y Ambiental Como Herramienta Primordial en el Ejercicio
Pedagógico.

El Departamento del Magdalena cuenta con una importante y diversa riqueza cultural y ambiental, que
representa una oportunidad privilegiada para convertirla en escenario de aprendizaje y formas novedosas de
relación de los estudiantes y la comunidad educativa con el conocimiento y la vivencia de la identidad y el
sentido de pertenencia, por lo que es importante que las instituciones educativas busquen una participación
más práctica y dinámica del proceso de aprendizaje, comunicación e interrelación de los estudiantes, puesto
que el territorio es un irremplazable agente de transformación social y un espacio cultural de identidad y
pertenencia, la relación de la educación con éste es en doble vía: la educación es determinante en la manera
como la población apropia y se relaciona con el territorio; a la vez, en esa interacción, aprovecha las
características y potencialidades del territorio para alcanzar sus fines educativos. (Secretaría de Educación
Departamental, 2018-2019).

Infraestructura Educativa

En cuanto a la infraestructura se encuentran en términos generales según lo evidenciado en las visitas técnicas
efectuadas, en regular estado, debido a la falta de inversión, mantenimiento y poco cuidado por parte del ente
territorial y el estado. Así mismo, se evidenció negligencia por parte de algunas instituciones educativas y
comunidad estudiantil en el cuidado, mantenimiento y preservación de los bienes materiales de la institución,
ya que muchos de los espacios físicos presentan un deterioro que pudo ser evitado al presentarles la debida
atención.

Es de vital importancia comprender que la Infraestructura educativa debe responder a las necesidades
esenciales de la comunidad educativa, y el enfoque de cada IED. Por tal motivo se realizó un diagnóstico de
las condiciones actuales en cada una de las IED´s del municipio y se evidencio que la mayoría se encuentran
en regular estado como se puede evidenciar en las imágenes de la figura N° 3, así mismo, se presentaron
problemas con la legalización de predios de las sedes de las principales Instituciones educativas.

Figura N° 3. Imágenes de la Situación Actual de la infraestructura educativa del Municipio

61
62
Dentro de las principales necesidades de infraestructura educativa se encuentran:

 Construcción y adecuación de aulas escolares


 Construcción y dotación de baterías sanitarias.
 Cerramientos perimetrales
 Dotación para las bandas de paz
 Construcción y adecuación de aulas máximas
 Construcción y adecuación de canchas múltiples y áreas deportivas
 Adecuación y dotación de restaurantes escolares
 Dotación para laboratorios de química y física
 Mantenimiento de infraestructura
 Construcción de bibliotecas en zona rural

Herramientas tecnológicas.

En el municipio el aprendizaje y desarrollo tecnológico en las instituciones educativas de la zona urbana es


básico, mientras que en las zonas rurales es deficiente y de difícil acceso, puesto que no cuentan con conexión
a internet y computadores.

63
1.3 DIAGNÓSTICO SECTOR INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN

ODS´S RELACIONADOS

La inclusión social, hace referencia proceso que asegura que aquellas personas que están en riesgo de pobreza
y vulnerabilidad, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida
económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en
la que ellos viven.

Situación Actual

Tabla N° 20. Proporción por Sexo y Edad 2019 - SISBEN III

CABECERA RURAL
Rango de Edad M F TOTAL M F TOTAL GRAN TOTAL %
De 0 a 5 años 452 443 895 1231 1045 2276 3171 9,9%
De 6 a 10 Años 436 380 816 1172 1121 2293 3109 9,7%
De 11 a 15 Años 478 378 856 1284 1178 2462 3318 10,3%
De 16 a 24 Años 900 816 1716 2276 2076 4352 6068 18,9%
De 25 a 59 Años 1874 1971 3845 4371 3990 8361 12206 38,0%
Mayores a 60 Años 558 652 1210 1590 1407 2997 4207 13,1%
Total 4698 4640 9338 11924 10817 22741 32.079 100,0%
Fuente: SISBEN III.

Enfoque de curso de vida y género

De acuerdo al curso de vida, en el municipio existen 3.171 niños en el rango de primera infancia de (0 a 5 años)
y 3.109 niños en el curso de vida de infancia, representando el 19,6% del total de la población. En el rango de
adolescencia 3.318 el 10,3% y los jóvenes representan aproximadamente 21,7% de la población total
respectivamente. La adultez representa el 32,5% y el 16% pertenece al curso de vida de adulto mayor.

Por curso de vida presentan mayor vulnerabilidad los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores.

En cuanto al enfoque de género, existen 16.662 hombres y 15.457 mujeres que representan el 51,9% y el
48,1% respectivamente, las mujeres se encuentran en mayor riesgo de exclusión y vulnerabilidad. La población
LGTBI se registrada en el municipio está por encima de 150 personas auto reconocidas.

64
 PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

El Municipio de Guamal Magdalena elaboró la política pública de Infancia, Adolescencia y fortalecimiento


familiar 2013 – 2021, para la garantía de derechos de los NNA; en esta se expresa las actuaciones que se
deben realizar para garantizar la protección integral y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. Así mismo, se busca orientar y fortalecer a la familia y a la comunidad como actores claves del
desarrollo infantil, brindando elementos que aporten a la promoción de prácticas de crianzas y cuidados
saludables. Dirigida al cumplimiento del conjunto de realizaciones:

Realizaciones en la primera infancia:

• Cuenta con padre, madre o cuidadores principales que lo acogen y ponen en práctica pautas de
crianza que favorecen su desarrollo integral.
• Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.
• Goza y mantiene un estado nutricional adecuado.
• Crece en entornos que favorecen su desarrollo.
• Construye su identidad en un marco de diversidad.
• Expresa sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidiano§ y estos son tenidos en cuenta.
• Crece en entornos que promocionan sus derechos y actúan ante la exposición a situaciones de riesgo
o vulneración.

Realizaciones en la infancia:

• Cuenta con una familia y/o cuidadores principales que le acogen (vínculos afectivos y de protección),
favorecen su desarrollo integral y le reconocen como agente activo del mismo.
• Cuenta con Las condiciones necesarias para gozar de buena salud.
• Goza de un buen estado nutricional.
• Desarrolla y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas con procesos educativos formales e
informales que favorecen su desarrollo integral.
• Construye su identidad en un marco de diversidad.
• Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para la construcción de sentido
y la consolidación de sus proyectos de vida.
• Expresa libremente sentimientos, ideas y opiniones e incide en todos los asuntos que son de su interés
en ámbitos privados y públicos.
• Realiza prácticas de autoprotecct6n y autocuidado, y disfruta de entornos protectores y protegidos,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.

Realizaciones en la adolescencia:

• Cuenta con una familia y/o cuidadores principales que le acogen (vínculos afectivos y de protección),
favorecen su desarrollo integral y le reconocen como agente activo del mismo.
• Cuenta con las condiciones necesarias para gozar de buena salud y adopta estilos de vida saludables.
• Goza de un buen estado nutricional y adopta hábitos alimenticios saludables.

65
• Vive y expresa responsablemente su sexualidad.
• Desarrolla y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas con procesos educativos formales e
informales que favorecen su desarrollo integral.
• Continúa construyendo su identidad en un marco de diversidad.
• Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para la construcción de sentido
y la consolidación de sus proyectos de vida.
• Expresa libremente sus sentimientos, ideas y opiniones e incide en todos los asuntos que son de su
interés en ámbitos privados y públicos.
• Realiza prácticas de autoprotección y autocuidado y disfruta de entornos protectores y protegidos
frente a situaciones de riesgo o vulneración.

PRIMERA INFANCIA

La primera infancia es una etapa del ciclo vital humano, que comprende desde la gestación y hasta los cinco
años. Es la etapa en la cual las niñas y los niños sientan las bases para el desarrollo de sus capacidades,
habilidades y potencialidades.

 Indicadores de salud vitales en la primera infancia

Mortalidad Materno –Infantil y en la Niñez

Durante el período comprendido entre el año 2006 y 2016, fueron certificadas 65 defunciones en población
menor de 5 años. El grupo de población más afectado fueron los niños y niñas menores de 1 año quienes entre
los años 2009, 2010 y 2014 presentaron los picos más altos, para el último año de estudio se reportaron 3
muertes en menores de 1 año. Un 51% de las muertes ocurrieron en el sexo masculino y el resto (49%) en el
sexo femenino.

Gráfico N° 15. Defunciones en población infantil y niñez en el Municipio de Guamal de los años 2005 a 2016.

14 Menores de 1 año de 1 a 4 años


12
1
10
Defunciones

8 0 1
6 2 11 0 1
4
1 8 7 1
0 0 5 5 0 0
2
3 3 3 3 4 3 3
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración a partir de datos del DANE-EEVV-SISPRO-MINSALUD

66
Mortalidad Neonatal

La mortalidad neonatal presentó indicadores más altos a los del departamento en los años 2009 -2010 -2011 y
2014, situación desfavorable para el municipio pasando de una tasa de 12,35 x 1000 nacidos vivos en el año
2005 a 10,1 x 1000 nacidos vivos en el 2014 y 7,87 x 1000 nacido vivo en el 2016, similar al indicador
departamental en el mismo año. La diferencia relativa resultó ser 1,08 en el año 2016, lo que indica que el valor
es un 8% más alto en el municipio que el valor departamental.

Gráfico N° 16. Tasa de Mortalidad Neonatal, Municipio de Guamal, Magdalena 2005 - 2016.

25,00
Tasa de Mortalidad Neonatal

20,00
x 1000 NV

15,00

10,00

5,00

0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Guamal 12,35 13,70 8,44 10,83 20,71 15,43 14,45 5,99 2,75 10,10 5,35 7,87
Magdalena 13,39 13,64 14,04 11,82 10,75 9,11 8,49 8,72 9,44 8,71 8,32 7,30

Fuente DANE-EEVV-SISPRO-MINSALUD

Mortalidad infantil

La Mortalidad infantil (menor de 1 año) en el municipio tiene un comportamiento similar al anterior y al ser
comparado con el indicador del departamento presenta tres años en los cuales la situación fue peor por tener
valores por encima del valor de referencia como sucedió en los años 2009 – 2010, 2011 y 2014, por tanto, el
riesgo es alto en el municipio y debe ser intervenido para mantener el descenso observado en los años 2015 y
2016. Su tendencia es fluctuante.

67
Gráfico N° 17. Tasa de Mortalidad infantil Municipio de Guamal, Magdalena 2005 - 2016.

40,00
Tasa de mortalidad infantil x 1000 35,00
30,00
25,00
20,00
nv

15,00
10,00
5,00
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Magdalena 20,44 21,91 21,78 18,35 17,59 14,82 13,95 13,99 15,14 13,84 13,08 11,88
Guamal 12,35 13,70 12,66 18,05 23,67 33,95 14,45 8,98 11,02 17,68 8,02 7,87

Fuente DANE-EEVV-SISPRO-MINSALUD

Mortalidad en la Niñez

La mortalidad en la niñez (menor de 5 años) presenta un comportamiento similar al de la mortalidad infantil. Del
2.005 a 2.007 este indicador presentó tasas inferiores a las departamentales, pero con tendencia creciente,
llegando al 2008 a una tasa de 25,27 x 1000 n.v., manteniéndose elevada hasta el año 2010, con una tasa de
37,04 por 1.000 nacidos vivos. En el 2.014 la diferencia relativa entre el departamento y municipio fue de un
2,5%, sin embargo, al año 2016 desciende a 7,87 x 1000. Estas variaciones son reflejo de programas inestables
y poco efectivos en el ente territorial.

Gráfico N° 18. Tasa de Mortalidad en la Niñez Municipio de Guamal, Magdalena 2005 - 2016.

40,00
35,00
Tasa de mortalidad en la

30,00
25,00
20,00
1000 NV
Niñez x

15,00
10,00
5,00
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Magdalena 24,01 25,50 25,92 21,26 20,48 18,08 16,68 16,21 17,57 16,11 15,78 14,61
Guamal 12,35 13,70 16,88 25,27 23,67 37,04 14,45 8,98 13,77 20,20 10,70 7,87

Fuente DANE-EEVV-SISPRO-MINSALUD

68
Mortalidad por Desnutrición en Menores de 5 años

El comportamiento de la mortalidad por desnutrición en el municipio es cíclico, cada dos años lo cual demuestra
la inestabilidad de los programas de seguridad alimentaria y nutricional en el municipio. En el año 2016 no se
registró ninguna muerte por esta causa, sin embargo, en el año 2015 fue certificada una muerte por desnutrición
en población menor de 5 años lo que arrojó una tasa de mortalidad de 29,72 x 100.000 menores de 5 años, que
al ser comparada con el valor del departamento resultó ser 87% más alto el valor en el municipio. Su tendencia
a pesar de ser inestable, es creciente.

Gráfico N° 19. Tasa de Mortalidad por Desnutrición en menores de 5 años Municipio de Guamal, Magdalena
2005 - 2016.

70,00
Tasa de mortalidad x DNT en

60,00
de 5 años x 100.000

50,00
40,00
menores

30,00
20,00
10,00
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Magdalena 35,89 33,45 29,52 27,59 20,62 19,28 19,38 11,53 18,77 22,38 15,87 14,44
Guamal 0,00 0,00 33,56 0,00 0,00 64,70 0,00 0,00 30,72 0,00 29,72 0,00

Fuente DANE-EEVV-SISPRO-MINSALUD
Mortalidad Materna

Gráfico N° 20. Razón de Mortalidad materna Municipio de Guamal, Magdalena 2005 - 2016.
600,0
Guamal
411,5 Magdalena
x 100.000 nacidos vivos
Razón de mortalidad

400,0
308,6 299,4 275,5
252,5
materna

200,0 109,59 130,51120,85 127,43


82,69 96,50 79,23 93,57 82,65 56,93 62,94 64,72

0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente DANE-EEVV-SISPRO-MINSALUD

Entre los años 2012 a 2014 la mortalidad materna fue constante en el municipio, con valores que sobrepasan
el indicador del departamento. Así, en el año 2.005 la razón de mortalidad materna fue de 411,5 muertes por
cada 100.000 nacidos vivos lo que significó ser tres veces más el valor del departamento, para el 2010 fue 1,4
veces más el riesgo en el municipio y para el año 2014 la razón de mortalidad materna experimentó una tasa

69
de 252,5 x 100.000 nacidos vivos con una diferencia relativa estadísticamente significativa, 3,4 veces más alto
el riesgo en el municipio. Su tendencia es creciente por el valor de la razón de mortalidad materna que varía de
acuerdo con el denominador (nacidos vivos) pero que en valores absolutos se mantiene igual con un caso.

Análisis de la desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez

Al hacer la comparación de los indicadores del municipio con los del departamento, se evidenció que la
Mortalidad neonatal, infantil y niñez presentaron valores por debajo, pero muy cercanos a la media
departamental, además de tener una tendencia creciente la mortalidad neonatal y oscilantes las dos siguientes,
por tal motivo se representan en amarillo.

Tabla N° 21. Semaforización y Tendencia de Mortalidad Materno - Infantil y Niñez, Municipio de Guamal,
Magdalena 2005 - 2016.
Dpto. Mpio de Comportamiento
Causa de muerte Magdalena Guamal
2016 2016
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Razón de mortalidad
64,72 0,00 ↘ - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ -
materna

Tasa de mortalidad
7,30 7,87 ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗
neonatal

Tasa de mortalidad
11,88 7,87 ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘
infantil

Tasa de mortalidad en
14,61 7,87 ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘
la niñez

Tasa de mortalidad por


IRA en menores de 19,49 0,00 - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ -
cinco años

Tasa de mortalidad por


EDA en menores de 4,33 0,00 - - - - - - - - - - -
cinco años

Tasa de mortalidad por


desnutrición en 14,44 0,00 - ↗ ↘ - ↗ ↘ - ↗ ↘ ↗ ↘
menores de cinco años

Fuente: elaboración a partir de datos del DANE-EEVV-SISPRO-MINSALUD

70
Atención integral a la primera infancia

La Fundación Esperanza Verde de los Niños “EVENI”, es la Entidad Administradora de Servicios (EAS) que
operará en la vigencia 2020, algunos de los programas del Instituto Colombiano De Bienestar Familiar ICBF
que se desarrollan en el municipio de Guamal; siendo estos: Los Centros de Desarrollo Infantil CDI y Hogar
Infantil. En el municipio de Guamal se cuenta actualmente con 112 unidades de servicio (UDS) de la modalidad
de atención Hogar Comunitario y 14 unidades de servicio de la modalidad FAMI Familiar.

Tabla N° 22. Niños y Niñas Atendidas por Unidad de Servicio.

Modalidad Cantidad Niños y niñas atendidas por cada Total


UDS
UDS de Hogar 112 10 niños y niñas entre las edades de 1.120 Niños y Niñas
Comunitario 11 meses y de 2 a 4 años
UDS de modalidad 14 13 beneficiarios entre madres 182 mujeres madres gestantes y
FAMI gestantes y niños, y niñas entre los 0 niños y niñas menores de 2 años.
meses y 2 años.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos Fundación EVENI 2020.

El municipio de Guamal cuenta con tres sedes de CDI; atendiendo a 300 niños y niñas, como se muestra en la
siguiente tabla.

Tabla N° 23. Niños y Niñas beneficiarios CDI.

CDI Beneficiarios Dirección


Nueva Esperanza 180 Calle 12 No. 9 – 12, barrio El Carmen 2
Sede Principal
Nueva Calle 13 con Cra. 5ª. (Detrás del colegio
Esperanza Sede N° 1 60 Bienvenido Rodríguez)
Nueva
Esperanza Sede N° 2 60 Corregimiento de Guaimaral

Total niños y niñas beneficiarios 300


Fuente: Elaboración propia a partir de los datos Fundación EVENI 2020.

En el desarrollo de las mesas temáticas, en el corregimiento de Guaimaral la comunidad expresó su


preocupación por el empozamiento de aguas negras que se da alrededor del CDI ubicado en esa zona, que
pueden ocasionar problemas de salud y a la infraestructura.

A través de estos servicios de Atención Integral a la Primera Infancia, se brinda, atención a niños y niñas en el
rango de edades comprendido entre 1 a 4 años 11 meses de edad, población infantil vulnerable.

El Hogar Infantil Guamal ubicado en la calle 3 No. 3 – 60 Barrio Centro (cercano a la iglesia Ntra. Señora del
Carmen), presta sus servicios a 100 niños y niñas en el rango de edades comprendido entre 1 a 4 años 11
meses de edad, hijos de padres trabajadores y en la actualidad está siendo coordinado por la Lic. Martha Lucia
Toloza Gulloso.

71
Análisis sobre el comportamiento de los indicadores en cuanto al comparativo de vigencias anteriores

De acuerdo a la batería de indicadores para el tercer proceso de rendición pública de cuentas territorial 2016-
2019, y una vez obtenida la información en las fuentes propuestas por el instrumento, entre las cuales se
destacan: Registraduría Nacional del Estado Civil, INS – SIVICAP, Ministerio de Salud y Protección Social,
Ministerio de Educación Nacional SIMAT, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, "Unidad De Víctimas , Red Nacional de información", Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios; podemos realizar el siguiente análisis sobre la situación actual del Municipio
por Categoría de Derechos.

Derecho a la existencia.
Tabla N° 24. Evaluación de Indicadores derecho a la Existencia 2015-2018.

Derecho Nombre del Indicador 2015 2016 2017 2018 Valoración

Derecho Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles


84,27 67,89 72,21 74,79 Mejoró
a la salud prenatales

Derecho Número de niños y niñas de 0 a 5 años afiliados al


2515 2501 2557 2621 Mejoró
a la salud SGSSS

Derecho Número de niños y niñas de 6 a 11 años afiliados al


3313 3246 3102 3058 Estable
a la salud SGSSS

Derecho Número de adolescentes (12 a 17 años) afiliados al


3849 3676 3616 3843 Mejoró
a la salud SGSSS

Derecho Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos


0 0 227,79 0,00 Mejoró
a la vida vivos

Derecho Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por mil


8,02 7,87 20,5 11,09 Mejoró
a la vida nacidos vivos)

Derecho Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por mil


25 7,87 20,5 0,00 Mejoró
a la vida nacidos vivos)

Derecho Tasa de mortalidad por ERA en niños y niñas menores


0 0 0 0,59 Estable
a la vida de 5 años

Derecho Tasa de mortalidad por EDA en niños y niñas menores


0 0 0 0 Estable
a la vida de 5 años

Derechos a la protección Cobertura de vacunación con BCG en nacidos vivos 77,1 102,5 90,2 91,08 Mejoró

Derecho
Calidad de agua 26,19 69,9 45,29 Desmejoró
a un ambiente sano

Derecho
Cobertura de acueducto 98 98 98 98 Estable
a un ambiente sano

Cobertura de vacunación con pentavalente (DPT y


Derechos a la protección 96,1 98,2 101,8 105,72 Mejoró
Hepatitis) tres dosis en niños y niñas menores de 1 año

Fuente: Informe RPC Vigilancia Superior Procuraduría general de la Nación 2016-2019 Municipio de Guamal Magdalena.

72
De los 13 indicadores del derecho a la existencia, 8 muestran mejoría, entre ellos los derechos a la salud, donde
se muestra un incremento en el número de niños Afiliados al sistema de salud, Porcentaje de nacidos vivos con
4 o más controles prenatales; en cuanto al derecho a la vida, presenta mejoría en cuanto a razón de mortalidad
materna y tasa de mortalidad en menores de 1 y 5 años; Mientras tanto, la tasa de mortalidad por EDA y por
IRA se mantiene estable; en cuanto al derecho a la Protección, mejoraron las coberturas de Vacunación con
BCG en Nacidos Vivos y Pentavalente en menores de 1 año; Los indicadores de Derecho a un ambiente sano,
la cobertura de acueducto permanece estable en la zona urbana y la calidad del agua desmejoró, pasando de
riesgo medio en 2015 (26,19) a riesgo alto en 2017 (45,29), no apta para el consumo humano.

Registro civil

En el municipio de Guamal en el 2019 se llevaron a cabo un total de 528 registros civiles, de los cuales 275
fueron hombres y 253 fueron mujeres. El número de menores de edad registrados en ese año fue de 486 y de
mayores de edad fue de 46 personas. En el mes de Noviembre no hubo registros por fallas técnicas en el
servicio.

Tabla N° 25. Registro Civil año 2019

GENERO N° DE PERSONAS
MES TOTAL.
Masculino Femenino Menores Mayores
Enero 43 36 77 2 79
Febrero 22 18 37 3 40
Marzo 16 28 39 5 44
Abril 19 10 29 0 29
Mayo 18 25 37 6 43
Junio 15 21 32 4 36
Julio 29 25 51 3 54
Agosto 35 31 57 9 66

Septiembre 34 25 52 7 59

Octubre 16 10 23 3 26

Noviembre 0 0 0 0 0

Diciembre 28 24 48 4 52

Total 275 253 482 46 528


Fuente: Registraduría Municipal

73
INFANCIA (6 A 11 AÑOS)

La infancia que va desde los 6 años a los 12 años precediendo la adolescencia, es un período de aprendizaje
para los niños y las niñas, donde van a adquirir las capacidades básicas para interactuar con el mundo. En esta
etapa los niños experimentan una evolución física, cognitiva y lingüística muy rápida, la adquisición de una
mayor autonomía, se inicia el desarrollo del auto concepto y de identidad y, además se inicia la sociabilización.

Derecho al Desarrollo

Tabla N° 26. Evaluación de Indicadores derecho al desarrollo 2015-2018.

Derecho Nombre del Indicador 2015 2016 2017 Valoración

Derecho
Cobertura escolar bruta en preescolar
a la educación 51,52 52,88 41,67 Desmejoró
Derecho Cobertura escolar bruta en educación
a la educación básica primaria (ODM) 107,5 128,74 117,07 Desmejoró
Derecho Tasa de deserción en educación
a la educación básica primaria 1,27 2,08 0,06 Mejoró
Derecho Tasa de repitencia en educación
a la educación básica primaria 1,3 8,74 5,82 Mejoró

Fuente: Informe RPC Vigilancia Superior Procuraduría general de la Nación 2016-2019 Municipio de Guamal
Magdalena.

Las baterías de indicadores de derecho al desarrollo evalúan el Derecho a la educación: de estos (aunque la
serie está incompleta debido a que no fue posible obtener los resultados del SIMAT), desmejoraron la Cobertura
escolar bruta en preescolar y la Cobertura escolar bruta en educación básica primaria (ODM). Por su parte la
Tasa de deserción y repitencia en educación básica primaria mejoró.

En las mesas de participación del Consejo de política social se priorizó la necesidad de aumentar la oferta
deportiva, recreativa y cultural del municipio para el aprovechamiento del tiempo libre de los niños, niñas y
adolescentes. Así mismo la construcción de escenarios deportivos y culturales que permitan desarrollar
actividades lúdicas y recreativas en tornos saludables. En el municipio no se cuentan con ludotecas, y el acceso
a bibliotecas en la zona rural es limitado, al igual la infraestructura deportiva se encuentra en peores condiciones
en la zona rural.

Según informe de la estación de policía municipal se reportaron 10 casos de trabajo infantil.

74
ADOLESCENCIA

Según la Organización Mundial de la Salud, “La adolescencia es un período de preparación para la edad adulta
durante el cual se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la maduración
física y sexual, esas experiencias incluyen la transición hacia la dependencia social y económica, el desarrollo
de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir
funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la adolescencia es sinónimo de
crecimiento excepcional y gran potencial, constituye también una etapa de riesgos considerables durante la
cual el contexto social puede tener una influencia determinante”8.

En cuanto al derecho al desarrollo en el componente de educación se presentó el siguiente comportamiento:

Tabla N° 27. Evaluación de indicadores derecho al desarrollo 2015-2018.

Derecho Nombre del Indicador 2015 2016 2017 Valoración

Derecho Cobertura escolar bruta en educación


a la educación básica secundaria(ODM) 105,9 115,82 111,23 Desmejoró
Derecho Cobertura escolar bruta en educación
a la educación media (ODM) 77,74 75,32 79,05 Mejoró
Derecho Tasa de deserción en educación
a la educación básica secundaria 3,43 3,29 5,15 Desmejoró
Derecho Tasa de deserción en educación
a la educación media 3,4 3,23 2,7 Mejoró
Derecho Tasa de repitencia en educación
a la educación básica secundaria 3 7,48 4,04 Mejoró
Derecho Tasa de repitencia en educación
a la educación media 1,34 2,15 2,7 Desmejoró

Fuente: Informe RPC Vigilancia Superior Procuraduría general de la Nación 2016-2019 Municipio de Guamal
Magdalena.

Tres de seis indicadores educativos desmejoraron, la Tasa de Cobertura bruta en básica secundaría, la tasa
de repitencia en educación media y la tasa de deserción en educación en básica secundaria.

Embarazos en adolescentes

Es importante resaltar que de acuerdo a la experiencia adquirida en el quehacer diario de la comisaria de familia
se ha observado que la vida sexual se está iniciando a temprana edad, en alguno de estos casos la ley los
castiga cuando son menores de 14 años, también hay otros factores de riesgo como la desintegración de la
familia y el consumo de sustancias psicoactivas.

8
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD [https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/]

75
Delitos y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes.

Según informe de la estación de policía Municipal se reportaron 15 casos de drogadicción en los barrios San
Luis, Nuevo Amanecer, Brisas del Río y San Martín en adolescentes de 13 y 17 años en el año 2019. Fueron
reportados también 2 casos de acceso carnal violento, uno en el corregimiento de Urquijo y otro en Guaimaral
a menor de 14 años, un caso de acceso carnal abusivo en menor de 14 años.

Asignación Del Gasto Público a la primera Infancia, infancia y adolescencia.

Tabla N° 28. Asignación del Gasto Público a la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2016-2019.
GASTO PUBLICO EN INFANCIA Y RECURSOS INVERTIDOS POR AÑO
%
ADOLESCENCIA 2016 2017 2018 2019 SUBTOTAL
GARANTIZAR TRANSPORTE ESCOLAR EN
ZONA URBANA Y RURAL $ 285.844.155 $ 412.082.422 $ 503.058.528 $ 503.605.040 $ 1.704.590.145 25,94%
ALIMENTACION ESCOLAR A NIÑOS, NIÑAS,
ADOLESCENTES Y JOVENES DEL SISTEMA
EDUCATIVO LOCAL 261000000 $ 386.786.400 $ 307.707.392 302707300 $ 1.258.201.092 19,14%
COMPRA DE MENAJE Y OTROS ELEMENTOS
PARA COCINA - PROGRAMA ALIMENTACION
ESCOLAR
PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS EN 18750000 $ 76.000.000 $ 94.750.000 1,44%
SALUD PÚBLICA - EN TODAS SUS
DIMENSIONES $ 211.514.185 $ 212.668.105 $ 206.362.065 132983509 $ 763.527.864 11,62%
CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA, DEPORTIVA Y RECREATIVA $ 66.049.456 $ 641.219.440 $ 516.200.252 $ 180.000.000 $ 1.403.469.148 21,35%
ADECUACION Y MANTENIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, DEPORTIVA,
RECREATIVA Y CULTURAL $ 23.500.000 $ 414.068.904 $ 94.384.214 $ 127.177.614 $ 659.130.732 10,03%
SUMINISTRO Y DOTACION DE ELEMENTOS
DEPORTIVOS, RECREATIVOS Y CULTURALES $ 53.767.466 $ 28.582.612 $ 66.694.776 $ 10.000.000 $ 159.044.854 2,42%
FORMACION Y CAPACITACION ARTISTICA Y
DEPORTIVA $ 82.650.000 $ 3.000.000 $ 85.650.000 1,30%
REALIZACION DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS
RECREATIVAS Y CULTURALES $ 15.545.000 $ 15.545.000 0,24%
CELEBRACION DE FIESTAS TRADICIONALES
PARA EL FOMENTO ARTISTICO, CULTURAL Y
LA TRADICIÓN ( FIESTAS PATRONALES, FERIA
GANADERA Y CELEBRACION DE SEMANA
SANTA) $ 100.574.650 $ 21.000.000 $ 17.100.000 $ 138.674.650 2,11%
MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
ACUEDUCTO ( DETERMINANTE SOCIAL QUE
AFECTA A LA SALUD DE NNAJ) $ 10.000.000 $ 10.000.000 0,15%
FOMENTO A JOVENES CON EXCELENCIA
ACADÉMICA $ 6.000.000 $ 6.000.000 0,09%
CONSTRUCCION DE POLÍTICA PÚBLICA LGTBI $ 15.000.000 $ 15.000.000 0,23%
PLANEACION DE ACCIONES EN SALUD
PUBLICA PAS ( PIC.GSP) $ 21.000.000 $ 21.000.000 0,32%
PROCESOS DE GSP - SALUD PUBLICA $ 7.000.000 $ 97.691.063 $ 132.983.509 $ 237.674.572 3,62%
GASTO PUBLICO EN INFANCIA Y
ADOLESCENCIA 2016 - 2019 $ 933.425.262 $ 2.296.982.533 $ 1.895.748.290 $ 1.446.101.972 $ 6.572.258.057 100,00%

Fuente: Informe RPC Vigilancia Superior Procuraduría general de la Nación 2016-2019 Municipio de Guamal Magdalena.

Cómo se observa en la Tabla N°28, se invirtieron para infancia y adolescencia un total de $6.572.258.057
durante las vigencias 2016 a 2019, de los cuales el 25,94%, correspondieron a recursos invertidos en
Transporte Escolar; el 19,14%, en el programa de alimentación escolar municipal; el 21,35% en construcción

76
de infraestructura educativa, deportiva y recreativa; el 11,62%, en el desarrollo del Plan de Intervenciones
Colectivas de Salud Pública en todas sus dimensiones; mientras que el 10,03% se invirtió en mantenimiento y
adecuación de infraestructura educativa, deportiva y recreativa. Es importante destacar que para la afiliación al
régimen subsidiado de salud de niños niñas y adolescentes de 0 a 17 años del municipio, durante el cuatrienio
2016 a 2019, el municipio invirtió recursos del SGP y esfuerzos propios municipales, la suma de
$11.839.609.634.

 PROTECCIÓN Y FORTALECIMIENTO A LAS FAMILIAS.

Comisaria De Familia Y Su Papel En La Protección De La Familia En Guamal

La Comisaria de familia de Guamal Magdalena se encuentra adscrita a la Secretaría de Gobierno y tiene como
finalidad garantizar a los N.N.A su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de
la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

Así mismo tiene como propósito mantener y garantizar derechos fundamentales como la vida, la integridad
física, la salud, la alimentación, tener una familia y no ser separado de ella, educación, protección contra toda
forma de abandono, abuso sexual, explotación laboral o económica a todos los niños, niñas, y adolescentes,
como también al adulto mayor, todo lo anterior regulado por el Código de Infancia y la adolescencia ley 1098
del 2006 y normas concordantes.

En el municipio la comisaria de familia está constituida por un equipo interdisciplinario conformado por:
 Comisario de familia
 Psicóloga
 Trabajadora social
 Secretaria
La comisaria de familia realiza diversas actividades en el trascurso del año, enfocadas a concientizar y capacitar
a la población sobre las problemáticas existente, algunas de estas son: Actividades y talleres de prevención de
la violencia intrafamiliar, pautas de crianza, protección contra la violencia sexual, prevención del consumo de
sustancias psicoactivas, prevención del trabajo infantil, deberes y derechos de los niños, rutas de atención, trata
de personas entre otras.

77
Casos atendidos en la comisaría de familia 2019.

Durante el año 2019 la gráfica muestra un porcentaje de 42% en temas de alimentos seguido violencia
intrafamiliar con 18%, custodias 13%, un 9% temas de reconocimiento y abuso sexual con un porcentaje de
10%.

. Gráfico N° 21. Porcentaje de casos atendidos Comisaria de Familia 2019.

Custodia

Reconocimiento

Violencia Intrafamiliar

Abuso Sexual

Fuente: Comisaría de Familia Municipal.

Tabla N° 29. Porcentaje de casos atendidos Comisaria de Familia 2019.

AÑOS Total casos


CASOS %
2016 2017 2018 2019 2016-2019
Custodia 12 48 110 37 207 23,5%
Reconocimiento 8 34 18 26 86 9,8%
Violencia Intrafamiliar 2 55 34 51 142 16,1%
Abuso Sexual 19 14 19 29 81 9,2%
Maltrato a menor 2 2 9 8 21 2,4%
Regulación visitas 1 3 - 10 14 1,6%
Alimentos 28 164 - 121 313 35,6%
Desnutrición 2 - - - 2 0,2%
Bienes 1 - - - 1 0,1%
Conducta sexual entre menores de 14. 1 - 3 4 0,5%
Cuidado del adulto mayor - 5 4 9 1,0%
TOTAL 75 321 195 289 880 100,0%
Fuente: Comisaría de Familia Municipal.

78
Entre el 2016 al 2019 la comisaría de familia atendió 880 casos, de los cuales el mayor peso lo tuvo los casos
relacionados alimentos, custodia y violencia intrafamiliar, representando el 35,6%, 23,5% y 16,1% del total de
los casos atendidos respectivamente.

Los casos relacionados con alimentación y custodia, podrían estar asociado a las relaciones poco asertivas que
se dan después de las separaciones y el poco animo conciliatorio de los padres; además en nuestra cultura
aún se denota poca concientización de la comunidad en cuanto a los compromisos y responsabilidades que se
adquieren al convertirse en padre o madre de un menor.

En cuanto a los temas de maltrato intrafamiliar se observa un aumento en el número de denuncias a partir del
año 2017, por lo que se infiere que las familias especialmente las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar se
están animando a realizar denuncias.

Los casos de abuso sexual entre el 2016-2019 representaron el 9,2% con un total de 81 casos, cifra que
requiere de mucha atención, pues los casos en el año anterior aumentaron, se espera este comportamiento
esté asociado a los procesos de sensibilización realizados en la comunidad frente a la necesidad de denunciar
estos eventos. Se deben seguir fortaleciendo el trabajo de capacitación y sensibilización sobre abuso sexual,
violencia intrafamiliar, activación de rutas de atención en los colegios, comunidad y cabecera municipal.

Para el año 2018 el tema de maltrato a menor tuvo un incremento del 5%, en el año 2019 disminuye nuevamente
esta cifra. Cabe resaltar el trabajo articulado de todas las entidades adscritas al SNDBF en las capacitaciones
a la comunidad sobre temas de familia y convivencia.

Programa Más Familias En Acción En El Municipio

Más Familias en Acción - MFA es un programa de Transferencias Monetarias Condicionadas-TMC que tiene
como propósito contribuir a la superación y prevención de la pobreza y la formación de capital humano mediante
un complemento al ingreso condicionado al cumplimiento de corresponsabilidades en salud y educación por
parte de las familias beneficiarias, y la articulación de estrategias complementarias. Este programa cuenta con
dos componentes, el de Incentivos, el cual se realiza a través de un ciclo operativo que incluye los procesos
de focalización, inscripción, verificación de compromisos, novedades, liquidación y entrega y el de Bienestar
Comunitario.

El programa más familias en acción proyecta para el periodo 2020-2023, llevar a cabo actividades que permitan
a la población favorecida conocer de pleno los beneficios y servicios prestados, dentro de estas actividades se
resaltan:

 Instalación Convenio de Familias en Acción


 Encuentros pedagógicos con las madres líderes
 Encuentro Regional de Enlaces Municipales.
 Mesas temáticas de salud y educación
 Asamblea Municipal de Familias en Acción
 Comités Municipal de Madres líderes

79
 Proceso de Inscripciones (Segundo Semestre año 2020)
 entre otras.

Familias beneficiarias en el municipio de Guamal

De acuerdo a información emitida por Prosperidad Social regional Magdalena, en el municipio de Guamal con
el último pago correspondiente a los meses de Agosto y Septiembre de 2019 existen 2.741 familias liquidadas
que están dentro de los grupos poblacionales SISBEN, Red Unidos y en situación de desplazamiento. Durante
el periodo del 2016 al 2019 se liquidaron los siguientes incentivos de acuerdo a lo siguiente:

Oferta de las instituciones de educación y salud en el municipio.

 Para nuestro municipio en el año 2012 existió un potencial de familia a inscribir de 4.311, de las cuales
se inscribieron un total 3.697 (85.7%), actualmente existen 2.723 familias recibiendo el incentivo de
Familias en Acción.
 De acuerdo a lo anterior podemos dar los siguientes resultados (PRIMER PAGO 2016)
correspondiente a los meses de Septiembre y Octubre de 2015 hasta (CUARTO PAGO 2019)
correspondiente a los meses de Abril y Mayo 2019.

Estadística cuantitativa del recibo de incentivos (años 2016- 2019)

Familias en Acción consta de tres componentes principales correspondientes a los pilares del capital humano:
educación, salud y nutrición. Se presentan a continuación los resultados más importantes de los impactos de
largo plazo:

Tabla N° 30. Resultados Verificación en Educación año 2016-2019.

AÑO 2016 2019

POBLACION POTENCIALES CUMPLIERON % POTENCIALES CUMPLIERON %

SISBEN 2.873 2.813 97.9 2.783 2.662 96.7

DESPLAZADOS 113 112 96.2 139 126 90.7

UNIDOS 2.192 2152 98.1 1978 1.894 95.8

TOTAL 5.178 5.077 98.8 4.900 4.682 95.5

Fuente De Información: Ficha De Seguimiento Municipal (Pago 1 De 2016 Y Pago 6 De 2019)

Los resultados y seguimientos de la verificación en Educación (98.8% al 95.5%) podemos interpretarla con el
acceso y la permanencia en el sistema escolar, este uno de los objetivos prioritarios de Familias en Acción. Se
puede observar que se dio una disminución de beneficiarios en este intervalo de tiempo debido a muchas
variables, tales como:

 Inasistencias, Deserción, Repitencia Escolar


 Embarazos prematuros.

80
 Graduación escolar a temprana edad
 Falta de corresponsabilidad o el buen uso del incentivo con el programa (Niños sin útiles, sin calzados,
sin uniformes, bajo rendimientos académicos, entre otros).
 Por normatividad del programa Familias en Acción (Fallecimientos, Retiros, Suspensión, etc.).

Tabla N° 31. Resultados Verificación en Salud 2016-2019.

AÑO 2016 2019

POBLACION POTENCIALES CUMPLIERON % POTENCIALES CUMPLIERON %

SISBEN 981 590 92.3 599 568 95.0

DESPLAZADOS 36 23 94.4 34 33 97.0

UNIDOS 602 353 92.0 501 468 93.0

TOTAL 1.619 966 92.2 1.134 1.069 94.26

Fuente De Información: Ficha De Seguimiento Municipal (Pago 1 De 2016 Y Pago 6 De 2019)

La incidencia del Programa sobre un mejor estado nutricional del niño representa una mejora en su estado de
salud futuro. De otra parte, el Programa también incorpora acciones para el cuidado de la salud (controles de
peso y talla y encuentros de cuidado). Se espera entonces que la condición actual de ser o haber sido
beneficiario del Programa tenga impactos en las prácticas de salud, la utilización de los servicios de salud y el
grado de salud de los menores.

El Programa ha facilitado el acercamiento de las familias al sector salud, aunque la práctica de los controles de
peso y talla aún se hace por obligación e interés por el subsidio. De otro lado, algunas familias exponen que las
prácticas saludables (como lavarse las manos, hervir el agua, etc.) les implican un incremento en los costos de
agua, luz, tiempo, etc., lo que constituye una barrera para el cambio. Los resultados estadísticos en Salud han
demostrado años tras años los buenos resultados (92.2% al 94.26%), y por ende repercuten en el beneficio de
recibir oportunamente el valor del incentivo.

Tabla N° 32. Resultados Liquidación Primer Pago Años 2016 - Sexto Pago 2019

Fuente De Información: Ficha De Seguimiento Municipal (Pago 1 De 2016 Y Pago 6 De 2019)

81
Tabla N° 33. Valores Liquidados.

PUNTOS 2016 2019

Valor Liquidación $ 502.072.800 $ 530.137.850

En la medida que el Programa ha canalizado los pagos por medio de cuentas de ahorro a nombre de las madres
titulares, el proceso de bancarización (Tarjeta Debito) se puede facilitar y es posible tener un efecto positivo de
Familias en Acción en este aspecto; debido que estas familias tienen la posibilidad de cobrar en cualquier parte
del país del Banco Agrario. Caso contrario sucede con madres titulares que no están bancarizadas, deben
cobrar por ventillas de forma presencial en el municipio donde fue inscrita al programa.

Los resultados de liquidación de pagos (año 2016 – año 2019) se refieren al número de familias con su
respectiva modalidad de pagos; donde podemos concluir que relativamente va disminuyendo (de 2.931 a
2.741)) el número de familias inscritas hasta la fecha, pero el aumento del valor económico se debe a que
anualmente el programa hace su respectivo incremento.

Tabla N° 34. Indicadores de Producto y Metas.

INDICADOR NOMBRE Línea META


INDICADOR DE UND%
RESULTADO PROGRAMA PRODUCTO BASE 2019

Cobertura en
Números de Familias Familias en % 4.900 95.5%
Educación
Inscritas Activas Acción
(2.741)
Cobertura en
% 1.134 94.26%
Salud
Fuente De Información: Seguimiento Dirección Regional Magdalena 2019.

Tabla N° 35. Inversión por Municipio 2016-2019-Familias en Acción.

82
Los resultados de los pagos ingresado en nuestro municipio durante el cuatreño (2016-2019), no solo se deben
medir en cifra económica ($ 10.837.900.100) con un promedio de familias de 2.812; si no una mejor alimentación
y la asistencia a un establecimiento educativo, se traducen en un mejor estado de salud, un mejor desarrollo
cognitivo y una creación de redes sociales, que promueven las capacidades laborales de estos beneficiarios,
quienes podrán incrementar su bienestar y el de sus familias en el futuro.

 JUVENTUD

La Ley 1622 “Por la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil, reglamentando lo concerniente al sistema
nacional de juventudes, ley estatuaria 1885 del 2018 y todos sus decretos reglamentarios”, define a la juventud,
se considera joven “Toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía
intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido
ejerce su ciudadanía”.9

En el municipio de Guamal, la población joven representa más del 20%. En la actualidad no existe la política
pública de juventud, instrumento indispensable para la garantía de derechos de esta población.

Uno de los problemas principales de los Jóvenes en el municipio radica en las dificultades para acceder a
educación superior, acceso a trabajo decente y el poco apoyo de la institucionalidad para el fomento de
emprendimientos juveniles.

Los jóvenes del municipio, en especial de la zona rural se ven obligados a emigrar a otras ciudades a buscar
oportunidades que mejoren sus condiciones de vida, esto ha ocasionado un relevo generacional en el campo
muy débil, entendiendo que los jóvenes no ven atractivo el sector agropecuario pues se desarrolla en medio de
la informalidad e inestabilidad.

Por otra parte, el ingenio y recurso creativo de los jóvenes se fuga, situación que repercute en el atraso de
nuestras comunidades. Sumándole que hay otra gran cantidad de jóvenes que ni estudian, ni trabajan, es
indispensable buscar soluciones articuladas para promover mejores oportunidades y desarrollo en la juventud,
propiciando espacios que fomenten la innovación, el emprendimiento juvenil y el acceso a la formación superior.

Ciudadanía Juvenil

En el municipio de Guamal, Magdalena de acuerdo a la ley 1622 del 2013, cuenta con la plataforma de juventud,
ante la personería municipal mediante resolución 001 del 10 de julio de 2007 “Por la cual se registra la
plataforma municipal de juventud de Guamal Magdalena”. La plataforma de juventud son escenarios de

9En Línea. Disponible en: [https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201885%20DEL%2001%20DE%20MARZO%20DE%202018 .pdf]

83
encuentros, articulación, coordinación y concentración de las juventudes de carácter autónomo y asesor en
cumplimiento a lo preceptuado en el artículo 60 del estatuto de ciudadanía juvenil.

Aunque la plataforma es de carácter autónomo, se requiere que la entidad territorial se articule, para el
fortalecimiento de sus procesos, apoyando las agendas municipales y planes de acción establecidos por la
misma, previamente concertadas con los jóvenes y organizaciones juveniles municipales.

Consejo Municipal de Juventud


Según el estatuto de ciudadanía juvenil, ley 1622 del 2013, se debe conformar el Consejo Municipal de
Juventud, “mecanismo autónomo de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e
interlocución de los y la jóvenes en relación con las agendas territoriales de la juventud”, dicho consejo tendrá
una vigencia de 4 años 10.

Este proceso deberá realizarse según los lineamientos de la Ley, y se escoge mediante votación popular. Para
esta elección el Calendario Electoral que la Registraduría Nacional definió se caracteriza por tres momentos:

 Inscripción de votantes.
 Inscripción de los candidatos.
 Votaciones.

Programas Nacionales para apoyo a la juventud


Sobre el Programa Jóvenes en Acción, en el municipio no hay ningún enlace, pero como los programas sociales
que dependen de prosperidad social, la entidad territorial transmite a las madres líderes para que comuniquen
la información a la comunidad. En la actualidad existen beneficiarios del programa.
El artículo 209 de la Ley 1955 de 2019 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto
por Colombia, Pacto por la Equidad”, prevé la Estrategia SACÚDETE. Asimismo, las Bases del Plan Nacional
de Desarrollo 2018-2022 prevén la estrategia en el objetivo 5 de la línea denominada “Juventud naranja: todos
los talentos cuentan para construir país”.

 ADULTO MAYOR

El Municipio cuenta en la actualidad que un rango de edad de los 59 años representa el 16% de la población
total. Una población altamente vulnerable no sólo por las condiciones adversas de calidad de vida que presentan
el territorio, sino también por los efectos de la pandemia por el COVID-19, de ahí la importancia de articular
acciones y atender con un plan de contingencia para este segmento poblacional que requiere de mayor
protección y ayuda humanitaria.

10
En Línea. Disponible en :[ https://www.las2orillas.co/el-abc-de-los-consejos-de-juventud-2020/]

84
Programa Colombia Mayor

El Programa Adulto Mayor es un programa que tiene como fin atender a esta población vulnerable y dar el
cumplimiento del subsidio monetario a los habitantes de la tercera edad en un entorno de extrema pobreza.

Cobertura Nivel Municipal

En el Municipio existen 1.871 los beneficiados del programa y 18 de ellos se encuentran suspendidos por no
cobro, 14 están registrados como fallecidos y 4 por no cobrar dicho beneficio. Existe un lugar de atención
ubicado en la Alcaldía Municipal, con un horario de atención de lunes a viernes, pero solo se presenta
información y la entrega del beneficio económico en las diferentes sucursales de SUPER GIROS de esta
municipalidad.

El programa Colombia mayor del municipio de Guamal Magdalena, va dirigido a la población de adulto mayor
(hombres 59 años y mujeres 54 años) que se encuentren dentro del régimen subsidiado con el siguiente puntaje:
población urbana 43.63 y población rural: 35.26; cuenta con un rango de cupos asignados de 1.889, en el cual
se encuentran activos el 99,05% es decir 1.871 personas y priorizados 1.044.

Subsidio económico al adulto Mayor

El Programa Colombia Mayor busca dar un subsidio económico que da protección a los adultos mayores que
no cuentan con una pensión, viven en la pobreza o la indigencia, así mismo no tienen ingresos suficientes para
subsistir. Se trata de individuos en situaciones especiales como las que se proponen a continuación: Habitante
de calle y vive de la limosna. El ingreso mensual es por debajo de un salario mínimo mensual legal vigente y
viven sin compañía. Están en la compañía de su familia y sus ingresos son igual o menos que un salario mínimo
mensual legal vigente. Pueden ser identificados por medio de listado censal que es elaborado por la entidad
territorial o autoridad competente. Se seleccionan los beneficiarios de acuerdo a los requisitos exigidos por el
Ministerio de Trabajo, por convocatoria previa y verificación de requisitos en las entidades territoriales.

 La asignación mensual por cada pago a este programa es de: $80.000

Dentro del municipio se le da mayor relevancia aquellos adultos mayores que tiene más tiempo de permanencia
en el municipio, tienen alguna discapacidad física o mental y la cantidad de personas a su cargo; para que estas
personas puedan acceder al programa el principal mecanismo de ubicación es el SISBEN.

Problemáticas identificadas:

La principal problemática existente en la actualidad acerca del Programa de Atención al Adulto Mayor, es la
baja cobertura, la cual se da debido:

 El desconocimiento del programa.


 Inadecuado manejo del programa en los anteriores años
 Programa que depende del gobierno central, dependemos de las directrices y la ampliación de
cobertura del mismo gobierno

85
 El sistema de ingreso a nuevos cupos depende de las priorizaciones que se hacen cada tres (3) meses

Casa del abuelo la divina misericordia


Así mismo en el municipio de Guamal, se encuentra la fundación en las manos de Dios/centro de protección
“casa del abuelo la divina misericordia”, actualmente presta atención a 35 ancianos, de los cuales 22 son
internos y 13 son transitorios. La fundación ha apoyado a la alcaldía y al programa de adulto mayor todos los
años.

ENFOQUE DE GÉNERO

 MUJER

El municipio de Guamal cuenta con15.457 mujeres según datos del SISBEN, de las cuales, 10.817 son mujeres
rurales, 1.448 se encuentran en el rango de la primera infancia, 1.501 en la infancia y 7.816 en los rangos de
adolescencia y juventud aproximadamente. Existen a la fecha 242 mujeres en condición de discapacidad y 594
mujeres reconocidas como víctimas del conflicto armado. El 33,92% de las mujeres en Guamal, son madres
cabezas de hogar.
A todas, en cada una de sus etapas y roles se les debe garantizar una vida libre de violencias, fomentar su
empoderamiento y participación en la vida política y social.
En el departamento del Magdalena el 53% de las violencias basadas en género notificadas se relacionan con
violencia física, el 30% con violencia sexual, el 12% con negligencia y abandono y el 8% se trata de violencia
psicológica. El municipio de Guamal se encuentra dentro de los municipios con más alta tasa de violencia
sexual. Según el informe el 80% de violencias contra la mujer en el municipio, estuvieron relacionadas con
violencia sexual y el 20% con violencia física 11.
En el Magdalena la tasa de Fecundidad Especifica en la niñez de 10 a 14 años y la TEF en adolescencia de 15
a 19 se encuentra por encima de la media Nacional entre el 2014 y 2017. En cuanto a la TEF e la niñez
disminuyó a nivel Nacional y Departamental. En el municipio la tasa se ubicó en el rango de 0 a 5, mientras que
la tasa de fecundidad en Adolescencia aumentó a nivel departamental, en el municipio se ubicó en el rango de
51 a 100. 12

11 Triage departamental del Magdalena 2020.


12 Ibid.

86
Figura N° 4. Tasa de Fecundidad Específica en Niñez y Adolescencia.

Fuente: Triage Poblacional Magdalena 2020.


En cuanto la participación ciudadana, de las 43 Juntas de Acción Comunal, 8 de ellas son representadas por
mujeres, que representan el 18,6%. Así mismo, hay una mujer ocupando una curul en el concejo.
Principales necesidades de las mujeres en Guamal
El municipio de Guamal Magdalena; en concordancia a la normatividad legal y las necesidades evidenciadas
en las mesas de trabajo para la construcción del plan desarrollo, Indicadores dispuestos por la Entidades del
Orden Nacional, Municipal y Departamental y las problemáticas expuesta a través de los mecanismos virtuales
dispuestos por el Ente Territorial. Identificó algunas situaciones que viven las mujeres en zona urbana y rural,
entre las cuales se destacan:

 En el municipio no existe una política pública de equidad de género formulada que permita establecer los
lineamientos a largo plazo para el empoderamiento femenino.
 Educación: analfabetismo, deserción escolar, baja cobertura en programas de educación técnica,
tecnológica y profesional.
 Salud: Embarazos a temprana edad, ETS, Poco conocimiento en métodos de planificación familiar.
 Violencia: Conductas machistas, abuso, maltrato físico y psicológico, violaciones a menores de 14 años,
negligencia y abandono.
 Participación: Poca participación e injerencia porcentual en los grupos de incidencia estatal pocas
Mujeres en cargos de elección popular, cargos directivos, juntas de acción comunal, entre otras).
 Cultura: Pocos escenarios culturales diseñados para la mujer, poco apoyo a proyectos artesanales
realizados por mujeres.
 Deporte: Poca participación de las mujeres en procesos de formación deportiva y recreativa, baja
porcentaje de participación de mujeres en disciplinas deportivas.
 Emprendimiento: No se evidencian procesos de emprendimiento para la mujer, bajo nivel de apoyo
institucional generadores de nuevas ideas de negocio o consolidación de idea de negocios existentes,
pocos procesos de formación en base a emprendimiento para la mujer, falta de microcréditos para apoyo
a generación de emprendimiento al sector mujer.

87
 Desarrollo rural: Falta de capacitación a la mujer en la tecnificación en el sector rural, falta de proyectos
que financien iniciativas sostenibles rurales a la mujer.

Los programas de la administración municipal tendrán perspectiva de género e incluirán a la mujer como
gestora. Teniendo en cuenta la importancia que la mujer Guamalera tiene en los procesos de sensibilización,
formación, organización y movilización de la comunidad, por eso será prioridad crear el enlace de la mujer,
impulsar la formulación, actualización, mejora, funcionalidad y aplicabilidad de las políticas enfocadas en mujer
en el Municipio; es menester señalar de igual forma, que la política de mujer es transversal con todos los ejes
del plan de desarrollo.

Violencia contra la mujer en el marco de la pandemia por el COVID-19

La Emergencia sanitaria por la pandemia del Coronavirus ha dejado en evidencia como se encuentra la
Violencia contra este género y otras poblaciones vulnerables en el país, el Boletín No. 8 sobre respuesta
institucional para el abordaje integral de las violencias por razones de genero contra niñas, niños, adolescentes
y mujeres, ratifica que durante el aislamiento preventivo obligatorio el registro de llamadas por violencia
intrafamiliar en el periodo 2020, presenta un aumento del 175.1% con respecto al periodo de marzo a abril del
2019. Así mismo, se presentaron casos de violencia de pareja, los cuales muestran un comportamiento
creciente, la primera semana se respetaron 194 casos y para la cuarta semana 275, es decir un aumento de
81 casos para la última semana.
Adicionalmente, la grave situación de las mujeres en situación de prostitución antes de la cuarentena, ha
quedado en evidencia con el aislamiento, y su situación se ha agravado por la crítica desatención en temas de
salud, alimentación, vivienda, necesidades básicas y en general una evidente vulneración a sus derechos
humanos, lo cual obliga a brindar respuestas urgentes para ellas y sus hijos en el marco de los derechos y la
dignidad humana. Todo esto videncia que las diferentes violencias en razón de sexo y genero a las que son
sometidas las mujeres no censan y que por el contrario aumentan, por lo cual el Gobierno Nacional expidió el
Decreto ley 460 de 2020, que busca la protección en casos de violencia en el contexto familiar y la adopción de
medidas de protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
La Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU mujeres ha señalado que “teme un alza en la
pobreza de las mujeres y de la violencia de genero a raíz de las medidas de emergencia implementadas en
América Latina y el Caribe para enfrentar la pandemia del Covid-19, por lo que pide a los gobiernos que
aseguren servicios de apoyo a esta población, incluidas las ayudas monetarias”.

88
 POBLACIÓN LGBTI.

La población LGBTI, en el municipio cuenta con una política pública para la garantía de derechos. Según fuentes
de la caracterización realizada en el municipio, se encuentran aproximadamente 150 personas auto
reconocidas.
Las principales actividades económicas a las que se dedican la población LGTBI están relacionadas a
continuación:

En términos de afiliación al sistema de salud se puede afirmar que la mayoría de la población entrevistada está
afiliada. Sin embargo, es importante señalar que el 91% pertenece al régimen subsidiado, debido a que la mayor
parte de esta población está en la informalidad económica. Adicionalmente existe un problema de cobertura y
acceso, puesto que hay un temor generalizado a que no haya confidencialidad en la atención, lo que genera
que muchos busquen atención fuera de su municipio de residencia y se trasladen a ciudades como Santa Marta,
Barranquilla u otros municipios cercanos.

En los Corregimientos es donde se presenta mayor visibilización de la población LGBTI ya que tienen alto flujo
comercial y cultural, tiende a tener una dinámica social más abierta. Sin embargo no existen organizaciones
LGBTI consolidadas, se han realizado acciones conjuntas entre la población y los entes municipales, tales como
la conformación de la Mesa LGBTI de Guamal, también se notó una Visibilidad media, aunque algunas personas
lesbianas y gays no son percibidas por sus expresiones de genero diversas y es necesario resaltar que la
visibilización en su mayoría, es de las mujeres trans que por identidad de género logran abrir espacios de
reconocimiento en el municipio, siendo la mayoría de ellas provenientes de otros municipios y ciudades. Es
indispensable promover la cultura diversa, basada en el respeto y la tolerancia.

89
 POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD.

La fuente oficial del registro de personas en condición de discapacidad del MSPS con corte al 19 de septiembre
de 2018, contiene información de 580 personas caracterizadas en este municipio bajo esa condición, representa
el 1,2% del total en el departamento.

Tabla N° 36. Categorías de Discapacidad por Rango de Edad en el Municipio 2020.

Grupos de Edad
Categorías de
Total %
discapacidad Sin
de 0 a 4 de 5 a 9 10 a 14 15 a 44 45 a 59
Información
Movilidad 6 12 9 65 43 75 210 36,2%

Enanismo 1 1 2 0,3%

No la sabe nombrar 1 1 6 1 2 11 1,9%

Múltiple 2 6 5 12 5 6 36 6,2%

Sensorial Auditiva 2 3 1 10 6 4 26 4,5%

Sensorial Visual 3 5 6 31 13 25 83 14,3%

Sensorial Gusto – Olfato – 0,9%


2 1 1 1 5
Tacto
Sistémica 2 2 0,3%

Mental Cognitivo 1 9 17 24 5 5 61 10,5%

Mental Psicosocial 1 2 21 6 3 33 5,7%

Voz y Habla. 5 11 6 19 11 5 57 9,8%

Piel, Uñas y Cabello 1 3 2 6 1,0%

-Sin Información 5 3 2 23 9 6 48 8,3%

Total 27 52 49 218 102 132 580 100%


Fuente: Registro de discapacidad – Ministerio de la protección social.

El análisis por tipo de discapacidad mostró que la alteración más frecuente son las de la movilidad del cuerpo,
manos, brazos y piernas con el 36,2% en segundo lugar, se ubican las alteraciones sensoriales visuales con
un 14,3% y en tercer lugar la discapacidad de tipo mental cognitiva con el 10,5%, como se observa en la Tabla
N° 36.

90
Gráfico N° 22. Personas en Condición de Discapacidad por Rango de Edad.

218

132
102
52

49
27

DE 0 A 4 DE 5 A 9 10 A 14 AÑOS 15 A 44 AÑOS 45 A 59 AÑOS SIN


AÑOS AÑOS INFORMACIÓN

Fuente: Registro de discapacidad – Ministerio de la protección social.

El rango de edad que presenta mayores personas en condición de discapacidad es el de 15 a 44 años, que
representa el 37,5%. En cuanto a los niños, niñas y adolescentes existen 128 personas en condición de
discapacidad en el rango de 0 a 14 años equivalente al 22%. Los mayores de 45 años tienen un peso del 17,5%
con un total de 102 personas en condición de discapacidad y existen 132 personas que se encuentran sin
información de edad caracterizada.

Segregación por zonas de las personas en condición de discapacidad.

El 74,6% de las personas en condición de discapacidad caracterizadas se encuentran en la zona rural con 433
personas en corregimientos y centro rural disperso. El 25,4 % se encuentra ubicado en la zona urbana, cabecera
municipal.

Gráfico N° 23. Población en Condición de Discapacidad por Zona.

25%

75%

Zona urbana Zona rural

Fuente: Registro de discapacidad – Ministerio de la protección social.

91
Tabla N° 37. Personas en Condición de Discapacidad por Zonas y Rangos de Edad 2020.
Centro poblado (Inspección Área rural (Rural Cabecera Municipal
Grupos de edad corregimiento o caserío) disperso) (Área urbana) Total
(Años)
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
1. Menores de tres 3 3 4 3 7 3 2 5 15
2. de 3 a 4 2 2 6 1 7 2 1 3 12
3. de 5 a 9 11 8 19 14 5 19 7 7 14 52
4. de 10 a 14 9 4 13 14 7 21 11 4 15 49
5. de 15 a 19 4 2 6 12 9 21 10 5 15 42
6. de 20 a 24 7 5 12 13 13 26 4 3 7 45
7. de 25 a 29 6 4 10 6 7 13 3 3 26
8. de 30 a 34 2 6 8 8 7 15 4 6 10 33
9. de 35 a 39 4 6 10 11 7 18 6 4 10 38
10. de 40 a 44 7 4 11 10 8 18 2 3 5 34
11. de 45 a 49 8 2 10 8 10 18 6 4 10 38
12. de 50 a 54 9 3 12 10 5 15 4 5 9 36
13. de 55 a 59 3 5 8 4 3 7 7 6 13 28
14. de 60 a 64 8 6 14 8 5 13 2 1 3 30
15. de 65 a 69 6 4 10 8 5 13 3 5 8 31
16. de 70 a 74 2 4 6 3 4 7 3 2 5 18
17. de 75 a 79 6 6 12 7 3 10 1 3 4 26
18. de 80 a 84 2 1 3 3 1 4 3 3 6 13
19. de 85 y mas 4 3 7 4 1 5 1 1 2 14
Total 103 73 176 153 104 257 82 65 147 580
Fuente: Registro de discapacidad – Ministerio de la protección social.

Existen 256 hombres en condición de discapacidad en zona rural y rural disperso caracterizados, representan
el 59% de las personas en zona rural por su parte hay 177 mujeres que representan el 41 % restante.

En la zona urbana existen 82 hombres y 65 mujeres en condición de discapacidad que representan el 55,7% y
44,3 % respectivamente del total de personas en la cabecera.

92
Gráfico N° 24. Población en Condición de Discapacidad por Zona y Género.

Centro poblado (Inspección corregimiento o caserío)


Area rural (Rural disperso)
Cabecera Municipal (Zona Urbana)

257
176
153

147
104
103

82

73

65
HOMBRE MUJER TOTAL

Fuente: Registro de discapacidad – Ministerio de la protección social.

Comités Establecidos
En el municipio se encuentra activo el Comité de Discapacidad Municipal: 2016-2019. Este comité realizó
dieciséis reuniones, una trimestral, cuatro reuniones en cada vigencia.

Articulación institucional
Tabla N° 38. Articulación Institucional para las I.E.D.

Entidad Temas
Gobernación del Entrega de Ayudas técnicas, capacitaciones, jornada de atención
Magdalena. con enfoque diferencial.

ESE Nuestra Señora del Entrega de Medicamentos niños con personas en condición de
Carmen. discapacidad (osteogénesis imperfecta (OI)
ICBF, ESE, POLICIA Conmemoración día Mundial del Síndrome de Dowm.
NACIONAL, DEFENSA
CIVIL entre otros.
ESE Nuestra Señora del Campañas educativas, capacitación, acompañamiento profesional
Carmen, con enfoque diferencial.
UNITERSALUD.
IPS PRIVADAS Campañas educativas, capacitación, acompañamiento profesional
con enfoque diferencial.
Fuente: Enlace municipal de Discapacidad 2020

93
Problemáticas evidenciadas

 El municipio carece de una política pública para las personas en condición de discapacidad como
instrumento de garantía de derechos.
 No se cuenta con un espacio físico adecuado para la atención oportuna y de calidad a las personas
en condición de discapacidad.
 Falta de espacios que fomenten el emprendimiento y la inclusión laboral de las personas en condición
de discapacidad.
 Poca gestión para la realización de convenios con actores del sector privado y público con la finalidad
de otorgar ayudas técnicas a personas en condición de discapacidad.
 Se necesita que los procesos educativos, deportivos y culturales sean más inclusivos con este
segmento de la población.
 Es de vital importancia Promocionar la inscripción por la UGD para la caracterización y localización de
las personas que están en condición de discapacidad, educando a la comunidad sobre la importancia
de ofrecer vínculos afectivos a la población de discapacidad por medio de pedagogías para el
fortalecimiento.

 Además de avanzar en campañas de sensibilización y concientización a la comunidad hacia la


protección, cuidado, respeto que se debe tener con la población discapacitada articulando con las
instituciones inmersas en el SNBF para que atiendan de manera oportuna las necesidades de la
población.

 POBLACIÓN VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO

El municipio de Guamal consciente de la implementación de todas las medidas de atención, asistencia y


reparación contempladas en la ley 1448 del 2011. De acuerdo a lo establecido en la ley, la administración
municipal promoverá la realización y puesta en marcha del PAT para el periodo 2020-2023, dando continuidad
a las necesidades identificadas del PAT anterior y anexando las necesidades identificadas dentro del
diagnóstico y los ejes temáticos sobre el restablecimiento de los derechos de este grupo vulnerable.

El Municipio de Guamal Magdalena existen 1.329 población víctima, en número es la segunda de la zona sur,
de ese número hay brechas y población desatendida y vulnerable por intervenir, esto bajo los limitantes de
carácter económico de Municipios de 6 categoría, falta de aplicación del principio de articulación con la
Gobernación del Magdalena y la Nación.

Los representantes de victimas llevan a cabo al año varias reuniones o asesorías, enfocadas a abordar las
problemáticas y sucesos violentos que se presente en el municipio y garantizar la aplicación de principio
constitucional de participación e incidencia dentro de las decisiones de carácter administrativo tomadas por el
Ente Territorial de manera democrática en el marco del Consejo Municipal de Justicia Transicional, de acuerdo
a la ley 1448 del 201 las víctimas deben realizar mínimo 6 reuniones, máximo 10; dentro de las mismas a cada
representante la alcaldía le da un incentivo o compensatorio.

94
El municipio en la caracterización municipal de victimas realizado en el 2017 se registra una población de
víctimas de 1.329 personas y 282 hogares.

Tabla N° 39. Número de Personas y Hogares Caracterizados por Municipio y Año de Encuesta.

Municipio Año Encuesta Hogares Personas

2015 126 745

GUAMAL 2016 2 10

2017 154 574

TOTAL 282 1.329

Fuente: caracterización municipal de victimas vigencia 2018

La gráfica refleja la relación sexo – edad de la población caracterizada, en la cual se evidencia que los hombres
tienen la mayor participación con 602 personas y las mujeres reflejan 5. Las personas entre 29 y 60 años
muestran mayor sensibilidad a ser victimizados.

Gráfico N° 25. Curso de vida de la Población Victima en el Municipio.

Fuente: caracterización municipal de victimas vigencia 2018

95
Tabla N° 40. Hechos Victimizantes 2018.

Hecho Personas

Homicidio 123

Amenaza 48

Desplazamiento 468

Desaparición forzada 17

Secuestro 1

Perdida de Bienes Muebles e inmuebles 1

Tortura 1

Fuente: caracterización municipal de victimas vigencia 2018.


Los hechos victimizantes con mayor registro son el desplazamiento con 468 personas y el homicidio con 123
personas, siguiéndole la amenaza con 48, desaparición forzada con 17, secuestro, perdida de bienes muebles
o inmuebles y torturan registraron 1 persona cada uno en ese año.

Gráfico N° 26. Número de hogares que indicaron razones favorables para residir en el Municipio actual.

Fuente: caracterización municipal de victimas vigencia 2018.

96
Gráfico N° 27. Número de hogares que indicaron dificultades para residir en el Municipio actual.

Fuente: caracterización municipal de victimas vigencia 2018

Estos gráficos permiten diferenciar entre las ventajas y desventajas que tiene el municipio frente a la situación
de la población víctima. En el primer recuadro se pueden evidenciar los puntos positivos que se tienen y que
son reconocidos por la población, por tanto, debe procurarse por mejorar esos puntos o al menos mantenerlos
para dar mejores condiciones de vida que las que tendrían si estuvieran en su lugar de origen o en otro lugar.

De manera contraria, el segundo recuadro presenta los mayores inconvenientes que percibe la población en el
municipio, circunstancias como la delincuencia común, la presencia de grupos armados, la falta de
oportunidades, deficiencia en las vías o el transporte son temas que se deben considerar como prioritarios a la
hora de diagnosticar política, pues perjudican en general la situación de toda la población.

Gráfico N° 28. Número de menores entre 5 y 18 años que si/no se encuentran matriculados en los diferentes
niveles de educación por ciclo vital.

Fuente: caracterización municipal de victimas vigencia 2018

97
Para medir la permanencia escolar se debe observar no solo la matricular dad vigente, sino también la del año
inmediatamente anterior, con el fin de conocer la población que poco a poco se ha venido desligando de la
educación, estando en edad escolar. Se deben apoyar los procesos de reintegración con la población víctima
al menos hasta terminar la educación básica.

Gráfico N° 29. Número de menores entre 5 y 18 años matriculados en el momento de la caracterización y en


el año inmediatamente anterior.

Fuente: caracterización municipal de victimas vigencia 2018

Gráfico N° 30. Número de personas por ciclo vital a las que les negaron atención en salud, los tres meses
siguientes después de haber declarado el hecho victimizante.

Fuente: caracterización municipal de victimas vigencia 2018.

98
Gráfico N° 31. Número de personas por ciclo vital a las que les negaron atención en salud los últimos doce
meses a la fecha de aplicación de la encuesta.

Fuente: caracterización municipal de victimas vigencia 2018

Es muy importante asegurar la atención a salud de las personas, como derecho constitucional y prioridad para
las víctimas desde la Subsistencia Mínima. Encontrar población con negativas a su asistencia en el sistema de
salud es algo que se debe revisar con los centros de atención, hospitales o IPS.

Gráfico N° 32. Número de personas que consideran tener alguna discapacidad generada por el conflicto
armado.

Fuente: caracterización municipal de victimas vigencia 2018.

99
Gráfico N° 33. Número de personas por pertenencia étnica de acuerdo con su cultura, pueblo o
rasgos físicos.

Fuente: caracterización municipal de victimas vigencia 2018

Gráfico N° 34. Número de personas que solicitaron retorno y retornaron.

Fuente: caracterización municipal de victimas vigencia 2018

Retorno representa el número de personas que solicitaron retorno y retornaron al lugar de donde fueron
desplazados.

No retorno representa el número de personas que solicitaron retorno y no retornaron porque en el sitio actual
existen mejores condiciones para desarrollar un proyecto de vida sostenible.

100
Problemáticas detectadas en la población víctima

 En la actualidad el municipio carece de la política pública de víctimas para la garantía de derechos.


 No se da la debida inclusión y participación de esta población vulnerable en las diferentes actividades
realizadas en el municipio, tales como carnavales.
 El punto o enlace de atención de víctimas del municipio solo brinda información y registro, pero no se
pueden realizar trámites más complejos, por lo que las victimas deben trasladarse a un punto de
atención habilitado, el más cercano al municipio es santana, y muchos no tienen los recursos y medios
para dirigirse a dicho lugar.

 POBLACIÓN MIGRANTE

La migración interna a nivel nacional para el 2018 representa el 10,3% de la población total, mientras para
Magdalena es menor, del 7,1%: el 45% es intermunicipal y el 55% intermunicipal. La mayor movilidad
intramunicipal es del área urbana a rural (66%) diferente al total nacional que refleja un proceso de urbanización;
mientras la migración intermunicipal es mayoritariamente de área urbana a otra urbana (66%) reflejando
diferenciación de oportunidades en las áreas urbanas de los diferentes municipios. Según informe de Migración
Colombia, en el municipio existen 1500 migrantes aproximadamente. Sin embargo, según el censo de la
alcaldía municipal existen un poco más de 500. Se requiere de actualizar el censo para verificar la cantidad
exacta de la población migrante a fin de articular la oferta institucional para su atención y garantía de derechos.

 GRUPOS ÉTNICOS

Los grupos étnicos son poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas,
los distinguen del resto de la sociedad y que han mantenido su identidad a lo largo de la historia, como
sujetos colectivos que aducen un origen, una historia y unas características culturales propias, que
están dadas en sus cosmovisiones, costumbres y tradiciones. Según el censo del DANE 2005, en
Colombia el 14,4% de las personas pertenecen a un grupo étnico
Según el Censo DANE 2005, en el municipio se reportó que el 0,7% de la población residente en GUAMAL
se auto reconoce como Negro, mulato, afrocolombiano o afro descendiente.

101
1.4 DIAGNÓSTICO SECTOR VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS.

ODS´S relacionados

Todas las personas tienen el derecho a tener una vivienda digna para el disfrute de los derechos económicos,
sociales y culturales. Por lo que no sólo se debe pensar en el acceso a la vivienda, sino también en el
mejoramiento de los entornos, el acceso a servicios públicos en términos de calidad y continuidad.

 VIVIENDA

SITUACIÓN ACTUAL

Según los datos del SISBEN, el municipio cuenta con 9.398 personas con1.954 hogares en zona urbana,
mientras que en la zona rural cuenta con 22.741 personas con 4.763 hogares.

Si partimos del análisis nacional para los estudios a la pobreza monetaria y la pobreza extrema en donde se
establece que la desaceleración en la caída de sus niveles durante el periodo 2017 al 2018 representa el 26,9%
pasó a 27% y del 7,4% al 7,2% respectivamente, indicando que los ingresos económicos y la calidad de vida
no emergen a la misma velocidad del crecimiento poblacional.
. Gráfico N° 35. Incidencia de pobreza monetaria, Nacional.

Por otra parte, el componente más representativo en la medición del Índice de necesidades básicas
insatisfechas (INB) en el Municipio de Guamal Magdalena es la calidad de la vivienda, seguido del hacinamiento
de los miembros del hogar en la vivienda y la alta dependencia económica.

Ahora bien, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 (CNPV-2018) las Necesidades Básicas
Insatisfechas ascienden a 33.13% con un componente de personas en miseria del 8,63% y componente de

102
vivienda del 13,45%. Además, se lee que el componente de Servicios tiene un peso del 2,86%, como se muestra
en el Grafico N°32.

Gráfico N° 36. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Guamal, Magdalena.

Personas en NBI Miseria Vivienda


Servicios Hacinamiento Inasistencia
Dependencia económica

33,13%

16,03%
13,45%
8,63% 8,23%
2,86% 2,92%

Personas en Miseria Vivienda Servicios Hacinamiento Inasistencia Dependencia


NBI económica
Fuente: DANE- CNPV 2018

Pero en la desagregación entre zona urbana y zona rural se tiene que el impacto de NBI está en 22.12% para
la primera y 38,42% para la segunda; de la misma forma se evidencia que la miseria tiene un mayor peso en la
zona rural, así en la zona urbana 5,67% contra 10,06% en lo rural. El hacinamiento 5,26% contra 9,65%
determinando una mayor vulnerabilidad en la zona rural, como se muestra a continuación:
Gráfico N° 37. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Zona Urbana.

Personas en NBI Miseria Vivienda


Servicios Hacinamiento Inasistencia
22,12%
Dependencia económica

13,01%

7,38%
5,67% 5,26%
2,17% 1,29%

Personas en NBI Miseria Vivienda Servicios Hacinamiento Inasistencia Dependencia


económica
Fuente: DANE- CNPV 2018

103
Gráfico N° 38. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Zona Rural.

Personas en NBI Miseria Vivienda


Servicios Hacinamiento Inasistencia
Dependencia económica

38,42%

20,18%
13,37%
10,06% 9,65%
3,05% 3,70%

Personas en NBI Miseria Vivienda Servicios Hacinamiento Inasistencia Dependencia


económica
Fuente: DANE- CNPV 2018

Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda

Si se analiza el déficit cualitativo de vivienda en el censo DANE - 2005 ascendía 62.3%, viviendas con carencias
de pisos, servicios y sin infraestructura para desarrollar las actividades de cocina, aseo, falta de sistema de
disposición de excretas. Y con un déficit cuantitativo el 15,5% que determina el monto de vivienda nueva para
proyectar.

Gráfico N° 39. Comparativo Déficit Cuantitativo y Cualitativo.

Fuente: DANE 2005

104
Tabla N° 41. Déficit Cuantitativo y Cualitativo de Vivienda.

Indicadores Municipio Departamento Colombia Esfuerzo en cierre de


brecha
Déficit cualitativo de
vivienda (2005) 62,3 49,8% 23.8% Medio-alto

Déficit cuantitativo de
vivienda (2005) 15,5 16,3% 12,4% Bajo

Fuente: Censo DANE 2005.

Las razones que explican el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda se generan por aspectos económicos y
administrativos; las dificultades del tipo financiero, entendiendo que el ente territorial no cuenta con recursos
para adquisición de un banco de tierras que permita presentar alternativas de solución para la construcción de
vivienda nueva, de igual manera la distribución presupuestal asignada con recursos del SGP son insuficientes
para atender la demanda de mejoramiento de calidad y déficit de vivienda nueva. Y en el otro factor, la falta de
gestión de los gobernantes ante los entes territoriales para incorporar los recursos necesarios y proyectos
necesarios para emprender acciones encaminadas a solucionar la problemática del sector.

En el municipio desde hace 15 años aproximadamente, que las administraciones locales no desarrollan
programas de construcción o mejoramiento de viviendas, y en materia de titulación de predios se ha avanzado
muy poco. La administración pasada realizó la gestión para la asignación de los recursos para subsidios de
vivienda de interés social rural por valor de $386 millones de pesos para 32 hogares en la modalidad de
mejoramiento y además de un proyecto vivienda nueva que se adelantó ante el ministerio de vivienda con
resultados fallidos.

El diagnóstico elaborado para determinar la población afectada por el fenómeno de la niña en 2010 al 2011 y
que demandaban reubicación, quedó establecido en un proyecto del Fondo de Adaptación y administrado por
Comfacesar el cual presenta mora o está engavetada su ejecución.

Otros indicadores de vivienda

Tabla N° 42. Tipo de Vivienda.

TIPO DE VIVIENDA PORCENTAJE TOTAL


Casa 98.10%
Apartamento 1.19%
Tipo Cuarto 0.56%
Vivienda Tradicional Indígena 0,03%
Vivienda Tradicional Étnica (afrocolombiana, isleña, Rom). 0,02%
Otro (Contenedor, Carpa, Embarcación, Vagón, Cueva, Refugio Natural, etc). 0,10%
Fuente: DANE - Dirección de Censos y Demografía 2018

105
Tabla N° 43. Porcentaje de hogares particulares según el número de personas.

NÚMERO DE PERSONAS 2005 2018


1 persona 9,24% 12,62%
2 personas 13,11% 16,01%
3 personas 13,74% 18,06%
4 personas 16,13% 17,06%
5 personas y más 47,79% 36,25%
Fuente: DANE - Dirección de Censos y Demografía 2018.

Tabla N° 44. Porcentaje de hogares según el número de cuartos disponibles por tamaño del hogar.

CATEGORÍA 1 Persona 2 Personas 3 Personas 4 Personas 5 Personas y Más.


1 cuarto 29,80% 18,78% 14,69% 15,10% 21,63%
2 cuartos 18,72% 17,13% 19,51% 16,89% 27,76%
3 cuartos 10,69% 15,27% 18,37% 17,54% 38,13%
4 cuartos 8,53% 15,99% 17,81% 16,73% 40,93%
5 cuartos 10,27% 15,28% 16,75% 18,46% 39,24%
6 cuartos y más 11,31% 16,82% 17,43% 14,68% 39,76%
Fuente: DANE - Dirección de Censos y Demografía 2018

En el censo nacional de población y vivienda de 2018 se logra percibir en la zona rural muchas viviendas son
tipos cuartos, porque carecen de cocina o baño; en algunas viviendas, aunque exista el baño y la concina,
conviven varios hogares porque los hijos se establecen con sus familias en casa de sus padres, determinando
un componente de hacinamiento en los hogares muy significativo (9,65%).

En los corregimientos pequeños no se tiene acceso a agua potable y las viviendas no cuenta con adecuada
eliminación de excretas.

Las viviendas en alto riesgo, se establecen a las orillas del complejo cenagoso en los corregimientos para la
Rinconada (Pedregoza, Santa Teresa, Playas Blancas), Pajaral (Pajaral e Isla Grande), (La Ceiba, San Antonio)
y Sabayo (Urquijo, Guaimaral, Salvadora) y por crecientes del rio Magdalena brazo de Mompox en los
corregimientos de Pampan y Murillo.

Tabla N° 45. Acceso de Vivienda A Servicios públicos 2018.


SERVICIO PORCENTAJE
Acueducto 64,8 %-

Alcantarilladlo 34,82 %-
Aseo 31,68 %

Energía 93,5%

Internet 0,1%
Fuente: Terridata 2020.

106
PROBLEMATICAS EVIDENCIADAS SECTOR VIVIENDA

Dadas las condiciones de salubridad, la mayor parte de las viviendas en zona rural no cuentan con un adecuado
sistema de eliminación de excretas, no tiene servicio sanitario, y otro grupo poblacional bastante menor tiene
inodoro conectado a pozo séptico. Así, las condiciones higiénicas de las viviendas en general son precarias,
sometiendo a sus residentes a diversos riesgos a la salud. Ello a su vez se complementa con la situación
mayoritaria de viviendas sin baño, la mayor parte de las viviendas no cumplen con los estándares mínimos de
calidad (cualitativo), es decir, viviendas que presentan deficiencia en piso, zonas comunes, estructuras,
espacios para preparación de alimentos, hacinamiento mitigable o alguna carencia de servicios públicos básicos
(energía, acueducto, alcantarillado y basura), también presentan déficit cuantitativo y que la principal razón en
este déficit es por cohabitación (otros hogares dentro de la vivienda), se concluye entonces que las condiciones
higiénicas son más que preocupantes.

El Municipio de Guamal se encuentra en la actualidad por debajo de la media departamental y nacional en


cuanto a cantidad de viviendas existentes en relación al número de personas a albergar, no obstante, se hace
necesario eliminar estas brechas sociales (Adquisición de Vivienda Nueva).

 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

La Constitución Nacional establece en su artículo 366 que el bienestar general y el mejoramiento de lo calidad
de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la
solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación de saneamiento ambiental y de agua potable.

El agua se considera como un derecho fundamental y, se define, de acuerdo con lo establecido por el Comité
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, como “el derecho de todos de disponer de agua suficiente,
salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal o doméstico”. El agua se erige como una
necesidad básica, al ser un elemento indisoluble para la existencia del ser humano.

En el municipio Guamal Magdalena la operación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo,
se presta a través de la Unidad de Servicios Públicos adscrita la Secretaría de Planeación y Obras Públicas
Municipal, creada mediante DECRETO N° 0101092017 (I DE SEPTIEMBRE DEL 2017).

Cobertura de acueducto

Para el análisis de la cobertura del acueducto, según datos del DNP, basada en la información de la
superintendencia de servicios públicos, se observó un ligero incremento de la cobertura del servicio alcanzado
al año 2018 un 45.2% en el municipio, como se muestra en el Gráfico N°36.

107
Gráfico N° 40. Cobertura de Acueducto (REC) 2008-2018 DNP.

Fuente: A partir de información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 2008-2018


Unidades de medida: Puntos porcentuales acceso

Sin embargo, según el Censo DANE 2018, la cobertura de acueducto municipal es de 64,8%, por debajo de la
media nacional y departamental.

Gráfico N° 41. Cobertura de acueducto según Censo DANE 2018.

100,00%
90,00% 86,42%

80,00% 72,30%
70,00% 64,80%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Guamal Magdalena Colombia

Fuente: Censo de VP DANE 2018.

Al desagregarlo se observa el 97,7% de la cobertura de acueducto en la cabecera y el 47,2% en la zona rural.

108
Gráfico N° 42. Cobertura de acueducto en Zona Urbana y Rural.

Total Urbana Rural

97,70%

64,80%

47,20%

Total Urbana Rural

Fuente: Censo de VP DANE 2018.

Las administraciones han venido realizando esfuerzo para entregar pozos artesanales para que las poblaciones
rurales se organicen en administraciones locales de suministro del preciado líquido, más no en organizar un
sistema de prestación de servicios domiciliario que garantice optimización y calidad.

Lo anterior demuestra que el Municipio debe Construir, ampliar, optimizar y/o mejorar la infraestructura existen
con la finalidad de Garantizar la prestación del servicio de agua potable a todos los habitantes, en especial los
que pertenecen a zona rural dispersa.

Sistema de Captación.
Actualmente el sistema de acueducto del municipio de Guamal cuenta con tres pozos construidos, dos se
encuentran en funcionamiento (Pozo 1 y Pozo 2) y el construido recientemente (Pozo 1AMG) mediante
inversiones del Plan Departamental de Aguas (PDA-Aguas del Magdalena S.A. E.S.P.), se encuentra fuera de
servicio. En la siguiente tabla se resumen las características principales de cada pozo.

Tabla N° 46. Características de la fuente de Abastecimiento.


CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN
ID FECHA DE PRODUC-CIÓN PROFUNDIDAD DIÁMETRO/M EQUIPO DE BOMBEO UBICACIÓN
CONSTRUC-CIÓN (Lts/seg) POZO/BOMBA (M) ATERIAL COORDENA-DAS

Pozo 1 Aprox. 1973 32 74/24 PVC 6" Bomba Jacuzzi, tipo Lapicero 20 HP N 09° 08.583
W 74° 13.258
Pozo 2 NO DISPONIBLE 30,6 70/24 PVC 8" Bomba Jacuzzi, tipo Lapicero 40 HP N 9° 08.914
W 74° 13.727
Pozo 2011 48 70,3/NR HG 10" Bomba Jacuzzi, tipo Lapicero 50 HP N 9° 08.914
1AMG W 74° 13.727

Fuente: LICUAS S.A., 2017

109
Pozo 1: Se encuentra ubicado en predios de propiedad del municipio donde funcionan las oficinas de la Unidad
de Servicios Públicos; tiene la capacidad para aportar al sistema un caudal de 32 Lts/seg tal como se muestra
en la tabla anterior.

Pozo 2: Se encuentra ubicado en la carrera 11A entre las calles 10 y 11 en un predio propiedad del municipio,
tiene una capacidad de aporte de 30,6 Lts/seg.

Figura N° 5. Pozo 1.

Fuente: LICUAS S.A, 2017

 Pozo 1AMG: Se encuentra ubicado en un predio de propiedad del municipio a unos 30 metros de
distancia del pozo 1; fue construido en el año 2011 en el marco de las inversiones realizadas para la
optimización del sistema de acueducto por el Plan Departamental de Aguas (PDA-Aguas del
Magdalena S.A. E.S.P.).

Tanques De Almacenamiento

El sistema de acueducto del municipio de Guamal, cuenta con tres tanques de almacenamiento elevado. A
continuación, se describen las características de cada tanque:

Tanque de almacenamiento elevado de 360 m3 construido en concreto de forma rectangular mediante las
inversiones ejecutadas por el PDA en el año 2011, es el más nuevo del sistema; posee una altura útil de 20
metros hasta la losa de fondo del tanque. Su alimentación se da por medio de una tubería metálica de 6” que
trae el agua desde el pozo 2, descarga a la red de distribución en tubería HD de 6” y cuenta con un sistema de
rebose que manda los excesos al alcantarillado en tubería metálica de 8”.

110
Figura N° 6. Pórtico tanque.

Fuente: LICUAS S.A, 2017


Tanque de almacenamiento elevado de 190 m3 construido en concreto de forma circular, se desconoce su
antigüedad, cuenta con una altura del pórtico de 22 metros, con diámetro del vaso de 8 m. su alimentación y
descarga se da por medio de tubería metálica de 6” y 8” respectivamente. Anteriormente el llenado del tanque
se daba a partir del pozo 1AMG, sin embargo, también puede ser abastecido a partir de los pozos 1 y 2 a partir
de maniobras de cierre y aperturas de válvulas de control.

Tanque de almacenamiento elevado de 93 m3, de forma hexagonal en concreto tiene una altura del pórtico
de 15 m y altura del vaso de 4.40 metros, la entrada y salida son en tubería HD de 4”.

Figura N° 7. Tanques Elevados.

Tanque 190m3 Tanque 93m3

111
Red De Distribución

El suministro de agua al municipio se inicia a partir de las 4:00 am con el bombeo directo a la red desde el pozo
1 a la red de distribución y la puesta en marcha del bombeo del pozo 2 al tanque de almacenamiento elevado
de 360 m3 que posteriormente pasa a la red de distribución.
Según información obtenida del “Diagnóstico Integral de los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado, Estudios
de Alternativa y Formulación Preliminar del Plan de Obras e Inversiones – POI”, desarrollado en el año 2008,
las redes de distribución del sistema de acueducto del municipio están constituidas por tuberías PVC y asbesto
cemento (AC) en diámetros de 3”, 4”, 6” y 8”; sin embargo, mediante las inversiones realizadas por el PDA en
el año 2011 se remplazaron tramos de tuberías de AC.

Macromedidores

El sistema cuenta con macromedidores ubicados a la salida de los pozos y en la descarga del tanque de
almacenamiento elevado de 360 m3 discriminados así:

 Macromedidor electromagnético de 6” instalado en la salida del pozo 2, se encuentra fuera de servicio,


presuntamente por falta de baterías.

 Macromedidor mecánico de volumen 4” instalado en la salida del pozo 1, es el más antiguo de todos, se
encuentra fuera de servicio.

 Macromedidor electromagnético de 6” instalado en la salida del pozo 1AMG, fuera de servicio.

 Macromedidor electromagnético de 6” instalado en la descarga del tanque de almacenamiento de 300 m3,


fuera de servicio.

Calidad Del Agua

De otra parte el IRCA establece en sus estudios una calidad del agua, en la cabecera municipal una calidad del
agua en 42.3 puntos y para la zona rural en 27.5 puntos (Riesgo Medio, agua no apta para el consumo humano
y se requiere del tratamiento para su consumo) y ello en parte a la contaminación al almacenar, distribuir y los
procedimientos que en el momento se realiza para el tratamiento del agua para la distribución (cloración) y la
contaminación que sufren las fuente, que son pozos profundos.

112
Gráfico N° 43. Calidad del Agua IRCA

Total Urbana Rural

45,30%
42,20%

27,50%

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Salud

Tabla N° 47. Calidad del Agua Ene-Dic 2019.


Número de Promedio de IRCA Número de Promedio de IRCA IRCA
Mes Muestras de Parámetros Vigilancia Muestras de Parámetros Control Consolidado Nivel de Riesgo
Vigilancia Analizados Mensual Control Analizados Mensual Mensual

Enero 3 2,0 58,3 0 0,0 0,0 58,3 ALTO

Febrero 2 8,0 2,3 0 0,0 0,0 2,3 SIN RIESGO

Marzo 2 8,0 37,2 0 0,0 0,0 37,2 ALTO

Abril 2 9,0 60,2 0 0,0 0,0 60,2 ALTO

Mayo 1 10,0 18,3 0 0,0 0,0 18,3 MEDIO

Junio 2 10,0 52,1 0 0,0 0,0 52,1 ALTO

Julio 2 9,0 28,0 0 0,0 0,0 28,0 MEDIO

Agosto 2 8,0 69,2 0 0,0 0,0 69,2 ALTO

Septiembre 2 8,0 37,7 0 0,0 0,0 37,7 ALTO

INVIABLE
Octubre 1 8,0 88,1 0 0,0 0,0 88,1 SANITARIAMENTE

Noviembre 2 8,0 54,9 0 0,0 0,0 54,9 ALTO

Diciembre 2 9,0 37,3 0 0,0 0,0 37,3 ALTO

Fuente:http://aplicacionespruebas.ins.gov.co/sivicap_new/Reports/IrcaByMunicipality/IrcaMonthlyConsolidatedMunicipalityPanel.aspx.

113
Tabla N° 48. Características no aceptables evidenciadas (Decreto 1575 de 2007)

Características no aceptables evidenciadas 2019

Municipio Número de Muestras Promedio Características no Promedio IRCA


Muestras Tratadas (%) características aceptables (Decreto 1575
evaluadas de 2007)

Guamal 23 100,00% 1,00 1, 2, 3, 4, 21, 22 45,16%

Fuente: Instituto Nacional de Salud- Informe de características no aceptables por departamento según
municipio, consolidado año 2019.
 1 Color aparente
 2 Turbiedad,
 3 PH.
 4 Cloro residual.
 21 Coliformes totales.
 22 E. Coli.

Figura N° 8. Índice de riesgo de la calidad de agua potable - IRCA Departamento del


Magdalena Diciembre 2019.

La calidad del agua del Municipio de Guamal Magdalena durante los meses de enero a diciembre de 2019,
fluctuó entre niveles de alto riesgo y e inviable sanitariamente, lo anterior es realmente preocupante según el

114
Instituto Nacional de Salud, el Servicio de Acueducto suministrado en esa vigencia produjo un agua no apta
para consumo humano, de conformidad con lo establecido en la Resolución 2115 de 2007. Lo cual implica que
en este aspecto el Ente Territorial debe priorizar de manera urgente las mejoras en el sistema que garanticen
la potabilización adecuada del preciado líquido. Los índices de calidad de agua están directamente asociados
con la Morbimortalidad de enfermedades vehiculizadas a través del agua como la EDA (enfermedad diarreica
aguda), Hepatitis A, Fiebre tifoidea y paratifoidea, cólera, ETA (enfermedades transmitidas por alimentos).

Problemáticas Evidenciadas

 Poca Cobertura Municipal de Acueducto en Zona Rural y rural dispersa.


 Niveles Alarmantes de Alto Riesgo en el tema calidad de agua potable
suministrada.
 No se ha Reducido significativamente el número de predios que no tienen acceso
a los servicios de agua potable.

 ALCANTARILLADO

Cobertura de alcantarillado

Según las cifras manejadas por el DNP, el municipio ha alcanzado una cobertura del 40,63% en alcantarillado.
Reflejo de las inversiones en la cabecera municipal y los corregimientos de Murillo y Ricaurte.
Gráfico N° 44. Cobertura de Alcantarillado 2018 DNP.

Fuente: DNP a partir de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 2008-2018. Unidad de


medida: Puntos porcentuales.

Sin embargo, Según el Censo DANE 2018, la cobertura en alcantarillado es del 34,8%, muy por debajo de la
media Departamental y Nacional que se sitúan en el 52,6% y 76,60% respectivamente.

115
Gráfico N° 45. Cobertura de Alcantarillado 2018 DANE.

90,00%
80,00% 76,60%

70,00%
60,00% 52,60%
50,00%
40,00% 34,80%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Guamal Magdalena Colombia

Al desagregar la cobertura en alcantarillado, se tiene una cobertura del 89,24% en zona urbana, mientras que
en centros poblados y rural disperso se tiene una cifra preocupante de tan sólo el 5,7%.

Tabla N° 49. Cobertura Alcantarillado desagregada.

% Centros Poblados
Municipio Departamento % en el Municipio % en la cabecera municipal
y Rural Disperso
GUAMAL MAGDALENA 34,82 89,24 5,7
Fuente: DANE

Imagen N° 7. Esquema general del sistema de recolección y transporte de aguas residuales.

El sistema de alcantarillado de Guamal es un sistema convencional, conformado por redes colectoras de dos
sectores que drenan cada uno hacia una estación de bombeo, una de las estaciones envía hacia la otra desde
donde el total de las aguas es impulsado a una laguna donde se hace tratamiento antes de ser vertida al rio.
Debido a que no se cuenta con un sistema de alcantarillado pluvial, las aguas lluvias del municipio de Guamal
drenan por las calles que funcionan como canales que descargan directamente al río Magdalena. En algunos
puntos del casco urbano, especialmente donde hay terrenos llanos y poca pendiente con represamiento de las

116
aguas lluvias, el prestador manifiesta que estas son introducidas al sistema de alcantarillado por la comunidad
destapando los manjoles cuando se presentan altas precipitaciones.

Colectores

El municipio de Guamal tiene un sistema de alcantarillado sanitario conformado por dos vertientes de colectores
en diámetros de 8” a 14”, estas dos vertientes drenan a dos estaciones de bombeo, que se encuentran
actualmente trabajando a un alto nivel en el pozo húmedo debido a que no se tienen en operación la totalidad
de las bombas por daños en las mismas. Las dos vertientes van de la siguiente forma: una desde la carrera 1
hasta la carrea 8, que drenan las aguas a la estación de bombeo No 1, ubicada en la carrera 1 con calle 7 a la
salida hacia Mompox; La segunda desde la carrera 8 hasta la carrera 16, drena hacia la estación de bombeo
No 2 ubicada en la carrera 8 con calle 6, con caseta y tableros de control dentro del predio de la plaza o estadio.
Desde la EBAR No2 el sistema debería bombear hasta la EBAR No 1 A través de una tubería impulsión de 10”
y desde la EBAR No 1 se debería bombear con dos bombas hacia la PTAR (laguna de oxidación), a través de
una línea de impulsión de 10”.

Estaciones De Bombeo

Como se mencionó, el sistema de alcantarillado de Guamal cuenta con dos estaciones de bombeo de aguas
residuales, de las cuales no se tiene información confiable, ya que no se cuenta con el catastro del sistema y
la información de los diseños existente describe una sola estación de bombeo (EBAR 2) la cual algunas
características no coinciden con las existentes; por tanto, el diagnostico se limitará a describir lo hallado en el
sistema:

EBAR 1 ubicada en la calle 7 con carrera 1, salida a Mompóx y la EBAR 2 ubicada en la calle 6 con carrera 8
(donde queda el estadio). La EBAR 1 recibe las aguas desde la EBAR 2 y de la zona comprendida entre la
carrera 1 y la carrea 8, de donde las envía por una línea de impulsión hasta la PTAR. La estructura existente y
equipos hallados, muestran un sistema para funcionar con (3) tres bombas sumergibles marca Grundfos de 460
Voltios, 14.2 Amp. 1760 rpm, de Q=60 Lts a una cabeza máxima de 27m de las cuales debe funcionar (2) dos
permanentemente en condición automática de encendido y apagado según niveles.

Problemáticas Evidencias

 Poca Cobertura Municipal de Alcantarillado en Zona Rural Dispersa.

 SERVICIO PÚBLICO DE ASEO

Cobertura de servicio público de aseo

Si analizamos la disposición de los desechos según el DANE - 2018 la cobertura de aseo es baja, menos de la
mitad de las viviendas recibe el servicio de recolección de basura y solo alcanza un 31.7%, siendo el aporte en
la zona urbana el más significativo con 90.3% mientras que la zona rural es de 5.7%. Solo se cuenta con un

117
único lugar para disposición final de los residuos que es un botadero a cielo abierto con colapso y en mora de
intervención, no se cuenta con clasificación de los residuos y el fomento para la empresa de reciclaje no está
establecido. De los 40 contenedores ubicados en el Municipio para disposición de residuos sólidos se mezclan
los residuos sin una clasificación previa que permita el reciclaje.

Gráfico N° 46. Cobertura de servicios de Aseo.

Total Urbana Rural


45,30% 42,20%

27,50%

Total Urbana Rural

Fuente: DANE
Sistema De Recolección De Residuos Solidos
La recolección de residuos sólidos del municipio de Guamal Magdalena se encuentra establecido por zonas,
consta de un carro compactador con capacidad de 7 toneladas, el cual cubre las rutas establecidas en cada
zona por día, los recorridos se hacen una zona por día, cubriendo la demanda en un 90 % de la totalidad del
territorio, en el municipio no se hace clasificación de residuos sólidos, que permita el aprovechamiento de los
reciclables. Existen alrededor de 40 contenedores con capacidad de 1 tonelada, distribuidos en los puntos más
estratégicos del municipio, con lo cual se busca que las personas no mantengan las basuras en su casa por
mucho tiempo, mientras llega el camión recolector.
Existe una ruta establecida para la recolección de los residuos sólidos, esta se da de lunes a sábado, entre 8
am y 6 pm. Dicha ruta se puede apreciar en la siguiente tabla.

Tabla N° 50. Rutas de Recolección Municipio de Guamal.


RUTAS DE RECOLECCION MUNICIPIO DE GUAMAL
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
Calle 1 Carrera 1 Calle 9 Carmen 1 San Luis San Martín
Calle 2 Carrera 2 Calle 10 Carmen 2 Nuevo amanecer
Calle 3 Carrera 3 Barrio Lara Barrio 12 de Octubre
CALLES O BARRIOS

Calle 4 Carrera 4 Callejón de los micos


Calle 5 Carrera 5 Estación de policía
Calle 6 Carrera 6 Brisas del Rio
Carrera 7 Porvenir
Carrera 8 10 de marzo
Carrera 9
Calle 7
Calle 8

118
Ubicación Del Botadero

El botadero de Guamal magdalena se encuentra ubicado a 2.72 km de la cabecera municipal, los corregimientos
más cercanos a su ubicación son, sitio nuevo a 2.14 km de distancia y salvadora a 3.22 km, relativamente a
una distancia considerable, sin embargo, se encuentra ubicado a tan sólo 30 metros de la vía principal entre
Guamal – Astrea (cesar), que dependiendo del tipo de tratamiento o manejo que se les dé a los residuos sólidos,
puede convertirse en un problema de mucha importancia para quienes transitan a diario por esta vía.
Imagen N° 8. Imagen satelital Ubicación del Botadero.

Fuente: foto satelital google earth.

Cercanía a Cuerpos Lagunares


El botadero de basuras de Guamal se encuentra rodeado de 4 cuerpos de aguas superficiales, 3 ciénagas y el
brazo del rio Magdalena. La ciénaga la rinconada que se encuentra a 5 km del botadero, ciénaga ubicada a 3
km y ciénaga Peralejo a tan sólo 2 km de distancia, y por último el brazo del rio magdalena que se encuentra a
3.2 km de distancia del botadero, lo que por escorrentías se puede convertir en un problema para estos cuerpos
de aguas si no se les da un manejo adecuado a los residuos sólidos que allí se depositan, situación que hace
necesaria su clausura.

Perímetro Y Área Del Botadero

El botadero tiene unas dimensiones en metros lineales de 2150 metros, correspondiente a su perímetro,
repartido de la siguiente manera, la parte frontal con una dimensión de 700 m, la parte trasera de 1000 m y la
parte más pequeña de 450 m, formando estos tres tramos una figura geométrica (triangulo escaleno). Tiene un
área de 150.000 mt2 lo que lo hace con gran dimensión para su debido funcionamiento.

119
Imagen N° 9. Perímetro y Área del Botadero.

Fuente: foto satelital google earth.

Ubicación De Los Residuos

No toda su área se cuenta en funcionamiento, en la siguiente imagen satelital se puede apreciar dos tonalidades
diferentes con las cuales se ha delimitado dos aspectos. En el área de tonalidad rojo se encuentran la mayor
cantidad de residuos sólidos presentes en el botadero, estos residuos hacen referencia a aquellos que son
arrojados por personas particulares diariamente, la presencia de estos es bastante notoria; como se apreciara
en los registros fotográficos anexos. Por otro lado, el área de tonalidad naranja es de mayor tamaño, pero es
donde los residuos se encuentran más dispersos, dando un aspecto de abandono y mal manejo.

Imagen N° 10. Ubicación de los Residuos.

Fuente: foto satelital google earth.

Calculo Del Volumen De Residuos Solidos

Teniendo en cuenta que la cantidad de residuos presentes en el botadero a cielo abierto del municipio de
Guamal se encuentran bastante dispersos haciendo difícil un cálculo exacto, se procedió a determinar un área

120
específica, y estimando una profundidad de residuos, se pudo calcular un volumen estimado de residuos sólidos
existentes en el botadero aproximado de 24.000 m3.

Problemáticas Evidenciadas

La primera impresión que se percibe al llegar al botadero de basuras, es de un sistema en colapso, pues en las
partes frontales se encuentra en casi su totalidad con residuos sólidos dispersos, más de 500 metros lineales
con presencia de estos residuos, que a la vista de personas particulares presenta un mal aspecto, pero ante
cualquier autoridad ambiental conllevaría a consecuencias jurídicas muy serias. Además de los residuos sólidos
dispersos por toda esa área descrita, se pudo apreciar que la parte frontal no cuenta con un cercamiento de
ningún tipo, lo que permite que personas particulares hagan depósito de basuras en las orillas del botadero, lo
cual contrasta con la cantidad de estos residuos anteriormente descritos. También se pudo apreciar que por
causa de que no hay cercamiento, al botadero ingresan diariamente una cantidad de reses, que pueden estar
afectándose por la exposición directa con los residuos.

Ya al ingresar al botadero se puede apreciar que la presencia de residuos no se encuentra acumulada, sino
que, por el contrario, se encuentra dispersa por casi la mitad del área del botadero, a esto se suma que en
ciertas partes hay incineraciones de estos residuos, lo que si se convierte en un problema para las personas
que transitan diariamente por la vía, ya que la dirección de los vientos se dirige perpendicular a la carretera,
ocasionando un contacto directo entre las personas y el humo emitido por las quemas.

Durante el recorrido se puede observar que no toda el área del botadero se encuentra en uso, gran porcentaje
de él ni si quiera tiene presencia de residuos sólidos, hay varias zonas descubiertas y otras con arborizaciones,
lo que confirma que el botadero no se encuentra colapsado, aun cuando el botadero no se encuentra colapsado,
los requerimientos ambientales y técnicos especifican que los botaderos a cielo abiertos deben ser clausurados.

 Resumen Problemáticas Agua Potable y Saneamiento Básico

Resumiendo, y analizando la prestación de servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento


básico mediante Tabla N°51. Comparativa se tiene:

Para la población en la zona rural determinamos que la mayoría está siendo atendida por las juntas comunales
o juntas de servicios, empresas sin personería jurídica, sin estratificación y sin la dirigencia o administración
que permita llegar a establecer un mejoramiento en la prestación de sus servicios y menos en una posibilidad
de ampliación de cobertura, ya que escasamente los recaudos permite cubrir el 30 al 40 por ciento del
funcionamiento, teniendo que las administraciones municipales, el Alcalde de turno, cubrir el faltante. Dado que
legalmente no es posible el acceso a subsidios por parte del estado para este tipo de operación con empresas
locales se dificulta mucho más alcanzar estándares de calidad de servicios. De otra parte, para el sector Urbano,
la empresa prestadora de servicios se encuentra en proceso de reestructuración y ajuste para cumplir con los
requisitos emanados de la superintendencia de servicios públicos y evitar sanciones, por lo que se requiere de
una urgente intervención del ente territorial.

121
Mediante la tabla comparativa podemos establecer que en la mayoría de veredas y corregimientos no se viene
adelantando ningún estudio o proyecto de inversión en materia de APSB y el acceso al agua se obtiene a través
de fuentes naturales o pozos artesanales, aljibes y pozos perforados. Teniendo ejercicios de operación, con
empresas Juntas administradoras, para los centros poblados con mayor población o sea los corregimientos
más grandes (Ricaurte, Urquijo, Guaimaral, Murillo, Pampan y Los Andes) y en Ricaurte y Murillo en los que, si
existen soluciones con sistemas de alcantarillados sin laguna de oxidación o plantas petar, convirtiendo el
sistema en fuente de contaminación a cuerpos de aguas.

122
Tabla N° 51. Tabla comparativa prestación de servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico del Municipio.

Recursos
$$$$$ Recursos disponibles $$$$$
comprometidos en APSB
Agua Potable Alcantarillado Aseo
Localidad (Centro Existe Entidad Entidad Entidad
Recibe Proyectos Proyecto Calidad Proyectos Proyecto Dias x
Poblado, Vereda) Población estratificaci Prestadora Cobertura Prestadora Cobertura Prestadora
Subsidio formulados ejecución (IRCA) formulados ejecución Semana
ón del servicio del servicio del servicio
Cabecera Municipal 9032 Si USPD 90% Si No No 42.2 USPD 88% No No USPD 5
Murillo 738 No JUNTA 90% No - - 27.5 JUNTA 90% - - USPD 1
Puerto Rangel 57 - - - - - - - - - - - - -
Pampan 992 No JUNTA 90% No - - 27.5 No - - - USPD 1
San Antonio 719 No JUNTA 90% No - - 27.5 No - - - USPD 1
Sitio Nuevo 1103 No JUNTA 90% No - - 27.5 No - - - - -
Carretero 72 - - - - - - - - - - - -
Playas Blancas 525 No - - No - - - No - - - - -
Santa Teresa 417 No - - No - - - No - - - - -
Bellavista 371 No - - No - - - No - - - - -
Pedregoza 335 No - - No - - - No - - - - -
La Ceiba 988 No - - No - - - No - - - - -
Punta Flores 32 - - - - - - - - - - - - -
Salvadora 977 No JUNTA 90% No - - 27.5 No - - - - -
Sabana de Marañon 379 - JUNTA 90% - - - 27.5 - - - - - -
Ricaurte 1301 No JUNTA 90% No - - 27.5 JUNTA 90% SI SI USPD 1
El Flaco 19 - - - - - - - - - - - - -
Hatoviejo 886 No JUNTA 90% No - - 27.5 No - - - USPD 1
Urquijo 2365 No JUNTA 90% No - - 27.5 No - - - JUNTA 1
Sabanas de Poncio 131 - - - - - - - - - - - - -
Guaimaral 1663 No JUNTA 90% No - - 27.5 No - - - - -
Isla Grande 71 - - - - - - - - - - - - -

123
Continuación. Tabla N° 51. Tabla comparativa prestación de servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico del Municipio.
Recursos
$$$$$ Recursos disponibles $$$$$
comprometidos en APSB
Agua Potable Alcantarillado Aseo
Localidad (Centro Existe Entidad Entidad Entidad
Recibe Proyectos Proyecto Calidad Proyectos Proyecto Dias x
Poblado, Vereda) Población estratificaci Prestadora Cobertura Prestadora Cobertura Prestadora
Subsidio formulados ejecución (IRCA) formulados ejecución Semana
ón del servicio del servicio del servicio
Villanueva 1444 No - - No - - - No - - - - -
Sabana de Tasajera 451 - JUNTA 90% - - 27.5 - - - - - -
Pantano 129 - - - - - - - - - - - - -
Cuatro Bocas 404 - - - - - - - - - - - - -
La Estación 274 - JUNTA 90% - - - 27.5 - - - - - -
Los Andes 2140 No JUNTA 90% No - - 27.5 No - - - - -
Agua de Moreno 106 - - - - - - - - - - - - -
Dividivi 53 - - - - - - - - - - - - -
El Totumo 132 - - - - - - - - - - - - -
Cascajal 108 - - - - - - - - - - - - -
La Linda 234 - - - - - - - - - - - - -
San Pedro 866 No JUNTA 90% No - - 27.5 No - - - - -
Mocuto 274 - - - - - - - - - - - - -
Los Tamaquitos 168 - - - - - - - - - - - - -
Las Flores 761 No JUNTA 90% No - - 27.5 No - - - - -
San Francisco 124 - - - - - - - - - - - - -
Campo Amor 351 - JUNTA 80% - - SI 27.5 - - - - - -
San Jose de Paraco 259 No JUNTA 90% No - - 27.5 No - - - - -
Pajaral 601 No - - No - - - No - - - - -
San Isidro 1799 No - - No - - - No - - - - -
La Peña 403 - JUNTA 80% - - - 27.5 - - - - - -
San Agustin 242 - JUNTA 80% - - - 27.5 - - - - - -
Sabana del Hozco 393 - JUNTA 70% - - - 27.5 - - - - - -
Manantial 103 - - - - - - - - - - - - -
Casa de Tabla 628 No JUNTA 70% No - - 27.5 No - - - - -
El Ecuador 121 - - - - - - - - - - - - -
Guaimaro 57 - - - - - - - - - - - - -
Pueblo Nuevo 47 - - - - - - - - - - - - -

Fuente: Secretaria de planeación Municipal 2020

124
1.5 DIAGNÓSTICO SECTOR MINAS Y ENERGÍAS

1.5.1. Gas Domiciliario

Evaluando los otros servicios públicos, partimos que el gas domiciliario está presente en la cabecera municipal
y los corregimientos de Murillo y Pámpano. Se tiene proyectado la red principal de conducción de este servicio
y en ejecución el proyecto de acometidas domiciliarias para el corregimiento de San Antonio.

Los centros poblados de Ricaurte, Hato viejo, Urquijo, Guaimaral y los Andes albergan la esperanza en la
ampliación del proyecto hacia sus regiones lo que conllevaría un ahorro significativo por los costos de las
bombonas y una reducción de contaminación y deterioro del medio ambiente por corte de árboles para
utilización como combustible vegetal.

Por eso la meta es elevar significativamente esa cifra del 30% de cobertura en servicio de gas y que hoy
representa una alta incidencia en las cifras de pobreza y baja calidad de vida de nuestros habitantes, aparte de
cerrar la brecha entre un 85,4 % en la zona urbana atendidas y un triste 3% para la zona rural.

Gráfico N° 47. Porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen acceso a servicios de
gas domiciliario.

90%

80% 85,4%

70%

60%

50%

40%

30%
30%
20%

10%
3%
0%
Total Urbana Rural

Fuente: DANE 2018.

125
1.5.2. Servicio de Energía Eléctrica
Para lo que corresponde al servicio de energía, el municipio adolece de un servicio de calidad y hoy tiene una
cobertura del 92,5% de atención en su población total, al desagregarlas por zona, se obtiene que para la
cabecera existe una cobertura del 98,6% y la zona rural de 89,3%. Los circuitos son viejos (más de 20 años) y
requiere una ampliación y distribución que permita la redistribución de carga, razón por lo que constantemente
se disparan las fases y quemas constantes de trasformadores. Con la entrada del nuevo operador de energía
eléctrica en el departamento, se adelantará la solicitud de un rediseño de las líneas de trasmisión y
mejoramiento de la calidad del servicio.

Por otro lado, la normalización de las conexiones y las deudas contraídas con la empresa prestadora por parte
de las diferentes juntas administradoras prestadoras de servicios de acueducto e inclusive el mismo ente
territorial, exige una pronta planificación y concertación de programas de pagos para garantizar que los servicios
no se vean alterados por ejecutorias de cumplimiento de pagos.

Lo extenso y disperso del municipio encarece y dificulta la interconexión a las redes de suministros de energía
eléctrica para algunas de las veredas y población dispersas en fincas por lo que se hace necesario contemplar
las energías limpias como la opción viable y amigable ambientalmente como solución.

Gráfico N° 48. Porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen acceso a servicios de
energía eléctrica.

100,00%

98,00% 98,60%
96,00%

94,00%

92,00%
92,50%
90,00%

88,00% 89,30%

86,00%

84,00%
Total Urbana Rural

Fuente: DANE 2018.

126
1.6 DIAGNÓSTICO SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN

ODS´s Asociados

La ley 180 de 1995 Para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la
Educación Física, y la Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce el derecho de todas las personas a
la práctica del deporte, la recreación y al aprovechamiento del tiempo libre. Esto implica que el Estado fomentará
estas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas cuya estructura y propiedad deberán ser
democráticas y participativas.

Situación Actual

El municipio carece del Instituto Municipal de Deporte, sin embargo, se aprobaron por parte del Concejo
Municipal los siguientes acuerdos; Acuerdo N°038 del 13 de diciembre de 1994, mediante el cual se creó la
Junta Municipal de Deportes y el Acuerdo N°013 del 31 de Mayo de 1995 (Modificado por el Acuerdo N°018 de
Septiembre de 1996), por medio del cual se creó el fondo de fomento y desarrollo del deporte en el municipio
de Guamal, estos acuerdos a pesar de estar vigentes, no presentan aplicación por parte del ente municipal.

De conformidad con lo establecido en el Acuerdo N°038 del 13 de diciembre de 1994, el Consejo directivo de
la Junta Municipal de Deportes, estará integrado por:

 Un representante del Alcalde, quien la presidirá


 Un representante del Concejo Municipal
 Un representante de la junta Seccional de Deportes del Magdalena.
 Un representante de los comités deportivos municipales o en su efecto de los clubes deportivos
legalmente constituidos y oficialmente reconocidos.
 Un representante de las entidades deportivas de los barrios, corregimientos y veredas que acrediten
funcionamiento permanente.

Este instituto tiene dentro de sus funciones:

 Proponer el plan local de deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre efectuando su
seguimiento y evaluación con la participación comunitaria que establece la ley 181 de 1195,
 Estimular la participación comunitaria y la integración funcional en los términos de la constitución
política, la Ley 181 de 1995, y las demás normas que lo regulen,
 Definir el manejo, administración y funcionamiento de los escenarios deportivos del Municipio, ente
otras.

127
Actualmente la coordinación de deporte dirige y coordinar las diferentes actividades y programas deportivos
que se desarrollen en el municipio, con un equipo de apoyo:

 Coordinador
 Técnico, profesional o alguien con experiencia en el campo deportivo.
 Instructor de deportes
 Técnico, tecnólogo con perfil en el campo deportivo o licenciado en educación física.

Deportes que se practican el Municipio

Dentro de los deportes que se practican en el municipio se encuentran; el futbol, microfútbol, atletismo,
basquetbol, softbol, voleibol, entre otras. Así mismo, se han destacados deportista a nivel departamental y
nacional en las diferentes disciplinas antes mencionadas.

El municipio participa en las diversas actividades deportivas organizadas anualmente a nivel nacional,
departamental y municipal tales como:

 Juegos supérate
 Juegos deportivos regionales del brazo de Mompox

Es indispensable aumentar la oferta deportiva y recreativa, fomentando la realización de campeonatos barriales


e interveredales.

Semilleros y escuelas deportivas

El deporte es tomado como uno de los medios que permite a los jóvenes alejarse de las drogas, la delincuencia,
mafias, entre otros, por lo que es de gran importancia fomentar este sector y generar buenos hábitos en los
jóvenes y la comunidad. Actualmente el municipio cuenta con escuelas y clubes deportivos, algunas de estas
están constituidas y otras en proceso de dicho trámite, así mismo, se evidencio que no cuentan con el apoyo
gubernamental, por lo que se hace necesario brindarles todo el respaldo para el cumplimiento de los objetivos
por los cuales han sido creado y formados.

Tabla N° 52. Semilleros y escuelas deportivas.

Zona Escuela Futbol Integrantes


Futbol
Sub 8 (tetero) 35
URBANA Sub 10 40
Sub 12 20
Sub 15 20
Sub 17 25
Microfútbol
5 a 12 años 60
13 a 15 años 70

128
15 a 20 años 50
Sub 10 30
RURAL Sub 12 30
Sub 15 30
Sub 17 30
Fuente: Coordinación de deporte 2020.

Infraestructura deportiva y recreativa

En la Tabla N°53, se muestra la Infraestructura deportiva y recreativa en el municipio, sin embargo, el estado
de la mayoría de las instalaciones es preocupante.

Tabla N° 53. Infraestructura deportiva.

Zona Escenario
Estadio municipal 1
Polideportivos 2
ESCENARIOS ZONA URBANA Canchas de futbol 4
Placas polideportivas ( microfútbol, basquetbol y voleibol) 3
Centros de Integración Ciudadana 1
Canchas de futbol 52
ZONAS RURALES Placas polideportivas 6
Fuente: Secretaria de planeación municipal 2020.

La situación actual del sistema de parques del municipio de Guamal Magdalena evidencia la falta de
apropiación, uso inadecuado de la infraestructura existente y baja valoración de los parques por parte de la
ciudadanía y la desatención del ente territorial en algunos escenarios, lo que conlleva a la percepción negativa
de estos espacios. Como causas de esta situación se encuentran en la actualidad un alto número de parques
en mal estado, destrucción parcial o total de equipamientos o abandono de estos espacios, falta de iluminación
en los parques lo que genera inseguridad, venta de sustancias psicoactivas y pandillismo, situaciones que
desincentivan el uso y permanencia de la comunidad en el espacio público, así como la falta de políticas para
la vinculación de la empresa privada.

Otros factores que agravan la problemática son los siguientes:

 Infraestructura de parques y escenarios que ya cumplieron su vida útil por lo que su mantenimiento resulta
difícil (Por el estado actual en que se encuentran).
 Falta de modernización y mantenimiento del alumbrado público.
 La escasa participación de la ciudadanía en el cuidado y uso del espacio público.
 Ausencia Estatal en cuanto a ejercer su rol de autoridad local en temas de seguridad y mantenimiento de
escenarios deportivos y recreativos.

129
En la actualidad el parque con mejores condiciones e infraestructura es el parque central del municipio de
Guamal Magdalena (Pendiente por entrega por parte de la Gobernación del Magdalena), los espacios de
recreación y punto de interés de las comunidades en zona rural; corregimientos y veredas, están en un estado
deplorable o de abandono.

Lo anterior como consecuencia misma de la debilidad en las estrategias, acciones y programas realizadas para
la conservación, remodelación, mantenimiento y construcción de nuevos escenarios deportivos y recreativos
por parte de las Administraciones Municipales.

Existe en el municipio poca apropiación en cuanto al cuidado ambiental, orientado a integrar la sostenibilidad y
la sociedad del Sistema de Parques tanto en la cabecera del municipio como en sus corregimientos y veredas.

El Estado debe garantizar a los habitantes del municipio, corregimientos y veredas espacios adecuados, como
parques y escenarios deportivos y recreativos, para la ejecución de actividad física y la adecuada utilización del
tiempo libre en todos los grupos etarios.

Problemáticas y necesidades del sector

 Bajo nivel de oferta de actividades deportivas en zona rural y urbana.


 Falta de capacitaciones tanto a deportistas como al personal técnico.
 Baja oferta de actividades recreativas y deportivas en zona rural
 Incentivos insuficientes para deportistas de alto rendimiento del municipio que se encuentran en
pruebas de rendimiento por clubes.
 Infraestructura deportiva educativa y comunitaria en muy mal estado.
 Pocos espacios de integración ciudadana.
 Poco apoyo a las escuelas y semilleros de formación deportiva.
 Dotación de implementos deportivos en mal estado e insuficiente.
 Apoyo a las actividades deportivas.
 Cualificación del recurso humano que se encargará de coordinar y dirigir las diferentes actividades y
programas deportivos.

130
1.7 DIAGNÓSTICO SECTOR AGROPECUARIO y DESARROLLO RURAL

ODS´S Relacionados

Contexto Nacional e Internacional

El campo Colombiano se encuentra hoy en medio de dos sucesos de mucha connotación, el primero hace
referencia a la firma del acuerdo paz, en donde el primer punto del acuerdo se establece la Reforma Rural
Integral, y por otro lado la crisis alimentaria mundial generada por el Covid-19, en donde la Organización Mundial
de la Salud OMS, a través del “El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha calculado que el impacto económico
de la pandemia del nuevo coronavirus durante 2020 expondrá a la inseguridad alimentaria severa a 265 millones
de personas, casi el doble de los registros del año anterior, cuando se contabilizaron 135 millones”13.

En ese contexto, países en vía de desarrollo, como el caso de Colombia, verán como los problemas ya
existentes por largas décadas de conflicto armado y la desatención al campo y la seguridad alimentaria y
nutricional, se agravarán con dicha crisis, si no se toman todas las medidas económicas y humanitarias
necesarias.

Colombia es un país altamente dependiente del mercado internacional, en la actualidad se importan más del
30% de la comida que se consume en el país, muy a pesar de la gran vocación agrícola que nos caracteriza.
Productos como el maíz, la soya, la lenteja hacen parte de la larga lista de productos alimenticios que se traen
de otros países para nuestra canasta básica.

Paradójicamente Colombia cuenta con 110 millones de hectáreas en el campo de las cuales solo se cultivan el
7,1 millones, de acuerdo a las estadísticas del Censo Agropecuario DANE.

Según los lineamientos de la OMS se instan a las Naciones a trabajar en la garantía de la seguridad alimentaria
y nutricional, reactivando el mercado local, impulsando el sector agropecuario como motor de la producción de
alimentos.

Ante este panorama, el Gobierno Nacional ha establecido una serie de planes, que buscan contribuir con la
superación de la pobreza y la desigualdad para el bienestar de la población rural. La meta es reducir la pobreza
al 50% en 15 años. Dentro de dichos planes se encuentran:

 Plan Nacional de Vías Terciarias


 Plan Nacional de Riego y Drenaje para la economía campesina, familiar y comunitaria.
 Plan Nacional de Electrificación Rural

13
En Línea, Disponible en: [ https://www.infobae.com/america/mundo/2020/04/22/la-onu-calcula-que-265-
millones-de-personas-se-enfrentan-a-hambrunas-severas-para-2020/]

131
 Plan Nacional de Conectividad Rural
 Plan Nacional de Salud Rural
 Plan Especial de Educación Rural
 Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de la Vivienda Social Rural.
 Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural.
 Plan Nacional de Asistencia Integral, Técnica, Tecnológica y de Impulso a la Investigación.
 Plan para apoyar y consolidar la generación de ingresos de la economía campesina, familiar y
comunitaria.
 Plan Nacional para la promoción de la comercialización de la producción de la economía campesina,
familiar y comunitaria.
 Plan Progresivo de Protección Social y de Garantía de los Derechos de las y los trabajadores rurales.
 Sistema para la garantía progresiva del Derecho a la Alimentación.

Además, el Gobierno Nacional ha fortalecido la institucionalidad para la atención de la población rural y


desarrollo agropecuario, como se muestra en la Figura N°8. Que se complementan con otras instituciones
públicas y privadas que trabajan en pro del sector, como el SENA, sin embargo, la articulación de dichas
entidades Nacionales y los territorios más vulnerables todavía presentan serias dificultades, por lo que se hace
necesario una gestión municipal activa para el aprovechamiento de la oferta institucional.

Figura N° 9. Institucionalidad para la Política de Desarrollo Rural y Agropecuario Nacional.

Fuente: Ministerio de agricultura rural.

132
Por su parte el Gobierno Departamental, a través de su Plan de Desarrollo en el Eje estratégico III: La revolución
Productiva, ha establecido como programa: una Nueva institucionalidad para la productividad, la innovación y
la competitividad, en donde le apuestan a la agricultura sostenible, la agricultura familiar, juvenil y cooperativa
y la agroindustria entre otros.

Contexto Municipal

El municipio de Guamal cuenta con índice de ruralidad de más del 70%, con 19.184 habitantes en el campo. El
campo presenta barreras para el acceso a los servicios públicos en criterios de calidad, cobertura y continuidad,
las Necesidades Básicas Insatisfechas ascienden al 33% según el Censo DANE 2018. Por otra parte, el trabajo
es de carácter informal en su mayoría. Este panorama obliga al diseño e implementación de una serie de
estrategias que generen impacto en el mejoramiento de la calidad de vida, productividad y competitividad del
sector, por lo que se hace necesario reactivar el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, creado por el Concejo
Municipal de Guamal Magdalena, mediante Acuerdo N°006 del 24 de abril de 1995.

Diagnóstico Participativo con la comunidad

Según aportes de los campesinos y pequeños productores del campo en la realización de las mesas técnicas,
se pudo evidenciar que uno de los obstáculos para el desarrollo del sector agropecuario radica en las
características topográficas del territorio, sumando la poca o nula inversión en el sector y la falta de cultura
ciudadana para el cuidado de los recursos naturales. El Municipio según se muestra en el siguiente mapa,
construido por los campesinos, se puede dividir en dos zonas: Zona Alta, y Zona Baja.
Figura N° 10. División del territorio según los Campesinos.

Zona Alta

Zona Baja

133
La zona alta; conformada por los corregimientos y veredas; de Casa de Tabla, El Guaimaro, El ecuador, Las
Panchitas, La Peña, Las Flores, Km, 28, Aguada de Moreno, Km 26, Campo Amor, la Linda, Km17, Mocuto,
San pedro, El Hosco, Villanueva, 4 Bocas, La Estación, El pantano, Ricaute y Hatoviejo, poseen características
montañosas y con escasas fuentes de agua para el desarrollo de las actividades agropecuarias.

Por su parte, la zona baja, conformada por los corregimientos de La Rinconada, Urquijo, Salvadora, Guaimaral,
Sitio Nuevo, San Antonio, Murillo, Pampan y Pajaral, es favorecida por la facilidad para acceder al agua, por la
oferta hidrográfica que generan las ciénagas y el paso del río Magdalena, sin embargo también presentan
dificultades para el uso adecuado del agua en sus actividades productivas por la falta de infraestructura,
contaminación y los eventos de variabilidad climática, como el fenómeno del Niño.

En ese sentido para desarrollar las actividades pecuarias, como la ganadería, los productores de zona alta se
ven obligados a emigrar a la zona baja, ocupando playones y causando un impacto negativo en el deterioro de
los ecosistemas hídricos y la biodiversidad, a causa de la sedimentación y contaminación provocada por la
actividad agropecuaria y los efectos del cambio y variabilidad climática. Los efectos directos se ven reflejados
en la disminución de la pesca de poblaciones que derivan su sustento de la extracción artesanal de peces
alrededor de las ciénagas.

La escasez de agua en zona alta también dificulta el desarrollo de la agricultura y afecta negativamente a la
Seguridad Alimentaria y Nutricional del Municipio.

Por lo que se debe apuntar la gestión a la implementación de sistemas de riego, evaluando las condiciones
técnicas, la composición de los suelos, entre otros elementos que permitan identificar los sistemas que sean
factibles de aplicar en el territorio, en aras de aumentar la productividad agropecuaria y la disminución de los
impactos ambientales.

Distribución de la tierra

El Municipio de Guamal se caracteriza por contar con Unidades Productoras Agropecuarias (UPA´s)
relativamente pequeñas, como se observa en el Gráfico N°49, se evidencia que las UPAS entres 0 a 1
Hectáreas representan el 17.47%, las de1 a 3 hectáreas el 21,95%, las UPAS entre 20 y 50 Ha representan el
14,84%, mientras que las UPA´s de 50 a 100 has el 4,65% y tan solo el 2,2% representan las UPAS de más de
100 Has.

134
Gráfico N° 49. Porcentaje del número de Unidades de Protección Agropecuaria-UPA, según su extensión.

Guamal Magdalena Colombia

39,01%

21,95%
20,09%
17,47% 16,93% 17,47%
14,44% 15,11% 14,83%

10% 9,68% 10,68% 9,97%


8,37% 9,46% 9,34%
7,12% 8,20% 7,06%
6,75% 6,20%
4,79% 4,65%
2,82% 2,50% 2,22% 2,48%

UPAs entre 0 y 1 UPAs entre 1 y 3 UPAs 3 y 5 Ha UPAs 5 y 10 Ha UPAs10 y 15 ha UPAs15 y 20 Ha UPAs20 y 50 Ha UPAs50 y 100 Ha UPAs100 Ha
Ha Ha
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2014.

Nacional Agropecuario 2014.

Los esfuerzos deben ir dirigidos al apoyo y el fortalecimiento del pequeño y mediano productor, mediante la tecnificación de la tierra, el acceso a sistemas de
riego y demás medios de producción.

135
Asistencia Técnica Agropecuaria

La Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) se encarga de prestar diferentes servicios
para el desarrollo del sector:

 Asistencia técnica directa al pequeño y mediano productor.


 Control y vigilancia de especies en vía de extinción (flora y fauna).
 Charlas ambientales, agropecuarias y piscícolas
 Vigilancia epidemiológica (convenio con el ICA).
 Apoyo a citricultores y ganaderos.
 Capacitación (convenios con el SENA).
 Campañas de fumigación y erradicación de plagas.

La UMATA cuenta con el plan Agropecuario Municipal (PAM), por el cual se busca dar cumplimiento a lo
establecido en la ley 607 del 2000, articulo 2 y el decreto reglamentario 3199.

Pese a los esfuerzos de la UMATA, En el Municipio el servicio de Asistencia Técnica Agropecuaria Rural Directa
de acuerdo a la Ley 607 del año 2000, no se presta bajo estándares de calidad y oportunidad, debido a la falta
de recurso humano y físico. Los servicios se limitan a asesorías básicas que no permiten obtener mejoras
considerables en la productividad del Sector Agropecuario.

De igual forma se necesita de mayor articulación para la implementación de los servicios de Extensión
Agropecuaria, establecido en Ley 1876 de 2017 “Proceso de acompañamiento mediante el cual se gestiona el
desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios, su articulación con el entorno y el acceso al
conocimiento, tecnologías, productos y servicios de apoyo, con el fin de hacer sostenible y competitiva su
producción y al mismo tiempo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida familiar”.

Por otra parte, la UMATA, requiere de sistemas de información que le permitan tomar decisiones para la
planeación productiva en base a datos de comportamientos del Sector en el tiempo.

 AGRICULTURA

En el municipio los cultivos o la agricultura en general son manejados de manera tradicional, con escasa
implementación de técnicas especializadas o maquinaria. Los cultivos más sembrados son; cítricos, yuca, maíz,
patilla, melón, Frijol, entre otros productos, siendo los cítricos uno de los grandes pilares de la agricultura.

Así mismo, dentro de esta rama se encuentra la producción del mafufo, plátano y guineo, dichos cultivos se
realizan en su mayoría en zonas inundables y en zonas cercanas al río y Ciénegas.

136
Gráfico N° 50. Principales cultivos transitorios según producción 2016.

Maiz Patilla Frijol

5% 4%

91%

Cultivo Tn Porcentaje
Maíz 28 91%
Patilla 35 5%
Frijol 648 4%

Fuente: Evaluación Agropecuaria Municipal, MINAGRICULTURA 2016.

Gráfico N° 51. Principales cultivos permanentes según producción 2016.

Yuca Citricos

25%

75%

Cultivo Tn Porcentaje
Yuca 4.900 24,67%
Cítricos 14.960 75,33%

Fuente: Evaluación Agropecuaria Municipal, MINAGRICULTURA 2016.

137
Tabla N° 54. Número de Hectáreas cultivadas.
PRODUCTO N° DE HECTAREAS.
Yuca 1.800
Maíz 1.748
Cítricos 890 Aprox.
Otras frutas(Mango, Guayaba dulce y agria, Níspero) 70
Pastos y Forrajes 52.000
Fuente: UMATA 2020

Los cultivos que se siembran en el municipio datos del 2020, son la yuca con 1.800 hectáreas, el maíz con
1.748 hectáreas, los cítricos presentan aproximadamente 890 hectáreas y las otras frutas con 70 hectáreas. El
cultivo de yuca se encuentra establecido en todas las veredas del municipio, siendo así uno de los más
afectados por el verano intenso en la región. Además, los rendimientos por hectárea son bajos lo que no permite
al productor ser más competitivo, es oportuno indicar que la falta de riego en las veredas, no permite la
planificación del mismo, situación limitante en la producción.

Problemáticas Sector Agrícola

Los principales Factores Determinantes del Rezago del Subsector Agrícola son;

 la falta de productividad en todos los cultivos que redunda en el rendimiento real de cada hectárea,
por los altos costos de los insumos utilizados.
 La baja inversión pública del municipio, en obras de adecuación de tierras, riego y drenaje, que no han
permitido una expansión de la agricultura hacia tierras potencialmente aptas. Por lo cual el productor
no tiene el estímulo suficiente para desarrollar su iniciativa empresarial, ya que el riesgo que corre al
estar sujeto a las variaciones permanentes del ciclo lluvioso.
 Por otra parte, el mal estado de las vías de comunicación en áreas productivas se ha convertido en
otra limitación que explica el estancamiento del área en producción, pues el difícil acceso al mercado
y la carencia de infraestructura de acopio y comercialización, restringe la gestión productiva en el agro.
 La intermediación comercial.

Pese a las dificultades, en la actualidad existen iniciativas en el municipio para resaltar, como el vivero de
Cítricos y berenjena en el Corregimiento de Guaimaral, y empresas agropecuarias que comercializan y exportan
cítricos y otros productos agrícolas.

Sin embargo, se hace necesario fomentar la producción agrícola de manera planeada y articulada, fomentando
procesos de agricultura orgánica, comunitaria y asociativa, como, por ejemplo, huertas caseras, patios
productivos, entre otros. Así como también establecer canales de comercialización que dinamicen la economía
local.

138
 GANADERÍA

La actividad ganadera que se da en el municipio un gran porcentaje es doble propósito (Carne-leche). Los
productos que se obtienen y se comercializan de la leche y sus derivados son queso costeño, suero, entre
otros.

La explotación de la actividad bovina se realiza en forma tradicional y extensiva, con aplicación de algunas
técnicas básicas de producción, tales como: programas de vacunación por medio de la UMATA, el ICA y
COGABAN, para la prevención de enfermedades como la fiebre aftosa, brucelosis, tuberculosis, entre otras. La
población bovina del municipio se considera nómada, debido a que es regulada por los periodos de lluvia y
sequias, en las cuales se generan traslados de animales de las partes altas a las bajas en épocas de sequía y
de las partes bajas a las altas en periodos de lluvias. Se caracteriza por ser una actividad extensiva, con bajos
niveles de rendimientos por hectáreas y baja generación de empleo, limitada demanda de insumos e
infraestructura deficiente.

Los productores del municipio han visto disminuida la productividad en sus fincas debido a la deficiente calidad
de los pastos y el descenso en la oferta de biomasa en épocas de sequías, que indica que existe una pérdida
de la capacidad productiva de los suelos, baja disponibilidad de agua o el no uso de esta para riego, presencia
de plantas toxicas que pueden ocasionar la muerte del ganado, presencia de enfermedades cambio climático y
calentamiento global.

Los anteriores factores tienen repercusión en los indicadores de producción; tales como baja producción de
leche especialmente en el verano, bajas ganancias de peso, altas tasas de morbilidad y mortalidad en animales
jóvenes, edad prolongada para alcanzar el primer parto, etc.

Comercialización de la leche y carne Bovina

La Comercialización de Leche y Carne Bovina en el Municipio está muy atomizado, pues no existe una
infraestructura de frío adecuado, las vías dificultan el transporte, los bajos rendimientos y la dispersión de las
zonas productivas hacen de la recolección un proceso que recarga excesivamente los costos para colocar el
producto en los mercados terminales.

Los productores venden la leche a intermediarios que la revenden al consumidor local transportándola en sus
vehículos de puerta en puerta. Vehículo obsoleto, poco eficiente e inadecuado para dichos fines, careciendo de
refrigeración y durante el transporte del producto se afecta ya sea por las altas temperaturas, manipuleo
inadecuado o adulteración para aumentar sus volúmenes. El productor también vende leche a intermediarios
como CILEDCO, COOLECHERA y cooperativas locales comercializan la producción de leche. Otra parte de
esta producción lechera se transforma entre queso y suero para el consumo local.

Matadero Municipal

El matadero municipal según el Decreto 1500 de 2007 se estableció el reglamento técnico a través del cual se
crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne y Productos Cárnicos Comestibles,

139
destinados para el Consumo Humano y se fijaron los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir
en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte,
comercialización, expendio, importación o exportación, no reúne los requisitos mínimos de salubridad para su
funcionamiento por lo cual fue clausurado. Además, está ubicado a orillas del brazo de Mompox, lo que es
aprovechado para tirar al río los desperdicios del desagüe del ganado, convirtiendo así en un foco de
contaminación ambiental.

Especies Menores

Otras especies pecuarias existentes son porcino, caballar, ovina, aves y bovinos, representan un renglón
importante en el municipio, además permite vincular mano de obra no tecnificada; pero se dan en menor escala,
en comparación a la producción bovina.

Tabla N° 55. Canso Ganado Bovino, Bufalino y Especies Menores.

N° de cabezas
Animales
2016 2020
Ganado bovino 37.500 56.502
Ganado Bufalino - 480 Aprox.
Ovino caprino 3.150 4.200
Porcinos 5.800 7.300
Equinos (Burros, Caballos y Mulos) 4.740 5.200
Aves (Gallinas, patos, pollo de engorde) 7.500 10.000
Fuente: UMATA 2020

Según información de la UMATA, la población de ganado bovino registra un incremento considerable en el


municipio, pasando de 37.500 cabezas en el 2016 a 56.502 cabezas de ganado en el 2020, mostrando una
diferencia de 19.002 cabezas en los últimos 4 años. El año 2016 no se realizaba la actividad pecuaria con
ganado bufalino, sin embargo, para el presente año existen reconocidas en el municipio 480 búfalos
aproximadamente. Así mismo, las demás especies muestran una trayectoria creciente, el ovino caprino pasó
de 3.150 animales en 2016 a 4.200 animales en el 2020, en Porcinos de 5.800 a7.300 ejemplares, en equinos
de 4.740 a 5.200 ejemplares, y la de aves de 7.500 a 10.000 animales.

Problemáticas de la Ganadería y producción de especies menores

 Un gran porcentaje de fincas dedicadas a estas actividades, en la actualidad no se han registrado ante el
ICA, es importante hacer promociones con respecto a este requisito que es de obligatorio cumplimiento y
concientizar a los productores de su importancia.
 No se cuenta con maquinaria agrícola para la Mecanización de las tierras
 Los pequeños y medianos ganaderos no se preparan con alimento (silo, Heno, etc.,) para afrontar épocas
críticas de verano e inviernos fuertes.
140
 Falta de créditos agropecuarios para apoyar a los pequeños y medianos productores.
 Falta de fomento de la seguridad alimentaria.
 Deficiente aprovechamiento de los recursos naturales e hídricos del municipio por parte de los cultivadores
y ganaderos del municipio.
 Degradación del suelo.
 Inseguridad en la región (abigeato).
 Elevados costos de los insumos.

PESCA

El municipio de Guamal presenta un gran potencial para el desarrollo de la actividad piscícola al contar con una
gran riqueza hídrica, de las cuales cabe destacar las siguientes ciénagas: Piñal ubicada en sitio nuevo, Peralejo
en Salvadora, Tesca ubicadas entre La Ceiba y San Antonio, Chilloa, Rinconada entre los corregimiento de
Bellavista, Santa Teresa, Playas Blancas, Hatoviejo y Ricaurte, entre otras, representan el 32% es decir (4.947
hectáreas) de la superficie, todas de gran importancia por su riqueza en flora y fauna acuática, no obstante los
efectos del cambio climático y la sobre explotación de los recursos hídricos, entre otros factores han contribuido
al deterioro y desecamiento de los espejos de aguas existentes en la región y que en otras épocas fueron
grandes reservorios de peces y especies anfibias, extinguidas actualmente.

Así mismo cuenta con humedales también conocidos como playones que no solo son de utilidad para la
actividad pesquera sino para la ganadería.

Esta riqueza hídrica permitió que la pesca, se convirtiera en una de las bases económicas del municipio,
realizándose mayormente en forma artesanal y tradicional, pero por algunos factores ambientales como la
sedimentación, el “taponamiento” de la comunicación Rio – Ciénagas, entre otros han contribuido al deterioro
del sistema; estas situaciones han desequilibrado el balance hídrico del municipio lo cual se ve reflejado con
una sustancial disminución de la productividad pesquera, al reducirse las migraciones reproductivas y la oferta
nutricional de los peces dulceacuícola de importancia comercial en las cuencas, tales como:

Bocachico (Prochilodusmagdalenae), Mojarra Amarilla (Caquetaiakraussii), Arenca (Triportheusmagdalenae),


pacora (Plagioscionmagdalenae), Pincho (Cyphocharaxmagdalenae), Blanquillo (Sorubimcuspicaudus),
Comelón (Leporinusmuyscorum), Bagre rayado (Pseudoplatystomamagdaleniatum), entre otras.

Esta problemática ambiental ha desmejorado considerablemente la calidad de vida de los pescadores, quienes
necesitan de apoyo para la realización de actividades económicas alternativas a la pesca artesanal, tales como
la piscicultura, agroindustria, entre otras.

Problemáticas de la actividad de la pesca en el municipio

 Pesca indiscriminada con arte de pesca no autorizada, como el trasmallo, el chinchorro, el arrastre, entre
otros.
 Sobreexplotación de los recursos hídricos.
 Ciénega sedimentada
141
 Poca presencia de las autoridades competentes como la AUNAP

Asociatividad Y Gobernanza Local

En el Municipio existe el Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR), y más de 20 asociaciones de pequeños
productores, como se muestra a continuación:

Tabla N° 56. Asociaciones de pequeños productores.

NOMBRE DE LA ASOCIACION SIGLA


ASOSCIACION DE PESCADORES Y AGRICULTORES DE LA VEREDA DE SITIO
NUEVO ASOPASIN
AGROPES -
ASOCIACION AGROPECUARIA Y DE PESCADORES DE SALVADORA SALVADORA
ASOCIACION AGROPECUARIA DE PESCADORES ASPECEIB
ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL SUR DEL MAGDALENA ASPASMAG
FUNDACON SOCIAL PARA EL SOSTENIMIENTO AMBIENTAL FUNDASSA
ASOCIACION DE PRODUCTORES PROFESIOALES AGROPECUARIOS DE LOS
ANDES ASOPROAGROANDES
ASOCIACION DE PESCADORES Y PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE URQUIJO ASPESUR
ASOCIACION AGROPECUARIA Y PESQUERA DEL CORREGIMIENTO DE RICAURTE ASAPRIM
ASOCIACION AGROPECUARIA DEL CORREGIMIENTO DE LAS FLORES ASOAGROFLORES
ASOCIZACION AGROPECUARIA Y FRUTICOLA DE CAMPO AMOR AS-AGROFRUCAM
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CITRICO DE GUAIMARAL ACITRIGUAI
ASOCIACION DE GANADEROS DE GUAMAL ASOOGANGUMAG
ASOCIACION DE MUJERES PRODUCTORAS DE PAMPAN ASOMOPROPAM
ASOCIACION DE MUJERES PRODUCTORAS DE PEDREGOZA ASOMUPED
ASOCIACION AGROPECUARIA DEL CORREGIMIENTO DE LOS ANDES GUAMAL ASOCAGUAM
ASOCIACION AGROPECUARIA Y PESQUERA DE PEDREGOZA Y BELLA VISTA ASAPEPEBELLA
ASOCIACION AGROPECUARIA DE LA VEREDA DE CUATRO BOCAS BABILLA
ASOCIACION DE VICTIMAS DE GUAMAL MAGDALENA ASOVIGUM
ASOCIACION DE MUJERES MODISTAS Y ARTESANOS DE GUAMAL ASOMOARTE
ASOCIACION DE PESCADORES Y AGRICULTORES DE PAJARAL ASPEAPA
Fuente: UMATA 2020.

Los procesos asociativos en el municipio presentan dificultades para el acceso a formación y capacitación, que
redundan en un débil componente organizacional y empresarial. Así mismo carecen de acompañamiento
especializado para la formulación de proyectos y planes de negocios para acceder a financiación.

Existen dos asociaciones lideradas por mujeres, una en el corregimiento de Pampan y otra en el corregimiento
de Pedregoza.

142
Existe poco conocimiento de la oferta institucional para el fortalecimiento asociativo, y poca articulación o
establecimiento de redes que permitan mejorar la respuesta de comercialización a nivel local y regional.

En su mayoría las iniciativas carecen de componentes que le permitan ser competitivos y sostenibles en el
tiempo. Es de vital importancia fortalecer la asociatividad y los proyectos comunitarios para dinamizar el
mercado local.

COMERCIALIZACIÓN

Los canales de comercialización actuales del sector agropecuario, presentan dificultades por la alta
intermediación, el difícil acceso a algunos corregimientos y veredas apartadas.

Si bien es cierto el municipio cuenta con la infraestructura de una plaza de mercado, no está habilitada para ser
utilizada como centro de acopio y comercialización local. En el Municipio se desarrollan muy pocos eventos
para la promoción de los productos agropecuarios como mercados campesinos, ferias, entre otros.

AGROINDUSTRIA

Al igual que en la mayoría del departamento el sector agropecuario no alcanza niveles de competitividad, ni
agrega valor a sus productos. Los únicos indicios de agro industria se encuentran en el sector ganadero en la
transformación de los productos lácteos. Es indispensable estudiar la viabilidad e inyectar innovación al campo
para agregar valor y competitividad.

PROBLEMATICAS GENERALES DEL SECTOR

 No se cuenta con maquinaria agrícola para la Mecanización de las tierras (Métodos tradicionales
producción).
 Falta de créditos agropecuario para apoyar a los pequeños y medianos productores.

 Producción agropecuaria sin sentido de conservación y el uso eficiente de los recursos naturales.

 Falta Implementación y desarrollo de modelos productivos agropecuarios con oferta tecnológica, con la
finalidad de tecnificar el campo y aumentar la productividad rural.

 Informalidad catastral y legal en cuanto a tenencia de la tierra y la planificación de la producción


agropecuaria.
 Costos elevados de producción.
 Intermediación comercial.

143
1.8 DIAGNÓSTICO SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ODS´S Asociados.

Contexto

El Desarrollo debe ser sustentado sobre la base de la sostenibilidad ambiental, es decir que haya una relación
armónica entre el ser humano y la naturaleza que lo rodea. Esto implica promover el desarrollo económico
reduciendo los impactos negativos que se puedan ocasionar por el uso de los recursos naturales.

Abordar la sostenibilidad ambiental como una dimensión implica considerar la planificación y desarrollo territorial
a partir de las dinámicas e interacciones de la biodiversidad, sus servicios eco sistémicos, los flujos de la
economía y las relaciones socioculturales que en equilibrio conducen al desarrollo sostenible.

Económico

Ambiental Social

No sólo se debe identificar las características socioecosistémicas del territorio, sino también el conocimiento
que los diversos actores tienen de los valores ambientales, para definir estrategias y proyectos que los
involucren, que respondan a sus necesidades y que compensen los impactos ambientales.

Situación Actual

En el municipio de Guamal carece de un diagnóstico ambiental para la toma eficaz de decisiones. Se desconoce
a ciencia a cierta, las afectaciones a la biodiversidad, el impacto y las consecuencias a mediano y largo plazo.
Es indispensable contar con herramientas técnicas, estudios e investigaciones para la identificación de la oferta
de bienes y servicios eco sistémicos.
144
A la fecha no se han declarado áreas protegidas y el esquema de ordenamiento territorial se encuentra en etapa
de revisión y actualización; la entidad territorial debe permitir y promover a través de este proceso el desarrollo
ordenado y productivo de las áreas rurales, para mejorar las condiciones de vida de la población rural que
presentan niveles altos de vulnerabilidad, hacer posible el catastro multipropósito municipal, como una de las
herramientas que permitirá la gestión y la gobernanza de las tierras rurales, de la disposición y del conocimiento
real de la situación jurídica de los predios, sus tenedores, sus ocupantes, los poseedores y los propietarios
legales.

Los asuntos ambientales del municipio son llevados a cabo por la UMATA, secretaría de planeación, en
articulación con la autoridad departamental ambiental CORPAMAG, sin embargo, se requiere de mayores
esfuerzos para promover la sostenibilidad en el territorio.

El Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA) se encuentra inactivo, este comité tiene el objetivo
de facilitar la participación y acompañar a las instituciones y organizaciones ambientales y educativas locales
en la concertación de actividades y estrategias para mejorar la calidad de los impactos de las acciones de las
comunidades sobre el ambiente a nivel municipal.

Biodiversidad

El municipio está ubicado a orillas de la vertiente del brazo de Mompox, del río magdalena, de gran importancia
para la economía de la región. A él vierten sus aguas gran cantidad de caños, arroyos y quebradas, lo que la
ha hecho ser considerada la tercera vertiente hidrográfica del departamento.

Recurso Hídrico

Aproximadamente el 32% de la superficie del territorio del municipio está conformado por ciénagas,
destacándose por su tamaño las de Chilloa, La Rinconada, Pajaral, Sabayo, y Peralejo; todas de gran
importancia por su riqueza en flora y fauna acuática. También se encuentran los caños de la Poza, Rampla,
Sucio, Carambola, Guamal, Guapísimo, Quemao, De Palma, Babilla, Hondo, Grande, El Totumo, Surrabal, de
las Flores, Manantial, Musangal, El Saino, La Aguada, otros arroyos y quebradas.

La ciénaga de y la Rinconada se ha visto seriamente afectada por la sedimentación y contaminación, reduciendo


su nivel de manera alarmante, generando un problema de inseguridad alimentaria para sus habitantes por la
falta de peces.

Como lo menciona el estudio MODELACIÓN DE BALANCES HÍDRICOS DE CIÉNAGAS FLUVIALES Y


COSTERAS COLOMBIANAS14, “La ciénaga de La Rinconada se encuentra comunicada con el brazo de
Mompóx del río Magdalena a través del caño Menchiquejo, el cual tiene una longitud aproximada de 15 km y
muestra flujo bidireccional según la época del año. Anteriormente existió otro caño denominado Lobato, que

14
En Línea, Disponible en: [ https://ojsrevistaing.uniandes.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/542]
145
comunicaba el río Magdalena con la ciénaga de y esta a su vez a con La Rinconada. Este caño se encuentra
actualmente completamente obstruido.

La ciénaga de está comunicada con la ciénaga de La Rinconada mediante dos caños denominados Arenal y,
cuyo flujo bidireccional de interconexión actualmente está limitado por la presencia de taruya (buchón de agua)
en la totalidad de sus trayectorias. Actualmente las ciénagas de este conjunto se encuentran con áreas
sedimentadas, aparentemente como consecuencia de la obstrucción del caño Lobato”. 15

De igual forma el caño Grande que comunica al Río Magdalena con la ciénaga de Pajaral necesita de
intervención urgente.

El recurso hídrico del municipio, se ha convertido en un receptor de gran cantidad de solidos suspendidos
debido a los frecuentes deslizamientos del suelo y a la presencia de aguas servidas y lavados de agroquímicos.

Es indispensable promover la conservación ambiental de las ciénagas, caños y río, mediante procesos que
involucren a las comunidades, asociaciones o agremiaciones ambientales implicadas en el cuidado de los
humedales. En aras de reducir los índices de contaminación, la pesca indiscriminada, teniendo en cuenta que
La biodiversidad existente en el territorio puede generar alternativas económicas sostenibles para el
aprovechamiento de la población, en los sectores turísticos, pesquero, industrial, entre otros.

Flora y Fauna

El municipio posee una vegetación predominante de bosque seco tropical. A esta formación corresponden los
Caracolies, Uvero, Carretos, Campano, Guáramo, Naranjuelo, Hobo, Pimiento, Matarraton, totumo, Ceibas,
cauchos, Algarrobos. En las sabanas dominan suelos con horizontes poco permeables próximos a la superficie.
A demás debido a las últimas fluctuaciones climáticas se observa la proliferación de especies como el Dividivi,
el Roble y la Palma de vino.

La mayoría de las actividades agropecuarias de sustento generan una alta afectación y susceptibilidad al
deterioro del hábitat de las especies nativas, del aire y de los ecosistemas naturales, trayendo consigo el
incremento de plagas, disminución de plantas y animales, alteración del balance hídrico y del recurso, perdida
de la fertilidad del suelo y erosión, todo esto ha provocado que la fauna terrestre y la avifauna se encuentra en
peligro de extinción debido a las altas tasas de deforestación de la zona, la caza indiscriminada, la alteración
del hábitat natural y el fenómeno del niño.

En cuanto a la fauna silvestre, esta ha emigrado a otros lugares, puesto que en la micro-cuenca no se encuentra
alimento ni hábitat para estas especies.

15En Línea, Disponible en: [ https://ojsrevistaing.uniandes.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/542]


146
Problemáticas
 El ordenamiento territorial se ha desarrollado de manera inadecuada, y por la alta dependencia de los
recursos naturales para el desarrollo de la actividad económica se han reducido los bosques para la
implementación de cultivos y la actividad ganadera.
 El taponamiento de caños no permite una recirculación del agua entre el río y las ciénagas.
 La compactación de los suelos, sedimentación y contaminación de las ciénagas.
 Deforestación indiscriminada de espacies nativas (Manglares, maderables, entre otros) en los
diferentes playones y terrenos comunales, para el establecimiento de potreros y corrales
semipermanentes, para el ganado en épocas de sequía, cuando hay la necesidad de trasladarlos hacia
las tierras bajas, por lo que se hace necesario la recuperación y reforestación de estos playones con
especies nativas.
 La tala indiscriminada de árboles, por la dependencia de la leña como fuente de energía, y quema de
los bosques con el fin de ampliar la zona ganadera y cultivos de pan coger, han hecho que el recurso
disponible se vaya agotando de manera progresiva.

Adaptación al cambio y variabilidad climática


El clima predominante en el municipio es el cálido seco y sofocante, con una temperatura de 37°C, temperatura
que ha sido afectada por el cambio climático global. La distribución de la lluvia durante el año es muy variable,
con una precipitación insuficiente para cultivos y pasto. El 80% del área municipal, localizada en la región
occidental, está influenciada por el grupo tropical lluvioso, tipo de sabana, cuyas singularidades son las de
poseer dos (2) estaciones secas. En la superficie restante, ubicada en la región oriental, predomina el clima
seco, tipo de estepa, que se distingue por ser caliente con vegetación y lluvias cenitales. Topográficamente el
municipio es la parte más baja del Departamento, y también una de las más inundables del país.

El municipio de Guamal debe redoblar las acciones para la mitigación del cambio climático, en la actualidad
cuenta con un botadero a cielo abierto aumentando la producción de gas invernadero y la contaminación, a
este botadero, llegan toda clase de residuos y son arrojados sin ningún tipo de técnicas apropiadas,
ocasionando el deterioro de la cobertura vegetal, el suelo y subsuelo, cuerpos de agua superficiales y
subterráneos.

Es importante recalcar que la inadecuada disposición de los residuos sólidos comienza desde la fuente, pues
no se han desarrollado programas que promuevan la separación adecuada de los residuos sólidos
aprovechables en las viviendas, ni tampoco se ha fomentado la cultura del reciclaje y economía circular.

Las campañas de reforestación, deben ser reforzadas y con seguimiento a las especies vegetales sembradas,
de manera que se asegure el crecimiento de las mismas. Se requiere fomentar la compensación ambiental en
las prácticas agropecuarias, y aumentar los controles para la venta ilegal de madera.

En el municipio no se han implementado proyectos que involucren la utilización de energías renovables.

147
Por otra parte, la producción artesanal de ladrillo que se realiza a orillas de los cuerpos de agua, de las cuales
muchas familias derivan su sustento, son una fuente de contaminación y deterioro de la salud de las personas,
por la expulsión de partículas altamente contaminantes que se generan el proceso de cocción que puede durar
entre 48 a 72 horas, además que el uso de la madera como combustible, y la contaminación del suelo y fuentes
hídricas generan impactos ambientales. Es indispensable gestionar procesos de innovación y de conversión
tecnológica de este tipo de actividades.

De igual forma es indispensable fomentar el cambio de la ganadería extensiva, a la ganadería sostenible,


mediante la implementación de proyectos silvopastoriles. En general será de vital importancia introducir
procesos de ciencia, tecnología e innovación en las actividades económicas para minimizar su impacto en el
ambiente.

Por último y no menos importante la poca cultura ciudadana y malas prácticas en zona urbana y rural tales
como, tirar basura en las calles, ríos, arroyo, Ciénegas y la quema de la mismas o de terrenos en preparación
de siembra, es otro factor determinante para la realización de estrategias de educación ambiental de manera
articulada con las instituciones educativas, asociaciones campesinas, agremiaciones ambientales y la
comunidad.

En el municipio existe un Proyecto Ambiental escolar en el corregimiento de los Andes y viveros en el


corregimiento de Guaimaral.

Gestión del Riesgo y Atención de Desastres

El municipio de Guamal, Magdalena se encuentra ubicado en la subregión sur del departamento. Cuenta con
una extensión de 20 Km sobre el río Magdalena, y cuenta con más de 6 ciénagas.
Según el Plan de Gestión del Riesgo Departamental, las principales amenazas que afectan a la subregión sur
son las que se muestran en la siguiente tabla.
Tabla N° 57. Resultados Calificación de las Amenazas en la Subregión Sur del Magdalena.

Fuente: Plan de Gestión del Riesgo Departamental.


148
Por estas condiciones y efectos de la variabilidad climática presenta riesgo de inundaciones, y en contraste
sequías prolongadas por escasez de lluvia, actualmente gran parte del territorio de Guamal y sus corregimientos
sufren un choque de calor, que ha traído consigo encases en los recursos hídricos, muerte de cultivos, falta de
pasto para el ganado, entre otros.
Estos cambios en la variabilidad climática no sólo traen afectaciones económicas, sino también a la salud, por
lo que se deben incrementar la inversión para mitigar los impactos ambientales, que puedan agravar la crisis
por la pandemia del Covid-19.

Componentes de la Gestión del Riesgo

Según los lineamientos nacionales la gestión integral del riesgo debe contar con tres componentes:
Conocimiento del riesgo, Mitigación del riesgo, Manejo de desastres.

En ese sentido el Municipio cuenta con un comité de Gestión del Riesgo y atención de desastres liderados por
la secretaría de Planeación, pero no se encuentran evidencias de las acciones realizadas. Tampoco existe un
plan de Contingencia Municipal actualizado que muestre las acciones relevantes para la prevención y mitigación
del riesgo.

En cuanto a los organismos de socorro y de atención ante emergencias hace presencia en el municipio, la
defensa civil. Por su parte el servicio de atención contra incendios y otras emergencias relacionadas los presta
el cuerpo de bomberos voluntarios del municipio de El Banco, por lo que se requiere de la capacitación y
conformación de brigadas de respuesta ante emergencias, que trabajen de manera articulada con el cuerpo de
bomberos, para intervenir de manera más rápida los eventos.

149
1.9 DIAGNÓSTICO SECTOR TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA VIAL

ODS´s relacionados

TRANSPORTE
El sistema de transporte del municipio se da en su mayoría por vía terrestre, el transporte fluvial ha disminuido
considerablemente y no se cuenta con terminal área, sin embargo, por estar ubicado a escasos 45 minutos de
la ciudad de Mompox, Bolívar que cuenta con aeropuerto y también a 50 minutos de El Banco, Magdalena que
está en proceso de apertura la terminal aérea, le permite al municipio tener posibilidades para acceder al
servicio.

La red vial del municipio está condicionada por una jerarquía implícita de las vías principales regionales o
primarias, secundarias y terciarias, zona urbana y rural, como se explica en adelante.

Transporte terrestre

En la actualidad el transporte intermunicipal es prestado por empresas privadas y la cooperativa de


transportadores de Guamal, sin embargo, el municipio no cuenta con una terminal de transporte.

El transporte interno en el municipio se realiza en su mayoría por motos, carro motos y ciclotaxis, de manera
informal, como sustento de muchas familias ante la falta de oportunidades de empleo.

El tiempo y distancia de transporte al interior del municipio se muestra en la siguiente tabla:

Tabla N° 58. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros del Municipio de Guamal 2015.

Tiempo de llegada desde Distancia en Kilómetros Tipo de transporte desde el


Corregimientos el corregimiento más corregimiento más corregimiento más alejado
alejado a la cabecera alejado a la cabecera a la cabecera municipal
municipal, en municipal
Minutos.
Bellavista 15 min 6 km Carro-Moto
casa de tabla 45 min 34 km Carro-Moto
Guaimaral 23 min 17 km Carro-Moto
Hato viejo 20 min 14 km Carro-Moto
La Ceiba 12 min 5 km Carro-Moto
150
Las Flores 40 min 33 km Carro-Moto
Pedregoza 12 min 5 km Carro-Moto
Los Andes 24 min 17 km Carro-Moto
Murillo 15 min 12 km Carro-Moto
Pajaral 60 min 12 km Río-Moto
Playas Blancas 10 min 8 km Carro-Moto
Pampan 8 min 3 km Carro-Moto

Paraco 15 min 12 km Carro-Moto


Ricaurte 25 min 15 km Carro-Moto

Salvadora 10 min 7 km Carro-Moto


San Antonio 10 min 5 km Carro-Moto

San Isidro 35 min 27 km Carro-Moto


San Pedro 30 min 21 km Carro-Moto

Santa Teresa 15 min 8 km Carro-Moto


Sitio Nuevo 10 min 4 km Carro-Moto

Urquijo 28 min 18 km Carro-Moto


Villanueva 37 min 25 km Carro-Moto
Fuente: Plan de desarrollo del municipio de Guamal 2012-2015.

Tabla N° 59. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros del Municipio de Guamal, 2015.

Tiempo estimado del


MUNICIPIO Distancia entre el traslado entre el
Municipio y su Municipio al Municipio
Municipio vecino municipio vecino vecino
GUAMAL Horas Minutos
Margarita(Bolívar) 12 km 15
San Fernando(Magdalena) 15 km 20
Chimichagua (Cesar) 73,46 Km 1 30
El Banco (Magdalena) 49,28 km 50
San Sebastián De Buena Vista 17 km 30
Fuente: Plan de desarrollo del municipio de Guamal 2012-2015.

Transporte Fluvial

Debido al mejoramiento de algunas vías en los departamentos de Magdalena, Bolívar y Cesar, prácticamente
el transporte fluvial intermunicipal ha desaparecido.

151
Infraestructura Vial

Según Ministerio del Transporte, la construcción y administración de las vías en el departamento del Magdalena
están a cargo de (INVIAS) con un porcentaje del 36%, el departamento con un porcentaje del 39% y los
municipios con un porcentaje del 25%.

De acuerdo con lo anterior, dentro del territorio de Guamal, Magdalena existen tres (03) categorías de vías, las
cuales corresponden al orden Municipal, al orden Departamental y al orden Nacional, estas últimas tipificadas
como red terciaria a cargo del (INVIAS) distribuidas a lo largo y ancho con diferentes tramos que conducen
hasta la zona rural; es decir hasta cada uno de los 22 corregimientos y 34 veredas existentes en nuestro
municipio.

Estado de las vías

En una de las sendas de la trama vial del municipio, en su trazado y longitud aproximada de 20 kms procediendo
desde El Banco - Magdalena hasta la vereda de Puerto Rangel en Limites con el municipio de San Sebastián
– Magdalena, se contempla y se describen los tres tipos de vías a cargo del municipio, el departamento y la
Nación (INVIAS). Se inicia su desarrollo a través de un carreteable destapado en mal estado a cargo del
(INVIAS), otro tramo de la misma, se rueda sobre calzada pavimentada a cargo del municipio; y la
correspondiente al departamento se hace sobre jarillón carreteable de baja y angosta corona sin excluir su
base; similarmente angosta. Además, su capa de rodadura y/o superficie, se encuentran en regular estado.

Cabe anotar como se encuentran longitudinalmente estas arterias:

 A cargo de (INVIAS): Dos punto cinco (2,5) Km desde el puente sobre el caño grande hasta la cabecera
municipal + Tres (03) Km Desde el perímetro Noroeste de la cabecera municipal hasta el Puente del
Botón de Leyva; es decir 5,5 km sobre este tramo, correspondiente a vías secundarias a cargo de la
Nación. No incluye la variante que empalma esta ruta. Se le suman a los anteriores una longitud de
169,5 km catalogados como red terciaria, distribuidos en área corregimental del municipio para un total
de 175 Km de vías a cargo de la Nación (INVIAS).

 A cargo del Departamento: Con Trece punto cinco (13,5) Km sobre el sector Suroeste o margen del
Brazo del rio Magdalena desde el Km 3+00 en el Corregimiento de Pampan hasta límites con la vereda
de Puerto Rangel del corregimiento de Murillo jurisdicción de Guamal, Magdalena. Otro tramo de vía,
el cual No se incluye en el presente diagnóstico es el trayecto entre Puente Quemao en el Magdalena
hasta Vereda El Escudo en el Limites con el Cesar.

 A cargo del Municipio: El Municipio tiene a su cargo el mantenimiento, mejoramiento y Construcción


de 140,67 Km de vías entre rurales y Urbanas, algunas con pavimento y otras no, en las cuales es

152
necesario un mejoramiento y mantenimiento, excluyendo a las cubiertas en concreto, puesto que por
sus características y lo reciente de estas obras poco se requiere de mantenimiento.

 En las vías a cargo del municipio se encuentran todas las calles y carreras que componen la malla vial
del casco urbano con una longitud de 29,17 km aproximadamente de los cuales el 36,84% es decir
10,74 km Aprox. corresponden a vías con pavimento en concreto rígido algunas entre regular y buen
estado, mientras que el 63,16 % es decir 18,26 km se encuentran destapadas con capa de rodadura
en regular estado.

Gráfico N° 52. Porcentaje de vías por Entidad en el Municipio de Guamal, Magdalena.

Invias Dpmto M/cipio

42,75%

53,15%

4,10%

Fuente: PDD del Magdalena 2020-2023 "La Fuerza del Cambio”.

Infraestructura vial rural

La infraestructura vial rural se estima en 300 Km, de las cuales el 80% se derivan como ramales desde el
carreteable o vía principal entre Guamal y Astrea, tal condición les permite de manera directa la accesibilidad
hasta cada uno de los centros poblados en los corregimientos además de sus veredas. Mientras que el restante
20% de ramales rurales se encuentran en la zona del corregimiento de La Rinconada, Sitio Nuevo, San Antonio
y los corregimientos sobre la margen del rio. De esta forma la red vial de nuestro territorio suma 329,17 Km.
incluida la malla urbana.

153
Oportunidades para el desarrollo en las vías

La apertura del puente “Roncador” localizado en jurisdicción del municipio de Magangué - Bolívar y la puesta
en marcha de la Vía de las Américas, que pasa por las cabeceras municipales de Guamal y El Banco en el
Magdalena, y en su continuidad empalma con la Troncal del Caribe exactamente en El Burro departamento del
Cesar; va a permitir que este corredor vial de gran importancia Nacional ocasione grandes oportunidades para
el intercambio comercial entre el interior del País con Guamal y la región puesto que se encuentra privilegiado
geográficamente y con altas posibilidades de desarrollo económico y productivo.

En el mismo sentido el Plan de Desarrollo Nacional 2018 -2022 “Pacto por Colombia, pacto por la Equidad”
manifiesta brindar herramientas a la Nación y los departamentos para apoyar a los municipios en materia de
gestión infraestructura y priorizar tal infraestructura con enfoque integral entre otros. Igualmente, el Gobernador
del Magdalena en su versión preliminar del Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023 “La fuerza del Cambio”
propone fortalecer el Plan vial del departamento de la mano con los proyectos nacionales.

Plan de Desarrollo visiona la conectividad vial como fuente de Desarrollo Oportunidades, pero además de los
aspectos positivos para la economía y la movilidad, este panorama podría repercutir esta problemática en
nuestra localidad ante la falta de infraestructura vial y/o soluciones previas para la misma.

Análisis que deja entrever la urgencia en la gestión y consecución de los recursos para la construcción de la
variante de la vía de las Américas y de los diseños y construcción en pavimento de la vía Guamal – Astrea, así
como propender por la consecución de los recursos y de maquinaria amarilla para el mejoramiento de los demás
carreteables, pues con la llegada de la época de lluvias la malla vial rural del municipio queda totalmente
afectada e intransitable.

Seguridad Vial

Tampoco se desconoce que se avecina para el municipio de Guamal, Magdalena nuevas e importantes
oportunidades en materia de transporte, movilidad e inversión entre otras, por las cuales nuestro territorio debe
preparase de manera planificada para asumir coyuntural y articuladamente la llegada de todos los beneficios y
externalidades en aras de controlar, evitar y/o reducir la accidentalidad y aumentar la seguridad vial.

154
Gráfico N° 53. Personas lesionadas con incapacidades permanentes por siniestros
viales.

Agencia Nacional de Seguridad Vial. Unidad de medida: personas

El grafico muestra comparativamente según la Agencia de Seguridad Vial, el número de personas accidentadas
o siniestradas entre el año 2016 y 2019, en el año 2016 se reportaron 4 casos, sin presentarse ningún caso en
los años siguientes.
Gráfico N° 54. Fallecidos por siniestros viales 2016-2019.

Agencia Nacional de Seguridad Vial. Unidad de medida: personas

En cuanto a la cifra de siniestros viales en los que ocasionó la perdida de la vida, el año 2016 se presentaron
dos casos, en lo sucesivo se mantuvo un caso por año hasta el 2019.

155
La necesidad de una variante

Infraestructura vial y/o soluciones previas o definitivas ante una amenaza en materia de Seguridad Vial y
Transporte se requieren con urgencia en el municipio, toda vez que no existe una variante que mejore la
circulación y el tráfico que consigo trae la puesta en marcha de la Vía de Las Américas, ocasionando deterioro
de las vías internas que producirían los camiones, tracto mulas y automotores de carga larga y pesada, sumado
el alto grado de accidentalidad que se podrían ocasionar.

Tramo Guamal –Astrea

En una área demarcada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos localizada en la zona centro del municipio,
a la altura del km 15 al km 21 se tiene expectativas de exploraciones, lo que permitiría aumento de vehículos y
automotores transportadores de equipos de perforación entre otros, utilizando una porción importante del
territorio y su área de influencia pues su desplazamiento obligado lo harán sobre el carreteable Guamal – Astrea
(Cesar), aún se desconoce si la accesibilidad la tomarían por la cabecera municipal o por el municipio
cesarense. En cuanto a las condiciones para el mejoramiento y estado de conservación del carreteable, es de
suponer que su transitabilidad, uso y tiempo de desplazamiento hasta Astrea en el Cesar, tardaría un promedio
de 50 minutos alcanzando altas velocidades. Lo que ocasionaría incrementar las posibilidades de
accidentalidad.

El Ministerio de Salud y Protección Social en el año 2017 reportó una tasa ajustada de mortalidad de 3.1 por
cada 100.000 habitantes, el cual se ilustra en la siguiente tabla:

Gráfico N° 55. Tasa ajustada de mortalidad por accidentes de transporte terrestre


2017.

6,3

3,1

GOLOBAL HOMBRES M UJERES


Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social 2017
Unidad de medida: Defunciones por cada 100.000 habitantes

156
Plan Vial Municipal

Lo antepuesto va a conducir llevar a cabo una tipificación, reorganización, control y regulación vial mediante un
documento normativo que oriente y estipule los lineamientos en materia de transporte y movilidad, de la mano
con las autoridades de tránsito, la oficina del Sistema de Gestión Vial (SGV), la Unidad de Planeación de
Infraestructura y Transporte (UPIT) y con la oficina del Plan Nacional de Seguridad Vial (PSNV). Entendiendo
que estas arterias son estratégicas y hacen parte de los corredores viales a cargo de la Nación y El
Departamento, y que a su vez representan gran importancia Comercial para el municipio de Guamal y resto de
la región.

Este plan Vial Municipal debe construirse con el propósito de mitigar estas amenazas, a través de un ejercicio
Planificado y que articule el Plan Vial del Departamento y el Plan Vial Nacional de manera urgente, pues el Plan
Nacional de Desarrollo del Presidente Iván Duque, en materia de infraestructura de transporte nos dice lo
siguiente:

 Mejorar la calidad de vida de las regiones facilitando el transporte en y entre las regiones.
 Contar con una infraestructura de transporte que le permita el acceso a servicios sociales esenciales,
como la salud y la educación y permitir un diagnóstico de los atractivos turísticos desaprovechados.

Recuperación del transporte Fluvial

Los últimos gobiernos de turno han hablado de recuperar la Navegabilidad sobre el Rio. El Gobierno Nacional
2018-2022 y el Departamental 2020-2023 no son ajenos a este tipo de planteamientos, el presidente Iván Duque
Márquez en uno de sus aparte refiere “priorizar la Infraestructura con enfoque integral, que involucre los
diferentes modos de transporte con el fin de potenciar el intercambio de carga y pasajeros” mientras
que por su parte el plan de Desarrollo del Gobernador Carlos Eduardo Caicedo Omar 2020-2023 ratifica que
“El transporte multimodal del magdalena es muy importante” al tiempo que sustenta que “El río
magdalena es el principal de la red fluvial colombiana” en el mismo documento asegura que “En la región
Sur existe una sola modalidad de transporte lo que hace que el sector económico y productivo del
departamento No sea competitivo” por último manifiesta que en el magdalena “Existen 14 municipios en la
margen derecha del rio.”

Es evidente que en esta última apreciación involucra al municipio de Guamal que no solamente es privilegiado
por encontrarse sobre la margen del rio, sino, que también es privilegiado por contar con diferentes cuerpos de
agua como lo son el caño grande y varias ciénagas de mucha importancia, en la parte sur este y sur oeste del
municipio, potencial del cual podría beneficiarse como otro medio de transporte entre los municipios vecinos
del sur del departamento y sur del Bolívar, además del intercambio comercial que podría lograr a través de sus
ciénagas. Ya que sus mismas ciénagas de manera organizada y con el cuidado ambiental podrían generar
turismo y proyectos productivos.

Por tal razón, en el EOT Municipal en su etapa de actualización y ajustes de marca y reconoce un área
protección y propone posibilidades de proyectos turísticos y pesqueros.

157
1.10 DIAGNÓSTICO SECTOR CULTURAL

ODS´S Asociados

Situación Actual

Por ser Guamal una población rodeada de muchos espejos de agua, en cuyos escenarios se desarrolló la
cultura POCABUY (Hombre de agua); existe la tendencia natural de manifestaciones culturales propias, tales
como: músicos, compositores, grupos de danzas de orígenes de tradición y relación, poetas, escritores,
teatreros, artesanos, pintores, escultores, grupos musicales e historiadores.

El municipio cuenta con una infraestructura cultural en regular estado; la casa de la cultura posee una
inadecuada distribución de sus espacios, lo cual no permite la realización de actividades culturales; así mismo
está siendo ocupada con oficinas para diferentes dependencias de la alcaldía del Municipio.

Los programas que oferta la casa de la cultura están relacionados con:

 Danza
 Pintura
 Cursos de acordeón
 Cursos de guitarra
 Actividades culturales en barrios y corregimientos.

Sin embargo, la cantidad de instructores con los que cuenta la casa de la cultura resulta insuficiente para brindar
los servicios en zona urbana y rural.

La biblioteca actualmente cuenta con una infraestructura reciente y en buen estado, con material bibliográfico,
sistemas de cómputo e internet adecuado y oportuno, sin embargo, se encuentra incompleta, ya que requiere
de un sistema de aire acondicionado que le permita a cada uno de sus beneficiarios realizar sus actividades en
un ambiente óptimo. Así mismo, requiere de un programa o plataforma de registro bibliográfico, para llevar
control general de los libros de la biblioteca y de los que prestan.

Listas Representativas de manifestaciones de Patrimonio inmaterial.

Danzas de tradición y relación.

 Danza de los Indios Mansos de Playa Blanca (ganadora de 8 congós de oro del carnaval de
Barranquilla)
 La danza de los Indios Mansos de Urquijo
 Danza del Caimán de San Antonio
158
 Danza de los Goleros de Pampan
 Danza de los Negros de Guamal
 Danza de Diablos y Cucambas (sincrética y solo se usa en el Corpus Cristi) de Guamal.

Danzas de proyección.

Danzas practicadas en las instituciones educativas, casa de la cultura y el grupo Pachigua:

 Danza el cien pies, Fandango, Cumbión, mapalé, puya, entre otras, realizadas por la Casa de la
cultura.
 Grupo de danza renacer de la Educativa Bienvenido Rodríguez (Cumbia tradicional, tambora,
fandango, mapalé, puya, entre otras.
 Danza los pájaros de la Institución Educativa María Auxiliadora
 Danza Son de negro y Cumbia de la Plataforma juvenil
 Escuela de formación artística (Indios Mansos) de la Institución educativa Néstor Andrés Rangel
Alfaro.

Bandas y grupos folclóricos.

 Banda 11 de Enero de Murillo


 La Gran Banda de Guamal
 Grupos Pochiguas de Guamal (Interpreta danzas, bailes tradicionales y ejecutan cumbias)
 Molineros de Playas blancas. (Grupo singular e innovador, que representa los Luthiers; palabra
francesa que significa, fabricante de instrumentos). Interpretan música con partes del cuerpo de molino
de moler maíz, entre otros).

Principales artistas.

• José Garibaldi Fuentes. (Compositor, poeta y • Publio Barros (Interprete y Compositor)


escritor). • Edinson Castro Cantillo (Interprete y Compositor)
• Julio Erazo Cuevas. (Compositor e intérprete) • Alberto Nieto Barraza (Compositor y Cantante)
• Luis Rafael Ávila Estrada. (Escultor, músico y • Rafael Vicente Chiquillo Rangel (Compositor y
autor de las marchas fúnebres de las Cantante)
procesiones de Semana Santa). • Artemio Salas Ruidiaz (Compositor y Cantante)
• Epiménides Zambrano Flórez (Interprete y • Carlos Vanegas Jiménez (Compositor)
Compositor) • Marcos Julio Gulloso Jiménez (Compositor y
• Indalecio Rangel Flórez. (Músico, Compositor e Cantante)
Interprete) • Álvaro Muñoz Alvarado (Cantante y Compositor)
• Jimmy Zambrano (Arreglista y Acordeonista) • Álvaro Flórez Ospino (Cantante, Compositor y
• Lucho Florián (Interprete y compositor) pintor)
• Josie Rangel (Músico, Arreglista y compositor). • Antonio Guerra Bandera (Cantante y Compositor)
• Carlos Martínez Ávila (Intérprete y compositor).

159
• Publio Barros (Intérprete y compositor) • Eliecer Arnache Lucero (Cantante y Compositor),
• Faustino Lengua (Intérprete y compositor) entre otros.
• La Gran Banda de Guamal
• Orlando Pérez Torres (autor de la letra del himno)
• Luis Enrique Correa Torres compositor de la
Música del Himno
• Jorge Eliecer Ávila Martínez (autor de la
Bandera)
• Rosbel Ponce Angarita (Autor del escudo del
municipio.

Festivales tradicionales

 Festival de la estera y las cesterías de Urquijo


 Festival de la naranja en Pampan
 Festival de la Canción Inédita, Piquería en Vallenato y Flauta de Millo Julio Erazo Cuevas.

Artesanos, escultores, pintores y escritores.

Dentro de esta área la población tradicionalmente ha establecido un ítem en la cultura nacional con festivales y
personajes destacados entre ellos:

 Manualidades varias en Guamal


 Escultores en madera, barro, cemento y yeso en Guamal
 Pintores en diferentes modalidades del arte
 Escritores como: Gneco Rangel Paba (Aire Guamalenses y El País de Pocabuy), Rumaldo
Zambrano (Guamal Ayer y Hoy), Jhon Carlos Pedrozo Pupo (El Mestier de la Jugleria Pocabuyana
y Melambo), Luis Carlos Ramirez (Varios trabajos sobre poesía), Luis Eduardo Rodriguez (El túnel
del Tiempo, Estirpe de Hiena), entre otros.

Todos estos compendios de personajes importantes conforman nuestra identidad cultural como muestra del
talento Guamalero.

Gestores y actores culturales

En el municipio existen un gran número gestores y actores culturales en zona urbana en zona rural, la mayoría
de ellos desarrollan sus actividades en la informalidad y requieren de estímulos para desempeñar
adecuadamente su rol.

Centro de Historia

Bajo el auspicio de la Real Academia de Mompox, en el año 2019, se creó en el municipio de Guamal el Centro
de Historia, con la finalidad de recuperar y establecer la memoria histórica y cultural del municipio; la importancia
de este centro busca que la historia no desaparezca al igual que la cultura para bien de las futuras generaciones

160
y conozcan su génesis. Vale la pena que se le preste toda la importancia a dicho ente para que no quede en el
olvido, actualmente no cuenta con un espacio físico para su implementación.

Festividades Principales

Semana santa
Desde finales del siglo ante pasado y comienzos del pasado Guamal ha venido realizando la celebración de la
semana santa de una manera monumental, esto le ha dado una importancia a nivel nacional por sus
características y organización que no envidia a la de cualquier ciudad destacada en este tipo de celebración.
Los días jueves y viernes santos reúne gran cantidad de turistas y nazarenos que colman las calles de municipio
de manera espectacular. Las procesiones con los pasos, las marchas y toda la mística hacen de este evento
un atractivo turístico que bien puede explotarse.

Lo conforman 17 pasos del viacrucis, además de un grupo de nazarenos de más de 1.200 personas y toda una
parafernalia que la acompañan.

En los últimos años esta se ha organizado por la Asociación de nazarenos, ya que la junta permanente de
semana santa, que es la entidad autorizada, ha estado ausente por el fallecimiento de algunos miembros.

Celebración de la Semana Santica

Réplica de la semana mayor que la congregan los niños de la comunidad en el mes de mayo.

Fiestas patronales de la virgen del Carmen.


Para el 16 de julio fecha en que se conmemora un aniversario más de la fundación del Municipio de Guamal,
se celebra simultáneamente las fiestas patronales de nuestra señora del Carmen. Con corraleja, cumbias,
gigantonas y muñecos, carreras a caballos, cabalgatas, juegos pirotécnicos, conciertos de artistas locales y
nacionales, entre otras diversiones populares, así el guamalero cada año se da cita en estas fechas de vital
importancia para ellos.

Cumbia del 30 de diciembre o del reencuentro.


Siendo Guamal un pueblo cumbiambero por excelencia, todos los años el 30 de diciembre se celebra en la
plaza de la iglesia esta singular cumbia conocida como el reencuentro, ya que allí es el punto de encuentro con
sus viejas amistades y familiares, aunque con antelación desde el primero de diciembre y hasta el día 6 de
enero de los años siguiente, Guamal se engalana bailando este sabroso ritmo donde se ve desde los niños
hasta los adultos mayores en una sola rueda de derroche musical.

Economía Naranja
Con La Ley 1834 del 23 de Mayo de 2017 por medio la cual se fomenta la economía creativa LEY Naranja y la
Con la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad’ se sella, por
161
primera vez en el país, un pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y el desarrollo de la Economía
Naranja.

Figura N° 11. Lineamiento Nacional Pacto por la Protección y Promoción de la cultura y Desarrollo de la
Economía Naranja.

Fuente: ABC de la Economía Naranja. Kit Territorial DNP 2020.

En el municipio hay mucho potencial para el desarrollo de la economía naranja, sin embargo, no se han
generado los espacios para la promoción y apoyo a las actividades que conforman la Economía Naranja, que
son aquellas que hacen parte del patrimonio cultural material e inmaterial, las industrias culturales y las
creaciones funcionales.
En el Municipio existen actividades relacionadas con Arte y patrimonio que permiten explotar el turismo religioso
y cultural, como lo es el caso de la Semana Santa y la tradicional Cumbia del reencuentro, entre muchos otros.
Así como también el desarrollo de festivales para la comercialización de artesanías, como el de la estera en
Urquijo, o la realización de los carnavales, entre muchos otros.
Sin embargo, se deben fomentar en el territorio, la implementación de actividades entorno a la economía
Naranja, tales como:
 En las artes visuales: pintura, escultura, fotografía, video arte.
 En las artes escénicas: orquestas, bandas musicales, danza y teatros.
 Turismo y Patrimonio cultural: cocinas tradicionales, artesanías, archivos, festivales y carnavales.
 Educación: relacionada con áreas culturales y creativas.
 Fonografía, audiovisual, cine, televisión video y radio.
 Creaciones funcionales, Nuevos medios y Software de contenidos
 Medios digitales, diseño y publicidad.
162
La oferta institucional para aplicar economía naranja en los territorios es amplia, por lo que se requiere de
gestión municipal, primero, para promover la cultura de la formalización en las industrias creativas y culturales,
la organización empresarial y segundo para jalonar recursos que puedan ir orientados a poyar dichas iniciativas.
Un trabajo que debe estar sustentado sobre la base de la capacitación y formación.
. Figura N° 12. Oferta Institucional para la Economía Naranja.

Fuente: ABC de la Economía Naranja. Kit Territorial DNP 2020.

PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR

 Se requiere la creación de una escuela de Artes y oficios para fomentar los mismos en la niñez y la
juventud y así contrarrestar los malos pasos que le ofrece la sociedad, la ocupación adecuada del
tiempo del libre, es importante generar espacios donde la cultura no solamente se exprese en la
cabecera municipal, si no en la zona rural.
 Guamal carece de instrumentos para realizar actividades y procesos de formación musical (Escuela
de música).
 Se necesitan una serie de instrumentos típicos para la escuela de Danza y música tradicional.
 A falta de recursos económicos son muchas las limitaciones que desmotivan el efecto de eventos
(festivales, concursos, talleres, capacitaciones y dinámicas lúdicas que permitan el desarrollo mental
y físico de la población).
 Se requiere fortalecer el centro histórico y cultural recién creado para la recuperación de la memoria
histórica y cultural de Guamal.
 La zona rural carece de escuelas de formación cultural.
 La promoción de la Semana Santa como fortalecimiento del turismo cultural de ser mayor.
 En el municipio se requiere de mayor articulación con las IED para el fomento de las expresiones y
procesos culturales y creativos.
 Falta de apoyo a los gestores y actores culturales.

163
1.11 DIAGNÓSTICO SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

ODS´S ASOCIADOS

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (Mincomercio) es el encargado de apoyar la


actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística de las
diferentes regiones. El actual ministerio es el resultado de la fusión, operada en 2002, entre los ministerios de
Desarrollo Económico y Comercio Exterior.

Situación Actual
El municipio de Guamal, como se ha mencionado anteriormente carece de fuente de empleos formales. Sin
embargo, el porcentaje de valor agregado según actividad presenta el siguiente comportamiento: secundarias-
de comercialización representan el 64%, las actividades primarias-del sector agropecuario y por último las
actividades terciarias-Industria con un 9%, según datos DANE 2017.

Gráfico N° 56. Porcentaje de Valor agregado por actividad en el Municipio.

27%

64% 9%

Actividades primarias
Actividades Secundarias
Actividades Terciarias

Fuente: DANE 2017.


El municipio ha venido creciendo en la zona comercial, y aunque es de una vocación agropecuaria, las
actividades generan muy poco valor agregado, por las condiciones de improductividad y poca tecnificación. A
su vez los procesos industriales o de transformación son muy bajos, teniendo una oportunidad de expandirse
hacia el desarrollo de la agroindustria.

164
Es válido aclarar que Municipios como Guamal aportan un valor agregado al PIB del departamento menor al
3%, un porcentaje poco significativo, en donde Santa Marta aportó el mayor valor agregado del departamento
con el 46%.
Oportunidades en el Turismo
Si bien es cierto que la actividad turística ha sido totalmente afectada por la pandemia del Covid 19, que impide
la movilización de las personas, el sector turismo en el país es uno con los de más potencial de crecimiento a
largo plazo. El Municipio ha desaprovechado oportunidades en el desarrollo del turismo, aun contando con
grandes potenciales en el ámbito cultural y la naturaleza.
La Semana Santa, como baluarte de la tradición Guamalera y de la región debe convertirse en un atractivo
turístico, pero también festividades como los Carnavales, patronales de la Virgen Del Carmen (16 de Julio) y
Cumbia del Retorno (fin de año), resaltan dentro de la diversidad Guamalera; durante estas celebraciones se
realizan expresiones artísticas y culturales para el deleite de propios y visitantes.
Por otra parte, las hermosas Ciénagas de la Rinconada, o Pajaral, se pueden ofertar servicios turísticos que no
solo mejoren el posicionamiento de Guamal en la región, si no que sustenten la vida de las familias vulnerables
de la zona.
La ciénaga de la Rinconada por ejemplo se ha caracterizado por ser un espacio turístico, sin embargo, por la
falta de acompañamiento esta actividad ha decaído.
Guamal también se caracteriza por una gran riqueza gastronómica, con productos autóctonos como, la chicha
de grano, las panochas, los bollos de mazorca, Las Maria Luisas, los panes de queso, las galletas cerradas,
entre muchos otros, que representan un saber ancestral que se debe dar a conocer, pero sobre todo preservar.
Las artesanías son otro atractivo turístico, el festival de la estera en Urquijo por ejemplo son experiencias que
favorecen la actividad turística.
La ubicación geografía del Municipio, es otro componente de gran importancia para el sector turismo y desarrollo
económico, entre otras cosas, por la cercanía a Mompox declarado como pueblo patrimonio de la Nación y El
municipio de El Banco, donde se realiza el Festival Nacional de La Cumbia patrimonio de la Nación, somos un
municipio intermedio por donde transitan una gran cantidad de turistas extranjeros y Nacionales, que
desafortunadamente pasan sin que haya una oferta clara y definida para que realicen actividad turística en el
municipio.
Además, con la puesta en marcha del puente Roncador, se presume el paso diario de un sin número de
vehículos por Guamal, por lo que Guamal puede convertirse en un centro de servicios en cuanto a hoteles,
restaurantes, implementación de talleres mecánicos entre otros. La clave estar en aprovechar ese dinamismo
regional con el mejoramiento de vías, en la generación de empleo.
Barreras para el sector en el municipio
El municipio no cuenta con un plan definido para el sector turismo con una agenda clara, además se realiza
muy poca promoción de la actividad turística. La infraestructura para el turismo no es suficiente y adecuada,

165
por lo que se deben fortalecer la prestación de los servicios que habilitan el turismo, así como propender por la
seguridad de los visitantes.
Otra barrera es la falta de capacitación y formación al personal en turismo lo que impide que se le dé un carácter
formal y se considere una fuente estable de empleo.
Emprendimiento y desarrollo empresarial para el liderazgo
El emprendimiento es la alternativa para aportar a la generación de empleos dignos partiendo de la iniciativa y
la creatividad de las personas. El emprendimiento es la aptitud o actitud que una persona asume para liderar o
realizar un proyecto económico o social, que tendrá un impacto económico o social.
En el Municipio como en toda Colombia existen barreras para el emprendimiento que tienen que ver con:
 El desconocimiento y la poca capacitación a las comunidades, asociaciones IED´s y emprendedores
para fortalecer sus ideas o proyectos de negocio.
 El difícil acceso a financiación de los proyectos.
 La tramitología para la creación y formalización de empresa, teniendo en cuenta que las comunidades
del municipio en su mayoría son rurales y con bajo logro escolar.
 La falta de una cultura de fomento al emprendimiento.
Para que los emprendimientos sean sostenibles en el tiempo debe pasar por diferentes etapas:

La idea de negocio

Puesta en Marcha

Funcionamiento Regular

Funcionamiento óptimo

Muchos de los emprendimientos se quedan en la etapa de las ideas, por la poca asistencia técnica en
elaboración de planes de negocios que permitan medir la factibilidad o rentabilidad del negocio y acceder a
financiamiento ante los fondos para el fomento al emprendimiento a nivel nacional como el Fondo Emprender
SENA, o las convocatorias a nivel Internacional como por ejemplo las de la Unión Europea, por mencionar
algunas.
Un gran porcentaje de los emprendimientos no sobreviven a los dos años de puesta en marcha.
Cultura del emprendimiento para el Desarrollo
Promoveremos el emprendimiento asociativo rural, el emprendimiento en la mujer y la juventud y de las
poblaciones vulnerables como las víctimas y personas en condición de discapacidad para que puedan aumentar
sus ingresos.
166
1.12 DIAGNÓSTICO SECTOR TRABAJO

ODS´S RELACIONADOS

El Trabajo decente Según la Organización Internacional del Trabajo OIT, es esencial para el bienestar de las
personas. Además de generar un ingreso, facilita el progreso social y económico, y fortalece a las personas,
sus familias y comunidades.
Dentro de los ODS, el Objetivo número 8 específicamente cita: Promover el Crecimiento económico, sostenidos,
inclusivo y sostenible. El empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
La política pública de trabajo decente se enmarca bajo tres componentes.
a) Generación de empleo
b) Extensión de la protección social
c) Protección de los derechos fundamentales del trabajo
d) Dialogo social
Situación Actual
La tasa de desempleo en Colombia se sitúa en el 10,5% para el departamento de Magdalena del %, la tasa de
pobreza monetaria extrema en el departamento se sitúa en el 15%. En el municipio, según el Índice de Pobreza
Multidimensional existe el 93% de trabajo informal.

Aunque no se cuentan con datos exactos de desempleo en el Municipio, es evidente que los indicadores
anteriores muestran un mercado laboral débil en los Municipios del Departamento. La incapacidad de los
municipios de generar empleos dignos, se debe a la falta de políticas de empleo claras, que fomenten la
generación de nuevas fuentes de ingresos, el emprendimiento y la formalidad.

Según las tendencias nacionales e Internacionales el desempleo golpea con mayor fuerza a los jóvenes,
mujeres y personas de la zona rural. Dado el índice de ruralidad del municipio, la mayoría de campesinos y
productores agropecuarios desarrollan su actividad sin protección social, seguro de riesgos laborales y sin
cotizar a pensión. Es indispensable implementar un plan de fomento al trabajo que propenda por la reactivación
económica a través del emprendimiento, el desarrollo agropecuario, el turismo, pero que además mejore las
condiciones laborales actuales.

167
Trabajo Infantil
Según el Índice de Pobreza Multidimensional el municipio presenta una tasa del 1,20% de trabajo, infantil.
Según datos de la estación de policía en el año 2019 se presentaron 10 casos relacionados con trabajo infantil.
Personas ocupadas formalmente en Guamal
Para el año 2016 el porcentaje de personas ocupadas formalmente en Guamal fue tan sólo del 3,53%, en
comparación la tasa promedio de Colombia fue 27,50%.

Gráfico N° 57. Porcentaje de personas ocupadas formalmente con respecto a la población total.

Fuente: DNP a partir de FILCO- Ministerio del Trabajo 2010-2016.

Gráfico N° 58. Trabajadores cotizantes al sistema general de seguridad social. (Promedio mensual)

Fuente: DNP a partir de FILCO- Ministerio del Trabajo 2010-2016.

168
Gráfico N° 59. Composición de los trabajadores cotizantes al sistema general de seguridad social según el
sexo.

Según el estudio realizado para medir la pobreza en el municipio en el 2017; En Guamal, de 15.392 personas
que se encuentran en edad productiva (18 a 64 años de edad), el 19,16% de la población declararon no haber
realizado ninguna actividad económica o haber buscado trabajo en el último mes del estudio; esto puede ser
una clara muestra del índice de desocupación del municipio. Las tasas más altas de desocupación se
encuentran entre la población joven de los 18 a 34 años de edad, es decir, 1.789, representando el 61% total
de la desocupación. Igualmente, un 24,3% la tasa de desocupación se presenta en la población en edad
productiva intermedia (35 a 51 años de edad).16

16
En Línea, Disponible en: [http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/article/view/1950]

169
Gráfico N° 60. Trabajadores cotizantes al sistema general de seguridad social (Promedio
mensual).

El trabajo decente en el municipio se debe fomentar, con mayor esfuerzo en la población joven, la mujer rural y
las poblaciones más vulnerables. Es indispensable la contratación de personal local en la realización de las
obras del municipio, generando empleos de baja complejidad que puedan ser desarrollados por las personas
que aún no han podido alcanzar un mejor nivel académico.

170
1.13 DIAGNÓSTICO SECTOR CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

ODS´s Asociados

La sociedad y la economía del futuro estará fundamenta en el conocimiento. El tema de la ciencia, la tecnología
y la innovación como fuente de desarrollo económico ha sido analizada desde varios enfoques académicos,
políticos y sociales, y ya no se pone en duda que hay una relación directa entre el grado de desarrollo de un
país y su capacidad de investigación científica, tecnológica y de innovación que se refleja en el sector productivo
con productos, procesos, servicios y modelos de negocio de alto valor agregado tecnológico y en el sector
social con soluciones innovadores a las problemáticas de la comunidad.

Los procesos de Ciencia, Tecnología e innovación pueden ser aplicados a todos los sectores sociales, consisten
en promover la investigación, la creación de nuevos procesos, productos o mejoramiento de los mismos a través
de la creatividad de las personas para aprovechar los recursos que tiene en su entorno.

Por ejemplo, aplicar ciencia y tecnología al sector agropecuario puede incidir en el mejoramiento de la
productividad y la competitividad. Es válido mencionar que la competitividad es la ventaja que se tiene como
territorio para poder competir en el mercado.

Situación Actual

En el país existe un sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación liderado por Colciencias, Presidencia
de la República, DNP y DAFP quienes lideran en coordinación con las entidades, el ajuste de la estructura
organizacional y de la oferta de instrumentos en CTI de Colciencias, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo, SENA e iNNpulsa.

El departamento por su parte en el Plan de Desarrollo Departamental, Eje Innovación, conocimiento y


competitividad, establece el programa “Nueva Institucionalidad para la productividad, la innovación y la
competitividad”, para elevar la inversión y esfuerzos en este sector, pues según el Consejo Nacional de
Competitividad, el departamento del Magdalena ha obtenido una calificación media-baja para el Índice de
competitividad.

Muy a pesar de que el país ha aumentado la inversión en CTeI en los territorios, la CTeI visto como un concepto
nuevo y alejado, “difícil de aplicar” esto se debe a la poca articulación para apropiación de la CTeI en las
comunidades, empezando por el sector educativo y avanzando por los procesos productivos, comerciales y
todos aquellos que en los que se puedan introducir mejoras para el tejido social. Además de la falta de inversión
en procesos de capacitación, implementación de las TIC´s y el bajo logro educativo.
171
Imagen N° 11. Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Ciencia, Tecnología e Innovación en el Municipio

El primer reto de CTeI en el municipio está relacionado con empoderar a las comunidades sobre la importancia
de la cultura del conocimiento, el canal que nos abre las puertas al conocimiento es sin duda la educación, en
este sentido lo primero será promover los grupos de investigación, semilleros, talleres creativos entre otros.

Uno del os programas del departamento que incursionó para el fomento de la investigación en las IED´s fue el
programa 'Ciclón' estuvo enmarcado dentro del proyecto 'Fortalecimiento de la Cultura Ciudadana y
Democrática en CT+I a través de la IEP apoyada en TIC en el departamento del Magdalena'. En el marco de
este programa se crearon espacios para el fomento de la CTeI, denominadas InnovaMag, en donde el municipio
contó con la participación de un grupo de niños investigadores que veían en el reciclaje la salida para generar
empleo en el municipio. 17 Pese a este tipo de actividades la continuidad en los procesos y es un obstáculo que
no permite la materialización de las ideas innovadoras.

Otros de los aspectos a fortalecer están relacionado con la transferencia tecnológica del sector productivo, para
encaminarlo por la senda de la productividad, sostenibilidad y competitividad. Los procesos agropecuarios
carecen de tecnologías, procesos adecuados e innovación. En ese sentido es indispensable la articulación con
entidades del estado como AGROSAVIA.

17
En línea. Disponible en : [ http://www.sedmagdalena.gov.co/Comunicados/2018/Comunicado_40.pdf]
172
Un Determinante para desarrollar la innovación en el territorio, será el fomento de la creatividad en los jóvenes,
apoyando la creación de emprendimientos de base tecnológica, industrias creativas, culturales y sociales, en
articulación con las instituciones del estado como el SENA.

Por último, es de vital importancia que el municipio mantenga actualizada a la comunidad sobre la oferta
institucional para la implementación de procesos de ciencia, tecnología e innovación. En la actualidad está en
marcha el programa Magdalena Innova, que realizó convocatoria para apoyar emprendimientos con
componentes de innovación del cual Guamal, así mismo el SENA e iNNpulsa lanzan constantemente
convocatorias que pasan sin ningún impacto en territorios como el nuestro.

El municipio debe avanzar hacia la creación de un entorno que promueva la cultura del conocimiento a través
del trabajo conjunto entre Estado, universidades, Empresa Privada y Sociedad Civil, y para promover la difusión
y absorción de conocimiento mediante el fortalecimiento de las Institucionalidad en base a mejoramiento de
procesos basados en ciencia, tecnología e innovación como fue dinamizadora de desarrollo.

173
1.14. DIAGNÓSTICO SECTOR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TICS)

ODS´s Asociados

“Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son un habilitador del desarrollo social y
económico, con impactos positivos en la productividad, la innovación y el acceso a la información. Esto se
traduce en crecimiento económico de largo plazo, reducción de la desigualdad y, por ende, mejoras en la calidad
de vida de los ciudadanos

El Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, establece que las TIC
habilitan la agregación de valor transversal en la economía, generan nuevos negocios y son la puerta de entrada
a la industria 4.0. Por ello, define que se avanzará en el cierre de la brecha digital en todos los territorios, se
aumentará la velocidad de descarga de internet, se reorganizará el sector, sus fondos y su regulación, se
promoverá́ la difusión pública con contenidos públicos y se generará talento para el mundo digital.”18

Situación Actual

Cobertura de Internet y telefonía móvil

En cuanto la conectividad, los servicios de telefonía móvil e internet satelital se establecen con una red 3G con
cobertura para la cabecera con 3 antenas (claro, movistar) y algunos corregimientos teniendo antena en Urquijo
(Tigo). Los servicios de internet por red se dan a través de 3 empresas privadas con cobertura con una cobertura
del 14,5% para la cabera y un 0.6% del sector rural.

18
MINTIC. “Lineamientos del Plan TIC “El Futuro Digital es de Todos”
174
Gráfico N° 61. Porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen acceso a internet.

16

14
14,5
12

10

6
5,4
4

2
0,6
0
Urbana Rural Total

Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE-2018


Unidad de medida: Puntos porcentuales

Penetración de banda ancha


La penetración por banda ancha es casi que inexistente, solo se reporta el 0,01%, mientras que en el
departamento es del 7,20% y el país de 13,20%.

Gráfico N° 62. Penetración de Banda Ancha

Guamal 0,10%
Magdalena 7,20%
Colombia 13,20%

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las comunicaciones- 2010-2018.

175
En la actualidad el ministerio TIC´s priorizó para el municipio de Guamal los siguientes proyectos:

 Centros digitales rurales


Los Centros Digitales Rurales serán instalados en su mayoría en instituciones y sedes educativas rurales
oficiales que beneficiarán, inicialmente, a los centros poblados que contaron con anteriores proyectos de acceso
universal implementados por el MinTIC y, adicional a estos centros poblados, en conjunto con el Ministerio de
Educación Nacional, han sido definidos nuevas localidades rurales que serán beneficiadas por esta iniciativa.

Para el municipio fueron priorizados 21 Centros digitales rurales.

 Zonas digitales rurales

Las Zonas Digitales Rurales son espacios de acceso gratuito a Internet que están a disposición de los habitantes
de las áreas rurales, disponibles las 24 horas al día y con una cobertura entre 2.000 y 7.800 m2.

 Zonas digitales urbanas


Son espacios públicos en las cabeceras municipales con conexión inalámbrica a Internet gratuito, para que las
personas conozcan, accedan y se apropien de las oportunidades y beneficios que ofrecen las TIC. La ubicación
exacta de estas zonas será escogida por los alcaldes y el Ministerio TIC. Para el municipio de Guamal fueron
priorizadas 2 zonas digitales.

 Asignación de espectro
Asignación De Espectro: Para el municipio el ministerio tiene priorizado, garantizar la cobertura de Internet móvil
4G. Para los municipios de Guamal, en los corregimientos de La Ceiba, Salvadora, Bellavista, Pedregosa, Casa
de Tabla y Villa Nueva.

 Computadores para educar

Es claro que la instalación de wifi gratis (zonas digitales urbanas) permitiría una masificación y mejoramiento
de la calidad de vida para personas de bajos recursos y que permita acceder la interconexión a servicios
digitales, consultas y la investigación a jóvenes estudiantes.

Otros de los programas establecidos por el gobierno para el fomento de las TIC´s en la comunidad Son:

176
Figura N° 13. Lineamientos Nacionales para la aplicación TIC´s en los territorios.

TICS PARA LA TICS PARA EL GOBIERNO TICS PARA LOS SECTORES


CIUDADANÍA PRODUCTIVOS

Ciudadanía Impulso a la transformación


Fortalecimiento de la
digital del estado.
En TIC confío industria digital y fomento al
Teletrabajo desarrollo de nuevos
Revolución negocios digitales.
Estrategia de talento digital
para el fomento y desarrollo
de habilidades de la industria
digital

Fuente: Plan de desarrollo nacional 2018-2022

TICS Aplicadas al gobierno Territorial

En cuanto a la política de impulso a la transformación digital del estado, la entidad territorial no cuenta con un
Enlace Tics que fomente los procesos, además que la mayoría de los servicios y procesos no son digitalizados.
No existe el Plan Estratégico de las Tecnologías de la información, que permita racionalizar los trámites y
mejorar las condiciones para el rendimiento de cuentas. La dotación tecnológica es insuficiente.

El teletrabajo cobra mayor importancia en medio de la pandemia, sin embargo, se aplica muy poco. Es
indispensable avanzar hacia la era digital, propiciar el ahorro del papel y ofrecer servicios más ágiles y
accesibles a la comunidad.

177
1.15. DIAGNÓSTICO SECTOR JUSTICIA Y DEL DERECHO

ODS´S RELACIONADOS

SITUACIÓN ACTUAL

En el municipio las autoridades que hacen presencia para garantizar la justicia y el derecho a la comunidad son
el Juzgado promiscuo municipal, policía judicial y fiscalía seccional departamental. En cuanto al sistema
carcelario, el municipio depende del el INPEC seccional El Banco.

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA


“La convivencia y la seguridad ciudadana son un compromiso central del Estado y la condición indispensable
para que los colombianos puedan gozar de sus derechos. La razón de ser de las instituciones es precisamente
garantizar dichos derechos, construir y mantener las condiciones necesarias para su pleno ejercicio, aplicando
la ley, ejerciendo la autoridad, al mismo tiempo que se promueve la auto-regulación ciudadana y la cohesión
social.” 19

Las autoridades encargadas de preservar el orden, la convivencia y la seguridad ciudadana en el Municipio de


Guamal, son la estación de Policía e Municipal, y la inspección de policía municipal. En este aspecto se han
logrado cosas positivas en cuanto la disminución porcentual de las estadísticas delictivas, No obstante,
persisten aparatos criminales, actividades ilícitas y comportamientos contrarios a la convivencia que constituyen
un serio problema para los ciudadanos y para el crecimiento social.

Según informe de policía Nacional el homicidio común en el año 2019 aumentó en comparación al año 2019,
al igual que la extorsión y el hurto común a personas. Por su parte, las lesiones comunes tuvieron una reducción
considerable, y el abigeato presentó una reducción moderada, como se muestra en la tabla N°.60. En el total
de los delitos reportados hubo una disminución del 16% entre el período 2018 a 2019.

19
En Línea. Disponible en: [https://id.presidencia.gov.co/Documents/191220-Politica-Marco-Convivencia-Seguridad-
Ciudadana.pdf]
178
Tabla N° 60. Guamal Magdalena Información criminal (Estadística-Delictiva Comparativa 2018-2019)

01 de Enero a 29 de
DELITOS DE IMPACTO QUE AFECTAN LA SEGURIDAD PÚBLICA, , Noviembre
DIF # VAR%
CIUDADANÍA Y VIAL
2018 2019
HOMICIDIO COMÚN 2 5 3 150%
EXTORSIVO 0 0 0 0%
SECUESTRO
SIMPLE 0 0 0 0%
EXTORSIÓN 0 1 1 100%
TERRORISMO 0 0 0 0%
LESIONES COMUNES 15 4 -11 -73%
RESIDENCIAS 3 3 0 0%

COMERCIO 4 4 0 0%
HURTO COMÚN
PERSONAS 4 6 2 50%
AUTOMOTORES 0 0 0 0%
HURTO DE VEHÍCULOS
MOTOCICLETAS 5 5 0 0%
ABIGEATO 3 2 -1 -33%
HURTO A ENTIDADES FINANCIERAS 0 0 0 0%
PIRATERÍA TERRESTRE 0 0 0 0%
MUERTES EN ACCIDENTES HOMICIDIOS 1 1 0 0%
DE MUERTES 0 0 0 0%
TRANSITO
LESIONES EN ACCIDENTE DE TRANSITO 0 0 0 0
TOTAL DELITOS 37 31 -6 -16%
Fuente: Policía Nacional.

INSPECCION DE POLICIA MUNICIPAL


Tabla N° 61. Diligencias realizadas durante el periodo 2016-2019.

TIPOS DE DILIGENCIAS 2016 2017 2018 2019

ACTAS DE COMPROMISO 107 105 62 31

ACTAS DE BUEN COMPORTAMIENTO Y CONDUCTA 0 39 22 21

BOLETAS DE COMPARENDO 332 343 360

CAUCIONES O FIANZA 10 40 53 67

CONCILIACION 22 34 37 44

179
DENUNCIAS POR ACCIDENTE DE TRANSITO 1 1 4 1

DENUNCIAS PENALES(AMENAZAS ,DAÑO EN BIEN


AJENO, LESIONES PERSONALES, INJURIA-CALUMNIAS,
24 136 121 112
HURTO)

DICTAMENES POR LESIONESPERSONALES 14 49 42 21

DESPACHOS COMISORIOS SECUESTRO 1 1 0 0

OFICIOS RECIBIDOS 116 148 82 140

OFICIOS REMITIDOS 58 62 153 26

PERDIDAS DE DOCUMENTOS 139 310 294 295

CONSTANCIAS 53 18 120 30

ACTAS DE NO CONCILIACIÓN 5 07 11 18

RESOLUCIÓN POR DEFUNCIÓN 73 70 65 53

COMPARENDOS LEY 1801 DEL 2016 N/A 50 141 65

PERMISO DE MOVILIZACION 34 98 57 22

OFICIOS DE COLABORACION 25 04 04 0

CARTAS DE RESIDENCIA 84 0 0 0

Fuente: Inspección central de Policía Municipal Vigencia 2019.

Tabla N° 62. Relación de querellas policivas año 2016-2019.

TIPO DE QUERELLA Cantidad

AMPARO POR PERTURBACIÓN A SERVIDUMBRE 1

AMPARO POR PERTURBACIÓN A LA POSESIÓN 2

AMPARO POR PERTURBACIÓN AL DOMICILIO 1

Problemáticas evidenciadas

Persistencia en comportamientos contrarios a la convivencia que constituyen un serio problema para los
ciudadanos y para el crecimiento social.

 Poca apropiación acerca del código nacional de policía y falta de consciencia ciudadana
180
1.16. DIÁGNOSTICO SECOTR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

ODS´S RELACIONADOS

El sector de información estadística está relacionado hace referencia a la producción y difusión de las
estadísticas oficiales que requiere el territorio, datos que alimentan las estadísticas y a la vez la del país.

Situación Actual

La mayoría de los municipios del departamento del Magdalena, carecen de información estadística específica
para los territorios de manera detallada y actualizada para la toma de decisiones y formulación de alternativas
de desarrollo. Las bases de datos más utilizadas para la captación de información estadística son el DANE y el
SISBEN.

En ese sentido el municipio de Guamal requiere avanzar en:


Catastro Multipropósito.
El Municipio de Guamal Magdalena se propone la implementación del catastro multipropósito mediante la
identificación de los aspectos físicos, jurídicos y económicos de los predios, son la base fundamental de los
procesos de titulación urbana, especialmente los definidos en el artículo 58 de la Ley 9 de 1989 y los
establecidos en el artículo 276 y 277 del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1955 de 2019).

El Catastro Multipropósito es un factor determinante en la gestión administrativo y para la toma de decisiones


en aspectos tan relevantes como: Planificación y Ordenamiento Territorial, Análisis de la dinámica inmobiliaria,
Análisis del uso de la tierra, administración y registro de los espacios y terrenos públicos (Bienes públicos),
Desarrollo Sostenible, Apoyar la Identificación y caracterización de los ecosistemas de importancia ambiental
del municipio, en la Prevención de riesgos y desastres al permitir ubicar claramente el territorio con riesgo de
inundación y viviendas aledañas o las zonas no urbanizables por amenazas naturales o por presentar
condiciones de insalubridad.

181
1.17. DIAGNÓSTICO SECTOR GOBIERNO TERRITORIAL

ODS´S RELACIONADOS

Son muchos lineamientos nacionales encaminados a mejorar el desempeño de las entidades territoriales, estos
lineamientos están relacionados con la capacidad administrativa, y financiera del municipio. Así como también
los mecanismos para la garantía de un gobierno con transparencia y que mejore los resultados de gestión.
Situación Actual
Según la medición del Índice de Desempeño Municipal, Guamal obtuvo un nivel bajo, al compararlo con otras
entidades territoriales ubicadas en el grupo de capacidades iniciales.

Gráfico N° 63. Ranquin Medición de Desempeño Departamental. Iniciales.

Fuente: DNP- Terridata 2020.


A pesar de obtener una calificación baja en la medición del Índice de Desempeño Municipal, superó la media
Departamental y Municipios de mayor tamaño como Santa Ana o El Banco, Magdalena

182
Estructura administrativa de la entidad territorial
La entidad territorial cuenta con las siguientes secretarías o dependencias para el desarrollo de sus funciones:
Tabla N° 63. Dependencias Entidad Territorial.

SECRETARIAS/DEPENDENCIAS AÉREAS ADSCRITAS


Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios
Secretaria de Planeación
UMATA
Talento Humano
Comisaria de Familia
Secretaria de Gobierno Inspección Central de Policía
Unidad para las Victimas
Asesoría Jurídica
Recaudo
Presupuesto
Secretaria de Hacienda
Contabilidad
Tesorería
Adulto Mayor
Cultura
Deporte
Desarrollo Social Discapacidad
Familias en Acción
Infancia y Adolescencia
SISBEN
Control Interno

Gestión del Talento Humano


En la actualidad no existe manual de procesos y procedimientos actualizados, que permita darle un carácter
sistemático y de procesos al funcionamiento administrativo de la entidad territorial. Es indispensable contar con
herramientas que permitan mejorar la calidad y los procesos para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Los cargos de la entidad territorial están distribuidos de la siguiente forma:
Tabla N° 64. Planta de personal Municipal.

PLANTA DE No. DE NATURALEZA


PERSONAL EMPLEOS
X 19 CARRERA L.N.R PROVISIONAL PERIODO
7 6 4
CARGOS DE PERIODOS
DENOMINACION DE LOS EMPEOS
ALCALDE, CONTROL INTERNO 4
CARGOS DE CARRERA 7
TECNICOS 3

183
AUXILIAR ADMINISTRATIVO 1
SECRETARIA 1
CONDUCTOR 1
SECRETARIA (o) EJECUTIVA (o) 3
AUXILIAR SERVICIOS GENERALES 1
LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION 6
Fuente: Secretaría de Gobierno Municipal

En el Municipio de Guamal Magdalena el manual de funciones se encuentra desactualizado y normativamente


ambiguo.

A pesar de existir el Plan Institucional de Capacitación- PIC 2019, no existen evidencias del cumplimiento en el
marco de las actividades de Inducción y Re inducción, en relación al cronograma de actividades y la ejecución
de los procesos de formación planeados en dicho plan, se observa incumplimiento en los tiempos de ejecución
y solo se evidencia una ejecución del 17.3%. Según fuente de la Secretaria de Gobierno y Asuntos Comunitarios
Municipal 2020.

Modelo Integrado de Planeación Integrado Municipal MIPG


La implementación del MIPG y su articulación con el MECI, no ha tenido éxito, dado la falta de compromiso y
colaboración de la administración municipal en cabeza del Alcalde y de la oficina de planeación municipal, El
comité institucional de Gestión y desempeño creado mediante resolución número 18062905 de 29 de junio del
2018, no se puso en funcionamiento. No hay pruebas sumarias acerca de reuniones de dicho comité.
No se han elaborados los primeros autodiagnósticos dentro del marco del MIPG, no se han diligenciado los
formatos establecidos para tal fin, lo que no ha permitido elaborar los planes de acción; lo anterior, no ha
permitido la retroalimentación que debe realizar la Entidad y sus servidores internamente, con el fin de identificar
sus fortalezas y debilidades, sus oportunidades y amenazas; buscando el mejoramiento continuo que garantice
altos niveles de calidad en la prestación de los servicios y productos públicos.

Oficina de Control Interno

En el Municipio de Guamal Magdalena la Oficina de Control interno cuenta con un funcionario del Nivel Directivo,
según consta en el Manual de Funciones Municipal, pertenecientes a la Planta de Personal bajo la modalidad
de Periodo fijo a 4 años; Dicha oficina cuenta con un plan de acción por vigencia, donde se relacionan en un
marco de tiempo, las actividades, controles y seguimiento que se van realizar en el marco de sus funciones
constitucionales.

Se realiza de manera periódica ante la Dirección de Gestión y Desempeño Institucional del Departamento
Administrativo de la Función Pública, a través de un usuario institucional, el reporte de Avances FURAG.

184
El Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG, establecido mediante el Decreto 1499 de 2017 emitido
por el Departamento Administrativo de la Función Pública, resulta de la integración del Sistema de Gestión y el
Sistema de Control Interno. Dicho modelo está compuesto por 7 dimensiones y 17 políticas, las cuales deben
ser implementadas por las entidades del orden nacional y territorial y su monitoreo se realiza a través del
Formulario Único de Avances en la Gestión-FURAG de manera periódica.

Plan Anticorrupción Municipal

El Municipio de Guamal Magdalena cuenta con un Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano Vigencia 2019,
el cual según lo contempla la Ley, debe ser objeto de seguimiento por Parte de la Oficina Municipal de Control
Interno, de manera trimestral.

Las acciones contenidas en el al Plan de Anticorrupción Vigencia 2019, presentan bajo nivel de cumplimiento,
lo que evidencia falta compromiso por parte de la Administración Municipal.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

La constitución política de Colombia de 1991, otorgó a todos los ciudadanos, la posibilidad de participar e
intervenir activamente en el control de la gestión pública. Al mismo tiempo que determinó la forma como los
ciudadanos pueden participar en la planeación, el seguimiento y la vigilancia de los resultados de la

Las instancias de participación comunitaria pueden ser conformadas por miembros de la sociedad civil, o mixtas,
que involucran representantes de la sociedad civil y de la administración según su nivel.

El Municipio de Guamal Magdalena cuenta en la actualidad con los siguientes espacios de participación
ciudadana:

Vida Social, Cívica y el Desarrollo del Territorio.

 Juntas de acción comunal


 Redes de Apoyo Seguridad Ciudadana.
 Veedurías ciudadanas.
 Vocales de control servicios públicos.
 Comité de seguridad y convivencia.
 Consejo de Política Social, CPS. con participación ciudadana (Representante LGTBI, Discapacidad,
Rectores, EPS, IPS, Líderes Comunales, Sector Ambiental, Sector Salud, Pesquero, Productivo,
Transportes entre otros.
 Casa de la Cultura Municipal.
 Personeros Escolares
 Madres Comunitarias.
 Plataforma de Juventud Municipal.
185
 Comité de Prevención y atención de Desastres.

En la Vida Administrativa.

 Audiencia pública.
 Ligas de Usuarios en Salud.
 Rendición de Cuentas.
 Recepción PQR.

Juntas de Acción Comunal


El Municipio de Guamal Magdalena cuenta con 43 juntas de acción comunal reconocidas, distribuidas por zona
de la siguiente forma: (38) que corresponden a un 88.37% en zona rural y cinco (5), que corresponden a 11.62%
en zona urbana.
El Municipio de Guamal Magdalena, se presentan dos principales problemáticas en cuanto a las Juntas de
Acción Comunal.
 El desinterés de los gobiernos para reconocerlos como una verdadera herramienta de participación.
 La mirada corta del ciudadano, producto del desconocimiento funcional y normativo, al no identificar el
alcance de estos organismos como plataforma para la partición ciudadana.

PROBLEMÁTICAS EVIDENCIADAS EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 No se opera la ventanilla única en donde se realicen la totalidad de las actuaciones de origen


ciudadano.
 Poca gestión institucional dirigida a incentivar la participación en la gestión pública.
 Hace falta incluir de manera explícita en la planeación estratégica sectorial y de la Entidad la Política
de Transparencia, Participación Ciudadana y Servicio al Ciudadano, con el fin de que estas sean
ejecutadas dentro del marco estratégico sectorial e institucional.
 No se informa de manera proactiva a los ciudadanos, beneficiarios y grupos de interés que se cuenta
con un mecanismo para presentar PQR.
 No se tiene organizada la información relacionada con los trámites y servicios a través de ventanillas
únicas.
 Hace falta realizar un diagnóstico del estado actual de los espacios físicos de atención al ciudadano
con los que cuenta la Entidad, con el fin de identificar las condiciones de accesibilidad a las personas
en condición de discapacidad.
 No todas las áreas misionales realizan mediciones de la percepción de manera sistemática, periódica
e intencionada, acerca de los servicios ofrecidos y los trámites y procedimientos habilitados para el
ciudadano; sino que se hace por alguna necesidad en particular de la dependencia o el programa.

186
 Hace falta unificar los criterios para la aplicación de encuestas de satisfacción en la Entidad, dado que
no se ha establecido un lineamiento estándar a nivel institucional.

Seguimiento Plan De Desarrollo


Política de Seguimiento al Plan de Desarrollo enmarcada en los principios de la publicidad, transparencia y
participación, se sujetará a los lineamientos, orientaciones técnicas y metodológicas que imparta el DNP, así
como los procedimientos y aplicativos desarrollados para el reporte de la información requerida, de forma
consistente y completa, para la evaluación de la gestión y resultados de la entidad territorial durante las
vigencias 2020 a 2023, especialmente a través de los aplicativos SIEE (Sistema de Información para la
Evaluación de la Eficacia) y GESTIÓN WEB.

La rendición periódica que realice la administración a través de los diferentes aplicativos tiene el objeto de que
sea evaluado el desempeño de la gestión de la entidad territorial en sus componentes fundamentales.

En el cuatrienio que antecede al Municipio no obtuvo los resultados satisfactorios en la eficacia (cumplimiento
de metas del Plan de Desarrollo), por lo cual es necesario mejorar el proceso de seguimiento y control de metas
de resultado y metas de producto del nuevo Plan de Desarrollo

Tabla N° 65. Evaluación de Cumplimiento Metas Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019.

METAS 2016 2017 2018 2019


Número de metas de producto en el período de gobierno 222 222 222 222
Número de metas de producto agregadas para la vigencia - 0 0 0
Número de metas de producto desactivadas para la vigencia - 0 0 0
Número de metas de producto programadas por vigencia 88 177 175 122
Número de metas de producto reportadas por vigencia 55 102 145 97
Porcentaje de avance sobre metas evaluables por vigencia 32.10% 54.10% 71.10% 65.7
Resultados: SIEE https://portalterritorial.dnp.gov.co/pdt/#/cargar-datos

Política De Defensa Jurídica


A 31 de diciembre de 2019 el Municipio registra en los reportes al Sistema Integrado de Auditorías – SIA
Magdalena de la Contraloría General del Magdalena, la cantidad de 43 procesos juridiciales que cursan en
contra de la entidad territorial, siendo los más representativos, los de Nulidad y Restablecimiento del Derecho,
Procesos Ejecutivos y Procesos Ordinarios, con un saldo por pagar de $182.214.674.

Tabla N° 66. Procesos Judiciales que cursan en contra de la entidad territorial.

NO. TIPO DE ACCIÓN CUANTÍA VR FALLO VR VR VR


INICIAL LIQUIDACIÓN CANCELADO ADEUDADO
1 ACCION POPULAR 0 0 0 0 0
1 CONTRACTUAL 8,000,000 8,000,000 8,000,000 8,000,000 0
11 EJECUTIVO 79,048,656 144,881,516 141,814,602 29,095,952 144,881,516

187
16 NULIDAD Y 26,182,880 26,182,880 63,516,038 26,182,880 37,333,158
RESTABLECIMIENTO
DEL DERECHO
9 ORDINARIO 37,044,788 55,122,040 55,122,040 55,122,040 0
1 REIVINDICATORIO 0 0 0 0 0
3 REPARACION 0 23,685,200 23,685,200 23,685,200 0
DIRECTA
1 VERBAL 20,962,000 0 0 0 0
43 TOTAL 171,238,324 257,871,636 292,137,880 142,086,072 182,214,674
La administración buscará actualizar el inventario de los procesos en cuanto a su estado, las pretensiones y su
contabilización en la información financiera de acuerdo a las normas de la Contaduría General de la Nación.

También se actualizará y fortalecerá el Comité de Conciliaciones y de Defensa Jurídica del Municipio.

Banco De Proyectos
Por disposición legal, todo gasto de inversión deberá estar previamente inscrito, viabilizado y registrado en el
Banco de Proyectos, el cual determina los procesos, procedimientos, responsables, y roles, para gestionar los
proyectos en todo su ciclo de vida. Se tienen procesos específicos según la fuente de financiación, ya sea del
Sistema General de Regalías, o recursos de la entidad territorial. Todos los proyectos se consolidan en el banco
único de proyectos de inversión, soportado por la herramienta denominada Sistema Unificado de Inversiones
Públicas – SUIFP dispuesta por el DNP y demás herramientas tecnológicas de que disponga o llegue a disponer
la alcaldía de Guamal.

A la fecha a través del banco de proyectos SUIFP se gestionan 11 proyectos de inversión, como se muestra
en la tabla siguiente.

Tabla N° 67. Estado de los proyectos de inversión.

Estado No. Proyectos


Devuelto a MGA 1
En actualización 1
Registrado-Actualizado 9
TOTAL 11
Fuente: Proyectos cargados en SUIPF – DNP.

SECOP
Desde la entrada en uso la plataforma de SECOP, la administración municipal de Guamal ha publicado 1.199
procesos contractuales por un monto total de $70.136.614.293, de los cuales 610 corresponden a la modalidad

188
Contratación Mínima Cuantía, 249 a la modalidad Otros Procesos, 132 a la modalidad Selección Abreviada,
385 a la modalidad Contratación Directa y 43 a la modalidad Licitación.

Tabla N° 68. Información estadística SECOP.


Estado Concurso de Contratación Mínima
Licitación Selección Abreviada Contratación Directa Otros Procesos TOTAL
Méritos Cuantia
No. Cuantía No. Cuantía No. Cuantía No. Cuantía No. Cuantía No. Cuantía No. Cuantía
Borrador 0 $0 0 $0 2 $280,000,000 0 $0 0 $0 0 $0 2 $280,000,000
Convocado 1 $650,000,000 0 $0 3 $9,134,805,017 38 $1,467,387,570 249 $2,523,724,333 247 $3,283,127,186 289 $14,535,319,773
Adjudicado 12 $11,507,079,472 5 $179,400,941 29 $2,483,591,801 0 $0 0 $0 0 $0 46 $14,170,072,214
Celebrado 20 $15,923,102,025 10 $500,842,055 61 $6,170,283,081 344 $5,190,343,571 0 $0 254 $3,090,910,001 689 $30,875,480,733
Liquidado 6 $1,856,590,960 1 $62,070,400 15 $1,572,037,577 13 $521,933,128 0 $0 77 $1,085,050,608 112 $5,097,682,673
Terminado sin Liquidar 0 $0 0 $0 2 $520,604,128 0 $0 0 $0 1 $14,400,000 3 $535,004,128
Descartado 1 $385,524,381 2 $42,514,225 7 $538,815,103 0 $0 0 $0 0 $0 10 $966,853,709
Terminado Anormalmente
3 $1,971,729,369 1 $52,048,430 13 $976,390,536 0 $0 0 $0 31 $676,032,728 48 $3,676,201,063
después de Convocado
TOTALES 43 $32,294,026,207 19 $836,876,051 132 $21,676,527,243 395 $7,179,664,269 249 $2,523,724,333 610 $8,149,520,523 1199 $70,136,614,293

Vista la información estadística anterior extraída del SECOP, es preciso revisar y cambiar de estado a proyectos
que hoy se encuentran Terminados o Liquidados y se encuentran registrados en otros Estados, por ejemplo,
289 en estado Convocados, 46 en estado Liquidado, 689 en estado Celebrado.

INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO MUNICIPAL

Las instalaciones de la alcaldía municipal requieren de intervención para mejorar las condiciones laborales de
los funcionarios y el acceso a la comunidad en general. Es indispensable intervenir adecuadamente los bienes
municipales.

SITUACIÓN FINANCIERA DEL MUNICIPIO


De acuerdo a la información periódica rendida por la entidad a través del FUT con destino a la Contaduría
General de la Nación y el Departamento Nacional de Planeación se han extraído las siguiente situación
financiera y presupuestal, que servirá para la proyección del Plan Plurianual de Inversiones en la siguientes
cuatro vigencias fiscales.

CONTEXTO LEY 550 DE 1999.


¿Se encuentra en reestructuración de pasivos? NO
Usa recursos SGP para reestructuración NO
¿Usa Recursos de Regalías para la reestructuración? NO

DESEMPEÑO FISCAL (corte 2018)


Dependencia de las transferencias 76.05
Generación re recursos propios 58.39
Capacidad de ahorro 44.82

INDICADORES DNP

189
Tasa media de recaudo 1.69
(Recaudo por mil del avalúo catastral)
LEY 617 de 2000
Cumplimiento Límite Ley 617 77.79 sí cumple

En la variable Capacidad de ahorro presenta un indicador de 41.59 y calificación por Mejorar lo que significa
que Existe una baja eficiencia financiera por parte de la entidad para generar excedentes propios. Por lo tanto,
es necesario priorizar acciones en la dimensión administrativa con acciones puntuales en los temas contables,
gastos, deuda entre otros.

Tabla N° 69. Ingresos y Gastos Del Municipio.

INFORMACIÓN HISTORICA FUT/SICODIS MFMP


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
INGRESOS TOTALES FUENTE 22,264.9 21,810.6 23,656.7 28,907.0 22,898.5 27,094.1 29,660.4 30,976.5 32,089.2
1. INGRESOS CORRIENTES 2,585.1 2,045.4 2,849.6 2,973.5 2,499.8 3,359.6 3,849.7 4,340.4 3,831.3
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 1,654.8 785.7 1,569.6 1,736.2 1,099.0 1,965.6 2,170.7 2,587.8 1,902.3
1.1.1. PREDIAL OEC 89.7 67.8 70.2 76.5 78.0 80.0 90.0 110.0 112.0
1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO OEC 119.6 133.3 49.8 27.4 62.0 70.0 30.0 40.0 50.0
1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA OEC 245.0 317.6 324.8 279.4 300.0 400.0 400.0 550.0 600.0
1.1.4 CERVEZA OEC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1.1.5. LICORES OEC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1.1.6. CIGARRILLOS Y TABACO OEC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1.1.7. REGISTRO Y ANOTACION OEC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1.1.8. VEHICULOS AUTOMOTORES OEC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1.1.9. OTROS OEC 1,200.5 267.0 1,124.9 1,352.9 659.0 1,415.6 1,650.7 1,887.8 1,140.3
1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS OEC 7.8 88.2 80.9 194.1 189.2 12.0 14.0 16.0 18.0
1.3. TRANSFERENCIAS OEC 922.4 1,171.5 1,199.0 1,043.2 1,211.6 1,382.0 1,665.0 1,736.6 1,911.0
1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL OEC 871.9 1,171.5 1,199.0 1,043.2 1,211.6 1,382.0 1,665.0 1,736.6 1,911.0
- SGP LIBRE DESTINACIÓN SICODIS 871.9 1,171.5 1,140.7 1,043.2 1,120.4 1,382.0 1,665.0 1,736.6 1,911.0
- OTRAS TRANSFERENCIAS DEL NIVEL NACIONAL
OEC 0.0 0.0 58.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1.3.2. OTRAS OEC 50.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
4. INGRESOS DE CAPITAL 19,679.8 19,765.2 20,807.1 25,933.5 20,398.7 23,734.5 25,810.7 26,636.1 28,258.0
4.1. REGALIAS OEC (revisar) 950.1 0.0 1,073.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 18,062.7 19,618.7 19,563.5 20,939.2 19,616.4 23,734.5 25,320.7 26,316.1 27,548.0
- SGP EDUCACIÓN SICODIS 1,499.1 1,679.0 1,998.6 1,450.1 1,431.3 1,572.8 1,640.5 1,711.0 1,784.6
- SGP SALUD SICODIS 6,660.6 7,104.1 7,375.3 7,737.7 7,638.4 7,860.0 8,198.0 8,550.5 8,918.2
- SGP AGUA POTABLE SICODIS 1,385.8 1,448.8 1,537.9 1,596.6 1,628.8 1,693.8 1,766.7 1,842.6 1,921.9
- PROPOSITO GENERAL 1,240.2 1,691.5 1,575.2 1,499.1 1,547.3 1,215.1 1,477.0 1,540.5 1,707.0
- SGP DEPORTE SICODIS 107.9 135.3 126.0 119.9 123.8
- SGP CULTURA SICODIS 81.0 101.5 94.5 89.9 92.8
- SGP LIBRE INVERSIÓN SICODIS 929.0 1,303.8 1,344.5 1,139.3 1,175.9
- SGP FONPET SICODIS 122.2 150.9 10.2 149.9 154.7
- ASIGNACIONES ESPECIALES 967.6 908.8 928.7 508.4 522.9 248.2 258.9 277.0 288.9
- SGP ALIMENTACIÓN ESCOLAR AE SICODIS 241.7 256.3 299.4 296.7 309.0
- SGP RIBEREÑOS AE SICODIS 171.0 187.7 197.2 211.7 213.9
- SGP RESGUARDOS AE SICODIS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
- SGP FONPET AE SICODIS 297.6 218.3 196.6 0.0 0.0
- SGP PRIMERA INFANCIA AE SICODIS 257.3 246.5 235.5 0.0 0.0
- OTRAS OEC 6,309.4 6,786.5 6,147.6 8,147.4 6,847.7 11,144.5 11,979.7 12,394.4 12,927.4
4.3. COFINANCIACION OEC 362.0 0.0 0.0 4,864.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
4.4. OTROS OEC 305.0 146.5 169.7 129.8 782.3 0.0 490.0 320.0 710.0

FUENTE 2015 2016 2017 2018 2019* 2020 2021 2022 2023
GASTOS TOTALES OEC 23,079.9 23,116.0 23,369.2 27,353.8 28,802.3 26,476.4 30,570.0 31,826.0 33,114.8
2. GASTOS CORRIENTES OEC 1,842.4 1,120.9 1,753.7 1,640.7 1,691.7 1,379.8 1,366.0 1,396.3 1,455.0
2.1. FUNCIONAMIENTO OEC 1,555.1 836.5 1,711.2 1,564.5 1,691.7 1,331.5 1,336.0 1,365.0 1,422.4
2.1.1. SERVICIOS PERSONALES OEC 662.5 342.7 1,185.9 930.7 1,051.3 669.6 677.0 679.0 708.2
2.1.2. GASTOS GENERALES OEC 189.2 493.8 326.3 403.6 261.0 86.0 70.0 73.0 76.1
2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES)
OEC 703.4 0.0 199.0 230.2 379.3 575.9 589.0 613.0 638.1
2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA OEC 287.3 284.4 42.5 76.2 0.0 48.3 30.0 31.3 32.6
5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) OEC 21,237.5 21,995.1 21,615.5 25,713.1 27,110.6 25,096.7 29,204.0 30,429.7 31,659.8
5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO OEC 5,491.0 6,226.5 3,820.7 7,929.1 4,196.6 4,064.8 7,288.0 7,601.3 7,928.2
5.2. RESTO INVERSIONES OEC 15,746.6 15,768.7 17,794.8 17,784.0 22,913.9 21,031.8 21,916.1 22,828.4 23,731.6
*2019 Datos FUT - Presupuesto definitivo

190
INDICE DE DESEMPEÑO FISCAL

El Departamento Nacional de Planeación mide el desempeño de las entidades territoriales a través de 6


indicadores: 1) Autofinanciamiento de los gastos de funcionamiento 2) Respaldo del servicio de la deuda 3)
Dependencia de las transferencias de la nación y las regalías 4) Generación de recursos propios, 5) Magnitud
de la Inversión 6) Capacidad de Ahorro. Veamos a continuación el comparativo de las vigencias 2015 a 2018:

Tabla N° 70. Índice de desempeño fiscal.


INDICADOR (Variable) FUENTE 2015 2016 2017 2018 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL INDICADOR

Capacidad de ahorro IDF 28.73 54.33 38.46 44.82

Generación de ingresos propios IDF 64.01 38.41 55.08 58.39

Dependencia de las transferencias IDF 89.31 95.32 92.31 76.05

Tasa efectiva de recaudo predial MDM 1.63 1.69 1.44

Gestión de instrumentos de OT MDM (Uso de


MDM 0.50 0.50 0.50
instrumentos de OT)

GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 Realizar proyectos de acuerdo que regulan el cobro por impuesto predial.


 Derechos de edificabilidad.
 Descuento en intereses por contribuciones en valorización (megaobras).

FORTALECIMIENTO SECRETARÍA DE HACIENDA

 Actualización del estatuto tributario, mediante tarifas y demás aspectos definidos en el mismo

CATASTRO

 Conformar o actualizar el catastro

191
192
CAPITULO II.

2. COMPONENTE ESTRATEGICO.

El modelo de Desarrollo para el municipio contempla las cuatro dimensiones del desarrollo sostenible, sobre
esa premisa, se plantean soluciones en el ámbito social, económico, ambiental y el fortalecimiento de la
institucionalidad.

Dimensión
Social

Dimensión Desarrollo Dimensión


Económica Ambiental
Sostenible

Dimensión
PolítIca e
institucional

Atendiendo las orientaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el plan de desarrollo del
municipio, guarda una estrecha correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto Por Colombia, Pacto
por la Equidad” y el Plan de Desarrollo Departamental; Magdalena Renace, de esta manera se acoge el principio
de “correspondencia” que debe existir entre el contenido del plan de desarrollo y las propuestas de planeación
territorial emitidas por el gobierno nacional y departamental.

EJES ESTRÁTEGICOS TRANSVERSALES


 Movilidad social
 Transformación del campo
 Competitividad e infraestructura estratégica
 Crecimiento verde
 Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz

193
LINEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL- DESARROLLO Y
OPORTUNIDADES PARA GUAMAL 2020-2023

En los términos definidos por la ley y de acuerdo a sus propias características técnicas, el plan estratégico de
desarrollo del municipio de Guamal Magdalena es un instrumento para la toma de decisiones, cuyo propósito y
alcance está bien definido en la medida que permite anticipar situaciones futuras y admite la posibilidad de
efectuar ajustes periódicos a las políticas y programas previstos.

Nuestro PDT, “Desarrollo y Oportunidades para Guamal 2020-2023” establece cuatro líneas estratégicas,
que a su vez relacionan los sectores involucrados, con los que se pretenden encaminar al Municipio de Guamal,
hacia el fortalecimiento del tejido social y el desarrollo económico sostenible. Estas líneas estratégicas se
abordan bajo el enfoque de: garantía y restitución de derechos, inclusión, transversalidad y complementariedad.
Así mismo se busca a portar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Tabla N° 71. LINEAS ESTRATEGICAS DEL PDT 2020-2023.

LÍNEAS ESTRATÉGICA SECTORES ODS ASOCIADOS


Salud y protección social 1, 2, 3 y 5

1 Educación 4
INCLUSIÓN Y DESARROLLO Inclusión social 1,2,3,5,10
SOCIAL PARA GUAMAL Vivienda 6
Minas y Energías
Deporte y recreación 11
2 Agricultura y Desarrollo Rural 2, 12 y 14
2 OPORTUNIDADES PARA EL MEDIO
AMBIENTE Y UN CAMPO Ambiente y Desarrollo Sostenible 4, 6, 11, 12, 14,15 y 17
AUTOSOSTENIBLE Transporte 9 y 11
3 Cultura 11
3
3 Comercio, Industria y Turismo 8
LIDERAZGO, EMPRENDIMIENTO Y
ECONOMÍA NARANJA Trabajo 4, 5, 8, 9, 11, 12 y 17

3 Ciencia, tecnología e innovación 11


4 Tecnologías de la Información y de las
11
4 Comunicaciones (TIC)
GOBIERNO DE RESULTADOS CON Información Estadística 16
TRANSPARENCIA
Justicia y El derecho 16
Gobierno territorial 12, 16 y 17

194
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
.

Este PDT, además de articularse al Plan de Desarrollo Nacional, PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA
EQUIDAD y El Plan De Desarrollo Departamental, MAGDALENA, COLOMBIA RENACE, busca aportar al
cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Los ODS son el gran reto de todas las Naciones
del Mundo, en general son 17 Objetivos que fueron establecidos en septiembre de 2015 por la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad de todos
los pueblos del Planeta a partir del 2030.

En la actualidad pasan quizás por la mayor prueba, con la emergencia sanitaria por la Pandemia del COVID
19. Entendiendo que “Por primera vez en la historia moderna de la humanidad, una pandemia asesta un duro
golpe a la economía mundial con efectos políticos impredecibles al prácticamente paralizar todas las actividades
productivas, industriales y de servicios de la mayoría de los países en los cinco continentes del planeta 20”.

Nuestro compromiso como Municipio no puede ser ajeno a las necesidades globales, por eso se incorporan
principales ODS y metas asociadas, al PDT 2020-2023.

20Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD [en Línea]: <https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-
development-goals.html>
195
196
2.1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO LÍNEA N°1. INCLUSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO PARA
GUAMAL

EL PDT; Desarrollo y Oportunidades para Guamal 2020- 2023 busca a través de esta línea estratégica la
garantía de los derechos humanos de todos los habitantes del municipio. Liderando un fortalecimiento del tejido
social, con énfasis en la población rural y más vulnerable, a través de los siguientes sectores:

LÍNEA ESTRATÉGICA N°1. SECTORES


Salud y protección social
Educación
DESARROLLO SOCIAL E INCLUSIÓN PARA Inclusión Social
GUAMAL Vivienda y servicios públicos APSB
Minas y Energías
Deporte y recreación

Con esta línea buscamos brindar condiciones de vida digna a la población más vulnerable, comenzando por
nuestros niños, niñas y adolescentes, brindarles mejores oportunidades a nuestros jóvenes, y propender por el
cuidado integral de nuestras personas mayores. Avanzaremos en la dignificación de las personas en condición
de discapacidad y la atención integral a las víctimas del conflicto armado.

Lucharemos por la equidad de género y la inclusión de los grupos étnicos, población LGTBI, migrantes y
Colombianos en retorno. Serán pilares fundamentales el liderazgo de la mujer y la juventud.

Se fortalecerá la institucionalidad para brindar servicios oportunos a la población vulnerable, con la formulación
de políticas públicas, programas y proyectos que mejoren el acceso a las oportunidades.

Realizaremos control y vigilancia a la prestación de los servicios de salud y educación, así como también
propiciaremos alianzas estratégicas para la mejora en la calidad de los mismos. Promoveremos la salud pública
en todos los sectores para el bienestar integral de la población.

Mejoraremos la prestación de los servicios públicos y gestionaremos soluciones de vivienda en la zona urbana
y rural.

Utilizaremos el deporte y la recreación como herramienta para la construcción de paz y oportunidades para el
desarrollo de todos.

197
 2.1.1. SALUD CON OPORTUNIDAD Y CALIDAD PARA GUAMAL.

OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL SECTOR: Mejorar la calidad de Vida de los de los habitantes del municipio a
través de la garantía de los servicios de salud, priorizando la desconcentración y humanización del servicio,
ampliación de la cobertura; atención en zona rural, y optimización de los índices de calidad, gestionando y
administrando eficazmente los recursos públicos.

2.1.1.1. PROGRAMA N°1. DE LA MANO CON LA SALUD: ASEGURAMIENTO EN SALUD.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Garantizar la continuidad de la afiliación al SGSSS en el Municipio de Guamal


e incrementar la cobertura y acceso real actual de la población a servicios de salud del municipio,
implementando mecanismos técnicos y administrativos que permitan evaluar, hacerle seguimiento y potenciar
el régimen subsidiado de salud, salud pública y prestación de servicios.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Aumentar al 100% la cobertura del
Cobertura de régimen subsidiado % 91,9% 100%
régimen subsidiado en Salud.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:


Línea Meta
Productos Indicador de producto UND
Base 2023

Desarrollo de actividades, estrategias y/o


Actividades de promoción para la afiliación
convenios para la promoción y afiliación al # ND 10
al Régimen subsidiado en Salud.
régimen Subsidiado en Salud.

Auditoria para la Vigilancia y Control de la


ejecución de los Recursos del régimen Número de auditorías realizadas # 8 8
subsidiado de Salud por parte de las EPSS.
Afiliación a población migrante y colombianos
Porcentaje de personas migrantes y de
en retorno en el Municipio que cumplan los % ND 100
colombianos en retornos afiliados al SGSS
requisitos de Ley
Auditoria en salud con énfasis en efectividad
Porcentaje de quejas atendidas y con
de respuesta en PQR, a la ESE Local y las % ND 100
diligenciamiento
EPS.
Participación Social y ejercicio pleno de los Número de ejercicios de capacitación en
derechos de los ciudadanos en materia de derechos y deberes en salud y participación # ND 10
salud, seguridad social y participación social. social realizados

198
2.1.1.2. PROGRAMA N°2. SALUD PÚBLICA ANTE EL COVID 19.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Disminuir los impactos negativos derivados con ocasión de la pandemia por el
Coronavirus-19 y emergencias o desastres, mediante acciones de mitigación y atención oportuna.
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Emprender acciones eficaces para la
Número de acciones emprendidas # 0 10
atención en salud ante el Covid 19.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:


Línea Meta
Productos Indicador de producto UND
Base 2023
Apoyo a las estrategias implementadas para
la contención de riesgos en salud generados Porcentaje de estrategias apoyadas % 0 100
en emergencias o desastres.
Servicios de apoyo a la población para la
Número de Personas afectadas por
contención de riesgos en salud –pandemia-, # 0 4.000
emergencias o desastres apoyadas
generados en emergencias o desastres.
Implementación y evaluación del Plan de
Plan de Contingencia ante el Covid- 19
contingencia ante el COVID-19, en el # 0 1
implementado y evaluado
componente de vigilancia en salud pública.

2.1.1.3. PROGRAMA N°3. SALUD PÚBLICA.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Atender paulatinamente las ocho dimensiones de plan decenal de salud pública,
y sus dimensiones transversales: Dimensión de la gestión diferencial de las poblaciones vulnerables,
fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión de la salud, con estrategias que impacten en la salud y
el acceso a servicios de salud de la zona rural y urbana.

RESULTADO DEL PROGRAMA:


Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Implementar en un 100% el Plan Territorial de
Porcentaje de implementación del PTS % 100 100
Salud (PTS)

199
PRODUCTOS DEL PROGRAMA:
Línea Meta
Productos Indicador de producto UND
Base 2023
Acciones para el mejoramiento de un ambiente sano
mediante campañas de promoción, prevención, vigilancia Porcentaje de acciones
% N.D 100
y control sanitario para los habitantes del municipio (Salud ejecutadas/planeadas
ambiental)
Promoción de espacios que contribuyan al desarrollo de
oportunidades y capacidades de los individuos para el Porcentaje de acciones
disfrute de sus potencialidades individuales y colectivas, ejecutadas/ acciones % N.D 100
para el fortalecimiento de los factores protectores de la planeadas
salud mental y entornos favorables para la convivencia.
Formulación e implementación de la política de Seguridad
y Soberanía Alimentaria y Nutricional. (Prevención y Porcentaje de acciones
ejecutadas/ acciones # N.D 1
control de micronutrientes, acciones de atención a la
planeadas
desnutrición y calidad e inocuidad de los alimentos)
Desarrollo de estrategias que incidan en el ejercicio pleno Porcentaje de acciones
y autónomo de los derechos sexuales y reproductivos de ejecutadas/ acciones % N.D 100
las personas, garantizando una atención integral. planeadas
Aplicación del modelo integral a víctimas de violencia
sexual e implementar los servicios amigables y oferta Modelos implementados # 1 1
anticonceptiva para los adolescentes y jóvenes,
Acciones para la promoción de una vida saludable, libre
de enfermedades transmisibles en todas las etapas del Porcentaje de acciones
ciclo vital, mediante la transformación positiva de ejecutadas/ acciones % N.D 100
situaciones y condiciones endémicas, epidémicas, re- planeadas
emergentes y desatendidas.
Acciones y estrategias para la promoción de la gestión del
riesgo de desastres, aportando a la seguridad sanitaria y Porcentaje de acciones
ejecutadas/ acciones % N.D 100
el mejoramiento de las condiciones de salud de la
planeadas
población.
Acciones y/o estrategias para la promoción de una vida Porcentaje de acciones
saludable y la prevención de enfermedades no ejecutadas/ acciones % N.D 100
transmisibles. planeadas
Acciones para la promoción de la seguridad y salud en el Porcentaje de acciones
ejecutadas/ acciones % N.D 100
trabajo.
planeadas
Implementación de acciones y/o modelos de atención y
prestación de servicios de salud con adecuación a ciclos Porcentaje de acciones
ejecutadas/ acciones % N.D 100
de vida, género, etnia, y las necesidades de la población
planeadas
en condición de discapacidad y víctimas.
Alianzas estratégicas en beneficio de la salud general y
oral de la población, especialmente la de la zona rural, Alianzas estratégicas
# N.D 1
establecidas
mediante la suscripción de convenios ínter-administrativos

200
con las facultades de medicina y odontología de las
Universidades públicas, privadas del Departamento del
Magdalena y/u otras instituciones del orden Nacional e
internacional.

2.1.1.4. PROGRAMA N°4. FORTALECIMIENTO DE LA AUTORIDAD SANITARIA PARA LA GESTIÓN DE


LA SALUD.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Fortalecer la capacidad de la autoridad Sanitaria Municipal con el fin de
Organizar, ampliar, administrar y cualificar el sistema integral de información en salud, con la finalidad de poder
acceder a información actualizada, que permita planear, definir políticas y tomar decisiones ágiles y oportunas
a favor de la salud de la comunidad del municipio.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Realizar 3 acciones para el fortalecimiento de
Número de acciones emprendidas # 0 3
la autoridad sanitaria en salud.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:


Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Fortalecimiento del sistema de vigilancia
Número de acciones emprendidas # 0 1
epidemiológica
Cofinanciación de proyectos (infraestructura)
Número de proyectos cofinanciados # 0 2
priorizados en el Plan Bienal de Salud.

 2.1.2. EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA EL DESARROLLO

Utilizaremos la educación como herramienta fundamental para la inclusión social, la formación cultural de
nuestra población y como condición para el desarrollo económico, productivo y competitivo de nuestro municipio
y su entorno regional.

La educación es el eslabón para unirnos a los procesos de transformación e integración de nuestra sociedad,
será el punto de partida para la generación de riquezas y superación de la línea de pobreza individual y
colectiva, con habitantes de Guamal Magdalena que piensen no solo en el éxito personal si no comprometidos
con el desarrollo integral de la población. Apoyados en una educación con calidad que forme técnicos y
profesionales cívicos y con sentido de pertenencia, fortaleciendo las instituciones desde todos sus niveles y
modalidades.

201
OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL SECTOR: Generar condiciones para el desarrollo de una educación con
calidad y equidad, a través de la implementación de estrategias articuladas con el Gobierno Departamental y
Gobierno Nacional, que les permitan tener mayores oportunidades a la población en todos sus ciclos de vida.

2.1.2.1. PROGRAMA N° 1. EDUCACIÓN CON CALIDAD PARA EL DESARROLLO.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Mejorar los indicies de calidad educativa en el municipio, a través de la gestión
para la formación del personal docente, el reforzamiento de la inversión pública y la participación activa de la
comunidad estudiantil y en general, buscando la construcción de una comunidad incluyente, cultural, justa y
equitativa.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Aumentar en 2 puntos del Promedio de las
Puntaje Pruebas Saber Pro Ptos. 45,42 47,62
Pruebas Saber 11.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Gestión para formación, capacitación y actualización a
Número de capacitaciones
docentes del municipio a través de los programas % 0 3
docentes realizadas
ofertados por el Gobierno Nacional.
Gestión ante el ente departamental el nombramiento de Número de docentes
# 0 10
docente y psicoorientadores para las IED del Municipio. gestionados
Implementación de estrategias y programas de educación Número de estrategias y/o
# 0 1
para reducir los índices de analfabetismo en el Municipio. programas implementados
Implementación de estrategias, talleres, simulacros, entre
Número de estrategias
otros, para mejorar los promedios de las pruebas saber # 0 1
implementadas
11°
Fomento de procesos pedagógicos orientados hacia la
Cátedra de Paz y
paz y la reconciliación dentro de las instituciones
Afrocolombianidad # 0 1
educativas. Cátedra de Paz y afrocolombianidad (Ley
implementada
1732 de 2014, Ley 70 de 1993 y Decreto 1745 de 1995)
Fomento de la cultura del emprendimiento en las IED del Número de acciones
# 0 4
municipio. emprendidas
Gestión y articulación con entidades para el fomento de
Número de entidades
los procesos de ciencia, tecnología e innovación en la # 0 1
articuladas
IED´s del municipio.
Gestión para inversión en dotación de Laboratorios de química,
Número de laboratorios dotados # 0 1
física y ciencias.

202
2.1.2.2. PROGRAMA N° 2. COBERTURA EDUCATIVA.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Aumentar la cobertura educativa, mediante la implementación de estrategias


que garanticen el acceso a un proceso de aprendizaje de calidad y eficiente, fomentando la superación personal,
mejoramiento de la calidad de vida de la población y disminución del índice de exclusión social.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Porcentaje de Cobertura Neta
Aumentar en 2% la cobertura neta de educación escolar. % 96,72 98,72
Escolar.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Servicio de Transporte escolar oportuno, con calidad y Número de estudiantes
continuidad para los niños, niñas y adolescentes del beneficiados con # 962 1.050
municipio. alimentación escolar gratuito
Servicio de Transporte escolar oportuno, con calidad y Número de estudiantes
continuidad para los niños, niñas y adolescentes del beneficiados con transporte # 695 800
municipio. escolar gratuito
Gestión para la Implementación de la estrategia de
Número de bicicletas
transporte en bicicleta para los niños, niñas y # 0 150
gestionadas
adolescentes en poblaciones apartadas.
Estrategias y apoyo logístico para prevenir la deserción N° de estrategias
# 0 1
escolar implementadas
Exención del pago derechos académicos y servicios Número de Instituciones
# 9 9
complementarios (Decreto 4807/2011) educativas atendidas

2.1.2.3. POGRAMA N° 3. TIC´S PARA EL DESARROLLO EN LA EDUCACIÓN.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Mejorar las condiciones de conectividad y acceso a la Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones TIC´s, en los procesos educativos de las IED´s del municipio.
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Intervenir en articulación con el ministerio de
Número de IED´s fortalecidas en TIC´s # ND 9
las TIC´S todas las IED´s del Municipio

203
PRODUCTOS DEL PROGRAMA:
Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Gestión ante el ministerio de las TIC´S para la Número de computadores para educar
% ND 200
dotación de computadores para educar. gestionados
Gestión de recursos para fortalecer y ampliar la
Número de convenios
conectividad a Internet de las instituciones # ND 1
interadministrativos TIC´s
Educativas.
Capacitación a la comunidad docente y
comunidad educativa en general para la
Número de capacitaciones realizadas # 0 3
adopción en modalidad de Teletrabajo en medio
del COVID 19.

2.1.2.4. POGRAMA N° 4. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA MEJORES OPORTUNIDADES.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Brindar un ambiente educativo de calidad mediante la construcción,


mejoramiento y dotación de las instalaciones educativas del municipio, priorizando la inversión en IED´s en la
zona rural.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Realizar intervenciones en el 70% de las IED´s
Porcentaje de IED´s % ND 70
para mejorar la infraestructura educativa.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:


Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Construcción de aulas de clases Número de aulas de clases construidas # ND 6
Dotación de aulas de clases (Sillas) Número de sillas dotadas # ND 300
Construcción y/o adecuación de aulas Número de Aulas máximas construidas
# ND 2
máximas y/o adecuadas
Número de comedores escolares
Construcción de comedores escolares # ND 1
construidos
Adecuación y dotación de comedores Número de comedores escolares
# ND 3
escolares adecuados o dotados
Gestión para la construcción de mega colegíos Mega Colegio gestionado # ND 1
Estudios y diseños para infraestructura
Número de estudios y diseños # ND 1
educativa
Gestión para la construcción de bibliotecas en
Número de bibliotecas gestionadas # ND 1
zona rural

204
Metros lineales de cerramientos
Cerramientos perimetrales para las IED´s ML ND 200
perimetrales construidos
Construcción, adecuación y/o dotación de Número de baterías sanitarias,
# ND 8
baterías sanitarias construidas, adecuadas y/o dotadas
Gestión para la legalización de predios de las
Número de predios legalizados # ND 10
IED´s

2.1.2.5. PROGRAMA N° 5. EDUCACIÓN TÉCNICA, SUPERIOR Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Ofrecer nuevos mecanismos y alternativa académica para el acceso a la
formación técnica y profesional de los bachilleres Guamaleros, incluyendo la población víctima del conflicto
armado y demás población vulnerable.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Aumentar el número de bachilleres graduados
Porcentaje de bachilleres que acceden
que acceden a la educación técnica o % 35 36,75
a la educación técnica o profesional
profesional.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Gestión para la implementación de Centros
Número de CERES gestionados # 0 1
Regionales de Educación Superior CERES
Gestión de becas para el acceso y permanencia
Personas con estímulos para acceso a
de educación superior a los jóvenes con # 0 5
la educación superior
excelencia educativa.
Suscribir convenios interadministrativos con el
SENA, instituciones técnicas, tecnológicas, y/o
Universitaria para la formación técnica, Convenios interadministrativos
# ND 1
universitaria o de formación para el trabajo. realizados
Semipresencial o virtual de los jóvenes del
municipio.

2.1.2.6. PROGRAMA N°6. EDUCACIÓN COMO AGENTE DE TRANSFORMACIÓN E INTEGRACIÓN


SOCIAL.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Fomentar la educación como herramienta fundamental para la inclusión social,
promoviendo una cultura ciudadana incluyente, incentivando la participación de los padres en la formación de
los Niños, Niñas y Adolescentes.
205
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Realizar acciones en el 100% de las IED´s
principales para el fomento de valores y Número de acciones emprendidas # 0 9
convivencia escolar.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Fomento al desarrollo de escuelas para padres. Acciones emprendidas # ND 3

Fomento de concursos de lectura y escritura en Número de acciones para el fomento


# 1 1
las instituciones educativas del municipio. de la lectura y escritura en las IED´s

Fortalecimiento del comité institucional de Número de comité institucional


# 1 1
convivencia escolar. fortalecido.

 2.1.3. INCLUSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO DE LA MANO CON LA GENTE

OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL SECTOR: Fortalecer el tejido social del municipio de Guamal, en su zona
urbana y rural, estableciendo mecanismos para la garantía y restitución de derechos de la población vulnerable
con enfoque diferencial en cada curso de vida.

2.1.3.1. PROGRAMA N°1. FORTALECIMIENTO A LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA,


INFANCIA Y ADOLESCENCIA, Y FORTALECIMIENTO FAMILIAR.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Apoyar el proceso de implementación de la política pública de NNA, y


fortalecimiento de las familias, como instrumento de garantía de derechos.

RESULTADO DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Construir 4 planes de acción de la política
Número de planes de acción
pública de primera Infancia, Infancia y # ND 4
construidos
Adolescencia y fortalecimiento a las familias.

206
PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Creación de la mesa técnica de participación Número de mesas técnicas de NNA
# 0 1
de niñas, niños y adolescentes del municipio. conformadas
Promoción y divulgación de la política pública
Número de actividades de promoción # ND 4
de NNA y fortalecimiento familiar.

2.1.3.2. PROGRAMA 2: ANTENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Garantizar la atención integral a los niños de 0 a 5 años, priorizando los
esfuerzos en el acceso a servicios de salud, educación inicial y de seguridad alimentaria y nutricional, de calidad
en zona rural y urbana, en el marco de la estrategia de 0 a siempre, de manera articulada con las familias,
instituciones y autoridades del sector.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Establecer acciones eficaces para la atención Acciones establecidas # ND 10
integral de la primera infancia.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Construcción, adecuación y/o mejoramiento de
Número de CDI´s construidos o
la infraestructura de los centros de atención # 0 2
adecuados
integral a la primera infancia.
Acciones para el aumento de la cobertura de
Número de acciones articuladas # ND 2
transición escolar
Acciones para el fomento de la lactancia
Acciones emprendidas # ND 4
materna, atención prenatal.
Realización de campañas de salud pública Número de campañas de salud pública
dirigidos a prevenir la desnutrición y la dirigidas a prevenir la desnutrición y # ND 3
mortalidad infantil. /Transversal Salud Pública mortalidad infantil
Articulación con la Registraduría para la
realización de campañas que garanticen el Número de campañas realizadas # ND 2
derecho a la identidad de los niños y niñas.

207
% de casos caracterizados en edad
Identificación, focalización y caracterización
temprana/ porcentaje de personas en % ND 100
temprana de tipos de discapacidad.
condición de discapacidad

2.1.3.3. PROGRAMA 3: GUAMAL TERRITORIO AMIGO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Promover el libre desarrollo de los niños y niñas, en un territorio acogedor y
protector, mediante el fortalecimiento de políticas públicas y estrategias que garanticen el goce efectivo de sus
derechos, la restitución de los mismos y disminuya la desigualdad entre las condiciones de vida de los niños
del campo y la zona urbana.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Promover el libre desarrollo de niños y niñas a N° de niños y niñas beneficiados con
través del acceso los programas y estrategias # ND 2.000
programas de la entidad territorial.
de la entidad territorial.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Implementación de la estrategia brújula para la
Número de estrategias implementadas # ND 1
celebración del día del Niño
Creación o fortalecimiento de alianzas entre
sector público, sector privado y la cooperación Número de alianzas creadas o
# ND 1
internacional en favor de niños, niñas, fortalecidas
adolescentes y las familias.
Formulación e implementación de las Rutas Rutas de Atención Integrales
Integrales de Atención de primera infancia, # ND 3
formuladas
infancia y adolescencia.
Gestión para la terminación e implementación
del hogar de paso para niños, niñas y
Hogar de paso gestionado # 0 1
adolescentes con derechos amenazados o
vulnerados.
Campañas de prevención de violencia infantil,
frente al delito, violencias en el entorno digital y
Número de campañas implementadas # 0 3
explotación sexual de niños, niña y
adolescente.
Conformación del comité interinstitucional de
prevención y erradicación del trabajo infantil Comité implementado # 0 1
Municipal

208
2.1.3.4. PROGRAMA N° 4. CONSTRUYENDO CAMINOS DE VIDA CON NUESTROS ADOLESCENTES.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Aportar en la construcción de los proyectos de vida de nuestros adolescentes,
mediante procesos amigables, que permitan mayor participación y empoderamiento de los adolescentes, al
tiempo que se le garantizan, protegen sus derechos vitales y se les enseñan sus deberes en la sociedad.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Promover espacios para los adolescentes del Número de adolescentes beneficiados
municipio a través de la vinculación de los # ND 500
con programas de la entidad territorial.
programas de la entidad territorial.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Generación de espacios, campañas y/o
estrategias amigables para la orientación,
prevención y atención, del abuso sexual,
embarazos en adolescentes y consumo de Número de espacios creados # ND 3
sustancias psicoactivas, prevención del
suicidio y otras enfermedades o trastornos
mentales en niños, niñas y adolescentes.
Generación de espacios que fomenten la
creatividad, el desarrollo artístico y habilidades Número de espacios creados # ND 3
para la vida en los adolescentes.
Articulación con el sistema nacional de
bienestar familiar en cuanto a la puesta en
marcha del centro transitorio del menor infractor Proceso articulado # 0 1
zonal o municipal en cumplimiento al sistema de
responsabilidad penal para adolescente.

2.1.3.5. PROGRAMA N°5. OPORTUNIDADES PARA LA JUVENTUD RURAL Y URBANA.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Brindar mayores oportunidades de desarrollo y superación a la población juvenil
rural y urbana, promoviendo el acceso a la educación superior, mercado laboral y la participación activa en la
toma de decisiones que los afectan.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Aumentar la vinculación de jóvenes a los Número de Jóvenes vinculados % ND 300
programas de la entidad territorial.

209
PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Productos Indicador de Producto UND
Base 2023
Numero de política pública
Formulación de la política pública de Juventud # ND 1
formulada.
Conformación del Consejo Municipal de Juventud,
mediante elección popular de acuerdo a los Consejo Municipal electo # 0 1
lineamientos del Gobierno Nacional.
Gestión ante el ministerio del Interior la
Construcción e implementación de la
construcción e implementación de la estrategia # 0 1
estrategia gestionado
nacional Sacúdete - Crea en el Municipio.
Fortalecimiento de la plataforma de juventud
Municipal, mediante el apoyo de las agendas de
Juventud concertadas por la plataforma de Número de planes de acción de
# 0 1
Juventud Municipal con los Jóvenes y juventud fortalecidos
organizaciones Juveniles formales e informales
del territorio.
Apoyo y fortalecimiento a emprendimientos Número de apoyos a
# 0 3
juveniles en la zona urbana y rural. emprendimientos juveniles otorgados

2.1.3.6. PROGRAMA N°6. APOYO Y FORTALECIMEINTO A LAS FAMILIAS.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Brindar apoyo a las familias, como agente activo de la protección, y desarrollo
integral de nuestros niños, niñas y adolescentes, con el fin de promover buenas pautas de crianza y la
prevención de la violencia intrafamiliar.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Promover el apoyo a las familias con los Número de familias beneficiadas # 2.749 3.000
programas de la entidad territorial.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Productos Indicador de Producto UND
Base 2023
Programa de más familias en acción
Fortalecimiento al programa Familias en Acción. # ND 1
ejecutado
Fortalecimiento de la comisaria de familia Apoyo otorgado para el fortalecimiento
# 0 1
municipal. de la comisaría de familia municipal.

210
Realización de campañas para la prevención y
Porcentaje de campaña para la
atención de casos de violencia sexual e % ND 100
prevención y atención planeadas
intrafamiliar y la importancia del denuncio.

2.1.3.7. PROGRAMA N°7. POR LA DIGNIDAD DE NUESTROS ADULTOS MAYORES.

OBJETIVO DEL PROGRMA: Garantizar el cuidado, bienestar integral y asistencia social a las personas de la
tercera edad en pobreza extrema, estrechando lazos de solidaridad con la comunidad para el cuidado de los
abuelos.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Realizar acciones para el mejoramiento de la Número de cupos asignados para
# 1.871 1.900
eficiencia en el programa adulto mayor. adulto mayor.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Productos Indicador de Producto UND
Base 2023
Gestión ante el Gobierno Nacional para el aumento
de la cobertura del programa social Colombia Gestión realizada # 0 1
Mayor.
Apoyo otorgado para el
Fortalecimiento del centro de bienestar para el
fortalecimiento del centro de # ND 2
adulto mayor del municipio.
bienestar.
Gestión para la construcción y/o puesta en marcha
de centro vida, para proveer espacios favorables
para la socialización, recreación, capacitación, la Centro de vida gestionado # ND 1
lúdica, productividad y desarrollo de sus proyectos
de vida.

2.1.3.8. PROGRAMA N°8. DE LA MANO CON LAS PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPCIDAD.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Garantizar la protección, asistencia y la inclusión de las personas en condición
de discapacidad en todas las áreas del desarrollo; educativo, social, económico, laboral y cultural, mediante la
implementación de políticas que eliminen las barreras de acceso.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Aumentar las estrategias de atención integral a Número de estrategias implementadas # 0 2
personas en condición de discapacidad.

211
PRODUCTOS DEL PROGRAMA:
Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Formulación de la política Pública de Personas Política pública personas en condición
# 0 1
en Condición de Discapacidad. discapacidad.
Fortalecimiento al comité en condición de Acciones para el fortalecimiento
# 0 8
discapacidad realizadas.
Gestión de convenios con actores del sector
privado y público con la finalidad de otorgar
Número de convenios establecidos # 0 1
ayudas técnicas a personas en condición de
discapacidad.
Promoción para la inscripción por la UGD para
Porcentaje de personas caracterizadas
la caracterización y localización de las personas % 90 100
en la UGD
que están en condición de discapacidad.
Campañas de concientización dirigidas a
docentes, estudiantes y comunidad en general
hacia la protección, cuidado, respeto por la
población en condición de discapacidad, Número de campañas realizadas # ND 3
articulando con las instituciones inmersas en el
SNBF para que atiendan de manera oportuna
las necesidades de la población.

2.1.3.9. PROGRAMA N°9. GUAMAL MAGDALENA POR LA DIGNIDAD DE LAS VÍCTIMAS.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado, propiciar su
inclusión económica, social y política, reconocer las necesidades y tipos de víctimas y con enfoques
diferenciales de derechos de las mujeres y de género, orientación sexual, identidad de género, pertenencia
étnica y cultural, condición de discapacidad y ciclo vital.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Cumplir en 100% de las acciones establecidas Acciones implementadas del PAT % 60 100
en el PAT

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:


Meta
Productos Indicador de producto UND 2023

Construcción, formulación y aprobación de la


política pública de la población víctima del Política pública formulada y aprobada
# 0 1
conflicto interno armado.
212
Construcción de manera participativa e inclusiva
Plan Territorial de Atención a las
el Plan Territorial de Atención a las Víctimas del
Victimas construido # 1 1
Conflicto Interno Armado

2.1.3.10. PROGRAMA N°10. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN A LAS VICTIMAS.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Asignar recursos para la atención de emergencias humanitarias de inmediatez;
actualización de planes de contingencia y gestión para acceder al mecanismo de apoyo subsidiario para la
entrega de ayuda humanitaria Inmediata y al mecanismo de apoyo en concurrencia.
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Garantizar el 100% de las actividades
planteadas en el componente de prevención y Porcentaje de actividades ejecutadas % 100 100
protección a las víctimas.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:


Productos Indicador de producto UND Línea Meta
Base 2023
Actualización de plan de prevención y Plan de Prevención y protección de # 1 1
protección de garantías de no repetición. garantías de no repetición.
Actualización del plan de contingencia. Plan de Contingencia Actualizado # 1 1

Promoción de espacios de capacitación y


difusión en derechos humanos, con Espacios de capacitación y difusión
población vulnerable y excluida, de de derechos implementados.
manera individual y comunitaria, así como # ND 4
también dirigidas a los funcionarios
públicos.
Gestión para la entrega de ayudas % de población atendida en caso
humanitarias inmediatas. de desplazamiento forzado # ND 100
Apoyo y fomento a iniciativas de paz de Iniciativa de paz de las mujeres
las mujeres y sus procesos, así como la víctimas/ con enfoque diferencial
integración de participación de enfoque apoyadas # ND 4
diferencial y equidad de género.

2.1.3.11. PROGRAMA N°11. ATENCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Atender eficazmente a las víctimas en sus procesos mediante información,
orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial, y la implementación de acciones que les permitan Superar
su Situación de Vulnerabilidad realizando intervenciones integrales (focalización) para acceso a derechos como
Identificación, salud, educación, generación de Ingresos, vivienda, alimentación, Reunificación Familiar y
Atención Psicosocial.

213
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Garantizar el 100% de las actividades planteadas en Porcentaje de actividades
% 66,6 100
el componente de asistencia y atención. ejecutadas

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:


Línea Meta
Productos Indicador de producto UND
Base 2023
Gestión para la articulación con el nivel central y
departamental el acceso por parte de la población
víctima del conflicto a programas de formación Entidades articuladas 0 1
#
titulada, complementaria y de formación para el
trabajo.
N° de campañas de atención
Campañas de atención psicosocial gestionadas # 0 1
psicosocial
Número de brigadas de salud
Gestión para la realización de brigadas de salud para
para la población víctimas # ND 2
la población víctima.
gestionadas.
Gestión para la participación de las víctimas en los
Proyecto de solución de o
programas de mejoramiento de vivienda y
mejoramiento de vivienda para la #
construcción de vivienda de interés social en el ND 1
población victima formulado.
municipio.
Gestión para la implementación de proyectos
productivos y acceso a financiamiento, relacionados
con el tema agropecuario, proyectos como el de Proyectos productivos
# ND 3
ganadería, especies menores y piscícolas, entre implementados
otros, para la generación de ingresos en la población
víctima.
Apoyo y fomento a iniciativas de paz de las mujeres y Iniciativa de paz de las mujeres
sus procesos, así como la integración de participación víctimas/ con enfoque diferencial #
ND 4
de enfoque diferencial y equidad de género. apoyadas
Asistencia técnica para la legalización y Número de asistencias técnicas
#
fortalecimiento de las asociaciones de víctimas. realizadas ND 10
Gestión para la realización de jornadas de entrega de
libreta militar a la población víctima en el rango de Número de jornadas de entrega #
ND 1
edad establecido. de libreta militar
Servicio de asistencia funeraria a las víctimas en el % de casos totales atendidos con
%
marco del conflicto. asistencia funeraria ND 100

2.1.3.12. PROGRAMA N°12. REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Aportar al restablecimiento integralmente los derechos de las víctimas de
manera adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva, por el daño sufrido como consecuencia de las
violaciones a los derechos humanos.
214
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Garantizar el 100% de las actividades planteadas Porcentaje de cumplimiento % 0 100
en el componente de reparación integral.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:


UND Línea Meta
Productos Indicador de producto
Base 2023
Construcción del Plan de retorno y reubicación de manera
Plan de retorno y
coordinada con la Unidad para las Víctimas. # 0 1
reubicación formulado.
Formulación de medidas con efecto reparador para las
víctimas desplazadas con la definición de sistemas de
alivio y/o la exoneración de la cartera morosa de impuesto
Medidas implementadas #
predial u otros impuestos, tasas, o contribuciones del 0 1
orden municipal y/o programas de condonación de la
cartera morosa de servicios públicos.
Día de las víctimas
Conmemoración del día de las víctimas. # ND 3
conmemorado
Articulación con la unidad para las víctimas ante un % Procesos de restitución
posible escenario de restitución de tierras en el municipio. de tierras atendidos/ # 0 100
100% Casos Totales

2.3.1.13. PROGRAMA N° 13. VERDAD Y JUSTICIA PARA LAS VICTIMAS

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Propender por el esclarecimiento de los hechos, así como la identificación y
sanción de los responsables de las violaciones de las que trata de las que trata el art.3 de la Ley 1448 de
2011.
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Garantizar el 100% de las actividades planteadas Porcentaje de actividades ejecutadas % 0 1
en el componente de asistencia y atención.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:


UND Línea Meta
Productos Indicador de producto
Base 2023
Desarrollo de una estrategia jurídica de
acompañamiento legal a las víctimas y procesos
Estrategia jurídica de
participativos de manera articulada con la # 0 1
acompañamiento formulada
personería Municipal y el equipo jurídico del Ente
Territorial, y demás entidades.
Brigadas de información de procesos por parte de
Número de brigadas # 0 1
la fiscalía.
215
Acciones emprendidas para el
Apoyo y fortalecimiento del comité de justicia
fortalecimiento del comité de # 4
Transicional ND
Justicia Transicional.
Gestión para la realización de iniciativas Acciones encaminadas para la
encaminadas a la reconstrucción de la memoria reconstrucción de la memoria # ND
1
histórica de las víctimas. histórica de las víctimas.

2.1.3.14. PROGRAMA N°14. PARTICIPACION DE LAS VICTIMAS

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Promover y garantizar la participación efectiva de las Víctimas, así como
también la caracterización de las víctimas a fin de que se formulen acciones de política pública acordes con las
necesidades particulares de la población víctima en el territorio.
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Garantizar el 100% del funcionamiento de la mesa Mesa de Victimas operando % 70 100
de víctimas.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:


Productos Indicador de producto UND Línea Meta
Base 2023
Apoyo al funcionamiento y fortalecimiento de la Acciones emprendidas para el
mesa de víctimas. apoyo y fortalecimiento de la # ND 4
mesa de victimas

2.1.3.15. PROGRAMA N°15. DE LA MANO CON EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Reconocer, garantizar y restablecer los derechos de las mujeres que habitan
en el Municipio, de manera que se modifiquen de forma progresiva y sosteniblemente, las condiciones injustas
y evitables de discriminación, subordinación y exclusión que enfrentan las mujeres en todos los ámbitos.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Diseñar e implementar la política pública de equidad Política pública implementada # 0 1
de género en el municipio.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:


Línea Meta
Productos Indicador de producto UND
Base 2023
Formulación de la política pública de equidad de
Política pública formulada # 0 1
género.
Creación del enlace de la mujer. Enlace de la mujer creado # ND 1

216
Fomento al emprendimiento femenino en zona
urbana, mediante la realización de talleres y/u otras Número de mujeres vinculadas # ND 60
estrategias.

2.1.3.16. PROGRAMA N°16. MUJER RURAL

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Promover la implementación de estrategias e iniciativas con enfoque de género
y territorial, como fuente de progreso y desarrollo de las mujeres rurales del municipio, mediante la creación
autoempleo y/o empresas de economía social en áreas rurales vulnerables y con índice elevado de
dependencia.
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Aumentar la participación de la mujer rural en el Número de mujeres rurales
# 0 100
desarrollo de emprendimientos. beneficiadas

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:


Línea Meta
Productos Indicador de producto UND
Base 2023
Fomento del emprendimiento y la consolidación de
proyectos empresariales para las mujeres en el N° de emprendimientos
ámbito rural y fomentar las redes de emprendedoras productivos liderados por mujeres # 0 3
y empresarias rurales como un mecanismo clave de rurales apoyados
dinamización económica del ámbito Municipal.

2.1.3.17. PROGRAMA N°17. MUJERES LIBRE DE VIOLENCIAS.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Garantizar que las niñas, adolescentes y mujeres en todo su ciclo vital estén
libres de violencia psicológica, económica, física, entre otras, que puedan afectar su integridad y dignidad.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Diseñar e implementar una estrategia de prevención
Estrategia implementada # ND 1
y atención de violencias contra la mujer.

217
PRODUCTOS DEL PROGRAMA:
Línea Meta
Productos Indicador de producto UND
Base 2023

Ruta de atención integral creada para atención de


mujeres en caso de violencia intrafamiliar, sexual, por Ruta de atención integral creada # 0 1
efecto del confinamiento por el COVID 19

Acciones, campañas y/o actividades para la Número de campañas o acciones


# 0 4
prevención de la violencia contra la mujer. realizadas

2.1.3.18. PROGRAMA N°18. OPORTUNIDADES PARA LA POBLACIÓN LGTBI, DE LA MANO CON LA


DIVERSIDAD.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Garantizar el ejercicio pleno de derechos a las personas con orientaciones
sexuales e identidades de género diversas, como parte de la gestión social y bienestar colectivo del Municipio,
todo esto orientado en programas de disminución de la discriminación, participación asertiva, jornadas de
prevención y atención en salud, inclusión productiva y oportunidades de acceso a educación.

Indicador de Línea Meta


Meta de Resultado UND
Resultado Base 2023
Construir los planes los planes de acción de la política pública Número de planes de
% 0 4
de la población LGBTI. acción.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:


Línea Meta
Productos Indicador de producto UND
Base 2023
Implementación de la política pública de la población LGBTI. Política pública
# 0 1
implementada
Inclusión de la población LGTBI en los eventos artísticos y
culturas organizados que hacen presencia en la localidad, con el N° de acciones para la
fin de fortalecer sus redes y el trabajo por la defensa de los inclusión de la población # ND 3
derechos humanos y la erradicación de la discriminación, LGTBI
teniendo en cuenta intereses y expresiones propias.
Conmemoración de las fechas simbólicas de la población LGTBI Conmemoraciones
# ND 3
realizadas
Ruta o protocolo de atención con enfoque diferencial en salud Ruta o protocolo de
# 0 1
para la población LGTBI (Acompañamiento psicosocial). atención creado

218
2.1.3.19. PROGRAMA N°19. ATENCIÓN A GRUPOS ÉTNICOS.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Fomentar el auto-reconocimiento de los grupos étnicos del territorio, con el fin
de garantizarle sus derechos y proteger la riqueza ancestral.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Aumentar el número de auto reconocimientos étnicos Número de personas auto
# ND 50
en el municipio. reconocidas.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:


Línea Meta
Productos Indicador de producto UND
Base 2023

Fomento para el auto-reconocimiento de los grupos Numero de evento, actividades


étnicos; población afrocolombiana y/o indígena y/o estrategias para el fomento
# 0 1
para el auto-reconocimiento de
asentada en el municipio. grupos étnicos

2.1.3.20. PROGRAMA N°20. POBLACIÓN MIGRANTE Y COLOMBIANOS EN RETORNO

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Brindar atención oportuna a la población migrante o colombianos en retorno en
el municipio, con corresponsabilidad y de manera articulada con otras instituciones para garantizar los derechos
a esta población vulnerable.
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Implementar acciones para la atención a la población Acciones implementadas # 0 4
migrante.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:


Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Actualización del censo de población migrante del Censo actualizado # 1 1
municipio
Ruta para la articulación intersectorial para la atención Ruta creada # 0 1
integral a la población migrante

219
2.1.4. VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS PARA EL DESARROLLO

OBJETIVO GENERAL DEL SECTOR: Mejorar las condiciones de vida de la comunidad, cualificando su hábitat,
desarrollando programa de vivienda digna, mediante amplios procesos de participación y concertación
ciudadana, con el propósito de contribuir a la rehabilitación social de la población vulnerable.

2.1.4.1. PROGRAMA N°1. VIVIENDA DIGNA PARA EL DESARROLLO

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo habitacional que presenta el sector
urbano, mediante el desarrollo de actividades de autogestión que permitan ejecutar soluciones puntuales de
vivienda para la población vulnerable.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Disminuir el déficit cualitativo de vivienda Déficit cualitativo de vivienda % 62,3 55

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Gestión ante las entidades del estado de convenios Número de mejoramientos de
# 0 200
para el mejoramiento de vivienda. viviendas gestionados

2.1.4.2. PROGRAMA N°2. VIVIENDA RURAL DE LA MANO CON EL CAMPO

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Mejorar la calidad de vida de la población rural, mediante el acceso a programas
de vivienda de interés social y prioritario rural, o mejoramiento de vivienda en el campo en sitio propio.
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023

Disminuir el déficit cuantitativo de vivienda Déficit cualitativo de vivienda % 15,5 13,4

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Gestión para la realización de casas de interés social Número de viviendas rurales
# 0 100
y prioritario rural. gestionadas
Gestión ante las entidades del estado para la firma de
Número de convenios # 0 1
convenios para el mejoramiento de vivienda rural.
220
2.1.4.3. PROGRAMA N°3. TITULA TU PREDIO.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Realizar convenios interadministrativos para la legalización de predios urbanos
y rurales.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023

Legalizar 500 predios urbanos y rurales Número de predios legalizados # 0 500

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Gestión para la firma de convenios Número de convenios
interadministrativos para la legalización y titulación # 0 1
interadministrativos
de predios urbanos y rurales.

2.1.4.4. PROGRAMA N°4. AGUA POTABLE PARA EL DESARROLLO.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Mejorar la calidad, cobertura y continuidad en la prestación del servicio público
de acueducto municipal e implementar nuevas tecnologías en el mejoramiento del mismo en zona rural y
urbana.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Incrementar la cobertura de agua potable en el Cobertura de agua potable % 70
64,8
municipio.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Soluciones contingentes oportunas para el acceso,
suministro, distribución, almacenamiento y # de acciones contingentes
potabilización del agua en la zona rural y rural implementadas # 0 1
dispersa en el marco de la emergencia de salud
pública por el COVID-19.
Estudios y Diseño de proyectos para ampliación de
la cobertura del servicio de agua potable y
# 0 1
alcantarillado a zona rural o centros poblados Número de estudios y diseños
dispersos, así como la ampliación de cobertura a los

221
nuevos barrios que se han establecidos en la periferia
de la cabecera municipal.
Optimización del sistema de acueducto de la
cabecera municipal, y en los corregimientos de N° de acueductos optimizados
# ND 10
Ricaurte, Hatoviejo, Urquijo y Guaimaral, como parte
del plan estratégico de Aguas del Magdalena.
Fortalecimiento de la capacidad administrativa de los N° de acueductos rurales
# ND 5
acueductos rurales. fortalecidos
Campañas de concientización para un consumo N° de campañas realizadas
# ND 6
responsable, sin excesos y sin despilfarros de agua planeadas
Crear la empresa de servicios públicos, acueductos Empresa de servicios públicos
# 0 1
alcantarillado y aseo como prevé la ley. creada
Acciones para el mejoramiento de la calidad del agua N° de acciones emprendidas # ND 2
Financiamiento del subsidio a usuarios del servicio de % de personas priorizadas
acueducto de los estratos 1, 2 y 3 en la cabecera beneficiadas % 100 100
municipal.

2.1.4.5. PROGRAMA N°5. SANEAMIENTO BÁSICO.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Mejorar la calidad, cobertura en la prestación del servicio público de
alcantarillado municipal e implementar nuevas tecnologías en el mejoramiento del mismo en zona rural y
urbana.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Incrementar la cobertura de alcantarillado en el Cobertura de alcantarillado % 51,1%
34,8%
municipio.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Construcción y optimización del sistema de
alcantarillado de la cabecera municipal y en los
corregimientos de Ricaurte, Hatoviejo, Urquijo y N° de alcantarillado construidos y # ND 5
Guaimaral, como parte del plan estratégico de Aguas optimizados
del Magdalena.
Financiamiento del subsidio a usuarios del servicio de % de personas priorizadas
acueducto de los estratos 1, 2 y 3 en la cabecera beneficiadas % 100 100
municipal.

222
2.1.4.6. PROGRAMA N°6. ASEO MUNICIPAL, UN PACTO POR EL AMBIENTE.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Aumentar la cobertura y la eficiencia del servicio de aseo en zona urbana y
rural, promoviéndola reutilización y aprovechamiento de los residuos sólidos.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023

Aumentar la cobertura de aseo municipal Cobertura de aseo municipal % 45,3% 50%

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Clausura y post clausura del botadero a cielo abierto N° de botaderos clausurados # 0 1
Campañas de sensibilización y concientización de la
población tendiente al desarrollo del sentido de
N° de campañas de
pertenencia sobre el manejo de los residuos sólidos # 0 8
sensibilización
con la debida implementación de los comparendos
pedagógicos y monetarios.
Ampliación de rutas re recolección de residuos sólidos N° de rutas ampliadas # ND 2
Porcentaje de personas
Financiamiento del subsidio a usuario del servicio de
beneficiadas de los estratos 1, 2 % ND 70
Aseo de los estratos 1, 2 y 3.
y3

 2.1.5. SECTOR MINAS Y ENERGÍAS

2.1.5.1. PROGRAMA N° 1. SERVICIOS DOMICILIARIOS DIFERENTES A AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BÁSICO.

OBJEIVO DEL PROGRAMA: Aumentar la cobertura, calidad de los servicios diferentes a Agua Potable y
Saneamiento básico en zona urbana y rural para el beneficio de la comunidad.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Disminuir en un 8% las necesidades básicas Porcentaje de necesidades
% 33,1 25,1
insatisfechas de la comunidad básicas insatisfechas

223
PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Firma de convenios interadministrativos para ampliar N° de convenios # 0 2
la cobertura de gas en zona rural. interadministrativos firmados
Gestión para la normalización del servicio de energía N° de barrios normalizados # 0 4
en barrios subnormales.
Continuidad del servicio alumbrado público Alumbrado público mantenido # 1 1

 2.1.6. MEJORES OPORTUNIDADES A TRAVÉS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN

OBJETIVO GENERAL DEL SECTOR: Promover el deporte, la recreación, la actividad y educación física, el
aprovechamiento del tiempo libre y el esparcimiento autóctono como elementos fundamentales en la
transformación del tejido social y la Paz en el Municipio, propiciando espacios que favorezcan la inclusión y
participación de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adulto mayor y las de toda la comunidad.

2.1.6.1. PROGRAMA N°1. FORTALECIMIENTO MUNICIPAL PARA EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Conformar el Ente Deportivo Municipal para mejorar la planeación y ejecución
de las actividades deportivas, recreativas y aprovechamiento del tiempo libre en el municipio.
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Instituto Deportivo municipal
Conformar el ente deportivo municipal # 0 1
conformado

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:


Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Conformación del Instituto Deportivo Municipal para
mejorar la planeación y ejecución de las actividades Instituto Deportivo Municipal
# 0 1
deportivas, recreativas y aprovechamiento del tiempo conformado
libre en el municipio.
Formulación y ejecución de programas especiales
para el deporte, y recreación de las personas en # de programas de especiales
condición de discapacidades físicas, síquicas, para el deporte
sensoriales, de la tercera edad y de los sectores # 0 1
sociales más necesitados creando más facilidades y
oportunidades para la práctica del deporte, de la
educación física y la recreación.

224
2.1.6.2. PROGRAMA N°2. MEJORES OPORTUNIDADES A TRAVÉS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Promover el deporte, la recreación y la actividad física y el aprovechamiento


del tiempo libre como elementos fundamentales en la transformación del tejido social y la Paz en el Municipio,
propiciando espacios que favorezcan la inclusión y participación de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
adulto mayor y las de toda la comunidad.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Vincular a la población de Guamal a actividades Número de habitantes vinculados ND
# 4000
deportivas y recreativas a actividades deportivas

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Realización de torneos barriales e interveredales, Número de torneos barriales e
campañas deportivas y recreativas para el aumento interveredales % ND 50
de la oferta deportiva y recreativa a la comunidad.
Apoyo a la implementación de la estrategia supérate Acciones emprendidas
# ND 3
y generación de espacios deportivos de tipo regional.

2.1.6.3. PROGRAMA N°3. FORMACIÓN Y ESTIMULOS A DEPORTISTAS E INSTRUCTORES.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Velar por el ejercicio del deporte en sus manifestaciones recreativas,
competitivas y autóctonas, garantizándoles formación y apoyo técnico a los deportistas e instructores
deportivos.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Capacitar al 70% de los instructores y actores del Porcentaje de personas del
% ND 70
deporte del municipio. deporte capacitados.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Gestión para la capacitación y formación al personal # de capacitaciones realizadas
necesario para mejorar la calidad técnica del deporte,
la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, # ND 3
con permanente actualización y perfeccionamiento de
sus conocimientos.

225
Dotación y equipamiento a las escuelas y semilleros # de escuelas y semilleros
# 0 4
deportivos en zona urbana y rural. deportivos fortalecidos
Estímulos para los deportistas de alto rendimiento. # de estímulos otorgados # 0 2

2.1.6.4. PROGRAMA 4. CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y ADECUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA


DEPORTIVA Y RECREATIVA.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Dotar al municipio de escenarios deportivos, recreativos y de aprovechamiento


del tiempo libre de calidad de Niños, Niñas, Adolescentes, Jóvenes, adultos mayores y comunidad en general
en zona urbana y rural, mediante la construcción y dotación de nuevos escenarios y adecuación y
mantenimiento de los existentes, con especificaciones técnicas sostenibles e inclusivas.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Construir 3 escenarios deportivos y recreativos en Número de escenarios
# ND 3
zona rural y urbana. construidos.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Estudios y diseños de infraestructura deportiva N° de estudios y diseños # ND 3
N° Escenarios deportivos y
Construcción, adecuación y dotación de escenarios
recreativos construidos en zona # ND 3
deportivos y recreativos en zona rural.
rural
Construcción, adecuación y dotación de escenarios N° de Escenarios deportivos
# ND 2
deportivos y recreativos en zona urbana. construidos y/o adecuados
Construcción de una pista de patinaje. Escenario deportivo Construido # 0 1
Campañas de sensibilización y concientización a la
comunidad para el cuidado de la infraestructura N° de campañas realizadas # 0 3
deportiva municipal.
Gestión para la construcción de Parques N° de parques biosaludables
# ND 3
biosaludables gestionados

226
227
2.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO LINEA N°2
OPORTUNIDADES PARA EL MEDIO AMBIENTE Y UN CAMPO AUTOSOSTENIBLE.

LÍNEA ESTRATÉGICA SECTORES ODS RELACIONADOS


2 Agricultura y Desarrollo Rural 2, 12 y 14
2 OPORTUNIDADES PARA EL MEDIO
AMBIENTE Y UN CAMPO Ambiente y Desarrollo Sostenible 4, 6, 11, 12, 14,15 y 17
AUTOSOSTENIBLE Transporte 9 y 11

Esta línea estratégica está enfocada al Desarrollo Sostenible de todos los sectores sociales y productivos del
municipio, así como también dignificar la vida en la ruralidad.
Se propenderá por la reactivación del campo, como fuente generadora de Desarrollo y dinamismo para la
economía local, promoviendo la participación comunitaria, familiar y asociativa para el aumento de la
productividad, bajo los conceptos de sostenibilidad.
Promoveremos la agricultura orgánica, la producción ganadera sostenible, el acceso a las vías rurales, bajo un
ordenamiento territorial que proteja la biodiversidad.
Promocionaremos el consumo de los productos agropecuarios locales, como pilar de la seguridad alimentaria
y Nutricional y el acceso a ingresos de familias vulnerables.
Se llevarán a cabo acciones para la conservación de nuestros recursos naturales, y la mitigación de los impactos
generados por nuestra actividad social y económica. Trabajaremos por generar una cultura ciudadana que
valore y respete el medio ambiente, promoviendo el reciclaje, las buenas prácticas agropecuarias y el
fortalecimiento de la institucionalidad para responder a los requerimientos de ley en el campo ambiental.
Propiciaremos espacios de articulación con las autoridades e instituciones de los sectores involucrados y
gestionaremos recursos para promover el Desarrollo y las Oportunidades con inversión en el agro, ambiente y
el transporte rural y urbano.

228
 2.2.1. DE LA MANO CON EL CAMPO

OBJETIVO GENERAL DEL SECTOR: Reactivar el campo, mediante procesos de planeación de la producción,
apoyo a los procesos productivos agropecuarios; asociativos y comunitarios, con tecnificación, asistencia
técnica y capacitación, promoviendo la innovación, comercialización y el consumo de los productos
agropecuarios en el mercado local y regional.

2.2.1.1. PROGRAMA N°1. LA UMATA DE LA MANO CON LA GENTE.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Fortalecer institucionalmente la UMATA con recursos técnicos y humanos que
le permitan brindar servicios de asistencia técnica agropecuaria de calidad.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Realizar 4 acciones para el fortalecimiento de la Número de acciones
# 0 4
UMATA emprendidas

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Productos Indicador de Producto UND
Base 2023
Reactivación del Banco de Proyecto productivos
para la generación de fuentes de empleo con la
Banco de proyectos productivos
coordinación de la oficina de la UMATA, y el apoyo # 0 1
reactivados
del SENA, la Universidad del Magdalena u otras
entidades mediante la firma de convenios.
Elaboración del Plan
Elaboración del Plan Agropecuario Municipal # 1 1
Agropecuario Municipal
Articulación para la implementación del Plan de Plan de Extensión Agropecuario
# 0 1
Extensión Agropecuaria Departamental articulado
Número de bancos de
Adquisición de un banco de maquinaria agrícola # 0 1
maquinarias adquiridos

229
2.2.1.2. PROGRAMA N°2. PARTICIPACIÓN Y GOBERNANZA LOCAL EN EL DESARROLLO DEL
CAMPO.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Mejorar los procesos de comunicación y participación de la población rural en
la toma de decisiones que los afectan.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Garantizar la participación de los habitantes de la Número de campesinos
# 0 400
zona rural en la toma de decisiones participando.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Resultado UND
Base 2023
Fortalecimiento del Consejo Municipal de Desarrollo Número de acciones para el
Rural (CMDR) como primer espacio de concertación fortalecimiento del CMDR
con las comunidades, asociaciones, pequeños y # 0 1
medianos productores agropecuarios del campo
Guamalero.
Fomento a la participación de las JAC en el desarrollo Número de acciones para el
de proyectos productivos. fomento a la participación de las # 0 4
JAC en proyectos p
Firma de pactos con las asociaciones, pequeños, Número de pactos sociales
medianos productores agropecuarios, pescadores y firmados
# 0 1
demás líderes sociales del municipio con el fin de
promover la gobernanza local en el territorio.

2.2.1.3. PROGRAMA N°3. BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS RURALES.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Promover el acceso a bienes públicos rurales del sector agricultura y desarrollo
rural; tales como Vivienda rural, Adecuación de tierras, extensión Agropecuaria, Agro logística para mejorar las
condiciones de vida y productividad de los campesinos en el Municipio

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Garantizar el acceso a la oferta de bienes públicos Número de acciones
# 0 4
rurales en el agro. emprendidas

230
PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Fortalecimiento de los sistemas de abastecimiento de N° de sistemas de riego
agua a través de sistema de perforación de pozos implementados
# 0 4
profundos, cosechas de aguas y micro goteos para la
población campesina.
Gestión para el estudio de factibilidad para la Estudio de Factibilidad gestionado
Construcción de un centro de Acopio para productos # 0 1
agropecuarios.
Adecuación y puesta en marcha de la plaza de Plaza de Mercado Municipal
# 0 1
mercado Municipal. adecuada y en funcionamiento.
Estudios para la construcción y adecuación de una Estudio realizado
# 0 1
planta de beneficio animal

2.2.1.4. PROGRAMA N°4. AGRICULTURA: PILAR DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Formular estrategias para la reactivación del campo, mediante el fortalecimiento
de los procesos productivos agrícolas comunitarios y asociativos para el autoabastecimiento de las familias y
abastecimiento del mercado local y regional, promoviendo la seguridad alimentaria y nutricional.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Fortalecer 4 encadenamientos productivos Número de encadenamientos
comunitarios y/o asociativos con fines agrícolas. # ND 4
productivos apoyados
(Cítricos, hortalizas, frutales)
.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Productos Indicador de Producto UND
Base 2023
Fortalecimiento de la producción agropecuaria y Acciones de fortalecimiento de la
pesquera en el marco de la pandemia por COVID-19 producción y pesquera # 0 4

Fortalecimiento de encadenamientos productivos Número de encadenamientos


comunitarios y asociativos para el cultivo de cítricos, productivos y asociativos para el
# 0 4
leguminosas, tubérculos (yuca amarga), hortalizas y cultivo de cítricos fortalecidos
frutales.
Promoción de la agricultura orgánica a los Número de acciones para la
productores como elemento diferenciador en el promoción de la Agricultura # 0 4
campo del municipio. (Negocios verdes) Orgánica

231
Fomento para la implementación de huertas caseras Huertas caseras y patios
y patios productivos para el sostenimiento de las productivos implementados # ND 100
familias.
Fomento de la producción de forraje verde para el Hectáreas de Forraje Verde
Ha ND 2
consumo animal. cultivadas x UPAS

2.2.1.5. PROGRAMA N°5. GUAMAL DESPENSA GANADERA DE LA DEPRESIÓN MOMPOSINA.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Posicionar el sector Ganadero del Municipio a nivel regional, fomentando la
sostenibilidad, con sistemas de producción silvo pastoriles, mejoramiento genético, y la conservación de los
recursos, hídricos y forestales en la actividad ganadera.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Aplicar un modelo productivo de ganadería eco
Modelo implementado # 0 1
sostenible en el municipio.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Fomento al programa de desarrollo genético integral, Programa de desarrollo genético
a través de inseminación a tiempo fijo IATF, integral implementado # ND 1
transferencia de embriones y otros.
Gestión ante el gobierno central y departamental para Programa de repoblamiento
programa de repoblamiento de ganadería bovina, y bovino implementado # ND 1
ovino caprino.
Fortalecimiento de la Feria Ganadera y agrícola, de Número de acciones para el
manera que sea un espacio para la comercialización fortalecimiento # ND 3
de productos y derivados agropecuarios.
Fortalecimiento empresarial a las asociaciones Número de acciones para el
ganaderas del municipio. fortalecimiento a las asociaciones # ND 1
ganaderas
Apoyo al sector ganadero y agropecuario mediante la Convenios interinstitucionales
# ND 4
realización de convenios interinstitucionales. firmados
Fomento a la producción de especies menores Número de acciones para el
# ND 4
fomento

232
2.2.1.6. PROGRAMA N°6. DE LA MANO CON LOS PESCADORES

OBJETIVO GENERAL DEL SECTOR: Mejorar las condiciones de la actividad de la pesca y la acuicultura del
municipio, para el sustento de las familias ribereñas.
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Realizar 5 proyectos rurales de piscicultura en el Número de proyectos de
# 0 5
municipio. piscicultura.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Fomento para el acceso a servicios de apoyo de
asistencia técnica y financiamiento a Número de acciones para el
# 0 5
emprendimientos piscícolas y acuícolas en el fomento
municipio con base en las nuevas tecnologías.

2.2.1.7. PROGRAMA N°7. COSECHA Y COMPRA LO NUESTRO: COMERCIALIZACIÓN y


ASOCIATIVIDAD.

OBJETIVO GENERAL DEL SECTOR: Fomentar el consumo de los productos locales en el Municipio y la
región, mediante el establecimiento de canales de comercialización efectivos, que minimicen la participación de
intermediarios entre el productor y el consumidor final, y fomente la organización asociativa del sector.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Establecer 1 canal de comercialización efectivo para Canal de comercialización
N° 0 1
los productos agropecuarios. establecido

PRODUCTOS DEL SECTOR:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Caracterización de los pequeños y medianos Portafolios de producción de los
productores agropecuarios, para el establecimiento pequeños y medianos
% 0 50
de portafolios de producción bajo el principio de productores agropecuarios
coseche y venda a la fija.
Gestión para la compra de alimentos locales por parte Gestión realizada
# 0 1
de las Instituciones gubernamentales para el

233
desarrollo de sus programas de alimentación como el
ICBF y PAE.
Realización de mercados campesinos para la Mercados campesinos realizados
promoción del consumo de alimentos locales. # 0 20
Estrategia "Domingo Campesino".
Articulación con El SENA y/u otras instituciones Número de capacitaciones
gubernamentales y no gubernamental ales, través del realizadas en articulación con
programa SENA Emprende Rural para formación y otras entidades
capacitación de los pequeños y medianos # 0 10
productores, para que accedan a las diferentes
convocatorias de la ADR, DPS, Ministerio de
agricultura, entre otros.

2.2.1.8. PROGRAMA N°8. AGROINDUSTRIA E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Avanzar en procesos de ciencia, tecnología e innovación aplicadas al sector
agropecuario que permitan identificar las potencialidades para el desarrollo de agroindustria en el municipio
para agregar valor a los productos del campo.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Producto UND
Base 2023
Identificar potencialidades del sector de la N° de agro industrias
# 0 1
agroindustria en el municipio potencializas

PRODUCTOS EL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Gestión para el financiamiento de proyectos Proyecto formulado
# 0 1
agroindustriales en el Municipio.

 2.2.2. AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

OBJETIVO GENERAL DEL SECTOR: Llevar a cabo acciones encaminadas a la recuperación y conservación
de la biodiversidad, adaptación al cambio y variabilidad climática, gestión del riesgo de desastre mediante la
articulación institucional y la promoción de una cultura ciudadana enfocada al cuidado del medio ambiente.

234
2.2.2.1. PROGRAMA N°1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Culminar el proceso de revisión y actualización del Esquema de Ordenamiento
Territorial de acuerdo a las necesidades del Territorio y especificaciones técnicas, como herramienta esencial
para la planificación sostenible del Municipio.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Adoptar el esquema de ordenamiento territorial Esquema de ordenamiento
N° 0 1
actualizado. territorial adoptado

PRODUCTOS EL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Esquema de ordenamiento
Revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial. # 0 1
territorial revisado y actualizado.
Recuperación y embellecimiento de espacios Espacios públicos recuperados y
# 0 1
públicos. embellecidos

2.2.2.2. PROGRAMA N°2. UN PACTO POR LA BIODIVERSIDAD DEL TERRITORIO.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Implementar estrategias en pro de la conservación de los ecosistemas


naturales, que prevengan y mitiguen los impactos negativos causados al ambiente y la biodiversidad por la
actividad humana y productiva en el municipio.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Implementar acciones en pro de la conservación de N° de estrategias de
# ND 6
los ecosistemas naturales. conservación implementadas

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Gestión para la realización de un diagnóstico
ambiental que permita identificar la oferta y condición
ambiental del territorio, priorizando las principales
Diagnóstico ambiental gestionado # 0 1
necesidades y medidas de intervención de los
ecosistemas, (hídricos forestales, fauna y flora) en el
municipio, involucrando a la comunidad y demás

235
actores sociales y productivos, como parte
fundamental.
Formulación del Plan de Manejo Ambiental Formulación del Plan de Manejo
# 0 1
Ambiental
Implementación de campañas y/o estrategias para la % de las campañas y/o
protección y conservación de las fuentes hídricas del estrategias planeadas realizadas # 0 1
municipio.
Mantenimiento y/o canalización a las ciénagas y Número de Ciénagas y caños
# 0 3
caños del Municipio. intervenidos o mantenidos
Implementación de campañas y/o estrategias para la % las campañas y/o estrategias
reforestación, en zonas afectadas por la actividad planeadas realizadas % 0 100
humana o productiva.
Gestión para el repoblamiento de las ciénagas con Número de repoblamientos
# 0 3
especies nativas y endémicas. realizados
Gestión para la implementación y apoyo a los viveros Viveros fortalecidos
# 0 2
en el municipio.
Realización de controles en articulación con las Número de controles planeados
autoridades competentes contra la pesca realizados % 0 100
indiscriminada.
Gestión para la implementación de programas y Número de programas y/o
actividades de los POMCA que sean competencia actividades gestionadas # 0 1
del municipio.
Realización de campañas y/o estrategias para la % de las campañas y/o
% 0 100
disminución de la caza indiscriminada de especies. estrategias planeadas realizadas

2.2.2.3. PROGRAMA N°3. CAMBIO CLIMÁTICO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Implementar acciones y estrategias, de mitigación y adaptación al cambio y


variabilidad climática, que permitan reducir el riesgo y los impactos socioeconómicos en el territorio.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Implementar acciones para mitigación y adaptación # de acciones implementadas # 4
ND
al cambio climático.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto U3ND
Base 2023
Actualización del Plan de Gestión Integral de PGIRS actualizado
% 1 100
Residuos Sólidos PGIRS
Formulación del Plan de Saneamiento y Manejo de PSMV formulado
# 0 1
Vertimientos. PSMV.
236
Gestión para para la implementación de energías Proyecto formulado
# 0 1
renovables en zona rural y urbana del municipio.
Campañas para la reducción de la contaminación % de las campañas y/o
urbana y rural, tales como jornadas de recolección de estrategias planeadas realizadas
residuos sólidos, recolección de aparatos % 0 100
electrónicos, y electromagnéticos, entre otros,
residuos reciclables.
Fomento a la cultura del reciclaje y la asociatividad Número de personas
para el aprovechamiento de residuos sólidos en zona sensibilizadas y capacitados # ND 100
urbana y rural, con el enfoque de economía circular.
Fomento a la implementación de planes de Productores ganaderos
compensación ambiental dirigido a la producción Sensibilizados y capacitados # ND 60
ganadera/ Transversal al sector Agropecuario.
Fomento a la implementación de sistemas silvo Sistema silvopastoriles
pastoriles para aumentar la sostenibilidad de la implementados
# ND 1
producción ganadera en el Municipio/ Transversal al
Sector Agropecuario

2.2.2.4. PROGRAMA N°4. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

OBJETIVO GENERAL: Aumentar los índices de eficiencia en la capacidad de respuesta de la entidad territorial,
mediante el conocimiento, prevención, y atención para la gestión del riesgo de desastre.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Implementar el plan de promoción del riesgo, Plan implementado % 100
0
prevención del desastre y atención a la eventualidad

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Elaboración del Plan de Contingencia y gestión del Plan de Contingencia Municipal
# 0 1
riesgo Municipal. elaborado
Gestión para la construcción de obras del control de Estudios y diseños
# ND 1
inundaciones.
Gestión para la realización de obras de control y Estudios y diseños
# 0 1
reducción de la erosión.
Apoyo a los organismos de socorro del Municipio Apoyos otorgados # 0 2
Gestión para la construcción de la estación de Estudios y diseños
# 0 1
bomberos

237
2.2.2.5. PROGRAMA N°5. CULTURA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.

OBJETIVO GENERAL: Promover una cultura ambiental que permita el establecimiento de buenos hábitos y
actitudes en la población rural y urbana, del Municipio de Guamal, que cree conciencia frente al cuidado y
conservación del medio ambiente y el cambio climático, en articulación con las IED, Autoridades ambientales,
Actores del sector económico y comunidad en general.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Vincular a la ciudadanía en campañas de educación N° de personas vinculadas # 500
ND
ambiental

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Formulación del Plan de Educación Ambiental Plan de Educación ambiental
# 0 1
implementado
Reactivación del Comité Interinstitucional de Comité Activo y fortalecido
# 0 1
Educación Ambiental del Municipio. (CIDEA).
Apoyo a la implementación de Proyectos Educativos Número de PRAEs
Ambientales en la comunidad Rural y Urbana del Apoyados # 0 1
Municipio. PRAE./ Transversal sector educación.

 2.2.3. VIAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

OBJETIVO GENERAL DEL SECTOR: Gestionar ante el Gobierno Nacional y Departamental la Recuperación
y mejoramiento integral de las vías, con la finalidad de contar con un equipamiento urbano y rural que potencie
la actividad Agropecuaria y eco-turística del municipio, y permita el acceso a servicios esenciales.

2.2.3.1. PROGRAMA N°1. INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA MANO CON EL DESARROLLO


SOSTENIBLE.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Mejorar la malla vial y de transporte que permita el acceso a servicios sociales
esenciales, como la salud y la educación.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Realizar acciones eficaces para la gestión de vías Acciones implementadas # 4
ND
rurales y urbana

238
PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Mantenimiento y mejoramiento de la malla vial Km de vías mejorados en la malla
km 5 10
urbana. vial urbano
Construcción de vías urbanas Km construidos en pavimento
km 3 4
rígido
Adecuación y mantenimiento de vías terciarias, Km intervenidos de vías terciarias
ml 200 1.500
caminos vecinales y de herradura
Adquisición de un banco de maquinaria amarilla para Banco de maquinaria fortalecido
# ND 1
el mejoramiento de las vías rurales y urbanas
Construcción y adecuación de puentes y/u obras de Puentes construidos o adecuados
# 0 4
arte en zona rural.
Diseño y estudios para la viabilizarían del proyecto de Diseños y estudios realizados
# 0 1
pavimentación del corredor Guamal - Astrea Cesar
Gestión de Estudios y diseños para la construcción de Diseño y estudio gestionados
# 0 1
una terminal de transporte municipal
Gestionar la construcción de la variante de la Gestión realizada
# ND 1
transversal de las américas

2.2.3.2. PROGRAMA N°2. SEGURIDAD VIAL, UN PACTO POR LA VIDA.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Contribuir con la prevención y atención de accidentes viales derivados de los
desplazamientos urbanos y rurales.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Implementación de las acciones del plan de Porcentaje Acciones plan de
% 0 100
seguridad vial seguridad vial

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Formulación e implementación del plan de seguridad Plan de seguridad vial
# 0 1
vial implementado y formulado

239
240
2.3 DIRECCIONAMIENTO LINEA N° 3
LIDERAZGO, EMPRENDIMIENTO Y ECONOMÍA NARANJA

LÍNEA ESTRATÉGICA SECTOR ODS RELACIONADOS


3 Cultura 4, 5, 8, 9, 11, 12 y 17
3
3 Comercio, Industria y Turismo 8
LIDERAZGO, EMPRENDIMIENTO Y
3 ECONOMÍA NARANJA Trabajo 11
Ciencia, tecnología e innovación 11

La cultura, la creatividad, la innovación y el emprendimiento como pilar para la generación de ingresos en la


comunidad y la creación de trabajos decentes. Lideraremos la generación de un entorno que promueva la
innovación, y el emprendimiento de manera transversal.

Promoveremos los emprendimientos de base cultural y creativa, en concordancia con las políticas nacionales
para la apropiación de la economía naranja en nuestro territorio. Por tal razón se sentarán las bases para
desarrollar actividades turísticas que permitan el aprovechamiento de todas las riquezas naturales y culturales
del municipio, para la generación de ingresos.

Promoveremos la innovación, para activar la economía local, aparte de atraer la inversión, con el apoyo a
jóvenes emprendedores que dinamicen la economía con la transformación y la creación, para así generar
nuevas oportunidades. Titulo X Pacto por la identidad y la creatividad contemplada en el Plan de Desarrollo
Nacional dice: “Por ser de nuestra naturaleza apoyamos en el plan nacional de desarrollo, todo lo referente a
la economía naranja, pero buscando la protección y promoción de nuestra cultura a partir de las actividades de
los organismos comunales”.

El emprendimiento visto como la aptitud que toman las personas para iniciar nuevos proyectos de negocios
será la clave para fomentar la generación de ingresos, con el apoyo de la entidad territorial para eliminar
barreras que impiden el éxito de los mismos.

Avanzaremos hacia una cultura del conocimiento mediante procesos que promuevan la creatividad y
productividad con Ciencia, Tecnología e Innovación.

241
 2.3.1 TRADICIÓN, CULTURA Y CREATIVIDAD PARA EL DESARROLLO

OBJETIVO GENERAL DEL SECTOR: Ejecutar acciones para preservar el patrimonio inmaterial del municipio.
Garantizar espacios e infraestructura cultural en zona urbana y rural y promover emprendimientos de base
cultural y creativa en el municipio para generar nuevas oportunidades de desarrollo.

2.3.1.1. PROGRAMA N°1. FORTALECIMIENTO INSITITUCIONAL PARA LA CULTURA.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Fortalecer las institucionalidades para la conservación del patrimonio histórico,
difusión y fomento de la creación artística y cultural, la infraestructura cultural, gestores culturales y escuelas
de artes y oficios.
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Crear y operar la escuela de artes y oficios Escuela de artes y oficios
# 0 1
municipal. operando.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:


Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Reactivación del Consejo Municipal de Cultura. Consejo Municipal de cultura
# 0 1
reactivado
Plan decenal de cultura
Formulación del plan decenal municipal de cultura # 0 1
formulado
Fortalecimiento de la casa de la cultura (contratación
de instructores, entre otros) para el aumento de la Número de fortalecimientos
# ND 2
oferta cultural en los barrios, corregimientos y otorgados
comunidad en general.

2.3.1.2 PROGRAMA N°2. DE LA MANO CON LA CULTURA

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Fomentar el rescate y preservación de las tradiciones culturales del municipio,
con el fin de recuperar nuestra memoria colectiva, cultural e histórica, fomentando el sentido de pertenencia y
respeto a nuestros ancestros y tradiciones ribereñas.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Realizar 10 acciones eficaces para el rescate y la Número de acciones
preservación de las tradiciones culturales en zona # 0 10
implementadas
urbana y rural.

242
PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Resultado UND
Base 2023
Número de manifestaciones y
Institucionalización de manifestaciones y expresiones culturales del # 2
0
expresiones culturales del municipio.
municipio
Apoyo y promoción a la realización de eventos, ferias,
festivales que connotan la identidad de Guamal en Número de apoyos otorgados # 0 6
zona urbana y rural.
Promoción de la tradicional Cumbia del 30 de
diciembre, como bandera insignia de la cultura Acciones para la promoción # ND 3
ribereña.
Promoción para el posicionamiento de la Semana
Santa Guamalera como baluarte de la tradición Acciones para la promoción # ND 3
religiosa y cultural de la Nación.
Apoyo al centro de historia e investigaciones
Número de apoyos otorgados # ND 1
socioculturales del municipio.
Apoyo y promoción a las fiestas patronales del
Número de apoyos otorgados # ND 3
Municipio.
Gestión ante el ministerio de cultura proyectos de Número de proyectos
# ND 3
concertación cultural gestionados

2.3.1.3 PROGRAMA N°3. EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA CULTURAL PARA GUAMAL.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Gestionar la construcción, mejoramiento y dotación de la infraestructura cultural


del Municipio, que garanticen los instrumentos y herramientas necesarias para la prestación de servicios
artísticos y culturales a la población rural y urbana del Municipio.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Construir y dotar 1 escenarios culturales en el Escenarios culturales construidos
# 0 1
municipio. y dotados

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Fortalecimiento de expresiones artísticas, escuelas
de músicas y de danzas del municipio en zona Número de escuelas fortalecidas # ND 2
urbana y rural.

243
Gestión de convenios interadministrativos para el
fortalecimiento de las expresiones artísticas de las
Convenios interadministrativos # ND 3
IED (Bandas de Paz, grupos folclóricos) y del resto de
la comunidad.
Gestión para la construcción e implementación del
Museo municipal gestionado # 0 1
museo municipal.
Gestión para la construcción de escuelas de artes u
Escuelas o escenarios
oficios, salas o espacios para la formación cultural en # 0 1
gestionados
la zona rural y urbana.

2.3.1.4 PROGRAMA N°4. ACTORES Y GESTORES CULTURALES PARA EL DESARROLLO.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Fortalecer las iniciativas de los creadores y gestores artísticos y culturales del
municipio.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Vincular al 70% de los actores y creadores culturales Porcentaje de creadores y
% 0 70
en servicios de capacitación cultural. gestores culturales vinculados

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Gestión, capacitación y formación de los gestores Número de capacitaciones
culturales para la promoción de la asociatividad y el # 0 3
gestionadas
trabajo organizado en el sector cultural.
Caracterización de los gestores y actores culturales Número de gestores y actores
# 0 50
del municipio. culturales caracterizados
Pago de los aportes a seguridad
Pago de la seguridad social del gestor cultural
social de acuerdo a los % 0 100
priorizado.
requerimientos de ley

244
2.3.1.5. PROGRAMA N°5. ECONOMÍA NARANJA: CULTURA Y CREATIVIDAD PARA EL DESARROLLO.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Generar un entorno propicio para el desarrollo cultural, social y económico del
municipio, a través del fomento, la promoción y el incentivo de la Economía Cultural y Creativa, en el marco del
reconocimiento, el respeto y la promoción de los derechos y libertades culturales.
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Número de proyectos de
Apalancar 3 proyectos de economía naranja # 0 3
economía naranja apalancados

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:


Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Gestión para la capacitación y formación en Número de personas capacitadas
# 0 40
economía naranja. en economía naranja
Promoción para el fomento de la economía naranja y Número de actividades o
divulgación de la oferta institucional a las estrategias para la promoción de # 8
0
comunidades en articulación con las IED´S e
Instituciones públicos-Privadas. la economía naranja
Identificación de las actividades de economía naranja Documento de caracterización # 1
0
en el municipio
Gestión para el financiamiento de emprendimientos Número de iniciativas apoyadas
# 0 3
de economía naranja para acceso a financiamiento

 2.3.2. SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.

2.3.2.1 PROGRAMA N°1. GENERANDO MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO CON EL TURISMO.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Realizar procesos de planificación turística responsable y sostenibles en el


tiempo, identificando las potencialidades y retos del territorio en lo económico, social, cultural y ambiental, para
fomentar la actividad turística en el Municipio.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Construir un portafolio turístico municipal Portafolio turístico construido # 0 1

245
PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Resultado UND
Base 2023
Número de personas capacitadas
Gestión para la Formación y capacitación en turismo. # 0 30
en turismo
Gestión para la construcción, mejoramiento y dotación
Proyecto formulado # 0 1
de Infraestructura para el turismo.
Recuperación de la Zona de la Rinconada como
Acciones emprendidas # 0
destino turístico. 2
Promoción de los espacios rurales y naturales,
productos turísticos gastronómicos, religiosos, Número de acciones para la
# 0 8
artesanal a nivel nacional, regional e internacional, promoción turística.
para la dinamización de la economía local.
Establecimiento de un punto de información turística Punto de información Turístico
# 0 1
en el municipio. implementado.

2.3.2.2. PROGRAMA N°2. FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Fomentar la cultura del emprendimiento en el Municipio, a través de procesos
de formación, promoción, sensibilización, gestión de servicios de financiamiento y asistencia técnica oportuno
para los Guamaleros con el propósito de crear nuevos trabajos decentes y negocios sostenibles.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Vincular a 500 personas a eventos de N° de personas vinculadas a
# 0 500
emprendimiento y desarrollo empresarial. eventos de emprendimiento

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Capacitación, formación y asistencia técnica en N° de personas capacitadas,
procesos de legalización y formalización empresarial, formadas o con asistencia técnica
# 0 100
Asistencia técnica para el perfilamiento, construcción en emprendimiento
y/o implementación de planes de negocios.
Promoción de la cultura del emprendimiento a través N° de eventos para la promoción
de la realización de eventos, ferias, foros, de la cultura del emprendimiento # 0 4
conversatorios de casos exitosos, entre otros.
Articulación con entidades del orden nacional e Número de entidades articuladas
# 0 2
internacional para la gestión de fortalecimiento de las
246
capacidades emprendedoras y acceso a
financiamiento de los emprendimientos.
Banco de las oportunidades para el apalancamiento Número de proyectos productivos
# ND 50
de pequeños proyectos productivos. (Ideas negocios) o ideas de negocio apalancados

 2.3.3. SECTOR TRABAJO

2.3.1. PROGRAMA N°1. TRABAJO DECENTE PARA EL DESARROLLO

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Fomentar la creación de empleos que respeten la igualdad de oportunidades
de acceso a un empleo productivo que posibilite alcanza un nivel de vida digno, el desarrollo social y económico
y el pleno desarrollo persona, según los lineamientos de la política pública Nacional de trabajo decente.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Porcentaje de personas en
Garantizar la inclusión a población vulnerable a condición de vulnerabilidad % 10
ND
trabajos decentes en el ente territorial.
vinculadas a la entidad territorial

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Fomento de la inclusión social y productiva y respeto Número de acciones para el
de derechos fundamentales del trabajo en grupos de fomento
población (personas con discapacidad (PcD), # 0 4
jóvenes, mujeres, víctimas del conflicto armado,
étnicos, migrantes, u otros
Promoción de la formalización laboral, principalmente, Número de acciones para la
# ND 8
afiliación sistema de seguridad social integral. promoción
Capacitación y asistencia técnica para la aplicación de Número de capacitaciones
# ND 5
protocolos de bioseguridad ante el Covid 19. realizadas

247
 2.3.4. SECTOR CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

2.3.4.1 PROGRAMA N°1. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA PRODUCTIVIDAD,


COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO SOCIAL DEL TERRITORIO.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Realizar acciones encaminadas a desarrollar una cultura del conocimiento,
mediante la aplicación de ciencia, tecnología e innovación en procesos, educativos, económicos, productivos
culturales, sociales del orden público y privado, que permitan aumentar la productividad y competitividad del
territorio.
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Realizar 6 acciones para el fomento de la CTeI en el Acciones emprendidas # 6
0
municipio.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Producto UND
Base 2023
Eventos de fomento a la participación ciudadana en Eventos para el fomento
# 0 4
CTeI. realizados
Convenios interadministrativos o alianzas Número de convenios o alianzas
estratégicas para la aplicación de CTeI en proyectos # 0 2
productivos o sociales en el municipio

248
249
2.4. DIRECCIONAMIENTO LINEA N°4.
GOBIERNO DE RESULTADOS Y TRANSPARENCIA

LÍNEA ESTRATÉGICA SECTOR ODS’ RELACIONADOS


4 Tecnologías de la Información y de las
11
4 Comunicaciones (TIC)
GOBIERNO DE RESULTADOS CON Información Estadística 16
TRANSPARENCIA
Justicia y El derecho 16
Gobierno territorial 12, 16 y 17

Con esta línea se pretende mejorar la capacidad de gestión y resultados de la entidad, basados en lo principios
de transparencia, bajo los preceptos éticos, morales administrando en nombre de la República de Colombia
con valores y principios, con sentido de pertenencia y pertinencia del servicio público como elemento esencial
del bienestar social.

El fortalecimiento institucional supone de cambios en procesos, procedimientos, implementación de políticas de


uso eficiente de las Tics, entre otras acciones que permitirán mejorar la eficiencia en la prestación de los
servicios de la entidad a la comunidad.

Promoveremos el acceso a la información, la participación comunitaria y la convivencia ciudadana, en el marco


de la pandemia por el COVID 19, se promoverá el acceso a conectividad para fomentar el Teletrabajo.

250
 2.4.1. SECTOR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

2.4.1.1. PROGRAMA N°1. TIC´s PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Gestionar el acceso a los servicios de las Tecnologías de las comunicaciones
para la zona rural y urbana, así como también para los procesos de la entidad territorial
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Gestionar el aumento de la cobertura de internet Gestión realizada # 0 2

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Resultado UND
Base 2023
Firma de convenios interadministrativos para la ampliación de Números de convenios
# ND 1
la cobertura de 4G en la zona rural firmados
Firma de convenios interadministrativos para la ampliación de Números de convenios
# ND 1
la cobertura dela banda ancha para la zona urbana y rural. firmados
Gestión para la implementación de Zonas Wifi Urbanas. Número de zonas Wifi
# 1 2
urbanas gestionadas
2.4.1.2. PROGRAMA N°1. TIC´s APLICADAS AL GOBIERNO PARA LA EFICIENCIA

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Gestionar el mejoramiento de la tecnología de la información a nivel territorial,


con la finalidad de optimizar y mejorar los niveles de desempeño institucional.
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Incrementar las acciones para la aplicación de las
N° de acciones implementadas # 0 3
TIC´s en el Desarrollo Territorial.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Resultado UND
Base 2023
Fomento a la utilización de los medios tecnológicos Acciones emprendidas
# 0 3
para la racionalización de trámites.
Desarrollo del Plan de Transformación digital y el Plan Plan implementado
# ND 1
Estratégico de TI PETI
Soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia Numero de soluciones
# ND 2
interna de la entidad tecnológicas implementadas

251
 2.4.2. INFORMACIÓN ESTADISTICA.

2.4.2.1. PROGRAMA N°1. CATASTRO MULTIPROPÓSITO MUNICIPAL

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Garantizar el acceso y actualización de la información catastral; incluye la


estandarización y la optimización de los procesos catastrales en busca de un catastro multipropósito,
automatizado y moderno, el cual almacene registros descriptivos y gráficos de su realidad física (Interrelación
catastro – registro).
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Optimizar y modernizar el manejo de la información Catastro multipropósito
# 0 1
catastral del municipio implementado

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Formación y/o actualización del Catastro Municipal Número de predios formados o
# 0 1
actualizados

 2.4.3. SECTOR JUSTICIA Y DEL DERECHO

2.4.3.1. PROGRAMA N°1. FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Financiar las actividades del plan integral de convivencia y seguridad
ciudadana.
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Desarrollar el 100% de las actividades del plan Avance del Plan de Convivencia
% ND 100
integral de convivencia y seguridad ciudadana. y Seguridad ciudadana

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Fortalecimiento a la capacidad operativo de las Acciones emprendidas
# ND 2
fuerzas militares.
Desarrollo del Plan de Convivencia y Seguridad Plan de Convivencia y Seguridad
# 1 1
ciudadana. Ciudadana implementado
252
Convenios interadministrativos con la penitenciaria Convenios interadministrativos
# 1 1
municipal de El Banco, Magdalena.
Promoción de acceso a la justicia Acciones emprendidas # ND 3

 2.4.4. SECTOR GOBIERNO TERRITORIAL

2.4.4.1. PROGRAMA N°1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Mejorar la gestión del municipio mediante acciones de evaluación,
reorganización, capacitación, participación, transparencia y fortalecimiento institucional.
Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Mejorar el Índice de desempeño Municipal Índice de desempeño Integral Puntos. 46,99 50

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Servicios de implementación del plan de gestión del Plan del riesgo implementado
riesgo de desastres y estrategia para la respuesta a # 0 1
emergencias y pandemia por el Covid-19.
Servicios de elaboración, actualización y seguimiento Número de seguimientos
# ND 8
del Plan de Desarrollo Municipal realizados
Fortalecimiento institucional, capacitación y Acciones emprendidas
asistencia técnica para el desarrollo eficiente de las # ND 10
competencias municipales
Servicios de Estratificación Socioeconómica del N° de actualizaciones realizadas
# ND 4
Municipio
Organización, puesta en marcha y actualización del Banco de proyectos actualizado e
# 0 1
Banco de Proyectos implementado
Desarrollo de la Política de Gestión Documental del Política de gestión documental
# 0 1
Municipio
Actualización del SISBEN Número de actualizaciones # 0 3
Política de Transparencia y Acceso a la Información Política implementada
# 0 1
Pública
Rendición de cuentas a la ciudadanía y órganos de Número de rendiciones de
# 0 16
control cuentas realizadas
Actualización del plan anticorrupción y atención al Plan anticorrupción y de atención
# ND 1
ciudadano al ciudadano actualizado

253
2.4.4.2. PROGRAMA N°2. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Incrementar la participación de organizaciones sociales, juntas de acción


comunal y grupos de interés de participación.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Aumentar la participación comunitaria en el municipio Acciones implementadas # ND 4

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Apoyo a las Juntas de Acción Comunal y Acciones emprendidas
# ND 4
organizaciones de participación ciudadana.

2.4.4.3. PROGRAMA N°3. EQUIPAMIENTO Y AMOBLAMIENTO URBANO Y RURAL.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Destinar recursos para el mejoramiento y conservación de la infraestructura


física municipal.

Línea Meta
Meta de Resultado Indicador de Resultado UND
Base 2023
Realizar acciones para el mejoramiento y Acciones emprendidas # 3
ND
conservación de la infraestructura física municipal-

PRODUCTOS DEL PROGRAMA:

Línea Meta
Producto Indicador de Producto UND
Base 2023
Construcción, adecuación y dotación de Palacio N° de bienes intervenidos
Municipal con energías renovables, amueblamiento # ND 3
urbano y Cementerios.

254
255
COMPONENTE III
3. COMPONENTE FINANCIERO
Este Plan se desarrolla tomando en cuenta el marco constitucional y especialmente en la Ley Orgánica del Plan
de Desarrollo 152 de 1.994, en el que se establece un modelo de descentralización para la organización de las
funciones y recursos del ente territorial. A partir de esta herramienta de gestión, El Plan de Desarrollo
“Desarrollo y Oportunidades para Guamal” 2020-2023, promueve el cumplimiento del programa de gobierno
y así mismo reconoce la importancia de una acertada planificación financiera que indique las metas y
prioridades a mediano plazo, que aseguren la mejor eficiencia en el uso de los recursos por parte de la
administración municipal.

En este propósito, el presente capítulo del Plan de Desarrollo estructura la parte financiera del Municipio de
Guamal, haciendo un análisis de las finanzas, diseñando un plan financiero acorde con la ley y estructurando
un plan plurianual de inversiones para el periodo 2020-2023. El Plan Financiero, como un instrumento de
articulación directa de los procesos de planificación estratégica y económica, presupuesto y seguimiento a las
rentas del municipio. A través de este enlace, se busca garantizar el cumplimiento integral de las metas de
desarrollo propuestas, mediante la definición y ejecución de programas de inversión sectoriales.

3.1. COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS


3.1.1. SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES
Corresponden las transferencias que realiza la Nación para las competencias municipales en Educación, Salud
y Agua Potable y las Asignaciones Especiales de Alimentación Escolar, Municipios Ribereños y Primera Infancia
(crecimiento de la economía), acorde con la Ley 715 de 2001 y depende directamente de la distribución que
realiza el DNP

Tabla N° 72. Proyección Sistema General de Participaciones 2020-2023


Concepto 2020 2021 2022 2023 Total
Ingresos Corrientes de Libre Destinación - ICLD.200.000.000 208.000.000 216.320.000 224.972.800 849.292.800
Ingresos Corrientes de Destinación Específica - ICDE.
585.777.149 609.208.235 633.576.564 658.919.627 2.487.481.575
SGP Educación. 1.516.809.594 1.577.481.978 1.640.581.257 1.706.204.507 6.441.077.336
SGP Salud. 8.757.159.757 9.107.446.147 9.471.743.993 9.850.613.753 37.186.963.651
SGP Agua Potable y Saneamiento Básico. 769.215.375 799.983.990 831.983.350 865.262.684 3.266.445.400
SGP Propósito General. 1.490.702.823 1.550.330.936 1.612.344.173 1.676.837.940 6.330.215.871
SGP Asignaciones Especiales. 554.161.396 576.327.852 599.380.966 623.356.206 2.353.226.419
Sistema General de Regalías - SGR. 1.150.818.460 1.382.186.707 1.348.320.968 1.403.086.051 5.284.412.186
Cofinanciación. 12.940.394.806 26.210.010.598 12.400.491.022 12.896.510.663 64.447.407.089
Crédito. 0 1.400.000.000 0 0 1.400.000.000
Otros, 0 0 0 0 0
Total 2020 - 2023. 27.965.039.360 43.420.976.443 28.754.742.294 29.905.764.231 130.046.522.327

256
Anexo N° 1. Composición de SGP Propósitos Generales.
Concepto 2020 2021 2022 2023 Total
Libre Destinación (Inversión) 46.480.712 48.339.940 50.273.538 52.284.479 197.378.669
Deporte 128.375.298 133.510.310 138.850.722 144.404.751 545.141.081
Cultura 96.281.474 100.132.733 104.138.042 108.303.564 408.855.813
Libre Inversión 1.219.565.339 1.268.347.953 1.319.081.871 1.371.845.145 5.178.840.308
Propósito General 1.490.702.823 1.550.330.936 1.612.344.173 1.676.837.940 6.330.215.871

Anexo N° 2. Composición de SGP Agua potable.


Concepto 2020 2021 2022 2023 Total
Agua Potable 923.058.451 959.980.789 998.380.020 1.038.315.221 3.919.734.480
S.G.P APSB - Inversión 769.215.375 799.983.990 831.983.350 865.262.684 3.266.445.400
S.G.P APSB - Deuda Pública 153.843.075 159.996.798 166.396.670 173.052.537 653.289.080

3.1.2. SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS – SGR


La reforma al Sistema General de Regalías (SGR) se creó mediante el Acto Legislativo 05 de 2011, y se
reglamentó con la Ley 1530 de 2012. Está basada en el principio de descentralización y de autonomía de las
entidades territoriales, que buscaba una distribución más equitativa, garantizando el uso de los recursos con
eficiencia y probidad; para ello se crearon nuevos fondos y órganos, con el fin de aportar a la transparencia y
el uso efectivo de los recursos de regalías.

Dentro de los Fondos creados están: Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Fondo de Desarrollo Regional
(FDR), Fondo de Compensación Regional (FCR), Asignaciones Directas, Fondo de Ahorro y Estabilización
(FAE), Fondo de Ahorro Pensional Territorial (FONPET) y creó la Comisión Rectora, y los Órganos Colegiados
de Administración y Decisión (OCAD).

Los ingresos provenientes del SGR regalías no se relacionan en el análisis de los ingresos corrientes del
Municipio, dado que acorde en lo previsto en la Ley 1530 de 2012 y el Decreto reglamentario 1949 de 2012
tienen una afectación diferente y su registro se hace en capítulo aparte dentro del presupuesto de la entidad.

Adicional a esto el SGR se maneja bajo el Sistema Presupuestal de Caja, que comprende un periodo bienal,
donde los recursos girados por el Ministerio de Hacienda solo se incorporan en el capítulo respectivo cuando
los Órganos Colegiados de Administración y Decisión OCAD viabilizan y aprueban los proyectos que se van a
financiar. A partir del año 2019 todos los recursos del Sistema General de Regalías dejaron de ser
administrados en las cuentas maestras de las tesorerías de las entidad ejecutoras pues entró a operar el
Sistema de Presupuesto y Giro de Regalías SPGR administrado por el Ministerio de Hacienda, esto es, el
recurso es girado directamente a la cuenta bancaria del Contratista o de la entidad fiduciaria de éste.

257
Tabla N° 73. Sistema General de Regalías.
Concepto 2020 2021 2022 2023 Total
SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS 1.150.818.460 1.382.186.707 1.348.320.968 1.403.086.051 5.284.412.186
F.C.R. 40% 1.111.584.499 1.341.380.080 1.305.880.656 1.358.952.390 5.117.797.625
Fortalecimiento 39.159.294 40.725.666 42.354.692 44.048.880 166.288.532
A.D. 74.667 80.961 85.620 84.781 326.029

3.1.3. COFINANCIACIÓN:

Corresponde a recursos transferidos sin contraprestación alguna (Convenios) con el gobierno nacional y
departamental. Incluye también ingresos por Fosyga, Coljuegos y cofinanciación departamental del Régimen
Subsidiado, etc. Los recursos más importantes que se pretenden obtener corresponden al sector Salud (sin
situación de fondos) y por convenios con Aguas del Magdalena, con el Ministerio de las TIC, con el DPS, con
el Ministerio de Cultura, entre otros.

Tabla N° 74. Cofinanciación.

Concepto 2020 2021 2022 2023 Total


Cofinanciación Nacional 2.400.000.000 15.248.000.000 1.000.000.000 1.040.000.000 19.688.000.000
FOSYGA 9.742.373.224 10.132.068.153 10.537.350.879 10.958.844.914 41.370.637.170
Coljuegos 74% 209.922.521 218.319.422 227.052.199 236.134.287 891.428.428
Coljuegos 24% 50.000.000 52.000.000 54.080.000 56.243.200 212.323.200
Cofinanciación Departamental 538.099.061 559.623.023 582.007.944 605.288.262 2.285.018.291
COFINANCIACIÓN 12.940.394.806 26.210.010.598 12.400.491.022 12.896.510.663 64.447.407.089

Con cargo a los recursos de Cofinanciación tanto nacional como departamental se financiarán los siguientes
programas dentro del plan plurianual de inversiones

258
Tabla N° 75. Cofinanciación Plan Plurianual de Inversiones 2020-2023.
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2020 - 2023 Entidad Cofinanciadora TOTAL
Línea Estratégica 1 58.759.407.089
Sector 19 Salud y protección social 44.759.407.089
1901 De la mano con la salud: Aseguramiento en Salud Fosyga, Coljuegos, Dpto 44.547.083.889
1902 Salud Pública ante el Covid-19 Coljuegos 25% 212.323.200
Sector 40 Vivienda 14.000.000.000
4004 Agua Potable para el Desarrollo. Aguas del Magdalena 7.000.000.000
4005 Alcantarillado Sanitario Aguas del Magdalena 7.000.000.000
Línea Estratégica 2 4.080.000.000
Sector 24 Transporte 4.080.000.000
2401 Infraestructura Vial de la mano con el Desarrollo SostenibleDPS, Invias 4.080.000.000
Línea Estratégica 4 1.608.000.000
Sector 23 Tcnologías de la información y las comunicaciones Tic´s 408.000.000
2301 TIC´s para el desarrollo de la comunidad Min.TIC`s 204.000.000
2302 TIC´S aplicadas al gobierno para la eficiencia Min.TIC`s 204.000.000
Sector 4 Información estadistica 1.200.000.000
0401 Catastro Multipropósito Municipal IGAC, SuperNotariado 1.200.000.000
Total Cofinanciación 64.447.407.089

3.1.4. RECURSOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACIÓN


Como su nombre lo indica, corresponde a los ingresos tributarios y no tributarios que no tiene una destinación
específica en leyes, acuerdos y ordenanzas. El Gobierno Municipal pese a la situación especial de Pandemia
se propone mejorar el recaudo de rentas propias a fin de mejorar en los indicadores de gestión financiera y
cumplimiento de límites de gastos de funcionamiento frente a las rentas de libre destinación logrando así
generar ahorro que le permita impulsar la inversión con rentas propias.

3.1.5. RECURSOS PROPIOS DE DESTINACIÓN ESPECÍFICA


Recursos propios de destinación específica (2%). Estampillas, Impuesto de Transporte de Hidrocarburos,
Contribución sobre Contratos de Obra 5%. No se estiman las contribuciones con destino a la Corporación
Ambiental por ser recaudo a favor de terceros.

Tabla N° 76. Ingresos Corrientes de Destinación Específica.


INGRESOS CORRIENTES DE DESTINACIÓN ESPECÍFICA
Concepto 2020 2021 2022 2023 Total
Impuesto de transporte de hidrocarburos 150,777,149 156,808,235 163,080,564 169,603,787 640,269,735
Contribucion sobre contratos de obra publica 4% 100,000,000 104,000,000 108,160,000 112,486,400 424,646,400
Estampilla para el bienestar del Adulto Mayor 180,000,000 187,200,000 194,688,000 202,475,520 764,363,520
EstampillasPro Electrificación Rural 5,000,000 5,200,000 5,408,000 5,624,320 21,232,320
Estampillas Pro Cultura 150,000,000 156,000,000 162,240,000 168,729,600 636,969,600
Total 585,777,149 609,208,235 633,576,564 658,919,627 2,487,481,575

259
3.1.6. RECURSOS DEL CRÉDITO
Corresponde a préstamos obtenido de la Banca pública o privada o de entidades de fomento y para financiar
obras que demanda el Desarrollo del municipio y que con las finanzas corrientes no se logran ejecutar. En este
sentido, se pretende entre otras acciones, adquirir el banco de maquinaria – maquinaria agrícola, eje central en
el programa de Gobierno, poniendo la mirada en el campo de Guamal.

Tabla N° 77. Recursos del Crédito 2020-2023


RECURSOS DEL CRÉDITO 2020 -2023
Concepto 2020 2021 2022 2023 Total
Recursos del Crédito. 0 1,400,000,000 0 0 1,400,000,000
Total 0 1,400,000,000 0 0 1,400,000,000

3.1.7. OTROS RECURSOS


En esta sección se contemplan los recursos Provenientes de Desahorro de Fonpet, Recursos del Balance,
Otros Reintegros y otros recursos de capital con destino a Inversión. La incorporación se hará en el momento
que se perciban estos recursos de conformidad con las normas del Estatuto Orgánico del Presupuesto.

Tabla N° 78. Otros Recursos 2020-2023.


OTROR RECURSOS 2020 -2023
Concepto 2020 2021 2022 2023 Total
Otros Recursos: Desharro Fonpet, Recursos del
Balance, Reintegros, Otros recursos de Capital 0 0 0 0 0
Total 0 0 0 0 0

TOTAL FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2020 -2023

De acuerdo a las proyecciones de los recaudos históricos de las rentas, se obtienen los cálculos de las fuentes
de financiación del Plan de Desarrollo, en su orden: Cofinanciación 49.6%, Sistema General de Participaciones
43.11%, Sistema General de Regalías 3.84%, Recursos Propios de Destinación Específica 1.81%, Recursos
del Crédito 1.02%, Recursos propios de libre destinación 0.62%:

260
Tabla N° 79. Fuentes de Financiación Plan de Desarrollo 2020-2023.
Concepto 2020 2021 2022 2023 Total
Ingresos Corrientes de Libre Destinación - ICLD. 200.000.000 208.000.000 216.320.000 224.972.800 849.292.800
Ingresos Corrientes de Destinación Específica - ICDE. 585.777.149 609.208.235 633.576.564 658.919.627 2.487.481.575
SGP Educación. 1.516.809.594 1.577.481.978 1.640.581.257 1.706.204.507 6.441.077.336
SGP Salud. 8.757.159.757 9.107.446.147 9.471.743.993 9.850.613.753 37.186.963.651
SGP Agua Potable y Saneamiento Básico. 769.215.375 799.983.990 831.983.350 865.262.684 3.266.445.400
SGP Propósito General. 1.490.702.823 1.550.330.936 1.612.344.173 1.676.837.940 6.330.215.871
SGP Asignaciones Especiales. 554.161.396 576.327.852 599.380.966 623.356.206 2.353.226.419
Sistema General de Regalías - SGR. 1.150.818.460 1.382.186.707 1.348.320.968 1.403.086.051 5.284.412.186
Cofinanciación. 12.940.394.806 26.210.010.598 12.400.491.022 12.896.510.663 64.447.407.089
Crédito. 0 1.400.000.000 0 0 1.400.000.000
Otros, 0 0 0 0 0
Total 2020 - 2023. 27.965.039.360 43.420.976.443 28.754.742.294 29.905.764.231 130.046.522.327

Gráfico N° 64. Composición fuentes de Financiación.

3.2. PROYECCIÓN GASTOS DE INVERSIÓN Y SERVICIO DE LA DEUDA

3.2.1. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2020 - 2023

Al plantear el Plan Plurianual de Inversiones para los cuatro años de Gobierno del señor Osmer Díaz Alfaro
como Alcalde de Guamal, se revisa en detalle cada una de las necesidades planteadas en su programa de
gobierno y se plantea fundamentalmente la proyección de recursos para lograr el cumplimiento de los objetivos,
metas, programas y productos contemplados dentro de la parte estratégica del Plan de Desarrollo Municipal
Oportunidad y Desarrollo para Guamal 2020-2023
El costo del Plan de Desarrollo asciende a $130.046.522.327 durante el cuatrienio 2020 – 2023. Las
proyecciones se incorporan en cada sector, metas, programas y productos.

261
Tabla N° 80. Plan Plurianual de Inversiones 2020-2023.
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2020 - 2023 2020 2021 2022 2023 Total
Línea Estratégica 1 22.925.231.382 37.842.240.638 24.795.930.263 25.787.767.475 111.351.169.758
Sector 19 Salud y protección social 19.297.554.563 20.069.456.746 20.872.235.015 21.707.124.417 81.946.370.741
1901 De la mano con la salud: Aseguramiento en Salud 18.916.415.665 19.673.072.292 20.459.995.183 21.278.394.991 80.327.878.130
1902 Salud Pública ante el Covid-19 101.138.898 105.184.454 109.391.832 113.767.505 429.482.689
1903 Salud Pública 230.000.000 239.200.000 248.768.000 258.718.721 976.686.721
1904 Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión de la salud pública. 50.000.000 52.000.000 54.080.000 56.243.200 212.323.200
Sector 21 Minas y Energías 10.000.000 10.400.000 10.816.000 11.248.640 42.464.640
2101 Serivicios domiciliaios diferentes a Agua Potable y Saneamiento Básico 10.000.000 10.400.000 10.816.000 11.248.640 42.464.640
Sector 22 Educación 2.048.086.146 2.130.009.592 2.215.209.975 2.303.818.375 8.697.124.088
2201 Educación de calidad para el Desarrollo 347.499.403 361.399.379 375.855.354 390.889.569 1.475.643.706
2202 Cobertura Educativa 1.341.364.452 1.395.019.030 1.450.819.791 1.508.852.584 5.696.055.856
2203 TIC´S para el Desarrollo en la Educación 20.000.000 20.800.000 21.632.000 22.497.280 84.929.280
2204 Infraestructura educativa para mejores oportunidades 306.222.291 318.471.183 331.210.030 344.458.431 1.300.361.935
2205 Educación Técnica, superior y formación para el trabajo. 20.000.000 20.800.000 21.632.000 22.497.280 84.929.280
2206 La Educación como agente de transformación e integración social 13.000.000 13.520.000 14.060.800 14.623.232 55.204.032
Sector 40 Vivienda 819.215.375 14.851.983.990 886.063.350 921.505.883 17.478.768.599
4001 Vivienda digna para el Desarrollo 10.000.000 10.400.000 10.816.000 11.248.640 42.464.640
4002 Vivienda rural de la mano con el campo 30.000.000 31.200.000 32.448.000 33.745.920 127.393.920
4003 Titula tu predio 10.000.000 10.400.000 10.816.000 11.248.640 42.464.640
4004 Agua Potable para el Desarrollo. 451.721.374 7.469.790.229 488.581.839 508.125.111 8.918.218.554
4005 Alcantarillado Sanitario 200.000.000 7.208.000.000 216.320.000 224.972.800 7.849.292.800
4006 Aseo Municipal un pacto por el ambiente 117.494.001 122.193.761 127.081.511 132.164.772 498.934.045
Sector 41 Inclusión social 622.000.000 646.880.000 672.755.200 699.665.408 2.641.300.608
4101 Fortalecimiento a la Política Pública de primera infancia, infancia y adolescencia, 20.000.000
y fortalecimiento
20.800.000
de las familias 21.632.000 22.497.280 84.929.280
4102 Atención integral a la primera Infancia 10.000.000 10.400.000 10.816.000 11.248.640 42.464.640
4103 Guamal Territorio Amigo de los Niños y Niñas 20.000.000 20.800.000 21.632.000 22.497.280 84.929.280
4104 Construyendo caminos con nuestros adolescentes 15.000.000 15.600.000 16.224.000 16.872.960 63.696.960
4105 Oportunidades para la Juventud rural y urbana 25.000.000 26.000.000 27.040.000 28.121.600 106.161.600
4106 Apoyo y fortalecimiento de las familias 175.000.000 182.000.000 189.280.000 196.851.200 743.131.200
4107 Por la dignidad de nuestros adultos mayores 180.000.000 187.200.000 194.688.000 202.475.520 764.363.520
4108 De la mano con las personas en condición de discapcidad 55.000.000 57.200.000 59.488.000 61.867.520 233.555.520
4109 Guamal Magdalena Por la Dignidad de las Vicitmas 20.000.000 20.800.000 21.632.000 22.497.280 84.929.280
4110 Prevención y Protección de las Victimas 5.000.000 5.200.000 5.408.000 5.624.320 21.232.320
4111 Atención y Asistencia a las Victimas del conflicto armado 5.000.000 5.200.000 5.408.000 5.624.320 21.232.320
4112 Reparación integral a las Victimas 5.000.000 5.200.000 5.408.000 5.624.320 21.232.320
4113 Verdad y Justicia para las Victimas 10.000.000 10.400.000 10.816.000 11.248.640 42.464.640
4114 Participación de las victimas 15.000.000 15.600.000 16.224.000 16.872.960 63.696.960
4115 De la mano con el empoderamiento de las mujeres 15.000.000 15.600.000 16.224.000 16.872.960 63.696.960
4116 Mujer Rural 10.000.000 10.400.000 10.816.000 11.248.640 42.464.640
4117 Mujeres Libre de Violencias 10.000.000 10.400.000 10.816.000 11.248.640 42.464.640
4118 Oportunidades para la Población LGTBI, de la mano con la diversidad 15.000.000 15.600.000 16.224.000 16.872.960 63.696.960
4119 Atención a grupos étnicos 7.000.000 7.280.000 7.571.200 7.874.048 29.725.248
4120 Población Migrante y Colombianos en Retorno 5.000.000 5.200.000 5.408.000 5.624.320 21.232.320
Sector 43 Deporte y Recreación 128.375.298 133.510.310 138.850.722 144.404.751 545.141.081
4301 Fortalecimiento Municipal para el Deporte y la recreación. 50.000.000 52.000.000 54.080.000 56.243.200 212.323.200
4302 Mejores oportunidades a través del Deporte y la Recreación 30.000.000 31.200.000 32.448.000 33.745.920 127.393.920
4303 Formación y estimulos a deportistas e instructores 8.375.298 8.710.310 9.058.722 9.421.071 35.565.401
4304 Construcción, Mejoramiento y Adecuación de la Infraestructura deportiva y recreativa.
40.000.000 41.600.000 43.264.000 44.994.560 169.858.560
Línea Estratégica 2 2.845.290.056 4.544.437.167 3.099.461.447 3.224.272.148 13.713.460.818
Sector 17 Agricultura y Desarrollo Rural 231.968.897 1.641.247.653 250.897.559 260.933.461 2.385.047.570
1701 La UMATA de la mano con la gente 55.549.315 1.457.771.288 60.082.139 62.485.425 1.635.888.166
1702 Participación y gobernanza local en el Desarrollo del campo 15.000.000 15.600.000 16.224.000 16.872.960 63.696.960
1703 Bienes y servicios públicos rurales 30.000.000 31.200.000 32.448.000 33.745.920 127.393.920
1704 Agricultura: Pilar de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 86.419.582 89.876.365 93.471.420 97.210.277 366.977.644
1704 Guamal despensa Ganadera de la Depresión Momposina. 10.000.000 10.400.000 10.816.000 11.248.640 42.464.640
1705 De la mano con los pescadores 10.000.000 10.400.000 10.816.000 11.248.640 42.464.640
1706 Cosecha y compra lo nuestro: Comercialización y asociatividad 15.000.000 15.600.000 16.224.000 16.872.960 63.696.960
1707 Agroindustria e innovación en el sector Agropecuario 10.000.000 10.400.000 10.816.000 11.248.640 42.464.640
Sector 24 Transporte 2.196.659.166 2.469.861.041 2.397.902.276 2.494.650.611 9.559.073.094
2401 Infraestructura Vial de la mano con el Desarrollo Sostenible 2.191.659.166 2.464.661.041 2.392.494.276 2.489.026.291 9.537.840.774
2402 Seguridad vial, un pacto por la vida. 5.000.000 5.200.000 5.408.000 5.624.320 21.232.320
Sector 32 Ambiente y Desarrollo Sostenible 416.661.993 433.328.473 450.661.612 468.688.076 1.769.340.153
3201 Ordenamiento Territorial para la sostenibilidad 50.000.000 52.000.000 54.080.000 56.243.200 212.323.200
3202 Un pacto por la Biodiversidad del territorio 80.000.000 83.200.000 86.528.000 89.989.120 339.717.120
3203 Cambio climático y variabilidad climático 45.000.000 46.800.000 48.672.000 50.618.880 191.090.880
3204 Gestión del Riesgo de Desastres 226.661.993 235.728.473 245.157.612 254.963.916 962.511.993
3205 Cultura y educación ambiental 15.000.000 15.600.000 16.224.000 16.872.960 63.696.960
Línea Estratégica 3 346.281.474 360.132.733 374.538.042 389.519.564 1.470.471.813
Sector 33 Cultura 246.281.474 256.132.733 266.378.042 277.033.164 1.045.825.413
3301 Fortalecimiento Institucional para la Cultura 16.281.474 16.932.733 17.610.042 18.314.444 69.138.693
3302 De la mano con la cultura 40.000.000 41.600.000 43.264.000 44.994.560 169.858.560
3303 Equipamiento e infraestructura cultrual para Guamal 70.000.000 72.800.000 75.712.000 78.740.480 297.252.480
3304 Actores y gestores culturales para le Desarrollo 30.000.000 31.200.000 32.448.000 33.745.920 127.393.920
3305 Economía Naranja: Cultura y Creatividad para el Desarrollo. 90.000.000 93.600.000 97.344.000 101.237.760 382.181.760
Sector 35 Comercio, Industria y Turismo 65.000.000 67.600.000 70.304.000 73.116.160 276.020.160
3501 Generando mejores oportunidades de empleo con el turismo. 30.000.000 31.200.000 32.448.000 33.745.920 127.393.920
3502 Fomento al Emprendimiento y Desarrollo Empresarial 35.000.000 36.400.000 37.856.000 39.370.240 148.626.240
Sector 36 Trabajo 25.000.000 26.000.000 27.040.000 28.121.600 106.161.600
3601 Trabajo decente para el Desarrollo 10.000.000 10.400.000 10.816.000 11.248.640 42.464.640
3602 Seguridad Social en el Trabajo 15.000.000 15.600.000 16.224.000 16.872.960 63.696.960
Sector 39 Ciencia, Tecnología e Innovación 10.000.000 10.400.000 10.816.000 11.248.640 42.464.640
3901 CTeI para la proudctividad, la compeitividad y el desarrollo social del territorio. 10.000.000 10.400.000 10.816.000 11.248.640 42.464.640
Línea Estratégica 4 1.848.236.448 674.165.906 484.812.542 504.205.043 3.511.419.938
Sector 12 Jusicia y del Derecho 150.000.000 156.000.000 162.240.000 168.729.600 636.969.600
1201 Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana 150.000.000 156.000.000 162.240.000 168.729.600 636.969.600
Sector 23 Tcnologías de la información y las comunicaciones Tic´s 200.000.000 208.000.000 0 0 408.000.000
2301 TIC´s para el desarrollo de la comunidad 100.000.000 104.000.000 0 0 204.000.000
2302 TIC´S aplicadas al gobierno para la eficiencia 100.000.000 104.000.000 0 0 204.000.000
Sector 4 Información estadistica 1.200.000.000 0 0 0 1.200.000.000
0401 Catastro Multipropósito Municipal 1.200.000.000 0 0 0 1.200.000.000
Sector 45 Gobierno Territorial 298.236.448 310.165.906 322.572.542 335.475.443 1.266.450.338
4501 Fortalecimiento Institucional 269.159.294 279.925.666 291.122.692 302.767.600 1.142.975.252
4502 Participación Comunitaria 10.000.000 10.400.000 10.816.000 11.248.640 42.464.640
4503 Equipamiento y amoblamiento urbano y rural 19.077.154 19.840.240 20.633.849 21.459.203 81.010.446
Total general 27.965.039.360 43.420.976.443 28.754.742.294 29.905.764.231 130.046.522.327

262
Tabla N° 81. Plan Plurianual de inversiones 202-2023 por líneas estratégicas

263
3.3. ANÁLISIS DE IMPACTO FISCAL DE LA PANDEMIA POR COVID-19

Nuestro municipio debe de manera responsable prever las acciones que se deberán tomar para hacer frente a
los efectos producidos por la pandemia por el Coronavirus COVID-19, por lo cual se realiza la proyección de
los ingresos de libre destinación y de destinación específica que son necesarios para la contención y mitigación
con cargo a recursos en los sectores sociales de Salud y Protección Social, Inclusión Social, Sector Vivienda
(acueducto), Agricultura y desarrollo rural, Seguridad Social en el trabajo, y gestión del riesgo en el sector
Gobierno Territorial, por lo cual durante el presente cuatrienio se destinan recursos por la suma de
$1.072.480.493, como se describe a continuación.
Tabla N° 82. Análisis del Impacto fiscal de la pandemia COVID 19.
Sector Programa Productos TOTAL
Sector 19 Salud y protección social 1902 Salud Pública ante el Covid-19 Apoyo a las estrategias 429.482.689
implementadas para la contención
de riesgos en salud generados en
emergencias o desestatres y
pandemia por COVID-19
Sector 41 Inclusión social 4117 Mujeres Libre de Violencias Ruta de atención integral creada 42.464.640
para atención de mujeres en caso
de violencia intrafamiliar, por
efectos del confinamiento por el
COVID 19.
Sector 40 Vivienda 4004 Agua Potable para el Desarrollo. Soluciones contingentes oportunas 297.252.480
para el acceso, suministro,
distribución, almacenamiento y
potabilización del agua en la zona
rural y rural dispersa en el marco de
la emergencia de salud pública por
el Covid 19 .
Sector 17 Agricultura y Desarrollo 1704 Agricultura: Pilar de la Seguridad Fortalecimiento de la producción 154.654.444
Rural Alimentaria y Nutricional agropecuaria y pesquera en el
marco de la pandemia por COVID-
19
Sector 36 Trabajo 3602 Seguridad Social en el Trabajo Desarrollo de acciones de 63.696.960
capacitación e implementación de
protocolos de bioseguridad ante
pandemia por COVID-19
Sector 45 Gobierno Territorial 4501 Fortalecimiento Institucional Servicios de implementación del 84.929.280
plan de gestión del riesgo de
desastres y estrategia para la
respuesta a emergencias y
pandemia por COVID-19
TOTAL 1.072.480.493

El presente cálculo está en armonía con el estudio adelantado por la Alcaldía Municipal sobre la estimación de
las implicaciones fiscales del COVID-19 en el esquema aportado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
el cual hace parte integral del Plan Financiero 2020 -2023, en donde se concluye que: "teniendo en cuenta los
supuesto especificados y asumiendo una reorientación máxima del 22% del flujo anual de los recursos
establecidos en el Decreto 461 de 2020, se estima que GUAMAL - MAGDALENA podría reorientar rentas con
destinación específica por $427 millones equivalente al 27% de los ICLD con afectación COVID"

264
Tabla N° 83. Resultado de la Estimación.

RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN

Código Entidad Departamento Nombre Entidad

47318 MAGDALENA GUAMAL - MAGDALENA

Advertencias sobre la calidad de la información reportada en el FUT al cierre de 2019, que pueden compometer la precisión de los resultados estimados:
La entidad no reportó infomación sobre destinaciones específicas por Acto Administrativo en la categoría FUT de ingresos

(Millones de Pesos)
Número Tributarios Tributarios Libre Afectación
Clasificación Grupo de Comparación ICLD BASE ICLD COVID
Entidades LD/ICLD Destinación ICLD (%)
Entidad Territorial GUAMAL - MAGDALENA 1 $ 1,661 27% $ 456 $ 1,570 -6%
Nivel de Gobierno Municipio No Capital 1070 $ 8,425 74% $ 6,241 $ 7,098 -16%
Grado Importancia Económica 6 288 $ 4,007 54% $ 2,147 $ 3,537 -12%
Medición Desempeño Municipal G5 219 $ 3,552 33% $ 1,180 $ 3,263 -8%
Categoría Presupuestal 6 968 $ 3,779 53% $ 2,001 $ 3,342 -12%
Clasificación Ruralidad Rural disperso 299 $ 3,799 44% $ 1,677 $ 3,409 -10%
Región Región Caribe 204 $ 21,010 78% $ 16,312 $ 17,443 -17%
Departamento MAGDALENA 31 $ 16,867 67% $ 11,308 $ 14,275 -15%

Estimación de Recursos Reorientables

Recursos Potencialmente
Reorientables a COVID 19 Teniendo en cuenta los supuestos especificados y asumiendo una reorientación máxima del
(Millones de Pesos y Porcentajes) 22% del flujo anual de los recursos establecidos en el Decreto 461 de 2020, se estima que
Clasificación Grupo de Comparación Total Total/ICLD GUAMAL - MAGDALENA podría reorientar rentas con destinación específica por $427 millones
(equivalente al 27% de los ICLD con afectación COVID)
Entidad Territorial GUAMAL - MAGDALENA $ 427 27%
Nivel de Gobierno Municipio No Capital $ 1,078 15%
Grado Importancia Económica 6 $ 816 23%
Medición Desempeño Municipal G5 $ 800 25% Bajo las mismas condiciones, se presentan las estimaciones como promedios para
Categoría Presupuestal 6 $ 770 23% diferentes clasificaciones territoriales
Clasificación Ruralidad Rural disperso $ 808 24%
Región Región Caribe $ 3,111 18%
Departamento MAGDALENA $ 2,046 14%

265
Tabla N° 84. Continuación resultados de la estimación..

Afectación en Gastos de Funcionamiento financiados con ICLD


Gastos Funcionamiento Ley 617 Financiados con ICLD (1) Bajo los supuestos especificados, GUAMAL - MAGDALENA podría seguir financiando completamente los
Los ingresos tributarios obtenidos al cierre de 2019 podrían variar como máximo -46% y GUAMAL - MAG

(Millones de Pesos y Porcentajes) Afectación según supuestos Máxima afectación Tributaria


Posibilidad
Num. ET con Bajo los supuestos especificados, GUAMAL - MAGDALENA podría seguir financiando
(1) / de ajuste Afectación
Clasificación Grupo de Comparación Total Gasto Saldo ICLD Capacidad de completamente los gastos de funcionamiento (incluidas transferencias a organismos
ICLD Tributario ICLD (%)
financiamiento de control) con ICLD
(%)
Entidad Territorial GUAMAL - MAGDALENA $ 1,453 $ 117 93% 1 -46% -13%
Nivel de Gobierno Municipio No Capital $ 4,057 $ 3,041 57% 1035 -70% -52%
Grado Importancia Económica 6 $ 2,249 $ 1,289 64% 277 -82% -44%
Medición Desempeño Municipal G5 $ 2,199 $ 1,064 67% 211 -100% -33%
Los ingresos tributarios obtenidos al cierre de 2019 podrían variar como máximo -46%
Categoría Presupuestal 6 $ 2,163 $ 1,178 65% 937 -81% -43%
y GUAMAL - MAGDALENA podría seguir financiando completamente los gastos de
Clasificación Ruralidad Rural disperso $ 2,120 $ 1,290 62% 294 -100% -44%
funcionamiento (incluidas transferencias a organismos de control) con ICLD
Región Región Caribe $ 9,529 $ 7,914 55% 192 -70% -55%
Departamento MAGDALENA $ 6,287 $ 7,988 44% 30 -94% -63%

Afectación en Gastos de Inversión Social financiados con ICLD


Bajo los supuestos especificados, GUAMAL - MAGDALENA podría seguir financiando completamente los gastos de funcion
Gastos en Inversión Social Financiados con ICLD (2)
Los ingresos tributarios obtenidos al cierre de 2019 podrían variar como máximo -44% y GUAMAL - MAGDALENA podría s
(Millones de Pesos y Porcentajes) Afectación según supuestos Máxima afectación Tributaria
(1+2) Num. ET con Posibilidad
Afectación
Clasificación Grupo de Comparación Total Gasto Saldo ICLD / Capacidad de de ajuste Bajo los supuestos especificados, GUAMAL - MAGDALENA podría seguir financiando
ICLD (%)
ICLD financiamiento Tributario (%) completamente los gastos de funcionamiento y los gastos en inversión social con ICLD
Entidad Territorial GUAMAL - MAGDALENA $ 6 $ 111 93% 1 -44% -12%
Nivel de Gobierno Municipio No Capital $ 1,877 $ 1,165 84% 935 -40% -30%
Grado Importancia Económica 6 $ 444 $ 845 76% 250 -61% -33%
Medición Desempeño Municipal G5 $ 774 $ 290 91% 191 -49% -16% Los ingresos tributarios obtenidos al cierre de 2019 podrían variar como máximo -44% y
Categoría Presupuestal 6 $ 465 $ 713 79% 852 -57% -30% GUAMAL - MAGDALENA podría seguir financiando completamente los gastos de
Clasificación Ruralidad Rural disperso $ 747 $ 543 84% 277 -56% -25% funcionamiento y los gastos en inversión social con ICLD
Región Región Caribe $ 5,433 $ 2,481 86% 159 -37% -29%
Departamento MAGDALENA $ 2,789 $ 5,198 64% 24 -69% -46%

Afectación en Servicio de la Deuda financiado con ICLD


Servicio de la Deuda Financiado con ICLD (3) Bajo los supuestos especificados, GUAMAL - MAGDALENA podría seguir financiando completamente los gastos de func
Los ingresos tributarios obtenidos al cierre de 2019 podrían variar como máximo -44% y GUAMAL - MAGDALENA podría
(Millones de Pesos y Porcentajes) Afectación según supuestos Máxima afectación Tributaria

266
Num. ET con Posibilidad
(1+2+3) Afectación
Clasificación Grupo de Comparación Total Gasto Saldo ICLD Capacidad de de ajuste Bajo los supuestos especificados, GUAMAL - MAGDALENA podría seguir
/ ICLD ICLD (%)
financiamiento Tributario (%) financiando completamente los gastos de funcionamiento, la inversión
Entidad Territorial GUAMAL - MAGDALENA $ - $ 111 93% 1 -44% -12% social y el servicio de la deuda con ICLD
Nivel de Gobierno Municipio No Capital $ 315 $ 850 88% 906 -35% -26%
Grado Importancia Económica 6 $ 47 $ 798 77% 246 -59% -32%
Medición Desempeño Municipal G5 $ 8 $ 282 91% 191 -48% -16% Los ingresos tributarios obtenidos al cierre de 2019 podrían variar como
Categoría Presupuestal 6 $ 55 $ 658 80% 837 -55% -29% máximo -44% y GUAMAL - MAGDALENA podría seguir financiando
Clasificación Ruralidad Rural disperso $ 27 $ 515 85% 272 -54% -24% completamente los gastos de funcionamiento, la inversión social y el
Región Región Caribe $ 1,442 $ 1,038 94% 155 -28% -22% servicio de la deuda con ICLD
Departamento MAGDALENA $ 783 $ 4,415 69% 24 -62% -42%

Afectación en Otros Gastos Corrientes financiados con ICLD

Otros Gastos Corrientes (4) Bajo los supuestos especificados, GUAMAL - MAGDALENA podría seguir financiando completamente los gastos de fu
Los ingresos tributarios obtenidos al cierre de 2019 podrían variar como máximo -44% y GUAMAL - MAGDALENA pod
(Millones de Pesos y Porcentajes) Afectación según supuestos Máxima afectación Tributaria
Num. ET con Posibilidad
(1+2+3+4) Afectación Bajo los supuestos especificados, GUAMAL - MAGDALENA podría seguir financiando
Clasificación Grupo de Comparación Total Gasto Saldo ICLD Capacidad de de ajuste
/ICLD ICLD (%) completamente los gastos de funcionamiento, la inversión social, el servicio de la
financiamiento Tributario (%)
deuda y otros gastos corrientes con ICLD
Entidad Territorial GUAMAL - MAGDALENA $ - $ 111 93% 1 -44% -12%
Nivel de Gobierno Municipio No Capital $ 6 $ 843 88% 906 -35% -26%
Grado Importancia Económica 6 $ 2 $ 796 77% 246 -59% -32%
Medición Desempeño Municipal G5 $ 1 $ 281 91% 191 -48% -16% Los ingresos tributarios obtenidos al cierre de 2019 podrían variar como máximo -44%
Categoría Presupuestal 6 $ 1 $ 657 80% 837 -55% -29% y GUAMAL - MAGDALENA podría seguir financiando completamente los gastos de
Clasificación Ruralidad Rural disperso $ 0 $ 515 85% 272 -54% -24% funcionamiento, la inversión social, el servicio de la deuda y otros gastos corrientes
Región Región Caribe $ 30 $ 1,009 94% 154 -28% -22% con ICLD
Departamento MAGDALENA $ 0 $ 4,415 69% 24 -62% -42%

Afectación en Formación Bruta de Capital financiada con ICLD


Formación Bruta de Capital Financiada con ICLD (5)
Bajo los supuestos especificados, GUAMAL - MAGDALENA podría seguir financiando completamente los gas
Afectación según supuestos Máxima afectación Tributaria
(Millones de Pesos y Porcentajes)
Bajo los supuestos especificados, en GUAMAL - MAGDALENA los
Num. ET con Posibilidad de
Afectación ICLD no serían suficientes para seguir financiando completamente
Clasificación Grupo de Comparación Total Gasto Saldo ICLD (1+2+3+4+5)/ICLD Capacidad de ajuste
ICLD (%) los gastos de funcionamiento, la inversión social, el servicio de la
financiamiento Tributario (%)
deuda, otros gastos corrientes y formación bruta de capital
Entidad Territorial GUAMAL - MAGDALENA $ 122 $ (12) 101% 0 -18% -5%
Nivel de Gobierno Municipio No Capital $ 944 $ (101) 101% 757 -20% -15%
Grado Importancia Económica 6 $ 334 $ 463 87% 208 -43% -23%
Medición Desempeño Municipal G5 $ 317 $ (36) 101% 165 -21% -7% Los ingresos tributarios obtenidos al cierre de 2019 podrían variar
como máximo -18% y GUAMAL - MAGDALENA podría seguir
Categoría Presupuestal 6 $ 307 $ 350 90% 720 -39% -21%
financiando completamente los gastos de funcionamiento, la
Clasificación Ruralidad Rural disperso $ 390 $ 125 96% 240 -31% -14%
inversión social, el servicio de la deuda, otros gastos corrientes y
Región Región Caribe $ 2,896 $ (1,887) 111% 123 -10% -8% formación bruta de capital con ICLD
Departamento MAGDALENA $ 1,336 $ 3,079 78% 17 -50% -34%

267
Resumen Principales Resultados del Modelo
Relación Gastos vs ICLD
Según supuestos de afectación por COVID-19
Relación Gastos/ICLD según Supuestos
Cubrimiento de Gastos Relación (%) Saldo ($) 102% 101%
(1) Gastos de Funcionamiento 93% $ 117 100%
(2) Gastos en Inversión Social + (1) 93% $ 111 98%
(3) Servicio de la Deuda + (2) 93% $ 111 96%
(4) Otros Gastos Corrientes + (3) 93% $ 111 94% 93% 93% 93% 93%
(5) Formación Bruta de Capital + (4) 101% $ (12)
92%
90%
88%
(1) Gastos de (2) Gastos en Inversión (3) Servicio de la Deuda (4) Otros Gastos (5) Formación Bruta de
Funcionamiento Social + (1) + (2) Corrientes + (3) Capital + (4)

Relación (%) Límite (%)

Máxima Afectación Tributaria


Cubrimiento de Gastos Afectación (%)
(1) Gastos de Funcionamiento -46%
(2) Gastos en Inversión Social + (1) -44%
(3) Servicio de la Deuda + (2) -44%
(4) Otros Gastos Corrientes + (3) -44%
(5) Formación Bruta de Capital + (4) -18%

268
Resumen Ejecutivo

Teniendo en cuenta los supuestos especificados y asumiendo una reorientación máxima del 22% del flujo anual de los recursos establecidos en el Decreto 461
de 2020, se estima que GUAMAL - MAGDALENA podría reorientar rentas con destinación específica por $427 millones (equivalente al 27% de los ICLD con
afectación COVID)

Bajo los supuestos especificados, en GUAMAL - MAGDALENA los ICLD no serían suficientes para seguir financiando completamente los gastos de
funcionamiento, la inversión social, el servicio de la deuda, otros gastos corrientes y formación bruta de capital

269
CONTENIDO DE TABLAS.

Tabla N° 1. Corregimientos y veredas del Municipio de Guamal, Magdalena. .......................................... 24


Tabla N° 2. Características Ambientales. ........................................................................................... 24
Tabla N° 3. Distribución del Municipio de Guamal por extensión territorial y Zona geográfica. .................... 24
Tabla N° 4. Variables sociales críticos IPM. ........................................................................................ 30
Tabla N° 5. Número de afiliados por régimen. ..................................................................................... 36
Tabla N° 6. Número de afiliados en EPS en el municipio de Guamal enero 2020. .................................... 36
Tabla N° 7. Semaforización de los eventos de notificación obligatoria - Municipio de Guamal, Magdalena
2009-2017. .................................................................................................................................... 40
Tabla N° 8. Defunciones y tasas de morbilidad en el Municipio de Guamal 2005 - 2016. .......................... 42
Tabla N° 9. Mortalidad general por grandes causas 2005-2016. ............................................................ 44
Tabla N° 10. Número de muertes por enfermedades del sistema circulatorio en población general en el
municipio de Guamal 2005-2016. ...................................................................................................... 44
Tabla N° 11. Número de defunciones por enfermedades transmisibles en población general en el municipio de
Guamal 2005-2016. ........................................................................................................................ 45
Tabla N° 12. Defunciones por Neoplasias en población general en el Municipio de Guamal 2005-2016. ...... 45
Tabla N° 13. Número de muertes por causas externas en el municipio de Guamal 2005-2016. .................. 46
Tabla N° 14. Priorización de los problemas en salud pública. ................................................................ 47
Tabla N° 15. Matricula estudiantil de acuerdo a la I.E.D. 2020 ............................................................... 50
Tabla N° 16. Coberturas en Educación del Municipio 2018. .................................................................. 53
Tabla N° 17. Alimentación y Transporte Escolar. ................................................................................. 57
Tabla N° 18. Alimentación Escolar en el Municipio............................................................................... 57
Tabla N° 19. Desempeño por Instituciones Saber 11°. ......................................................................... 59
Tabla N° 20. Proporción por Sexo y Edad 2019 - SISBEN III ................................................................. 64
Tabla N° 21. Semaforización y Tendencia de Mortalidad Materno - Infantil y Niñez, Municipio de Guamal,
Magdalena 2005 - 2016. .................................................................................................................. 70
Tabla N° 22. Niños y Niñas Atendidas por Unidad de Servicio. .............................................................. 71
Tabla N° 23. Niños y Niñas beneficiarios CDI...................................................................................... 71
Tabla N° 24. Evaluación de Indicadores derecho a la Existencia 2015-2018. ........................................... 72
Tabla N° 25. Registro Civil año 2019 ................................................................................................. 73
Tabla N° 26. Evaluación de Indicadores derecho al desarrollo 2015-2018. .............................................. 74
Tabla N° 27. Evaluación de indicadores derecho al desarrollo 2015-2018. .............................................. 75
Tabla N° 28. Asignación del Gasto Público a la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2016-2019. ........ 76
Tabla N° 29. Porcentaje de casos atendidos Comisaria de Familia 2019. ................................................ 78
Tabla N° 30. Resultados Verificación en Educación año 2016-2019. ...................................................... 80
Tabla N° 31. Resultados Verificación en Salud 2016-2019. ................................................................... 81
Tabla N° 32. Resultados Liquidación Primer Pago Años 2016 - Sexto Pago 2019 .................................... 81
Tabla N° 33. Valores Liquidados. ...................................................................................................... 82

270
Tabla N° 34. Indicadores de Producto y Metas. ................................................................................... 82
Tabla N° 35. Inversión por Municipio 2016-2019-Familias en Acción. ..................................................... 82
Tabla N° 36. Categorías de Discapacidad por Rango de Edad en el Municipio 2020................................. 90
Tabla N° 37. Personas en Condición de Discapacidad por Zonas y Rangos de Edad 2020. ....................... 92
Tabla N° 38. Articulación Institucional para las I.E.D. ........................................................................... 93
Tabla N° 39. Número de Personas y Hogares Caracterizados por Municipio y Año de Encuesta. ............... 95
Tabla N° 40. Hechos Victimizantes 2018. ........................................................................................... 96
Tabla N° 41. Déficit Cuantitativo y Cualitativo de Vivienda. ................................................................. 105
Tabla N° 42. Tipo de Vivienda. ....................................................................................................... 105
Tabla N° 43. Porcentaje de hogares particulares según el número de personas. .................................... 106
Tabla N° 44. Porcentaje de hogares según el número de cuartos disponibles por tamaño del hogar. ........ 106
Tabla N° 45. Acceso de Vivienda A Servicios públicos 2018. .............................................................. 106
Tabla N° 46. Características de la fuente de Abastecimiento. .............................................................. 109
Tabla N° 47. Calidad del Agua Ene-Dic 2019. ................................................................................... 113
Tabla N° 48. Características no aceptables evidenciadas (Decreto 1575 de 2007) ................................. 114
Tabla N° 49. Cobertura Alcantarillado desagregada. .......................................................................... 116
Tabla N° 50. Rutas de Recolección Municipio de Guamal. .................................................................. 118
Tabla N° 51. Tabla comparativa prestación de servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico del Municipio.
.................................................................................................................................................. 123
Tabla N° 52. Semilleros y escuelas deportivas. ................................................................................. 128
Tabla N° 53. Infraestructura deportiva.............................................................................................. 129
Tabla N° 54. Número de Hectáreas cultivadas. ................................................................................. 138
Tabla N° 55. Canso Ganado Bovino, Bufalino y Especies Menores. ..................................................... 140
Tabla N° 56. Asociaciones de pequeños productores. ........................................................................ 142
Tabla N° 57. Resultados Calificación de las Amenazas en la Subregión Sur del Magdalena. ................... 148
Tabla N° 58. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros del Municipio de Guamal 2015.
.................................................................................................................................................. 150
Tabla N° 59. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros del Municipio de Guamal, 2015.
.................................................................................................................................................. 151
Tabla N° 60. Guamal Magdalena Información criminal (Estadística-Delictiva Comparativa 2018-2019)...... 179
Tabla N° 61. Diligencias realizadas durante el periodo 2016-2019. ...................................................... 179
Tabla N° 62. Relación de querellas policivas año 2016-2019............................................................... 180
Tabla N° 63. Dependencias Entidad Territorial. ................................................................................. 183
Tabla N° 64. Planta de personal Municipal. ...................................................................................... 183
Tabla N° 65. Evaluación de Cumplimiento Metas Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. ..................... 187
Tabla N° 66. Procesos Judiciales que cursan en contra de la entidad territorial. ..................................... 187
Tabla N° 67. Estado de los proyectos de inversión. ........................................................................... 188
Tabla N° 68. Información estadística SECOP.................................................................................... 189

271
Tabla N° 69. Ingresos y Gastos Del Municipio. .................................................................................. 190
Tabla N° 70. Índice de desempeño fiscal. ......................................................................................... 191
Tabla N° 71. LINEAS ESTRATEGICAS DEL PDT 2020-2023. ............................................................ 194
Tabla N° 72. Proyección Sistema General de Participaciones 2020-2023 ............................................. 256
Tabla N° 73. Sistema General de Regalías. ...................................................................................... 258
Tabla N° 74. Cofinanciación. .......................................................................................................... 258
Tabla N° 75. Cofinanciación Plan Plurianual de Inversiones 2020-2023. ............................................... 258
Tabla N° 76. Ingresos Corrientes de Destinación Especifica................................................................ 259
Tabla N° 77. Recursos del Crédito 2020-2023 .................................................................................. 260
Tabla N° 78. Otros Recursos 2020-2023. ......................................................................................... 260
Tabla N° 79. Fuentes de Financiación Plan de Desarrollo 2020-2023. .................................................. 261
Tabla N° 80. Plan Plurianual de Inversiones 2020-2023. .................................................................... 262
Tabla N° 81. Plan Plurianual de inversiones 202-2023 por líneas estratégicas ....................................... 263
Tabla N° 82. Análisis del Impacto fiscal de la pandemia COVED 19. .................................................... 264
Tabla N° 83. Resultado de la Estimación. ......................................................................................... 265
Tabla N° 84. Continuación de Resultado de la estimación. ................................................................. 265

TABLA DE ANEXOS.

Anexo N° 1. Composición de SGP Propósitos Generales. .................................................................. 257


Anexo N° 2. Composición de SGP Agua potable. .............................................................................. 257

TABLA DE IMÁGENES.
Imagen N° 1. Mesa de Participación la Rinconada. .............................................................................. 18
Imagen N° 2. Mesa de participación de Guaimaral y la Rinconada. ........................................................ 19
Imagen N° 3. Mesa de participación corregimiento de Urquijo. .............................................................. 19
Imagen N° 4. Mesa de participación corregimiento la Rinconada. .......................................................... 19
Imagen 5. Mesas de participación. .................................................................................................... 20
Imagen N° 6. Demografía del Municipio de Guamal, Madalena.............................................................. 22
Imagen N° 7. Esquema general del sistema de recolección y transporte de aguas residuales. ................. 116
Imagen N° 8. Imagen satelital Ubicación del Botadero........................................................................ 119
Imagen N° 9. Perímetro y Área del Botadero. ................................................................................... 120
Imagen N° 10. Ubicación de los Residuos. ....................................................................................... 120
Imagen N° 11. Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. ......................... 172

TABLA DE FIGURAS.

Figura N° 1. División política administrativa y limites, Municipio de Guamal Magdalena 2018 ..................... 23
Figura N° 2. Hidrografía Municipio de Guamal, Magdalena, 2018........................................................... 26

272
Figura N° 3. Imágenes de la Situación Actual de la infraestructura educativa del Municipio ....................... 61
Figura N° 4. Tasa de Fecundidad Especifica en Niñez y Adolescencia. .................................................. 87
Figura N° 5. Pozo 1....................................................................................................................... 110
Figura N° 6. Pórtico tanque. ........................................................................................................... 111
Figura N° 7. Tanques Elevados. ..................................................................................................... 111
Figura N° 8. Índice de riesgo de la calidad de agua potable - IRCA Departamento del Magdalena Diciembre
2019. .......................................................................................................................................... 114
Figura N° 9. Institucionalidad para la Política de Desarrollo Rural y Agropecuario Nacional. .................... 132
Figura N° 10. División del territorio según los Campesinos. ................................................................. 133
Figura N° 11. Lineamiento Nacional Pacto por la Protección y Promoción de la cultura y Desarrollo de la
Economía Naranja. ....................................................................................................................... 162
Figura N° 12. Oferta Institucional para la Economía Naranja. .............................................................. 163
Figura N° 13. Lineamientos Nacionales para la aplicación TIC´s en los territorios. .................................. 177

TABLA DE GRÁFICOS.
Gráfico N° 1. Población por zona geográfica y sexo. ............................................................................ 27
Gráfico N° 2. Pirámide poblacional del Municipio de Guamal, Magdalena 2018........................................ 28
Gráfico N° 3. Comparativo Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) .................................................... 29
Gráfico N° 4. Aseguramiento en Salud. .............................................................................................. 35
Gráfico N° 5. Atenciones por grandes causas de morbilidad en población general 2009-2017. ................... 39
Gráfico N° 6. Morbilidad atendida por ciclo vital en el Municipio de Guamal, Magdalena 2009-2017. ........... 39
Gráfico N° 7. Mortalidad en el Municipio de Guamal por edades 2005-2016. ........................................... 43
Gráfico N° 8. Mortalidad en el Municipio de Guamal por zona geográfica 2005-2016. ............................... 43
Gráfico N° 9. Comparativo Cobertura Bruta y Neta en Educación 2018 .................................................. 54
Gráfico N° 10. Deserción Intra-Anula del Sector Oficial. ....................................................................... 55
Gráfico N° 11. Tasa de repitencia del sector oficial 2018. ..................................................................... 56
Gráfico N° 12. Puntaje Pruebas Saber 11. Matemáticas y Lenguaje Crítico. ............................................ 58
Gráfico N° 13. Puntaje Pruebas Saber 11° 2019. ................................................................................ 59
Gráfico N° 14. Tasa de Analfabetismo Municipal. ................................................................................ 60
Gráfico N° 15. Defunciones en población infantil y niñez en el Municipio de Guamal de los años 2005 a 2016.
.................................................................................................................................................... 66
Gráfico N° 16. Tasa de Mortalidad Neonatal, Municipio de Guamal, Magdalena 2005 - 2016. .................... 67
Gráfico N° 17. Tasa de Mortalidad infantil Municipio de Guamal, Magdalena 2005 - 2016. ........................ 68
Gráfico N° 18. Tasa de Mortalidad en la Niñez Municipio de Guamal, Magdalena 2005 - 2016. .................. 68
Gráfico N° 19. Tasa de Mortalidad por Desnutrición en menores de 5 años Municipio de Guamal, Magdalena
2005 - 2016. .................................................................................................................................. 69
Gráfico N° 20. Razón de Mortalidad materna Municipio de Guamal, Magdalena 2005 - 2016. .................... 69
Gráfico N° 21. Porcentaje de casos atendidos Comisaria de Familia 2019. ............................................. 78

273
Gráfico N° 22. Personas en Condición de Discapacidad por Rango de Edad. .......................................... 91
Gráfico N° 23. Población en Condición de Discapacidad por Zona. ........................................................ 91
Gráfico N° 24. Población en Condición de Discapacidad por Zona y Género. .......................................... 93
Gráfico N° 25. Curso de vida de la Población Victima en el Municipio. .................................................... 95
Gráfico N° 26. Número de hogares que indicaron razones favorables para residir en el Municipio actual. .... 96
Gráfico N° 27. Número de hogares que indicaron dificultades para residir en el Municipio actual. ............... 97
Gráfico N° 28. Número de menores entre 5 y 18 años que si/no se encuentran matriculados en los diferentes
niveles de educación por ciclo vital. ................................................................................................... 97
Gráfico N° 29. Número de menores entre 5 y 18 años matriculados en el momento de la caracterización y en
el año inmediatamente anterior. ........................................................................................................ 98
Gráfico N° 30. Número de personas por ciclo vital a las que les negaron atención en salud, los tres meses
siguientes después de haber declarado el hecho victimizante................................................................ 98
Gráfico N° 31. Número de personas por ciclo vital a las que les negaron atención en salud los últimos doce
meses a la fecha de aplicación de la encuesta. ................................................................................... 98
Gráfico N° 32. Número de personas que consideran tener alguna discapacidad generada por el conflicto
armado.......................................................................................................................................... 99
Gráfico N° 33. Número de personas por pertenencia étnica de acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos
físicos. ........................................................................................................................................ 100
Gráfico N° 34. Número de personas que solicitaron retorno y retornaron. ............................................. 100
Gráfico N° 35. Incidencia de pobreza monetaria, Nacional. ................................................................. 102
Gráfico N° 36. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Guamal, Magdalena. ...................................... 103
Gráfico N° 37. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Zona Urbana. ................................................ 103
Gráfico N° 38. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Zona Rural. ................................................... 104
Gráfico N° 39. Comparativo Déficit Cuantitativo y Cualitativo. .............................................................. 104
Gráfico N° 40. Cobertura de Acueducto (REC) 2008-2018 DNP. ......................................................... 108
Gráfico N° 41. Cobertura de acueducto según Censo DANE 2018. ...................................................... 108
Gráfico N° 42. Cobertura de acueducto en Zona Urbana y Rural. ........................................................ 109
Gráfico N° 43. Calidad del Agua IRCA ............................................................................................. 113
Gráfico N° 44. Cobertura de Alcantarillado 2018 DNP. ....................................................................... 115
Gráfico N° 45. Cobertura de Alcantarillado 2018 DANE. ..................................................................... 116
Gráfico N° 46. Cobertura de servicios de Aseo. ................................................................................. 118
Gráfico N° 47. Porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen acceso a servicios de
gas domiciliario. ............................................................................................................................ 125
Gráfico N° 48. Porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen acceso a servicios de
energía eléctrica. .......................................................................................................................... 126
Gráfico N° 49. Porcentaje del número de Unidades de Protección Agropecuaria-UPA, según su extensión.135
Gráfico N° 50. Principales cultivos transitorios según producción 2016. ................................................ 137
Gráfico N° 51. Principales cultivos permanentes según producción 2016. ............................................. 137

274
Gráfico N° 52. Porcentaje de vías por Entidad en el Municipio de Guamal, Magdalena. .......................... 153
Gráfico N° 53. Personas lesionadas con incapacidades permanentes por siniestros viales. ..................... 155
Gráfico N° 54. Fallecidos por siniestros viales 2016-2019. .................................................................. 155
Gráfico N° 55. Tasa ajustada de mortalidad por accidentes de transporte terrestre 2017. ........................ 156
Gráfico N° 56. Porcentaje de Valor agregado por actividad en el Municipio. .......................................... 164
Gráfico N° 57. Porcentaje de personas ocupadas formalmente con respecto a la población total. ............. 168
Gráfico N° 58. Trabajadores cotizantes al sistema general de seguridad social. (Promedio mensual) ........ 168
Gráfico N° 59. Composición de los trabajadores cotizantes al sistema general de seguridad social según el
sexo............................................................................................................................................ 169
Gráfico N° 60. Trabajadores cotizantes al sistema general de seguridad social (Promedio mensual). ........ 170
Gráfico N° 61. Porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen acceso a internet. .. 175
Gráfico N° 62. Penetración de Banda Ancha .................................................................................... 175
Gráfico N° 63. Ranquin Medición de Desempeño Departamental. Iniciales. ........................................... 182
Gráfico N° 64. Composición fuentes de Financiación. ........................................................................ 261

275

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy