Programa de Internado Odontologico
Programa de Internado Odontologico
Programa de Internado Odontologico
2014
Internado Odontológico 2014
Odontólogos Internos
Odontólogos Internos
ISBN 978-9962-621-33-1
Internado Odontológico en las Instituciones
Públicas del Sector Salud de la República de
Panamá, Ministerio de Salud y Caja de Seguro
Social (digital).
Editor responsable Ministerio de Salud.
28 de mayo de 2014.
2
Internado Odontológico 2014
2014
3
Internado Odontológico 2014
4
Internado Odontológico 2014
Doctor
Javier Díaz
Ministro de Salud
Doctor
Serafín Sánchez
Viceministro de Salud
Doctor
Felix Bonilla
Secretario General de Salud
Doctor
Carlos Gálvez
Director General de Salud
Doctora
Ilka Tejada de Urriola
Jefa del Departamento de Salud Bucal
5
Internado Odontológico 2014
6
Internado Odontológico 2014
Contenido
I. Introducción ............................................................................................................... 9
II. Marco Legal ............................................................................................................... 9
III. Objetivo General del Internado Odontológico........................................................ 10
IV. Justificación............................................................................................................ 10
A. Internado Odontológico ..................................................................................... 10
B. Requisitos de ingreso ......................................................................................... 11
C. Perfil de Egreso del Odontólogo Interno ............................................................ 11
V. Componentes Fundamentales ................................................................................ 12
A. Proceso de Inducción ......................................................................................... 12
1. Objetivo General del Proceso de Inducción ..................................................... 12
B. Programa Académico Odontológico .................................................................. 13
1. Objetivo General del Proceso del Programa Académico Odontológico........... 13
2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 13
3. Estrategias Educativas ....................................................................................... 14
4. Estructura de los módulos ............................................................................... 15
C. Atención Clínica .................................................................................................. 16
1. Objetivo General del Proceso de Atención Clínica ............................................. 16
2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 16
D. Desarrollo de una investigación ......................................................................... 16
1. Objetivo General del Proceso de Investigación ................................................. 16
2. Objetivo Específico .......................................................................................... 16
VI. Evaluación ............................................................................................................ 17
A. Programa Académico Odontológico ................................................................... 17
B. Atención Clínica.................................................................................................. 18
C. Desarrollo de una Investigación ......................................................................... 20
VII. Créditos y Reconocimientos ................................................................................ 21
Anexos ........................................................................................................................ 22
7
Internado Odontológico 2014
8
Internado Odontológico 2014
I. Introducción
Entre los requisitos que el Sistema de Salud de la República de Panamá exige para otorgar la
idoneidad profesional, que permite el ejercicio de la profesión odontológica en todo el territorio
nacional, se encuentra el de realizar dos años de internado en una institución de salud pública del
Estado bajo la supervisión de profesionales idóneos.
Como proceso formativo integral, cada uno de estos componentes tiene sus propias tareas y proceso
de evaluación, con la finalidad de promover en el Odontólogo Interno la voluntad de llegar a la
excelencia profesional, de promover estrategias que propendan al desarrollo de actitudes que
reflejan apego a los valores humanos, respeto a los derechos de los pacientes y conductas éticas
adecuadas en el ejercicio de su profesión, que caracterizan a un profesional integro.
9
Internado Odontológico 2014
Decreto de Gabinete No. 196 del 24 de junio de 1970 “Por el cual se establecen los requisitos,
para obtener idoneidad y libre ejercicio de la medicina y otras profesiones afines”.
Decreto de Gabinete No.16 del 22 de enero de 1969, por el cual se reglamenta la carrera de
médico interno, residente, especialista y odontólogo.
Ley No.75 de 14 de noviembre de 1963, artículo 3 señala que todo Odontólogo que comience
a ejercer la profesión en el país, tendrá forzosamente que prestar servicios en el interior de la
República por un periodo de dos (2) años en el lugar que le asigne el Ministerio de Previsión
Social y Salud Pública, hoy Ministerio de Salud.
IV. Justificación
El Internado Odontológico, constituye una etapa durante la cual el Odontólogo Interno aplica los
conocimientos, habilidades y aptitudes adquiridas durante la carrera profesional y establece además
contacto directo con la comunidad.
A. Internado Odontológico
Es el período de dos (2) años en que laborará el Odontólogo Interno a tiempo completo y exclusivo
10
Internado Odontológico 2014
para la institución pública en la cual ha sido nombrado, en turnos matutino o vespertino según la
necesidad, bajo la supervisión de odontólogos y/o médicos idóneos. En este periodo tendrá derecho
a un (1) mes de vacaciones por cada 11 meses continuo laborado.
B. Requisitos de ingreso
Para ingresar al Internado Odontológico, el aspirante deberá contar con la autorización del Consejo
Técnico de Salud del Ministerio de Salud, para lo cual debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Ser panameño (a).
2. Certificado de nacimiento con los timbres fiscales correspondientes.
3. Certificado de buena salud general y de salud mental.
4. Copia de la cédula de identidad personal.
5. Titulo de Odontólogo.
6. Créditos universitarios.
7. Títulos y créditos provenientes del exterior deberán presentarse debidamente autenticados,
por los canales diplomáticos respectivos y convalidados por la Universidad de Panamá. Los
documentos expedidos en otro idioma que no sea el español, deberán ser transcritos por un
traductor oficial.
8. Verificación de estudios para los egresados del exterior, por la Dirección Nacional de Recursos
Humanos del Ministerio de Salud.
9. Tres (3) fotografías tamaño carné.
10. Presentar el certificado expedido por el Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en
Odontología.
Con estos documentos el Consejo Técnico de Salud del Ministerio de Salud, expedirá un documento
de autorización y asignará una numeración provisional, que será utilizado por el Odontólogo Interno
durante el período del Internado Odontológico.
11
Internado Odontológico 2014
V. Componentes Fundamentales
A. Proceso de Inducción
Es el proceso inicial que proporciona al Odontólogo Interno la información básica que le permitirá
familiarizarse rápida, adecuadamente, integrarse e iniciar funciones en el Internado Odontológico.
Debe contar con una guía práctica de información pertinente de interés general, que permita al
Odontólogo Interno conocer los principales aspectos sobre la institución en la cual inicia labores, con
la finalidad de tener una visión del propósito y estructura de la institución donde laborará. Anexo 1
Este proceso debe proporcionar al Odontólogo Interno, información general, amplia y suficiente que
le permita conocer sus funciones, deberes, derechos y su ubicación para realizar su trabajo, que debe
incluir, entre otras el conocimiento de la normativa y aspectos administrativos, organigrama de la
institución y de la región de salud en la cual laborará, misión, visión y otros.
12
Internado Odontológico 2014
2. Objetivos Específicos
Examinar conceptos y prácticas recibida durante su formación, fomentando en el Odontólogo
Interno la autocrítica y reflexión de su práctica clínica cotidiana.
Conceptuar en el Odontólogo Interno los principios, actitudes, conductas éticas y humanísticas
indispensables para el ejercicio profesional, con conciencia solidaria y compromiso social.
Definir una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos, para que cultive el
aprendizaje independiente y autodirigido, mediante la investigación en el campo clínico.
13
Internado Odontológico 2014
Organizar acciones de salud buco-dental según las necesidades de la población, para ser
desarrolladas por el Odontólogo Interno, de acuerdo a la estructura de los servicios y los
programas.
Explicar los diferentes programas de salud que se llevan a cabo en las instalaciones de salud del
país, para la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.
Establecer el trabajo en equipo con otros profesionales de la salud para que asuma la
responsabilidad y el liderazgo que le corresponden, según su nivel de competencia y papel
profesional.
3. Estrategias Educativas
Durante el periodo del Internado Odontológico se desarrollará un conjunto de actividades teórico-
prácticas de carácter temporal y obligatorio, que serán evaluadas trimestralmente y que deben
contribuir a la formación integral del Odontólogo Interno, con la finalidad que le permitirán aplicar
sus conocimientos, destrezas y habilidades, comprender la función social de su perfil académico,
desarrollando acciones preventivas, educativas, curativas y de investigación, que redunden en
beneficio de la población.
En el desarrollo del Programa Académico se busca que el Odontólogo Interno adquiera, mediante el
aprendizaje auto dirigido, el razonamiento clínico para dar una buena atención odontológica, ya que
están orientadas a desarrollar las competencias profesionales.
Con este enfoque las estrategias educativas estarán encaminadas al aprendizaje auto dirigido,
comprometiendo al Odontólogo Interno a desarrollar modelos que faciliten el aprendizaje
significativo. Es muy importante que el Odontólogo Interno sea capaz de realizar una reflexión crítica
de su propio trabajo y estar abiertos a recibir la orientación de sus jefes y coordinadores en forma
objetiva.
El requisito primordial del auto aprendizaje es la autodisciplina para lograr el hábito del estudio
constante y obtener un pensamiento analítico, esta capacidad contribuirá a su vez a acrecentar la
voluntad, la motivación para el trabajo, la búsqueda permanente de nuevos conocimientos en
vinculación constante con los avances científicos y tecnológicos, lo que permite mejorar
permanentemente la calidad de la atención que otorga en el nivel de atención en el que se
encuentre, de acuerdo a su perfil de egreso.
14
Internado Odontológico 2014
El Programa Académico tiene como propósito que el Odontólogo Interno desarrolle su capacidad
intelectual en la solución de problemas bucales a los que se enfrenta durante el periodo de
internado. Asimismo, ofrece el espacio para mantenerse actualizado en sus conocimientos.
Está dividido en módulos que tienen como objetivo fundamental dotar de recursos didácticos de
apoyo y cuyos temas son analizados en forma grupal, como sesión académica de discusión dirigida,
mientras que el contenido temático de los módulos es una guía para el estudio individual y en
equipo.
Tiempo.
Material de apoyo.
Dinámica.
Resultados esperados: es el aprendizaje logrado a partir de los contenidos tratados al finalizar
los talleres de cada modulo de capacitación.
15
Internado Odontológico 2014
C. Atención Clínica
Es un componente eminentemente práctico, enfocado hacia las habilidades clínicas: interrogatorio,
exploración física, la relación odontólogo paciente, el razonamiento clínico, el diagnóstico,
pronóstico, manejo integral del paciente, aplicación de medidas preventivas, educación para la salud,
la determinación de factores de riesgo todo dentro del marco de la ética, el trabajo en equipo, la
comunicación interpersonal, autoaprendizaje y participación en actividades educativas.
2. Objetivos Específicos
Contribuir al bienestar de la población a la que sirven.
Proveer atención técnica y humana como consecuencia de la ética de la profesión.
Impulsar la promoción de prácticas de vida saludables, la prevención de las enfermedades para el
mejoramiento de la atención prestada en las instalaciones de salud.
Realizar diagnósticos clínicos y tratamientos correctos.
Fomentar el encuentro entre la comunidad y los servicios de salud bucal.
Velar por el correcto uso de los recursos disponibles.
2. Objetivo Específico
Seleccionar el tema de su trabajo de Investigación.
Elaborar correctamente el Protocolo para su Investigación.
Determinar los diferentes enfoques de los diseños de la Investigación.
Organizar correctamente la Investigación.
16
Internado Odontológico 2014
VI. Evaluación
Cada componente del Internado Odontológico tendrá su propio instrumento de evaluación, cuya
sumatoria constituye la nota final. El porcentaje mínimo de aprobación será de 71.
El Coordinador Regional de Salud Bucal, estará facultado en sus respectivas instituciones, para
tramitar los procesos inherentes al Internado Odontológico, la investigación en salud y las rotaciones
por especialidades en las áreas o regiones.
Posteriormente se realizará la sumatoria de los promedios para establecer el rango dentro del cual
queda incluido, para determinar el promedio final que obtiene el Odontólogo Interno.
Se deberá llenar el formulario de Evaluación Final, en el que se plasman las consideraciones que
permiten al Odontólogo Interno aprobar o no el Internado Odontológico. El Odontólogo Interno,
deberá firmar el formulario de Evaluación Final y establecer objeciones si es el caso.
17
Internado Odontológico 2014
Módulo respectivo, en el caso del Módulo Protocolo de Investigación se evaluará el Protocolo que el
Interno presente como proyecto para su Investigación Final.
El responsable de este proceso debe procurar que este sea el primer módulo que desarrollen los
Odontólogos Internos a fin que concluya en los tiempos establecidos, de suerte que pueda presentar
su Investigación completa antes de finalizar su periodo de internado.
El Coordinador Regional de Salud Bucal y/o el Coordinador Regional de Docencia, deberán indicarle
al Odontólogo Interno, de qué manera deben registrar las horas que dedican a la investigación y al
estudio a distancia, así como la entrega de algún documento en formato digital que compruebe el
desarrollo del tema que se discutirá en las actividades presenciales.
B. Atención Clínica
La evaluación de este componente corresponde al Jefe de Servicios de Salud Bucal de cada una de las
instalaciones donde rota el Odontólogo Interno y debe ser trimestral, la sumatoria de las cuatro
evaluaciones constituye la evaluación anual y el promedio de las dos evaluaciones anuales constituye
el porcentaje correspondiente al 50 % del conjunto de los componentes que deben evaluarse para
aprobar el Internado Odontológico.
El Odontólogo Interno deberá rotar y realizar las prácticas por los diferentes niveles de atención,
especialidades odontológicas y otros servicios de salud (Servicio de urgencias, Otorrinolaringología,
Medicina Familiar, y otros), disponibles en las instalaciones de la Región de Salud donde ejerce sus
funciones; esta rotación será regulada por el Coordinador Regional de Salud Bucal y de Docencia de
la Región.
En caso de no contar con el personal o infraestructura para realizar esta labor, el Odontólogo Interno
deberá presentar, por lo menos dos (2) exposiciones dialogadas anuales, como estrategia válida de
capacitación continua. Esta actividad se desarrollará con la Coordinación Regional de Salud Bucal
respectiva y el Coordinador Regional de Docencia o de la instalación de salud o unidad ejecutora. En
este caso, la evaluación deberá contener una nota explicativa firmada por el Jefe de los Servicios de
Salud Bucal y el Director Médico, detallando los nudos críticos o limitantes.
Todo Odontólogo Interno deberá ser monitoreado y evaluado trimestralmente por su jefe
inmediato.
Para este procedimiento se utilizará el FORMULARIO DE EVALUACIÓN TRIMESTRAL PARA
ODONTÓLOGOS INTERNOS y FORMULARIO DE EVALUACIÓN FINAL PARA ODONTÓLOGOS
INTERNOS del Anexo 3 y 4, como instrumento específico, el cual no será válido sin las firmas
del evaluador y el evaluado.
18
Internado Odontológico 2014
Aspecto a evaluar.
Criterios Administrativos
o Asistencia a la Jornada Normal de Trabajo.
o Puntualidad.
o Conocimiento y cumplimiento del Reglamento del Odontólogo Interno y las normas
administrativas.
o Conocimiento y respeto de las líneas jerárquicas de la institución.
o Relaciones de trabajo con sus compañeros.
o Comunicación respetuosa y con calidad humana hacia sus pacientes.
o Manejo correcto de la hoja registro diario y otros informes.
Criterios Técnicos
o Manejo de la Historia Clínica de los pacientes.
o Cumplimiento de los requisitos exigidos para el manejo de las referencias.
o Planificación y ejecución del plan de tratamiento.
o Cumplimiento de las normas de bioseguridad.
o Ejecución eficiente y eficaz de la prestación de servicio.
o Mantenimiento del equipo e instrumental.
o Utilización de nuevos recursos que la institución pone al servicio, como equipos y
materiales.
o Participación en actividades de promoción y prevención a los pacientes (charlas,
jornadas de salud, ferias, programas de salud).
o Conocimiento del Manual de Normas Administrativas y Protocolos de Atención.
o Realización de Actividades de Diagnóstico con destreza.
o Realización de Actividades de Endodoncia con destreza.
o Realización de Actividades de Periodoncia con destreza.
o Realización de Actividades de Exodoncia con destreza.
o Realización de Actividades de Operatoria con destreza.
o Ejecución de Técnicas y Procedimientos Clínicos de manera oportuna.
Criterios Académicos
o Interés por el aprendizaje.
o Participación en las Actividades de Docencia programadas.
19
Internado Odontológico 2014
Si el Odontólogo Interno no está de acuerdo con el resultado de las evaluaciones, deberá elevar en
primera instancia su reclamo por escrito ante su jefe inmediato.
La Coordinación Regional, dependiendo del caso, será la segunda instancia para la resolución del
caso, convocando para su revisión al jefe inmediato (evaluador) y al Odontólogo Interno (afectado).
En caso de que el odontólogo Interno no logre obtener una evaluación satisfactoria en el trimestre,
será responsabilidad de la Coordinación Regional de Salud Bucal y la Coordinación Regional de
Docencia, implementar estrategias de intervención definidas, para que el Odontólogo Interno pueda
cumplir a cabalidad con las funciones y actividades que le son propias.
Puntajes
Totales:
Excelente= 91-100
Bueno= 81-90
Regular= 71-80
Deficiente= 70 o menos
20
Internado Odontológico 2014
Para la elaboración del presente documento, se desarrollaron una serie de reuniones y talleres de
revisión y actualización, consultas e investigaciones biblliográficas de la información, lo que incluyó la
validación del documento, proceso que permite aumentar el grado de fiabilidad, consistencia,
precisión, funcionalidad y utilidad del documento.
Participaron:
Revisado por:
Dra. Ingrid Sáez Llorens, Jefa del Programa Nacional de Docencia e Investigación
Dra. Violeta Schreiber, Programa Nacional de Docencia e Investigación
Ministerio de Salud
21
Internado Odontológico 2014
Anexos
Anexo 1
Proceso de Inducción
Marco Conceptual
La regulación en salud, tienen como propósito diseñar las leyes y disposiciones que protegen y
promueven la salud de la población, así como la de garantizar su cumplimiento y que son necesarias,
para legitimar el papel estatal de ordenar las relaciones de producción y distribución de los recursos,
bienes y servicios de salud.
Por lo tanto el marco regulatorio, se refiere al conjunto de todas aquellas normativas de aplicación
general dictadas por los órganos del Poder Legislativo, así como aquellas dictadas por los órganos del
Poder Ejecutivo, en los casos que éste ejerce potestades legislativas (ministerio de salud).
También, se define como un cuerpo de leyes, una colección de órdenes y reglas impuestas por
autoridad competente, que regulan una determinada materia o al conjunto de leyes de un país.
Este conjunto de leyes y disposiciones de salud por parte del Estado, es de carácter obligatorio y
define las prioridades y los parámetros de actuación, como respuesta a las necesidades de salud, es
lo que se denomina para este documento, marco regulatorio en salud bucal.
La Constitución Política de la República de Panamá de 1972, reformada por los actos reformatorios
de 1978, por el Acto Constitucional de 1983, por los Actos legislativos de 1 de 1993 y 2 de 1994 y por
el Acto Legislativo del 1 de 2004, en el capítulo 6 se refiere a Salud, Seguridad Social y Asistencia
Social. Este capítulo contiene los lineamientos de políticas básicas en cuanto a salud, seguridad social
y asistencia social.
En los Artículos 109 al 113 establecen el deber del Estado de velar por la salud de la población
(Artículo 109) y define algunas de las actividades a desarrollar desde el Estado (Artículo 110).
22
Internado Odontológico 2014
Se destaca también, que la Constitución regula en su Titulo IX, Capitulo 2º, aspectos operativos de los
Presupuestos Generales del Estado y establece a la Contraloría General de la República como el
órgano central fiscalizador, regulador y controlador de todos los actos de manejo de fondos y otros
bienes públicos.
El Código Sanitario de la República de Panamá: Ley No.66 de 10 de noviembre de 1947. "Por la cual
se aprueba el Código Sanitario", (Gaceta Oficial No.10,467 de 6 de diciembre de 1947) que define
aspectos relevantes concernientes a la salud pública y su organización, es el otro referente legal para
el ejercicio de la salud.
La creación del MINSA por medio del Decreto de Gabinete No.1 del 15 de enero de 1969 y su
Estatuto Orgánico, por medio del Decreto Ejecutivo No.75 del 27 de febrero de 1969, reviste a las
regiones y a las áreas médico–sanitarias, de todas las facultades descentralizadas que permitan la
agilización de los programas dentro de las instituciones de salud.
Los sistemas de información deben ser herramientas que ayuden eficaz y eficientemente a la
consecución de las estrategias y los objetivos de una organización. Partiendo de las necesidades de
información identificadas en las fases previas a la implantación de la herramienta informática, se
23
Internado Odontológico 2014
analiza el estado actual de los SIS y cómo el nuevo sistema solventará estas necesidades y además
generará mayor valor agregado en términos de información a los gestores de los servicios de salud.
Definición de un SIS
Según la OPS (1999) un SIS consiste en un:
“Sistema computarizado diseñado para facilitar la gestión y operación del conjunto de datos
administrativos y técnicos (biomédicos) de un sistema de salud, de un número preciso de sus
unidades funcionales, de una institución de salud particular o incluso para una unidad o
departamento institucional.”
Los SIS deben estar relacionados con las necesidades, de la misma forma en que los servicios de
salud deben estar fundamentados en la satisfacción de necesidades, más que enfocarse en la
provisión. Es por ello que al definir lo que es un SIS deben tenerse presentes los aspectos de la
atención en salud que están bajo su consideración y los factores que pueden influir en dichos
aspectos, de tal forma que puedan definirse los requerimientos apropiados de información.
24
Internado Odontológico 2014
El control gerencial y operacional de los datos, aislado o en combinación con otros datos
organizacionales o generados por fuentes externas, constituyen la base de los sistemas para el apoyo
gerencial y para la toma de decisiones de alto nivel.
Los SIS son importantes en el tanto y cuanto su implantación responda a un objetivo fundamental,
constituido por la mejora del estado de salud de los individuos y la salud de las comunidades, al
mejorar los sistemas de atención en salud. La necesidad y el valor de la información que se genera se
relacionan con el grado de contribución al proceso de toma de decisiones.
25
Internado Odontológico 2014
Programas de Salud
Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de
mejorar las condiciones de salud de la población. De esta forma, las autoridades promueven
campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de atención.
Por lo tanto, el programa de salud es un instrumento para operacionalizar las políticas de salud a
través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y
recuperación de la salud.
Existen distintos tipos de programas de salud. Por ejemplo, según el área geográfica de aplicación, un
programa de salud puede ser nacional, provincial o municipal. Los programas también pueden estar
destinados a satisfacer las necesidades de un campo específico de la salud.
26
Internado Odontológico 2014
2012.
2. Resolución, No.462 del 30 de noviembre de 2006, que presenta las Normas Técnicas y Manual
de Procedimiento de Bioseguridad Bucodental.
3. Resolución No.083 de 17 de abril de 2006, que presenta las Normas Técnicas, Administrativas
y Salud bucal, Protocolos de Atención en Salud Bucal, Ier nivel de Salud Bucal.
4. Resuelto Ministerial No.422 de 9 de diciembre de 2003, regula a nivel nacional el Sistema de
Referencia y Contrareferencia.
5. Ley 51 de la Caja de seguro Social.
6. Organigrama institucional
7. Otros según necesidad.
27
Internado Odontológico 2014
Anexo 2
Marco Conceptual
El protocolo de investigación, también conocido como proyecto de investigación, se concibe como
una guía flexible que intenta describir de la manera más adecuada el proceso de investigación que se
tiene pensado ejecutar. Describe de manera sistemática los elementos a desarrollar para generar un
texto académico o científico como la tesis, la tesina o un ensayo.
28
Internado Odontológico 2014
Lawrence, Waneen, y Silverman mencionan que el protocolo implica tres funciones. La primera de
éstas es la de comunicar, ya que el proyecto de investigación sirve para dar a conocer los planes de
investigación de su autor. La segunda función es la de planificar debido a que el protocolo es un plan
de acción que se detalla paso por paso. Finalmente, la tercera función implica un compromiso entre
el investigador, sus asesores, y la institución para la cual se llevará a cabo el trabajo.
Es vital mencionar que no hay un formato universal; de hecho, hay secciones que aparecen en los
trabajos de este tipo: los datos de identificación y título, selección y delimitación del tema,
planteamiento del problema, justificación, marco teórico, hipótesis, objetivos, metodología,
recursos, cronograma (opcional), bibliografía y anexos si es pertinente adjuntarlos.
Estructura
Algunas universidades y muchas otras instituciones tienen sus propias reglas en cuanto a la
elaboración del proyecto de investigación. Sin embargo, es vital mencionar que no hay un formato
universal; de hecho, hay secciones que aparecen en los trabajos de este tipo: los datos de
identificación y título, selección y delimitación del tema, planteamiento del problema, justificación,
marco teórico, hipótesis, objetivos, metodología, recursos, cronograma (opcional), bibliografía y
anexos si es pertinente adjuntarlos. A continuación se explica de manera individual cada apartado:
Datos de identificación y título. Los datos de identificación deberán incluir información sobre el
autor, la institución, el tutor o asesor. El título de la investigación debe indicar en forma precisa cuál
es el objeto o fenómeno de estudio evitando así las ambigüedades.
Planteamiento del problema. En este apartado, se hace referencia a la formulación del problema a
investigar. Es el primer paso en la elaboración de un protocolo, ya que de esto se derivan las
acciones necesarias para determinar lo que se va a investigar. Debe tenerse en cuenta que la
selección del problema requerirá un respaldo teórico y práctico. Es necesario que la definición del
problema de investigación sea clara y precisa puesto que de ella dependerá la formulación adecuada
de abordarlo (Organización Panamericana de la Salud).
29
Internado Odontológico 2014
Hipótesis. La hipótesis se define como el punto de partida para una investigación o demostración,
debe ser una frase clara y precisa que exprese lo que se comprobará en forma experimental o clínica.
El origen de la hipótesis es muy diverso, a veces proviene de sospechas, de estudios, o de otras
investigaciones, de la cultura general en que se desarrolla la ciencia y la tecnología, del conocimiento
dentro de la propia especialidad, o de estudios similares. Por lo tanto, la hipótesis debe dar una
respuesta precisa, ya sea positiva o negativa, al problema que se planteó en la investigación
(Protocolo de Investigación).
Objetivos. Los objetivos son los logros a alcanzar por medio del proyecto; éstos dan respuesta a la
pregunta ¿para qué se hace? (Cubo de Severino et al. 290). Deberán ser precisos, concretos,
medibles y realistas, podrán clasificarse como generales y específicos. Cada objetivo deberá consistir
en un enunciado claro y puntual de las metas que se persiguen. La definición de los objetivos es
primordial ya que la evaluación del trabajo de investigación se basa fundamentalmente en el logro
de los objetivos planteados.
Metodología. En este apartado del protocolo de investigación se deberá indicar el camino (paso por
paso) que se pretende seguir para alcanzar los objetivos del proyecto. Se puede incluir la siguiente
información: identificación de la población que participará, especificación de los procedimientos que
se usarán, presentación de los instrumentos y técnicas de medición, presentación de los métodos
usados para la recolección de datos y la explicación de las herramientas que se usarán para analizar
los datos obtenidos (Lawrence, Waneen, y Silverman).
Discusión. La discusión de datos en artículos científicos corresponde a la forma como los resultados
son interpretados por el investigador, tanto a la luz de la hipótesis planteada, como a la de lo que
otros autores dicen o han encontrado sobre el tema. Se trata de dilucidar qué significan los
resultados y por qué ocurrieron de ese modo las cosas .Bryant, la define como el “estado general de
interpretación de los datos a la luz de la totalidad de la evidencia disponible, incluidas las fuentes de
sesgo e imprecisión (validez interna) y la discusión de la validez externa, incluyendo las medidas
cuantitativas cuando sea posible”.
Recursos. En esta parte se incluyen los recursos humanos, materiales y económicos que serán
utilizados para la elaboración del proyecto de investigación. Los recursos humanos se refieren a las
personas (investigadores, auxiliares, secretarias, etc.) que van a realizar actividades
complementarias; los recursos materiales describen las instalaciones, el equipo y los componentes
necesarios para la realización del proyecto. Finalmente, los recursos económicos involucran un
30
Internado Odontológico 2014
bosquejo de los recursos financieros necesarios para llevar a cabo el proyecto, considerando tanto
los recursos humanos como los materiales.
Anexos. Esta es una sección opcional en el protocolo que incluye cuadros, gráficas, tablas,
formularios, documentos, etc. Lo recomendable es que se integren en bloques de información del
mismo tipo o clase.
31
Internado Odontológico 2014
Nombre____________________________________________________Cédula______________
Fecha______________________________________________________Puntaje______________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
32
Internado Odontológico 2014
Módulo ANESTESIA
Módulo: Anestesia
Objetivo general: Reforzarlos conocimientos teóricos-prácticos de Anestesia
Bucal en la Atención Odontológica.
Objetivos específicos: Mostrar los datos clínicos generales de un paciente
odontológico, sus riegos y elaborar una historia clínica
completa haciendo especial hincapié en los datos
anestésicos.
Conocer los fármacos y técnicas anestésicas necesarias
para la práctica clínica.
Conocer técnicas de anestesia general en odontología así
como los factores de riesgo inherentes a ellas.
Desarrollar competencia para seleccionar el
procedimiento anestésico y el fármaco más adecuado a
cada procedimiento odontológico.
Conocer las técnicas de aplicación y soporte vital en
situaciones de emergencia en Odontología.
Conocer los fármacos y técnicas analgésicas necesarias
para el alivio del dolor buco facial.
Tiempo: 4 horas
Material de apoyo: Presentación Power Point y Documento adicional.
Dinámicas: Lluvias de ideas.
Conversatorio.
Trabajo en grupo.
Lectura comentada.
Análisis de artículos.
Casos Clínicos
Discusión dirigida
Coloquio
Preguntas y respuestas al final de la sesión que reafirmen
los principales conceptos expuestos.
Al final de este tema el Demostrar las competencias en la ejecución del
participante debe ser capaz de: procedimiento anestésico.
Marco Conceptual
Los anestésicos locales son aquellas drogas que interrumpen la propagación del influjo nervioso de
manera duradera y reversible al ser puestas en contacto con la fibra nerviosa.
33
Internado Odontológico 2014
Los anestésicos locales impiden la producción del impulso nervioso actuando sobre la membrana
celular, su acción consiste en un bloqueo de la conducción nerviosa al reducir la permeabilidad de la
membrana a los iones sodio.
La duración de la acción de un anestésico local depende del tiempo de contacto real con los tejidos
nerviosos. Por tal motivo, los anestésicos locales llevan habitualmente un complemento
vasoconstrictor, en general adrenalina o noradrenalina. Sin embargo, es punto de controversia el
empleo de vasoconstrictores en fórmulas de anestésicos locales empleados.
En odontología, por el peligro conocido de los efectos adversos después de la absorción sistémica.
Los vasoconstrictores disminuyen la velocidad de absorción sistémica del anestésico, de forma que
aumentan la duración del efecto anestésico, disminuye la dosis del anestésico necesario, disminuye
la hemorragia en el área infiltrada y disminuye el riesgo general de la anestesia local.
Sección I:
La valoración preoperatoria del paciente odontológico es un acto médico que debe ser hecha por un
el odontólogo para conocer la condición médica del paciente y planificar el procedimiento a realizar.
Su importancia involucra el ámbito médico, el aspecto médico legal y administrativo por lo que
siempre compromete al profesional en su relación con el paciente. Los siguientes aspectos deben
efectuarse en todos los pacientes y quedar registrados en la:C.]
• Historia Clínica
• Examen Físico
• Exámenes de Laboratorio
• Medicación Preoperatoria
• Consentimiento Informado
Historia Clínica
Puntos a considerar importantes:
• Motivo y urgencia de la cirugía
•Alergias: preguntar dirigida mente por las causas más relevantes: antibióticos, dipirona, látex, y
especificar tipo de reacción).
• Cirugías previas.
• Traumas graves.
• Medicamentos de uso habitual (registrar los nombres y dosis incluidos homeopáticos y dietas).
34
Internado Odontológico 2014
• Riesgos de infección del sitio operatorio (fumador, diabetes, obesidad, desnutrición, enfermedad
de la piel, tiempo de hospitalización). Hacer hincapié en la profilaxis.
• Ayuno.
Examen Físico:
• Peso, talla, IMC.
• Signos vitales: PA (ambos brazos), pulso (frecuencia y ritmo) FR.
Exámenes de laboratorio
Coagulación
Hemoglobina
Potasio
Radiografía de Tórax
Bioquímica y análisis de orina
Electrocardiograma (Pacientes con afección cardiaca)
Pre medicación
Alivio de la ansiedad
Prevención del dolor
Promover la estabilidad hemodinámica
Reducir las secreciones aéreas
Reducir el riesgo de aspiración de contenido gástrico
Control de náuseas y vómitos postoperatorios
Observación: Se debe colocar el fármaco 60-90 min antes de realizar cualquier procedimiento si es
V.O y si es I.M 30-60 min.
35
Internado Odontológico 2014
del útero, una acción espasmo lítica sobre la fibra lisa muscular, acción sobre la temperatura
corporal, sobre la placa motora, sobre el ojo, sobre el SNC (ansiedad, inquietud, temblor y puede
ocurrir la muerte por fallo respiratorio), sobre el sistema cardiovascular (produciendo,
fundamentalmente, vasodilatación arteriolar e hipotensión). Por ello es muy importante, para evitar
reacciones indeseables a la solución anestésica, realizar una correcta historia clínica.
Debe informarse de: alergias medicamentosas, existencia de cardiopatías que tal vez requieran
profilaxis antibiótica, enfermedades asmática, tensión arterial, diabetes, convulsiones,
intervenciones quirúrgicas, enfermedades tiroideas, embarazo, drogadicción hepatitis, sida,
medicaciones del tipo: antidepresivos, anticoagulantes.
Las reacciones más frecuentes son causadas por: una sobredosis de anestésico (excepcional y muy
probablemente por inyección intravascular al usar una técnica inapropiada), del vasocostrictor que le
acompaña o de fármacos que se usen para reforzar la anestesia, aunque hay que considerar también
las manifestaciones ocasionadas por hipersensibilidad y la propia idiosincrasia.
Características ideales para un anestésico local: debe ser selectivo sobre el tejido nervioso;
suficientemente potente para producir una anestesia completa que no irrite ni lesione el tejido
donde se aplica; acción reversible en un tiempo predecible; mínimos efectos secundarios, así como
mínima toxicidad sistémica y que no dé lugar fácilmente a reacciones de hipersensibilidad; período
de latencia corto y que la duración del efecto se adapte a lo que se desea; no provocar dolor al ser
inyectado; compatibilidad con otros componentes de la solución y que no se modifique fácilmente
por procesos de esterilización; que no produzca habituación; su coste económico sea bajo; que no
sea muy sensible a variaciones de pH; estable en forma de solución y tener suficientes propiedades
de penetración para ser eficaz como anestésico tópico.
Sección II:
Técnicas anestésicas
Criterios para la elección de un anestésico
Actividad anestésica.
Tiempo de latencia.
Poder de difusión.
Afinidad con las proteínas de la membrana.
Toxicidad.
Vasoconstrictor asociado.
Fracasos:
Mala indicación.
Incorrecta ejecución de la técnica.
Solución anestésica inadecuada.
El mayor éxito o fracaso está en las manos del operador.
36
Internado Odontológico 2014
Bloqueos
Bloqueo regional
Infiltración
Bloqueo nervioso
Anestesia troncular
Anestesia Tópica. Se produce cuando se impide que se propaguen los impulsos de las terminaciones
nerviosas con un agente anestésico que es aplicado en las terminaciones nerviosas libres.
Técnica Infiltrativa. Es la inyección de una solución anestésica en las cercanías de las zonas donde se
quiere intervenir, para bloquear la conducción de los impulsos dolorosos. Está indicada para
anestesiar las piezas dentarias del maxilar y de la zona anterior de la mandíbulay cuando el área a
insensibilizar es pequeña. La infiltración se hace en los tejidos blandos, en el fondo del vestíbulo.
Técnica Troncular del Maxilar Superior. Es la anestesia de todo el hemimaxilar, la piel de la región
labial, el ala de la nariz y el párpado inferior. Ubicación del agujero y conducto palatino mayor plano
oclusal colocado perpendicular al plano horizontal, el conducto se dirige hacia arriba, atrás y afuera.
Posee una angulación entre 60º y 70º con respecto al plano horizontal. Longitud aproximada: 14
mm.
Nervio Palatino Mayor. La solución anestésica se deposita solo a un cm. de profundidad una vez
ingresado al conducto se obtiene anestesia del nervio palatino mayor, que emerge del agujero
palatino mayor.
Nervios Alveolares Superiores Posteriores. Anestesia del tercer, segundo y primer molar superiores,
excepto la raíz mesio-vestibular de este último. Los nervios alveolares superiores posteriores se
ubican en la zona de la tuberosidad. Tiene el riesgo de producir hematomas al lesionar con la aguja
el plexo venoso pterigoídeo o la arteria alveolar superior posterior.
Se punciona el fondo vestibular a nivel de distal del segundo molar superior se dirige la aguja hacia
atrás y adentro formando un ángulo de 45º con el plano oclusal. Sin perder el contacto óseo con la
tuberosidad se profundiza como máximo 25mm.
Técnica Troncular al Nervio Infraorbitario. Proporciona anestesia a los nervios alveolares superiores
anteriores que inervan los incisivos y caninos y al penacho suborbitario que inerva la piel del párpado
inferior, ala de la nariz y labios superior. Depósito de la solución anestésica en las cercanías del
agujero suborbitario para que difunda hacia el conducto alcanzando los nervios alveolares superiores
anteriores y medios.
37
Internado Odontológico 2014
La ubicación del agujero. 5 mm por debajo del reborde infraorbitario. Unión del tercio medio con el
interno en el eje del 2 premolar. A un centímetro por debajo de la escotadura que se palpa en el
reborde orbitario.
Nervio Nasopalatino. Inerva la fibra mucosa de la zona anterior del paladar entre canino y canino
emerge esta zona por el agujero incisivo. Se encuentra cubierto por una formación fibrosa de forma
ovalada llamada papila incisiva ubicada inmediatamente por detrás de los incisivos centrales.
Punto de punción es en el surco que separa la papila incisiva del resto de la mucosa. Con la aguja
inclinada de afuera hacia adentro hasta tocar reparo óseo. En este punto se cambia la dirección y se
dirige en sentido anteroposterior para penetrar dentro del conducto hasta 1 cm. donde se deposita
no más de medio tubo.
Nervio Alveolar Inferior y Nervio Lingual. Consiste en llegar con la aguja directamente a la zona
situada directamente detrás de la língula mandibular, donde el nervio alveolar inferior se introduce
en el orificio mandibular. El paciente debe ubicarse en apertura máxima con el plano oclusal
mandibular paralelo al plano horizontal.
Con el dedo índice de la mano libre, se palpa el borde anterior de la rama, de manera que quede
paralelo a la superficie oclusal de los molares oclusal de los molares inferiores. Se punciona en los
inferiores.
Se punciona en el vértice del triángulo de base vértice del triángulo de base superior que forman el
borde superior que forman el borde anterior de la rama y el relieve anterior de la rama y el relieve
que forma en la mucosa el que forma en la mucosa el ligamento pterigomandibular, ligamento
pterigomandibular, es decir 8 a 10 mm por sobre eles decir 8 a 10 mm por sobre el plano oclusal. En
esa ubicación se introduce suavemente la punta de la aguja en el punto indicado inyectando ¾ partes
del tubo. Luego sin cambiar de dirección, se retira 0,5 cm. Y se deposita el resto de la solución para
anestesiar el nervio lingual, que acompaña al nervio alveolar en el espacio pterigomandibular.
Nervio Bucal. Su bloqueo produce anestesia de los tejidos blandos y periostio bucal frente a los
molares. El punto de punción está por distal y bucal del último molar en la arcada, en ese punto el
nervio cruza hacia vestibular por delante del borde anterior de la rama.
Nervio Mentoniano. Su bloqueo produce anestesia de los incisivos, canino, mucosa labial y gingival
inferior, piel del labio inferior y mentón. Debe ubicarse el agujero mentoniano, para lo cual se coloca
el pulpejo del dedo índice en el fondo del vestíbulo frente al primer molar.
Ejerciendo presión suave, se desliza hacia delante entre ambos premolares o ligeramente hacia atrás,
donde se palpan unas irregularidades y una cavidad. Si se presiona este punto, el paciente acusa un
suave dolor, este es el punto que corresponde al agujero mentoniano.
38
Internado Odontológico 2014
Sección III
El dolor dental es el síntoma más frecuente que lleva al paciente en busca de tratamiento
odontológico para su alivio. Éste, es con frecuencia agudo y puede asociarse con procedimientos
relativamente no invasivos como extracción dental simple, terapia endodóntica o periodontal, así
como con procedimientos traumáticos que producen dolor postoperatorio prolongado, tales como la
remoción quirúrgica de dientes impactados o cirugía ósea periodontal.
Fármacos usados para el manejo de dolor de origen dental. El manejo de dolor e inflamación en
odontología tiene características muy particulares. El dolor, no sólo se relaciona con los tejidos
dañados; sino también impide la mayoría de los procedimientos dentales.
Mientras que el dolor durante el tratamiento es adecuadamente controlado por anestesia local, el
control del dolor postoperatorio es con relativa frecuencia inadecuado. Este pobre control del dolor
durante el periodo postoperatorio puede contribuir al desarrollo de dolor crónico. La terapia
analgésica óptima para pacientes ambulatorios debe ser eficaz, con una incidencia mínima de
efectos adversos.
A continuación, se presentan más que las características propias de cada uno de los fármacos
enunciados aquí, los estudios que apoyan el uso o no del fármaco, ya que son muchos los fármacos
utilizados en el manejo del dolor dental, siendo los principales los siguientes:
Recomendaciones en embarazadas
Usar los AINE a bajas dosis, en tratamientos cortos o de forma ocasional, evitándolos, durante el
tercer trimestre ningún medicamento. Utilizar preferiblemente los AINE de más corta vida, para
minimizar la acumulación el feto.
Entre los analgésicos AINE, de 1ª elección, está el paracetamol, alternativas ibuprofeno, y diclofenaco.
39
Internado Odontológico 2014
Módulo: ANESTESIA
Evaluación Formativa
Nombre____________________________________________________Cédula_______________
Fecha______________________________________________________Puntaje______________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
40
Internado Odontológico 2014
Marco Conceptual
El tratamiento odontológico puede ser un riesgo en algunos pacientes y puede disminuirse teniendo
en cuenta una historia médica previa del paciente, realizando procedimientos odontológicos cuando
el paciente se encuentre en mejores condiciones, y recomendar a todos los pacientes el mantener
una buena salud oral, de tal forma que si presentan una enfermedad sistémica, las alteraciones
41
Internado Odontológico 2014
bucales no contribuyan en deteriorar más el estado de salud del paciente. Fundamentalmente los
procedimientos quirúrgicos orales, maxilofaciales o periodontales pueden significar un riesgo para
pacientes ingiriendo corticoides, inmunosupresores, drogas citotóxicas u otro tipo de quimioterapia,
o en radioterapia por cáncer, ya que el proceso de inflamación y reparación puede estar retardado o
existir un mayor riesgo de hemorragia, infección o incluso de septicemia.
Los pacientes que pueden consultar en un servicio o consulta dental con problemas sistémicos
severos, muchas veces se encuentran en hospitales, o clínicas, pero también a veces, son personas
ambulatorias que no conocen la real magnitud de su enfermedad muchas veces por no haber sido
diagnosticadas. Dentro de los principales grupos de enfermedades tenemos:
1. Alteraciones de la coagulación, los cuales deben ser detectados antes de cualquier procedimiento
quirúrgico y en pacientes con leucemia, trombocitopenia o hepatitis debe postergarse las
extracciones dentarias hasta corregir el defecto, mejore o se estabilice. También en pacientes con
alteraciones plaquetarias o enfermedad hepática que pueden tener disminución de la vitamina K o
aumento de la actividad fibrinolítica.
2. Enfermedades cardiovasculares. En pacientes con infarto al miocardio se recomienda postergar
tres meses los procedimientos quirúrgicos dentales, de ser posible, y utilizar anticoagulantes en caso
que sea necesario para evitar una hemorragia post- extracción. Se sabe que al realizar una
extracción dentaria, destartraje u otro procedimiento quirúrgico periodontal se produce una
bacteremia que en pacientes con prolapso de la válvula mitral, o enfermedad reumática o válvulas
cardíacas protésicas, hacen imprescindible el uso de antibioterapia previo y posterior al
procedimiento odontológico.
Por lo anterior como también para otros pacientes es preferible que mantengan una buena higiene
oral, haber obturado previamente todas las caries, y de esta forma minimizar el riesgo de tener que
ser sometido a un procedimiento quirúrgico bucal.
3. Neoplasias malignas. En pacientes con cáncer y que están en tratamiento con quimio o
radioterapia es frecuente que se presente estomatitis, y muchas veces la severidad de ella está de
acuerdo al grado de gingivitis presente. Por lo anterior antes de cualquier tratamiento
antineoplásico es necesario que al paciente se le realice un tratamiento periodontal prolijo,
destartraje, pulido radicular e instrucción básica de higiene oral, para mejorar el estado de salud
bucal y de esta forma minimizar el riesgo de hemorragia bucal, estomatitis e intolerancia posterior
para poder ingerir alimentos que va a contribuir a deteriorar más el estado de salud del enfermo.
VIH y SIDA
Prevención de las complicaciones:
1. Identificación del paciente infectado por VIH es difícil; por tanto, se deben aplicar los
procedimientos para el control de enfermedades infecciosas en todos los pacientes.
2. Se debe tener precaución extremada para evitar el pinchazo con una aguja y las heridas
instrumentales.
42
Internado Odontológico 2014
3. A los pacientes con una inmunosupresión importante no se les suele administrar profilaxis
antibiótica, salvo que el recuento de neutrófilos sea menor a 500 mm3.
Complicaciones orales
1. Sarcoma de Kaposi.
2. Candidiasis oral.
3. Gingivitis por VIH.
4. Periodontitis por VIH.
TUBERCULOSIS
Complicaciones orales
1. Ulceración oral (rara), siendo más frecuente en la lengua.
Tratamiento de urgencia
2. Consulte con el médico antes del tratamiento.2.Utilice una fresa de baja velocidad para minimizar
el efecto aerosol.
3. Reduzca al mínimo el empleo del chorro de aire.
DIABETES MELLITUS
43
Internado Odontológico 2014
Complicaciones orales
Enfermedad periodontal acelerada.
Abscesos periodontales.
Xerostomia.
Mala cicatrización.
Infección.
HEMOFILIA
44
Internado Odontológico 2014
Complicaciones orales.
Sangrado espontáneo.
Sangrado prolongado después de los procedimientos dentales que lesionan los tejidos blandos o
el hueso.
Hematomas.
HIPERTENSIÓN
Complicaciones orales.
1. Xerostomia secundaria a los diuréticos y otros medicamentos antihipertensivos.
2. Los diuréticos mercuriales pueden causar ulceras orales o estomatitis
45
Internado Odontológico 2014
Complicaciones orales.
Estomatitis inducida por fármacos.
2. Durante la quimioterapia:
Consulte con el oncólogo antes de realizar procedimientos dentales invasivos.
Modificaciones del plan de tratamiento
Realice solo tratamiento dental de urgencia durante la quimioterapia.
Complicaciones orales.
1. Mucositis.
2. Sangrado excesivo después de un tratamiento leve.
3. Sangrado gingival espontáneo
46
Internado Odontológico 2014
4. Xerostomia.
5. Infección.
6. Mala cicatrización.
Tratamiento de Urgencia
1. Tratamiento conservador de urgencia durante la quimioterapia:
a) Medicación para el dolor.
b) Antibióticos para la infección.
c) Evite los procedimientos quirúrgicos siempre que sea posible.
2. Cuando se deba realizar el procedimiento quirúrgico:
a) Consulte con el oncólogo.
b) Reemplazamiento plaquetario si está indicado.
c) Se puede considerar la administración de antibióticos profilácticos
INSUFICIENCIA RENAL
47
Internado Odontológico 2014
capacidad ambulatoria del paciente, el estado anímico y las expectativas de vida, para definir la
extensión de un plan de tratamiento dental.
Para la ejecución de actos quirúrgicos periodontales, endodónticos o de cirugía bucal, se deberá
trabajar en estrecha colaboración con el médico responsable del paciente vigilando los aspectos
hemostáticos y hematológicos las decisiones quirúrgicas deben fundamentarse en resultados con
alto pronóstico de éxito, de otra manera la extracción dental es preferible.
Algunas sugerencias en el manejo de estos pacientes con alteraciones físicas y psicológicas, es el
uso de tranquilizantes diacepínicos, los cuales son bien tolerados, reducir la duración de las citas
optimizando la eficiencia en la atención o recurrir al ambiente de hospital para manejo en una
sesión.
Los casos quirúrgicos con insuficiencia severa o total, así como en pacientes con trasplante renal,
deben ser atendidos en un hospital. En este grupo de pacientes tal vez los implantes dentales no
pueden ser indicados, por razones como son:
o Alteraciones en el metabolismo óseo.
o Susceptibilidad infecciosa.
o Pobre cooperación del paciente por depresión emocional.
o Posibilidad de programación para trasplante renal, con el consecuente incremento de
susceptibilidad infecciosa.
48
Internado Odontológico 2014
De acuerdo con la condición clínica inicial sistémica, local y psicológica del paciente, debe
establecerse un programa de mantenimiento dental y periodontal ineludible, cada 3 ó 4
meses.
El programa de atención dental debe ser considerado en cualquier protocolo de trasplante
orgánico. La toma de decisiones dentales es bajo un contexto que varía del usual:
o La infección aguda o crónica debe ser prevenida, de tal manera que dientes que en
otro momento se intentaría reconstrucción sofisticada, terapia regeneradora,
atención de furcas y endodoncia de difícil realización, deban ser condenados a
extracción, para evitar focos de complicación futuros
o Protésicamente cualquier procedimiento con aparatología fija, debe ser colocado con
suficiente tiempo como para evaluar la respuesta endodóntica y periodontal de los
dientes pilares. Sería muy riesgoso que un paciente recientemente trasplantado y con
provisionales protésicos iniciara con molestias infecciosas en algún pilar.
o Lesiones periapicales estables que en estado de salud usualmente son sometidas a
observación, es preferible su eliminación profiláctica, por la deficiencia inmune en la
que se encuentra este paciente.
o No debe haber duda alguna en el pronóstico de la situación de procesos cariosos,
procedimientos endodónticos, ni periodontales. Los procedimientos de higiene oral y
un programa de mantenimiento periódico deben ser aceptados por el paciente y sus
familiares o por el personal auxiliar que le asistiera, ya que la estabilidad renal o del
trasplante efectuado dependen en mucho de la ausencia de sobrecarga irritativa,
biológica, funcional e inmunológica.
o Los aspectos psicológicos tendrán un gran peso en la toma de decisiones sobre la
extensión del plan de tratamiento dental. En los pacientes con nefropatía grave o
terminal se manifiestan estados neurológicos y psicológicos alterados, que para la
mayoría de ellos será difícil sobrellevar, considerando las limitaciones fisiológicas,
dietéticas y sobre el estilo de vida personal, que su enfermedad les impone.
Los anestésicos locales con base amida (lidocaína, mepivacaína, prilocaína) no necesitan
cambios en la dosificación, aunque el riñón es el órgano de excreción de estos compuestos, el
hígado es el responsable de su metabolismo, quizás sea necesario hacer cambios por el
efecto de su vasoconstrictor en pacientes con enfermedad hipertensiva asociada, aunque las
técnicas anestésicas con aspiración dan un amplio margen de seguridad, aun en pacientes
con enfermedades cardiovasculares.
El uso de ansiolíticos benzodiacepínicos (diacepam) en pacientes aprehensivos, muestra
amplia seguridad.
Cuando el paciente es manejado por hemodiálisis, por lo general su problema renal es grave y
tiene que ser sometido a este tratamiento varias horas semanalmente, quizás por ello el
paciente no sea apto física y emocionalmente, para aceptar tratamientos odontológicos
rutinarios o prolongados.
El dializador es un aparato que se comparte generalmente con otros pacientes, de tal manera
que el dentista debe reconocer en estos pacientes el riesgo infeccioso vía hematológica, en
particular de las hepatitis tipo B y C. Otro aspecto peculiar al procedimientos de hemodiálisis
es que en estos pacientes se realiza una fístula arteriovenosa que permite realizar múltiples
punciones para “conectar” al paciente a la máquina para diálisis, como cualquier tipo de
49
Internado Odontológico 2014
implante, como los que tienen contacto directo con el torrente circulatorio, pueden retener
microorganismos y crear una situación que provoque endarteritis o endocarditis o ambos, por
lo que la profilaxis antimicrobiana debe ser considerada.
Durante el tratamiento dental se debe evitar presionar los aditamentos arteriovenosos, para
la provisión de diálisis, ya sea con el brazalete de toma de presión o por la posición en el sillón
dental. De preferencia tomar la presión en el lado contrario al aditamento.
En procedimientos prolongados se debe procurar una posición cómoda en el sillón dental y
permitir que el paciente camine, pues es común que como secuela del tratamiento de
hemodiálisis (cambio de fluidos, retención de sal), presenten algún grado de hipertensión
pulmonar y disfunción cardiaca congestiva.
El tratamiento dental del paciente debe ser lo más próximo a la realización de la hemodiálisis,
para poder manejarlo lo mejor posible, sin embargo, esta atención no debe ser dentro de las
primeras cuatro horas de haber recibido diálisis, pues aun estará presente el efecto
anticoagulante de la heparina, lo que puede exponer a hemorragia o sangrado prolongado,
en este tipo de observación están incluidas las punciones anestésicas. La mejor opción es
planear el tratamiento al día siguiente de haber sido efectuada la hemodiálisis.
El uso de antibióticos tópicos, aplicación local de peróxido de hidrógeno, colutorios
antisépticos y anestésicos tópicos brindan gran ayuda a su control, la combinación de
hidróxido de aluminio (malox, neutragel, etc.) y antihistamínicos en jarabe puede ser buena
opción para controlar dolor y ardor bucales.
Debe ser considerada la posibilidad de hospitalización para manejo de infecciones graves o
para la realización de procedimientos amplios, particularmente los quirúrgicos, en pacientes
bajo diálisis o con trasplante renal.
50
Internado Odontológico 2014
Evaluación Formativa
Nombre____________________________________________________Cédula_______________
Fecha______________________________________________________Puntaje______________
ITEM SI NO
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
51
Internado Odontológico 2014
Marco Conceptual
Hoy en día las técnicas restaurativas se basan en las propiedades y características de los materiales
dentales. Se puede afirmar que un individuo practica una buena odontología, si conoce los
materiales dentales que utiliza, a la perfección. El éxito o fracaso de los tratamientos dentales,
efectuados en una clínica dental, es determinado por el uso correcto de los Materiales dentales. Es
imprescindible entonces que el profesional conozca y se familiarice con los materiales dentales de
uso actual y también que conozca las diferentes alternativas de materiales a utilizar en los casos que
se le presenten en el consultorio de la facultad y el privado. Esto con el fin de que en el estudiante se
forme un criterio amplio, basado en la experiencia clínica y la formación científica del profesional. La
52
Internado Odontológico 2014
cual debe buscar siempre participando de manera activa en las clases y laboratorios, y manteniendo
una actitud y conducta de un futuro profesional.
Sección I:
RESINAS COMPUESTAS
Los polímeros se utilizan en diferentes aplicaciones en Salud Bucal. Estas incluyen obturaciones
provisionales y definitivas, cementación, impresiones, férulas, entre otras aplicaciones terapéuticas.
En los últimos años la industria Odontológica ha dirigido amplias investigaciones en el campo de los
materiales poliméricos usados en las técnicas de restauración directa. Las resinas compuestas con la
finalidad de mejorar algunas de sus propiedades mecánicas y químicas, incluidas entre éstas la
resistencia a la compresión y a la abrasión, además del sellado marginal, stress de polimerización,
adhesión al substrato dental, biocompatibilidad y estética. Es un material con una gran densidad de
entrecruzamientos poliméricos, reforzados por una dispersión de sílice amorfo, vidrio, partículas de
relleno cristalinas u orgánicas y/o pequeñas fibras que se unen a la matriz gracias a un agente de
conexión.
53
Internado Odontológico 2014
Técnica de Pulido
Se pueden lograr superficies naturales con el uso de puntas de diamante finas para dar la forma
general, seguidas por discos de óxido de aluminio flexibles; puntas, copas y ruedas abrasivas finas y
pastas diamantadas para pulir. Es aconsejable retirar los excesos de resina inmediatamente, para
retirar la denominada “capa inhibida” que es susceptible de pigmentaciones a corto plazo. Aunque
la polimerización completa de la resina y la mayor resistencia de unión es significativa a las 24 h, que
sería el momento adecuado para el pulimento con fresas.
1. Utilizar fresas de carburo “multihojas” o de 12 filos (alta velocidad con refrigeración) para
conformar la morfología oclusal general y remover excesos (fresas en forma de balón y en llama);
las áreas proximales (fresas de fisura) y para caras libres pueden usarse fresas de diamante de
grano ultrafino.
2. El uso de discos flexibles finos es útil para pulir y contornear las áreas proximales y vestibulares.
3. La curvatura cervical y áreas subgingivales pueden pulirse con copas de abrasión media con
presión ligera y refrigeración.
4. Las áreas del cíngulo y superficies linguales pueden ser pulidas con ruedas o puntas de abrasión
fina.
5. Donde los discos no se adaptan, pueden ser usadas las puntas de goma.
Brillado
1. Con pasta diamantada para pulir en una copa de silicona o un cepillo impregnado con óxido de
aluminio se pulen todas las superficies.
2. Se lava y se seca perfectamente.
3. Con una pasta para pulir, de menor tamaño de partícula abrasiva, se pule nuevamente con copa
de caucho, suavemente por 30 segundos.
4. Es conveniente hacer una cita de rebrillado a los 8 días.
Recomendaciones Generales
Objetivos que debe cumplir la restauración
1. Devolver la anatomía y fisiología de la estructura dental.
2. Restituir la función oclusal.
3. Contribuir a la salud oral y general del paciente.
54
Internado Odontológico 2014
SECCIÓN II:
Amalgama Dental
Material de restauración de inserción plástica y consistencia final rígida. Es la mezcla o aleación de
uno o más metales con el mercurio.
A pesar de los progresos considerables obtenidos en los últimos años en el campo de las resinas
compuestas, especialmente en relación, con su utilización en dientes posteriores, la Amalgama
Dental, aún continúa ocupando un lugar destacado en la odontología restauradora, en función de las
siguientes ventajas:
Mantenimiento de la forma.
Resistencia a la abrasión.
Adaptación correcta a las paredes cavitarias.
Auto sellado marginal.
55
Internado Odontológico 2014
Procedimiento Clínico
Mecánica: 6 – 20 seg., lo que depende del tipo de amalgama, tipo de aleación y cantidad presente en
la cápsula.
Condensación: de 3 a 3,5 minutos. Primero se condensa en cara proximal usando el condensador
cilíndrico, luego se usa el de bolita y el discoide.
Tallado y bruñido: el bruñido facilita el pulido, pues deja una superficie lisa, además termina de
adaptar la amalgama a los bordes.
Técnica de Pulido
Se pueden lograr superficies lisas y brillantes con el uso de fresas de baja velocidad multihojas en
forma de llama para dar la forma general, seguidas por puntas en forma de copas y ruedas de caucho
abrasivas o cepillos duros impregnados con piedra pómez. La mayor resistencia compresiva y
completa cristalización es significativa a las 24 h, que sería el momento adecuado para el pulimento
con fresas.
1. Utilizar fresas de carburo “multihojas” o de 30 y 12 filos (baja velocidad con refrigeración) para
conformar la morfología oclusal general y remover excesos (fresas en llama).
2. La curvatura cervical y áreas subgingivales pueden pulirse con copas de abrasión media con
presión ligera y refrigeración.
3. El brillo final se logra utilizando una mezcla entre óxido de zinc y alcohol aplicado con puntas de
caucho y cepillos.
56
Internado Odontológico 2014
Recomendaciones
1. Evitar cualquier contaminación del campo operatorio con aislamiento absoluto con tela de caucho.
2. Se debe asegurar que el aire de la turbina esté libre de aceite.
3. Si es un diente posterior en el que se va a restaurar una cavidad clase II se debe colocar banda
metálica y porta-matriz y cuñas para reconstruir contorno proximal, puntos de contacto y dar
adaptación en la pared gingival.
4. Siempre debe realizarse protección dentino-pulpar con liner o base intermedio bajo las
restauraciones de amalgama dental que sirva como aislante térmico y eléctrico como ionómero
de vidrio, ionómero de vidrio modificado con resina, o en su defecto, hidróxido de calcio y fosfato
de zinc.
5. Se debe utilizar amalgama con alto contenido de cobre de partícula mezclada o esférica.
6. Se deben respetar los tiempos de trituración, y de trabajo para no alterar la cristalización de la
amalgama.
7. Se debe retirar el aislamiento absoluto antes de terminar la cristalización para poder realizar los
ajustes de oclusión pertinentes.
8. Al finalizar la restauración, ésta no debe cubrirse con petrolato.
9. El pulido debe realizarse hasta 24 horas después de terminada.
SECCIÓN III:
Hidróxido de Calcio
El hidróxido de calcio ha sido utilizado en variedad de preparados para recubrimiento pulpar y pre-
base en cavidades profundas. Las propiedades del hidróxido de calcio inducen la mineralización de la
pulpa adyacente a él, pero el mecanismo que los produce no es claro.
El pH de los preparados de hidróxido de calcio es 11-12 y esto produce un cierto grado de irritación
tisular, lo que genera una banda de tejido necrótico entre él y la pulpa sana. El carácter básico del
hidróxido de calcio inclina a considerar que es el responsable de la acción antibacteriana
demostrable. El carácter básico también ayuda a neutralizar a los materiales ácidos que constituyen
la base final como el cemento de fosfato de cinc y que son colocados sobre el hidróxido de calcio,
reduciendo así las posibilidades de irritación pulpar de este origen.
Se presenta más comúnmente como sistemas de dos pastas en las que la reacción de fraguado se
produce en el vehículo que aglutina al hidróxido de calcio. Este último no participa generalmente en
la reacción. Diversos vehículos son utilizados, algunos basados en la solución de un polímero en un
solvente orgánico volátil y otros en una suspensión acuosa de metil-celulosa. La mayoría de los
preparados mediante la mezcla de dos pastas fragua más rápidamente si aumenta la temperatura y
la humedad.
57
Internado Odontológico 2014
Mientras que el tiempo de fraguado sobre el bloque de mezcla puede ser de algunos minutos, los
materiales endurecen rápidamente al ser colocados sobre las superficies dentarias. La colocación de
la base final o de la obturación puede por lo tanto ser elevadas a cabo sin demoras. Debe ser evitada
la contaminación del material sobre el bloque de mezclas y el aplicador; por tal motivo, debe ser
limpiado después de cada aplicación a la cavidad, antes de tomar una nueva cantidad.
Manipulación:
Su manipulación es fácil ya que se mezcla el polvo con él líquido hasta obtener una mezcla
homogénea y con una consistencia de migajón para el recubrimiento pulpar; para base es una
consistencia de migajon, es más usual encontrarlo de pasta- pasta en proporciones iguales y se
manipulan mezclándolas homogéneamente para después llevarlas a la cavidad seca y limpia.
SECCIÓN IV:
Él líquido es principalmente eugenol pero puede ser agregado otro aceite como el de oliva o el de
semillas de algodón, en concentraciones de hasta 15%, para disimular el sabor del eugenol y
modificar su viscosidad.
Es un material relativamente débil con una resistencia compresiva de 15-40 MN/m2. Brinda buena
aislamiento en virtud de su baja conductividad térmica y protección a la pulpa contra la irritación
eléctrica y química, baja resistencia. Falta de compatibilidad con los materiales para obturación
estética. Los materiales basados en resina son plastificados por los aceites presentes y también
interfieren con el fraguado del cemento d silicato lo que produce su decoloración.
58
Internado Odontológico 2014
El empleo está justificado en la adhesión mecánica. Su alta solubilidad. A medida que es disuelto
libera eugenol y el cemento se desintegra. La solubilidad del material final puede ser reducida
aumentando la reacción polvo-liquido.
Como virtualmente no experimenta ninguna contracción. Este buen sellado puede ser un factor
significativo para reducir la irritación pulpar ya que así se disminuye el ingreso de fluidos
contaminados con bacterias. Limita la vida de la obturación.
Clases:
1. Polvo-liquido
2. Pasta-pasta.
3. Un solo tubo que con la humedad de la boca endurece.
Manipulación:
Debe ser en losetas de cristal en donde se coloca el polvo, él liquido y se mezcla, en movimientos
circulares. A mayor cantidad de polvo aumenta la cantidad de resistencia (loseta fría).
SECCION V:
Estos cementos muestran biocompatibilidad con los tejidos dentarios, principalmente con el esmalte
y el cemento, teniendo la propiedad de adherirse a ellos.
Características
Su dureza aumenta con el tiempo, como lo hace la resistencia a la erosión ácida aun una vez
fraguado. La exotermia es baja, la contracción al fraguar es escasa, pero no nula, la estabilidad
dimensional se alcanza en ambiente húmedo, no existe monómero, hay una interacción química muy
conveniente entre la matriz y el relleno y una muy poca conveniente sensibilidad al desbalance
hídrico en las primeras fases del fraguado, soportando muy mal los excesos o defectos de agua.
59
Internado Odontológico 2014
Una de las características más saltantes es su capacidad de adherirse a la fase mineral del esmalte o
la dentina, lo cual puede deberse a una unión irreversible de los iones de poliacrilato a la superficie
de la hidroxiapatita.
La liberación del flúor en su entorno inmediato está bien documentado; se produce al sufrir el
material un ataque ácido y es detectable durante un período largo de tiempo. Se ha descrito que la
capa intermedia entre el cemento y la dentina, formada por carbonatoapatitafluorada, es de alta
resistencia y escasa solubilidad, resultando en una barrera a la disolución de la dentina o el esmalte
por el ácido láctico, pudiendo así explicarse la acción cariostática de este material.
La capacidad de adhesión y de liberación del flúor permitió su amplia utilización como base, sellador,
material para muñones o cavidades clase II o V, tratamientos endodónticos, cemento de
restauraciones rígidas o bandas ortodóncicas. Entre sus inconvenientes podemos citar: presentan
una molesta tendencia al resquebrajamiento al desecarse pues debido a su lentitud es completar el
proceso de fraguado, son muy sensibles al desbalance hídrico en las primeras fases, lo que quiere
decir que no deben desecarse ni humedecerse en las primeras horas.
El cemento de vidrio ionómero es biocompatible con el complejo dentino-pulpar, lo que significa que
es bien tolerable y produce pocos daños al tejido pulpar por las siguientes razones:
a) Los ácidos poliacrílicos son mucho más débiles que el ácido fosfórico o sea que los iones COOH son
menos tóxicos que los iones H del ácido fosfórico.
b) El ácido poliacrílico tiene mayor peso molecular, lo que limita su difusión en el interior de los
túbulos dentinarios.
Indicaciones
1. Liner, fondo o forro
2. Base para restauraciones metálicas o de resinas compuestas.
3. Material para muñones.
4. Material de restauración, bien como el tratamiento de la hipersensibilidad, bien como material de
restauración propiamente dicho.
5. Cementación de restauraciones rígidas estéticas, y necesariamente translúcidas.
Manipulación y Mezcla
Para su manipulación se dispersa sobre una loseta de papel impermeable, la cantidad requerida de
polvo y líquido. Cada fabricante proporciona cucharillas para dispersar el polvo. Se debe agitar el
frasco del material antes de la aplicación de material dental. El líquido se suministra en un frasco
gotero como dispensador.
60
Internado Odontológico 2014
La mezcla se hace en un máximo de 20 segundos, hasta lograr una consistencia requerida; como
medios cementantes no son superiores a los cementos de carboxilatos.
SECCIÓN VI:
Barniz de Flúor
Geles de Flúor.
1. Técnica de Aplicación
Los más frecuentes son de flúor fosfato acidulado 1.23% y flúor de aminas al 1.25%. Tienen la
ventaja de que son baratos, fáciles de aplicar y la técnica la puede realizar el personal auxiliar. El
inconveniente que tienen es la posible ingestión excesiva de flúor durante la aplicación, provocando
síntomas de toxicidad aguda como nauseas, vómitos, dolor de cabeza y dolor abdominal.
2. Elección de la cubeta. Las cubetas pueden ser prefabricadas o bien confeccionadas a partir
de un molde individual de las arcadas dentarias. Las de uso más frecuente son las de polietileno
desechables ya que son fáciles de usar, flexibles, blandas, retienen bien el gel (con esponja
absorbente) y son bien aceptadas por el paciente. En el mercado se pueden encontrar de varios
tamaños, simples y articuladas.
controla bien el reflejo de deglución, se pueden tratar simultáneamente ambas arcadas colocando
una cubeta articulada para los dos maxilares, o bien dos cubetas, pidiéndole al paciente que cierre la
boca para ejercer una ligera presión. Este método ahorra mucho tiempo, pero el peligro de
deglución es mayor.
Retirar la cubeta. Una vez retirada, se limpia el exceso de gel con una servilletao gasa y se pide al
paciente que escupa. Para conseguir que el gel de flúor llegue a los espacios interproximales, es
conveniente pasar un hilo de seda sin cera por dichos espacios. Una vez hecho esto, el paciente
puede escupir pero no comer, ni enjuagarse o beber líquidos en media hora.
Las aplicaciones tópicas con geles de flúor están siendo desplazadas por los barnices que tienen
mayor efectividad, menos efectos adversos y mejor aceptación.
Barnices de Flúor.
Técnica de Aplicación
Los barnices constituyen la forma de aplicación de fluoruros por el profesional que tiene mayor
efectividad anticaries.
La rápida pérdida de fluoruro soluble después de la aplicación tópica se reduce aplicando a los
dientes un sellante a prueba de agua. Este procedimiento permite un mayor tiempo de reacción
flúor-esmalte y aumenta la captación de fluoruro por periodos prolongados durante 12-48 horas.
1. Limpieza de los dientes (como en apartados anteriores).
2. Aislamiento. Se realizará aislamiento relativo por cuadrantes y secado de los dientes por sectores.
3. Aplicación del barniz. Se aplicará el barniz con pincel o torunda de algodón, pincelando todas las
superficies de los dientes, especialmente en las fosas y fisuras, en los espacios interproximales y
en el margen gingival. Hay que esperar algunos segundos hasta que se evapore el solvente,
formándose una fina película en la superficie del esmalte, endureciendo el barniz bajo la saliva.
Se recomienda no cepillarse en 24 horas, ni tomar alimentos duros o líquidos calientes durante 4
horas. La película de barniz se despega del diente al cabo de horas o días y no es tóxica en caso de
ingerirse.
SECCIÓN VII:
62
Internado Odontológico 2014
Hasta la fecha hay 4 generaciones de selladores de fisuras basados en resina. La 1ª generación son
los polimerizables con luz ultravioleta, que ya no se fabrican, la 2ª los autopolimerizables, la 3ª los
fotopolimerizables con luz visible, y la 4ª y más reciente, los fotopolimerizables con luz visible a los
que se ha añadido flúor. Hoy en día no parece haber diferencias de efectividad clínica (ni retención,
ni reducción de caries) entre las 3 generaciones que están en el mercado. Además, existen
selladores de fisuras basados en vídrioionómero. En éstos la retención es menor comparado con los
selladores de resina, pero permiten una reducción de caries similar a los anteriores, debido a su
liberación de flúor.
Técnica de Aplicación
1. Aislamiento del campo operatorio. Existen varias posibilidades para el aislamiento del campo,
aunque pueden resumirse en dos grandes métodos:
Aislamiento Absoluto con Grapa y Dique de Goma, o aislamiento relativo con rollos de algodón.
En cualquier caso, este primer paso es fundamental para una correcta técnica de aplicación del SF
ya que el campo deberá permanecer seco. Dado que el aislamiento absoluto puede requerir
anestesia, se utiliza normalmente aislamiento relativo.
2. Limpieza de la superficie oclusal. La finalidad es eliminar restos y placa bacteriana de la superficie
del molar. La limpieza puede realizarse con cepillo deprofilaxis a baja revolución. Opcionalmente se
podrá añadir polvo de piedra pómez. Esta remoción también puede realizarse con la ayuda de un
aparato de bicarbonato-fosfato. En ningún caso se utilizará pasta de profilaxis, ya que disminuiría la
humectabilidad del esmalte, necesaria para que el ácido moje bien la superficie que se va a grabar.
3. Lavado y secado con jeringa de aire seco. Es muy importante que la jeringa funcione bien por lo
que se recomienda un chequeo periódico del equipo dental para comprobarlo (figura 4). Antes de
secar se deben de cambiar los rollos de algodón.
4. Aplicación del ácido. El ácido utilizado es el ortofosfórico a una concentración del 37%. Puede
utilizarse en solución o en gel. Se aplicará con un pincel. Dejar durante 30 segundos. En caso de
recurrir al aislamiento relativo, antes de la aplicación del ácido se procederá a la colocación de los
rollos de algodón (vestibular en caso de diente superior o vestibular más lingual en caso de
inferiores).
5. Lavado del ácido y secado. Pasado el tiempo de grabado, se procederá al lavado abundante con
spray de agua aplicado sobre la superficie oclusal. Para evitar que el contacto del ácido con la
mucosa favorezca la salivación, se debe de aspirar la mayor parte del ácido antes de lavar. La
duración del lavado se suele estimar en 15 segundos, aunque puede ser menos si eliminamos
adecuadamente el ácido. Si el sistema de aspiración no es lo suficientemente potente para evitar el
acumulo de líquidos en la boca, se puede interrumpir el lavado las veces que se considere oportuno,
para continuar lavando una vez sea aspirado el exceso de líquido. Si estamos en aislamiento relativo,
proceder al recambio de los rollos de algodón en este momento, teniendo mucho cuidado de que no
se produzca una contaminación salival en el diente grabado. Secar durante 30 segundos con aire
63
Internado Odontológico 2014
seco o bien menos tiempo, si se alcanza un adecuado patrón de grabado. Comprobar que la zona
grabada ha adquirido un color "blanco tiza".
6. Aplicar el sellador en todos los surcos y fisuras teniendo cuidado de que no queden atrapadas
burbujas de aire debajo del SF. Ayudarse para ello de una sonda.
7. Polimerización con la lámpara de luz halógena durante 30 segundos. Proteger la visión del
paciente (que cierre los ojos) y la del operador (gafas de protección o pantalla filtro).
8. Evaluación del sellador. Con una sonda de exploración se comprobará que el sellador ha quedado
bien retenido y que no existen zonas con déficit de material o burbujas. Esto se realizará intentando
"despegar" el sellador.
9. Retirar el aislamiento (dique de goma o rollos de algodón) y comprobar la oclusión con papel de
articular. En caso de interferencia retirar el material sobrante con fresa redonda, pequeña y a baja
revolución.
Técnica de Aplicación
Sellante de Fosas y Fisuras Autopolimerizables
1. Aislamiento: en caso de absoluto.
2. Profilaxis.
3. Lavado, aislamiento (en caso de ser con rollos de algodón) y secado con aire.
4. Grabado ácido 30 segundos. Lavado con spray de agua, cambio de rollos de algodón y secado con
aire seco. ¡Ojo con la contaminación salival!. Comprobar el patrón de grabado (blanco tiza).
5. Preparación del sellador. Verter una gota de Universal y una gota de catalizador y mezclar con un
palillo durante 10-15 segundos.
6. Aplicar el sellador. Pasar el extremo del aplicador por la superficie oclusal y aplicar el sellador.
Comprobar que se introduce en todas las fosas y fisuras.
7. Polimerización. Dejar que el sellador vaya polimerizando (aproximadamente 2 minutos desde el
inicio de la mezcla). Comprobar con una sonda al cabo de ese tiempo que el sellador esté duro y que
no existen zonas sin material.
8. Control de la oclusión.
Evaluación periódica
En cada revisión del paciente (generalmente cada 6 meses o cada año) habrá que comprobar si existe
una pérdida parcial o total del material aplicado. En caso de pérdida parcial proceder como sigue:
1. Remover el sellador restante con fresa redonda, pequeña y a baja velocidad hasta llegar a un
límite aceptable entre sellador y esmalte.
2. Aislamiento, profilaxis, grabado, lavado+secado.
3. Colocación del sellador y polimerización.
4. Control de retención y oclusión.
SECCIÓN VIII:
Sellador de Conductos
Obturación, en endodoncia, se define como el reemplazo del contenido del conducto radicular y del
espacio creado por la instrumentación biomecánica., por un material que lo rellene en forma
permanente, tridimensional y estable, cerrando toda comunicación con la cavidad oral y el
64
Internado Odontológico 2014
periodonto apical. El principal objetivo es crear una barrera hermética a la penetración microbiana y
a los fluidos tisulares.
Grossman enumero los requisitos y características para un buen cemento endodóntico de conductos
radiculares:
1. Debe ser pegajoso cuando se mezcla para proporcionar buena adhesión entre la gutapercha y la
pared del conducto, formando un selle hermético que no permita la filtración.
2. Ser radiopaco.
3. Las partículas de polvo deben ser muy finas para que puedan mezclarse fácilmente con el líquido.
4. No debe presentar contracción volumétrica al fraguar.
5. No debe pigmentar la estructura dentaría.
6. Debe ser bacteriostático o al menos no favorecer la reproducción de bacterias.
7. Debe fraguar lentamente.
8. Debe ser insoluble en líquidos bucales.
9. Ser bien tolerado por tejidos periapicales.
10. Ser soluble en un solvente común por si fuera necesario retirarlo del conducto.
11. No provocar una reacción inmunológica en tejidos periapicales.
12. No ser muta génico ni carcinogénico.
Después de colocado el cemento debe ser capaz de fluir y llenar canales accesorios y forámenes
múltiples con cualquier técnica de obturación empleada.
Técnica de Aplicación
Como primera división es necesario separar las pastas de los selladores propiamente dichos. Las
pastas son utilizadas solas o acompañadas con conos y representan el elemento fundamental de la
obturación. Los conos solo cumplen la función accesoria de condensación de la pasta. Las sustancias
que las constituyen solo cumplen la función accesoria de condensación de la pasta.
Los selladores se diferencian de las pastas pues la interacción química de sus componentes conduce
a su por endurecimiento o fraguado.
65
Internado Odontológico 2014
de 25ºC. Esto quiere decir que en la época de verano, sin aire acondicionado, la temperatura
ambiente es mayor de 25ºC por lo que debemos almacenarlos refrigerados en la nevera.
Cuando llegue el momento de utilizarlos, tenemos que sacarlos con tiempo de la nevera ya
que si los utilizamos muy fríos la polimerización va a ser incompleta.
Luz: Todos los materiales fotopolimerizables tienen que ser protegidos de la luz. En general,
estos materiales vienen en botes oscuros y opacos para evitar el paso de la luz pero tenemos
que tener especial precaución en que los botes estén bien cerrados.
En general la luz y el calor aumentan la reactividad química por lo que ningún material debe
exponerse a altas temperaturas o al sol.
66
Internado Odontológico 2014
Nombre____________________________________________________Cédula______________
Fecha______________________________________________________Puntaje______________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
67
Internado Odontológico 2014
Módulo: EXODONCIA
Módulo: Exodoncia
Objetivo general: Reforzarlos conocimientos teóricos-prácticos de las
Exodoncias en la Atención Odontológica.
Objetivos específicos: Conocer los principios básicos de la extracción dental.
Conocer las técnicas de exodoncia necesarias para la
práctica clínica.
Conocer técnicas de exodoncia en odontología así
como los factores de riesgo inherentes a ellas.
Desarrollar competencia para seleccionar el
procedimiento de extracción más adecuado a cada
procedimiento odontológico.
Conocer las técnicas de aplicación y soporte vital en
situaciones de emergencia en Odontología.
Conocer los fármacos y técnicas analgésicas necesarias
para el alivio del dolor buco facial post-exodoncia.
Tiempo: 4 horas
Material de apoyo: Presentación Power Point y Documento adicional.
Dinámicas: Lluvias de ideas.
Conversatorio.
Trabajo en grupo.
Lectura comentada.
Análisis de artículos.
Casos Clínicos
Discusión dirigida
Coloquio
Preguntas y respuestas al final de la sesión que
reafirmen los principales conceptos expuestos.
Al final de este tema el Demostrar las competencias en la ejecución del
participante debe ser capaz de: procedimiento para la técnicas de una exodoncia..
Marco Conceptual
La exodoncia, como parte de la cirugía bucal, consiste en la extracción de un diente o de una porción
del mismo del alveolo en el que se encuentra, mediante unas técnicas e instrumental adecuado.
68
Internado Odontológico 2014
La extracción dentaria suele ser una operación sencilla y básica en la mayoría de las ocasiones,
aunque no debemos olvidar que pueden surgir una serie de complicaciones de forma inesperada y
ante las cuales debemos estar preparados para poder solucionarlas.
Para ello deberemos conocer perfectamente la anatomía de los dientes y las estructuras anatómicas
vecinas, las diferentes técnicas, el instrumental necesario para poder llevarlas a cabo, y por supuesto
cuando está o no indicada la exodoncia de un diente.
69
Internado Odontológico 2014
70
Internado Odontológico 2014
71
Internado Odontológico 2014
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
Extracción Simple
La extracción simple es el procedimiento por el que se practica la avulsión de un diente o parte de él,
del hueso maxilar que lo aloja, mediante unas técnicas y un instrumental específicos.
Técnica
La posición adecuada del paciente y del profesional, el uso de una técnica correcta y unas medidas
de asepsia son normas imprescindibles para el éxito de la extracción. Una historia y exploración
previas, así como la realización de una radiología son también imprescindibles antes de proceder a la
extracción.
72
Internado Odontológico 2014
Complicaciones
Las complicaciones que se pueden presentar en una extracción dental son raras y éstas pueden ser:
fractura de la pieza, fractura o luxación de piezas adyacentes o antagónicas, hemorragias, etc.
Exodoncia Quirúrgica
73
Internado Odontológico 2014
Técnica Operatoria
Colocación del Paciente
Para dientes maxilares: Colocar el sillón dental a la altura tal que la cabeza del paciente quede al
nivel del codo del odontólogo.
Para dientes mandibulares: Colocar el sillón bajo y con la arcada inferior paralela al piso, en caso de
trabajar parado.
Iluminación
Es imprescindible buena iluminación del campo quirúrgico con la lámpara de equipo dental.
Antisepsia Bucal
Se puede realizar con colutorios previos inmediatos a las técnicas de anestesia cuando el Odontólogo
lo considere necesario.
Anestesia
Para todos los dientes maxilares se puede realizar anestesia infiltrativa.
Para los dientes mandibulares anteriores hasta los premolares se puede infiltrar.
En los molares, se debe elegir troncular del nervio alveolar mandibular ó dentario inferior.
Importante
Cuando se aplican las técnicas tronculares se debe esperar de 3 a 5 minutos.
Cuando se aplican las técnicas infiltrativas se debe esperar al menos, 1 minuto.
Sindesmotomía
Realizarla con sindesmótomos que no estén deteriorados previamente a todos los dientes que se van
a extraer en todas sus caras libres. Se hace necesaria para facilitar la colocación de los fórceps y para
corroborar los síntomas de la anestesia. La sindesmotomía ideal debería llegar hasta el ápice del
diente.
74
Internado Odontológico 2014
las raíces y mantener el diente en el paquete del instrumental con que se está trabajando.
Importante
Cada grupo dentario tiene su fórceps anatómico específico, el cual debe ser utilizado.
Sí las condiciones del diente no lo permiten, se pueden utilizar elevadores.
Debe tenerse muy en cuenta la posición de la mano izquierda del operador, realizando la
protección imprescindible durante todo el acto quirúrgico. Esta maniobra evita accidentes.
Medidas de Prevención:
Historia Clínica: un registro adecuado en la Historia Clínica puede orientar al odontólogo sobre la
aparición de posibles complicaciones. Por lo tanto deben consignarse en ella todo lo ocurrido
durante el procedimiento
Indicación de Sedantes, en los casos que lo requieran.
Vinculación del médico general en caso necesario.
75
Internado Odontológico 2014
Lipotimia o Síncope
Es la más común de las complicaciones, con frecuencia ocurre durante el acto de la anestesia sin ser
un estado alérgico, por lo que en este momento se debe insistir en la psicoterapia en caso de
pacientes muy nerviosos o con fobia al odontólogo.
Tratamiento
o Técnicas de relajación, converse y distraiga la atención del paciente mientras realiza la
anestesia, inspírele confianza en lo que está realizando.
o Horizontalice al paciente en el sillón dental. Sí demora su recuperación, levántele
conjuntamente ambas piernas.
o Mejore la Ventilación. Dele a inhalar alguna sustancia aromática como alcohol y tome
Tensión Arterial y Pulso Radial, si ambos disminuyen considerablemente, llame o
traslade al paciente a un centro de urgencia.
Desgarro Mucoso
Es un accidente que ocurre muy frecuentemente, por lo general se debe a la no realización, o a la
realización incorrecta de la sindesmotomía, también a la incorrecta colocación del fórceps cuando se
toma el diente que se va a extraer.
Tratamiento: Sutura.
76
Internado Odontológico 2014
Fractura de la Tuberosidad.
Suele ocurrir en pacientes con senos maxilares muy neumatizados, y la tuberosidad tenga poca base
ósea. También puede producirse por mala técnica de extracción. En ocasiones se puede establecer
comunicación buco sinusal.
Tratamiento. Se retira el segmento fracturado con el o los molares correspondientes, mediante la
realización de la técnica, y sí existe comunicación buco sinusal, realizar el cierre de la misma.
Comunicación Buco–Sinusal.
Este accidente ocurre con relativa frecuencia, se diagnostica por la epistaxis que se observa en la
narina del lado de la extracción o por el burbujeo de la sangre en el alvéolo. La Maniobra de Valsalva
(hipo) deberá corroborar el diagnóstico.
Tratamiento
o Se recomienda no explorar el fondo del alvéolo y evitar la penetración de saliva en el
mismo.
o Realizar técnica del colgajo vestibular para el cierre primario de la herida alveolar.
o Indicar antibiótico-terapia, gotas nasales e inhalaciones, además de las indicaciones
habituales post extracción dental.
o Se le orientará evitar baños de inmersión, soplarse la nariz tapándola y viajar en avión
durante aproximadamente 10 días, hasta que se constate la cicatrización mucosa.
o Se deberá evaluar periódicamente al paciente.
o Si la comunicación buco sinusal se produce con penetración de un resto radicular
dentro del seno, este deberá extraerse si está visible o se tiene fácil acceso al mismo.
De lo contrario no se intente la extracción.
o Realice el tratamiento indicado y remita al paciente al segundo nivel de atención.
Hemorragias
Más que una hemorragia, lo que vemos con relativa frecuencia son alvéolorragias, motivadas la
mayoría de las veces por rotura del coágulo sanguíneo.
Tratamiento
o Encaminado a cohibir el sangrado, elimine los coágulos, visualice el punto sangrante y
77
Internado Odontológico 2014
con torundas de gasa preferiblemente, las que pueden estar embebidas en solución
antiséptica con vaso constrictor, hacer compresión digital de las corticales e indicar al
paciente mantener mordida la torunda sin masticarla, manteniendo una fuerza
constante.
o Infiltrar lidocaína con vaso constrictor, si no se controla el sangrado.
o Introducir en el alvéolo esponjas coagulantes.
o Si con alguno de estos procedimientos no logra controlar el sangrado, suture los
bordes de la herida alveolar.
o Si el sangrado procede de vasos intraóseos realice aplastamiento de las trabéculas
martillando con un instrumento romo.
o Tome tensión arterial y pulso radial.
Alveolitis
El diagnóstico es clínico, los síntomas y signos son dolor, que no se alivia con analgésicos, halitosis,
fiebre, ausencia del coágulo en el alvéolo y edema gingival, en ocasiones puede haber adenitis
regional.
Tratamiento
o Este debe ir encaminado a aliviar el dolor e inducir la cicatrización.
o Anestesie.
o Elimine esquirlas, bordes filosos y todo lo que pueda interferir con la cicatrización
alveolar, cuidando de NO RASPAR LAS PAREDES del alvéolo.
o Irrigue con solución fisiológica dentro del alvéolo, puede aplicar Eugenol, embebido en
una gasa iodoformada.
o Repita la cura a partir de las 24 horas, las veces que sea necesaria, hasta la
desaparición del dolor.
78
Internado Odontológico 2014
No ingerir aspirina.
Ingerir alimentos blandos y tibios los 2 primeros días.
No escupir.
A las 24 horas realizar la higiene bucal normal.
Consultar con el odontólogo en caso de complicaciones:
o hemorragia (salida profusa de sangre)
o Inflamación (hinchazón de la cara)
o Dolor, infección o retardo de la cicatrización de la herida.
PREMOLARES SUPERIORES
Se coloca la parte activa del fórceps en profundidad hasta llegar al borde óseo y se realizan
movimientos de luxación laterales, hacia fuera y hacia adentro y una tracción final hacia abajo y
afuera.
79
Internado Odontológico 2014
situado entre ésta y la palatina, y el mordiente externo en la cara vestibular de la raíz. Hacer una
presa correcta en la cara interna desde la raíz palatina puede resultar en ocasiones difícil, ya que el
tejido dentario suele estar muy destruido en esta zona y además el hueso a este nivel suele ser bajo.
En las raíces mesial y distal suele ser suficiente realizar movimientos de lateralidad hacia vestibular,
pero si no fuera así, se ejecutan movimientos repetidos hacia fuera y hacia palatino hasta que se
perciba la sensación de que la raíz está desprendida y está vencida la elasticidad ósea, momento en
el cual se dirige la raíz hacia fuera y abajo con un movimiento combinado de tracción y rotación.
En la raíz palatina los movimientos de luxación se hacen primero hacia palatino, después hacia
vestibular y así sucesivamente, hasta el momento de ejercer la tracción hacia abajo y adentro.
PREMOLARES INFERIORES
Se realiza la prensión como siempre y aplicamos de entrada movimientos de lateralidad hacia fuera o
vestibular. En caso de no ser suficiente, se insiste con movimientos hacia vestibular y lingual
alternativamente pudiendo combinarlos con ligeras rotaciones. Se termina con una tracción hacia
arriba y afuera.
80
Internado Odontológico 2014
técnicas como la extracción con botadores, la odontosección o la extracción quirúrgica con colgajo
mucoperióstico.
81
Internado Odontológico 2014
Módulo: EXODONCIA
Evaluación Formativa
Nombre____________________________________________________Cédula______________
Fecha______________________________________________________Puntaje______________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
82
Internado Odontológico 2014
Anexo 3
Ministerio de Salud/Caja de Seguro Social
Nombre: __________________________________________________________________________
Cédula: ___________________________________________________________________________
Región: ___________________________________________________________________________
**********************************************************************************
**********************************************************************************
CRITERIOS ADMINISTRATIVOS
2 Puntualidad.
4 Su puntualidad es excelente, llega siempre a tiempo o antes de la hora de entrada.
3 Su puntualidad es buena. En el acumulado quincenal llega hasta 14 minutos tarde.
2 En el acumulado quincenal llega más de 15 minutos tarde.
1 Frecuentemente llega tarde.
83
Internado Odontológico 2014
84
Internado Odontológico 2014
CRITERIOS TÉCNICOS
85
Internado Odontológico 2014
86
Internado Odontológico 2014
1 Ejecuta parcialmente las actividades ocasionando más citas para terminar la misma
actividad.
CRITERIOS ACADÉMICOS
87
Internado Odontológico 2014
Sello de la Institución:
88
Internado Odontológico 2014
Anexo 4
Ministerio de Salud/Caja de Seguro Social
Nombre: __________________________________________________________________________
Cédula: ___________________________________________________________________________
Región: ___________________________________________________________________________
**********************************************************************************
GENERALIDADES
Llenar el formulario de evaluación del desempeño con letra clara y legible preferiblemente en letra
imprenta, sin borrones ni tachones.
a. Nombre: se colocará el nombre completo del Odontólogo Interno.
b. Nombre de la Región: se anotará el nombre de la Región Geográfica donde labora.
89
Internado Odontológico 2014
90
Internado Odontológico 2014
Anexo 5
Ministerio de Salud/Caja de Seguro Social
2. Sede: __________________________________________________________________________
3. Servicio: _______________________________________________________________________
Investigador Principal:
Cargo: Odontólogo – Interno________________________________________________________
Teléfono: _______________________________________________________________________
Colaboradores:
__________________________________________________________________________________
7. Introducción:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
91
Internado Odontológico 2014
11- Metodología
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
12. Discusión
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
92
Internado Odontológico 2014
PROGRAMACION FINANCIERA
13. Descripción de las Actividades y Distribución de Gastos por Etapa del Proyecto
Otra_______________________________________________________________________________
18. Mencione si existe relaciones con otras Instituciones para el desarrollo del proyecto:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
93
Internado Odontológico 2014
20. _____________________________________________Fecha:_____________________________
Firma del Interno Investigador
________________________________________________Fecha: ____________________________
Firma del Coordinador de Docencia Minsa/CSS
_________________________________________________Fecha: ___________________________
Firma del Coordinador Regional de Salud Bucal MINSA/CSS
94