Practica 1 Proyecto Gina
Practica 1 Proyecto Gina
Practica 1 Proyecto Gina
PRESENTA
BOGOTA
2021
Santa Bárbara de pinto es un pequeño municipio a orillas del rio magdalena, las vías de
acceso para entrar al municipio están en malas condiciones y si las condiciones climáticas
no se prestan no se puede entrar. Las condiciones educativas son precarias, hay un solo
colegio en todo el municipio y este se limita a los conocimientos básicos que exige la maya
charlas y capacitaciones sobre estimulación, sin embargo, en su mayoría, estas charlas van
dirigida a los adolescentes, y la educación preescolar se deja a un lado como si fuesen casos
aislados, como si la educación inicial fuera solo problema del docente. El colegio no cuenta
con psicología educativa, y cada vez hay más niños con problemas de lenguaje, con
trastornos de aprendizaje, niños que no caminan, no hablan, solo emiten sonidos, entre
otros problemas a causa de la falta de estimulación por parte del docente y las familias.
la agricultura, es decir, que la naturaleza es la que sostiene a las personas que acá viven, los
niños desde muy temprana edad aprenden a pescar, y sembrar cultivos, incluso en el
colegio Gilma Royero Solano (es el único colegio con que cuenta el municipio) hay un plan
ambiental bien estructurado desde la oficina UMATA para que los niños aprendan a regar
semillas y cultivar la tierra. La función en los campos es esencial para la economía del
es la herramienta que tiene el conocimiento y los alumnos de forma pasiva aprenden del
profesor, mientras que su aprendizaje social va muy adelantado, al tener mucho espacio, los
niños pueden explorar el medio a su antojo, tener un desarrollo motor optimo y obtener
destrezas, aunque cognitivamente no sean tan agiles como físicamente si lo son. Lo bueno
del aprendizaje y la plasticidad cerebral es que esto se puede cambiar, creando desde el
colegio como primera red de atención psicosocial, una catedra de concientización sobre la
importancia de la educación inicial, además de llevar esta catedra a las reuniones de padres
El colegio Gilma Royero cuenta con una capacidad en su preescolar y primaria de 457
enfermedad de tipo ambiental, es decir, como una gran parte de la población vive en fincas,
o cerca de la ciénaga, estas no tratan los alimentos, los animales que pescan, la basura y el
agua de la forma idónea, además que las condiciones de higiene no son las mejores. Según
problemas intestinales por tomar agua de la ciénaga sin ningún otro tipo de tratamiento, y
alerta porque la basura esta taponando las alcantarillas lo que produce pestilencia y eso
mosquito y se están presentando muchos casos de dengue clásico; al estar tan cerca de la
ciénaga y con estos problemas de tipo ambiental, trae como consecuencia que los niños se
enfermen mucho, y falten con frecuencia al colegio, además que, un niño enfermizo no
tendrá el mismo desarrollo que un niño sano y bien nutrido, y con estas dificultades vive el
colegio día a día, y esto es tan solo uno de los retos, ya que en la virtualidad ha habido
nisiquiera tienen luz en las casas y esto causa que el rendimiento escolar vaya en
decremento, por supuesto, es más difícil estimular el desarrollo de los niños desde la
virtualidad.
construcción de nuevos vínculos y relaciones con las personas adultas y entre los niños y
las niñas de su edad (Martín, M. 2006), a través de ella se facilita que elaboren una imagen
positiva y equilibrada de sí mismos, así como que adquieran autonomía personal y hábitos
institución educativa Gilma Royero Solano no se reconoce en ninguna etnia, y los niños
tienen una edad comprendida entre los 4 hasta los 7 años de edad, en el municipio existen
programas del bienestar como el CDI, y en este programan aceptan niños hasta los 5 años
luego para transitar a la escuela, como este programa da beneficios a la familia como
complementos nutricionales, y una canasta familiar, los padres esperan hasta los 5 años
con el docente es buena, no hace falta el niño o la niña que molesta a los demás, que es
difícil para realizar los trabajos, se denotan unos grupos marcados tanto en el aula como en
el recreo, por lo general, las mujeres se sientan a conversar en el recreo y los hombres se
van juntos a jugar futbol, se nota el apoyo del grupo para realizar actividades y en general
es una relación armónica entre los estudiantes, hay conflictos entre ellos en ocasiones pero
no pasa frecuentemente.
Durante esta observación se evidenció que hay un lazo muy fuerte entre alumno y
maestro, se deja ver que es una relación muy afectuosa, y sobre todo respetuosa, los niños y
niñas le hablan sin temor al profesor porque él los trata con respeto, el docente a todos los
respetuosamente les responde, además emplea muchos métodos de enseñanza para que los
alumno, que le indica lo que debe conocer o aprender y lo que debe saber hacer.
conocimientos, sino que, principalmente, le brinda los mecanismos para que investigue y
aprenda, para que sepa de qué forma es posible aplicar su conocimiento en la vida diaria. El
docente aconseja al alumno, lo acompaña, le indica los caminos que puede seguir y se
ayudar a solucionar problemas. La ventaja de que el municipio sea tan pequeño es que los
docentes conocen bien al alumno, conocen bien su núcleo familiar y que problemas tiene la
familia, incluso ha habido casos donde los docentes se dirigen a la casa de los niños para
embargo, se entiende ya que no son profesionales licenciados, sino que son técnicos o
normalistas, se mantiene actualizado, indaga y sabe que debe ser responsable con su
compromiso, ayuda significativamente a sus estudiantes a alcanzar los objetivos del curso,
prepara bien sus clases, crea una actividad productiva. Logra que los estudiantes se
Como ya se menciono es un contexto rural, y gracias a la cercanía del colegio con los
padres es que se han podido crear estrategias de forma mancomunada, donde son los padres
los que aportan las ideas y el colegio quien las ejecuta, la relación entre padres e institución
es muy estrecha, incluso el colegio le da pequeños trabajos por términos de 3 meses a los
padres que puedan necesitar esta ayuda, la información no es jerárquica, ya que la rectora
Blanca Velasco atiende a todos los padres que le pidan cita y escucha a todos en su oficina,
también se hace mucha reunión de padres para evaluar el rendimiento y así mantener
visitas efectuadas a veredas y corregimientos, puede informarse que las familias del sector
rural del municipio de Santa Bárbara de Pinto, Magdalena, en su mayoría son de tipo
extensa, con un promedio de cuatro a seis miembros por casa; Las familias en su mayoría
son de bajos recursos, viven de lo que cosechan, humildes, unidas, solidarias y con valores,
donde vemos las ganas de salir adelante y sacar a sus hijos con una buena educación para el
futuro. Eso fue lo que más nos llamó la atención de estas familias. Una estrecha
piagetiano, para la institución los niños deben aprender por descubrimiento. Los niños
educación infantil; Asume el componente contextual, como una parte estructural de su PEI
políticas y sociales de la comunidad donde se lleva a cabo la labor educativa, y que incide
vista el contexto internacional, confrontando las incidencias y afectaciones que desde esos
Preservar y cuidar la riqueza natural e hídrica que posee la ciénaga del sapo y la
ciénaga de papelillo.
institución
Reconoce que los padres de familia son miembros de la comunidad educativa, y siendo los
formativo
institución y todas aquellas que tengan que ver con la formación y el bienestar de
Los espacios para que los niños y las niñas jueguen, se recreen, estudien, interactúen,
etc… son bastante amplios, ordenados, las sillas si están un poco deterioradas en algunos
salones, sin embargo, la gobernación del magdalena en el mes de agosto dio una dotación
de sillas y tableros nuevos para el colegio. El colegio cuenta con una cancha de futbol 11 y
municipal donde los estudiantes pueden ir y siempre hay docente supervisando ese espacio,
la institución cuenta con juguetes y áreas recreativas para preescolares, sin embargo, cabe
cabecera, en los corregimientos hay una sede por cada corregimiento, preescolar y primaria
cursos, una sede para primaria y preescolar, una sede para estudiantes de sexto a octavo y
en la sede principal estudia decimo y once, más la sala de audiovisuales y la emisora del
colegio.
Observación
desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños y niñas, además que, ayuda a forjar la
comprender las maneras de relacionarse del niño con sus semejantes, adultos y el medio
que lo rodea (Bruner 1995). A través del juego el niño también se expresa en varios
sistemas, en la familia que sería su sistema más cercano interactúa de forma frecuente con
sus padres y hermanos, sin embargo, actuaria de forma distinta en un parque jugando con
puede ser distinta con un amigo con el que frecuenta realizar actividades que con
posible escuchar las voces de niños y niñas con naturalidad, conocer sus experiencias
personales, sus intereses individuales, colectivos y las relaciones que se dan entre ellos;
dentro del juego. Solo se aprende a participar participando (Peña y Castro: 2012, p. 128).
El juego hace que los jugadores tengan voz, se puedan expresar libres, les permite
niño o la niña puede sentirse el mismo, el juego representa la realidad vivida acorde con sus
propias interpretaciones, y por poseer el control para transformar el conocimiento según los
Karl Groos (1902), dice que el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la
niño para poder realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande. Groos ve en el
juego un ejercicio preparatorio necesario para la maduración que no se alcanza sino al final
aquí Groos dice algo que se puede observar, muchos niños se irritan al no poder realizar
frustración y la baja autoestima pueda hacer presencia en la vida adulta, mediante el juego
el niño muestra cómo interpreta su realidad, por lo cual, se debe prestar atención al
desarrollo que este está tomando, hay que realizar pedagogía sobre conductas inadecuadas
de los niños al momento de jugar, ya que se podría recrear estos efectos en sus otras etapas
la comparte.
Propósito de la observación
Observar las formas de comunicación entre los niños mientras juegan. Se pretende
ver si el niño se expresa con los demás mediante un lenguaje expresivo, simbólico, o
con los niños que comparten el juego, incluso si decide jugar solo que tanto puede
respetar el espacio y juego del otro. Podremos observar cuales niños son espontáneos e
invitan a los otros a jugar juntos, como expresan entre ellos las reglas y límites del
juego y por supuesto ver como es el lenguaje de socialización de cada uno de los
simbolismos, aunque se pueden dar las ambas formas de comunicación, tanto la verbal
Se realiza la observación a niños y niñas de edades entre 4 a 5 años del colegio Gilma
momento se dará en espacios pedagógicos con sus compañeros dentro del salón con
todos los niños de la misma edad, pero de distinto salón, para identificar como se
relacionan con niños los cuales no comparten espacios. Los profesionales idóneos para
realizar esta observación serán los docentes licenciados en pedagoga infantil, primera
infancia o educadores iniciales, también podrán tomar parte profesionales en psicología. La
información llegara a la comunidad por medio de informes sobre las observaciones y los
diarios de campo, será una información detallada y fácil de interpretar para la comunidad,
con estrategias pedagógicas podremos dar estrategias para que se pueda seguir estimulando
en los niños.
Constructo a observar
cómo se comunican los integrantes al momento del juego y de qué manera interactúan
respetar el espacio del compañero y como se comunican cuando van a realizar una
clase y con niños de la misma edad que no estén en su salón, de igual forma
Momentos de la observación
dentro del salón de clases, los docentes crean momentos de juego en un espacio
controlado, para que los niños desarrollen su parte motora y cognitiva, de esta manera
se podrá ver la conducta de los niños, sus reacciones, las interacciones sociales, la
forma en que se comunican entre ellos. El otro momento idóneo es en el patio del
recreo, donde los niños interactúan con otros niños, pero de distintos salones, allí
relacionan con niños que no ven a menudo, si las interacciones con otros compañeros
espontaneo, si se comunica de la misma manera con sus compañeros de salón que con
los otros niños que no pertenecen a su clase, si se comunican de igual forma tanto
niños como niñas, se podrá observar si se hacen grupos y cuáles serían las
Sujeto a observar
El sujeto a observar serán 10 niños del grado preescolar que están en la edad de 4 a
El juego es una de las actividades rectoras de la infancia, junto con el arte, la literatura y la exploración del medio ya que se trata de actividades que
sustentan la acción pedagógica en educación inicial y potencian el avance integral de las niñas y los niños (Pacheco, G. 2015)
el juego es un escenario donde comienza la participación infantil, ya que dentro de él es posible escuchar las voces de niños y niñas con naturalidad,
conocer sus experiencias personales, sus intereses individuales, colectivos y las relaciones que se dan entre ellos; donde la palabra y la acción dan cuenta
de la implicación y compromiso de ellos y ellas dentro del juego. Solo se aprende a participar participando (Peña y Castro: 2012, p. 128).
Martha Glanzer (2000) expresa que los juegos han sido infinitivamente variados y que las diferentes comunidades lo han marcado con sus características
étnicas sociales y específicas. Esta autora manifiesta que la niña y el niño reflejan en su conducta y en sus juegos las particularidades que caracterizan una
determinada sociedad contextualizada en un momento histórico definido.
El juego hace que los jugadores tengan voz, se puedan expresar libres, les permite realizar conclusiones, reinventar reglas, colocar limites, básicamente es
un espacio donde el niño o la niña puede sentirse el mismo, el juego representa la realidad vivida acorde con sus propias interpretaciones, y por poseer el
control para transformar el conocimiento según los deseos de la persona que juega.
Ajuriaguerra (1985) alude asimismo a la importancia comunicativa que tienen los movimientos del cuerpo como la mirada, la sonrisa y la risa fuerte, el
llanto y variadas posturas corporales que son expresiones motoras de la estructuración progresiva de la identidad personal. El lenguaje gestual conlleva, por
otra parte, una función reguladora de la interacción que se traduce en rasgos prosódicos, como pueden ser diversos tonos de voz, inflexiones vocales, ritmo,
cadencia, pausas mayores o menores al comienzo y término de las emisiones y enunciados, segmentos tonales diferentes para expresar duda, vacilación y
sorpresa.
PROPÓSITO DE LA OBSERVACIÓN:
Se busca observar la forma en que los niños se comunican durante el juego, observar sus interpretaciones y conductas durante situaciones del juego, de esta
forma podremos apreciar la capacidad de socialización y resolución de problemas con niños de su misma edad, el respeto por las normas y límites del
juego, también podremos observar cuando el niño se encuentre en una situación de competencia y pierda el juego. Por otra parte, también se podrá apreciar
sus formas de comunicación, ya que se puede dar con un lenguaje claro mediante palabras, gestos, mímicas y simbolismos, aunque se pueden dar las
ambas formas de comunicación, tanto la verbal como la no verbal, la idea es mirar cual predomina en el jardín.
también podremos observar si el niño expresa conformidad o disconformidad con los niños que comparten el juego, incluso si decide jugar solo que
tanto puede respetar el espacio y juego del otro. Podremos observar cuales niños son espontáneos e invitan a los otros a jugar juntos, como expresan
entre ellos las reglas y límites del juego y por supuesto ver como es el lenguaje de socialización de cada uno de los niños. Se puede dar un lenguaje
claro mediante palabras, gestos, mímicas y simbolismos, aunque se pueden dar las ambas formas de comunicación, tanto la verbal como la no verbal,
la idea es mirar cual predomina en el jardín.
Se realiza la observación a niños y niñas de edades entre 4 a 5 años del grado jardín del colegio Gilma Royero Solano, se va a observar en dos momentos,
el primero momento se dará en espacios pedagógicos con sus compañeros dentro del salón, el segundo momento se observará en el patio del recreo donde
se reúnen todos los niños de la misma edad, pero de distinto salón, para identificar como se relacionan con niños los cuales no comparten espacio.
La información llegara a la comunidad por medio de informes sobre las observaciones y los diarios de campo, será una información detallada y fácil de
interpretar para la comunidad, se realizaran conversatorios individuales y grupales sobre la situación actual de los niños, y con estrategias pedagógicas
podremos dar tácticas para que el niño tenga una mejor comunicación con los demás.
CONSTRUCTO A OBSERVAR:
El constructo a observar será la comunicación de los niños cuando realizan un juego, los aspectos a observar son la socialización con otros niños de la
misma edad, capacidad de adaptación a nuevos juegos, la tolerancia a la frustración cuando el niño pierda el juego o no pueda realizar bien una actividad,
también se observará la conducta del niño con compañeros de su clase y con niños de la misma edad que no estén en su salón, de igual forma observaremos
cual es la forma más frecuente de comunicación de los niños, si la verbal, la no verbal o la simbólica, se observará las motivaciones del niño al realizar
algunas actividades y como las aptitudes que se tengan sobre alguna tarea puede llevarlo a seguir repitiendo la actividad, también podremos ver la
espontaneidad de los niños cuando tengan que compartir espacios con los demás.
Fecha: 08/11/2021 Número de observación:1
Tiempo de observación: 45 minutos
Edades de los niños y niñas (curso): 4 a 5 años del grado jardín del colegio Gilma Royero Solano
DESCRIPCION DE LO OBSERVADO:
Observamos a los niños en el momento de interactuar entre ellos, y estar dispuestos a responder las diferentes inquietudes que surjan dándoles la libertad
de participación y realizando diferentes actividades lúdicas, en este sentido pasaron cosas curiosas; primero se realizó una actividad grupal y en este
momento fue cuando hicieron 2 grupos, este fue el primer momento curioso y es que los niños se colocaron juntos y las niñas se colocaron juntas, habían
dos grupos que se dividían por su sexo y no un grupo heterogéneo, de igual manera procedió a la actividad que se llamó “EL HADA”, en esta actividad los
grupos se colocaban en el patio un grupo tenía pañoletas y el otro no, la idea es correr por el espacio tratando de quitar la pañoleta del otro grupo, y si en 2
minutos todavía habían participantes, podían descongelarse los que no tienen pañoletas; durante la actividad se logró observar como los grupos realizaban
estrategias para agarrar las pañoletas, como se daban indicaciones, como dialogaban para saber cuál iba a ser la persona descongelada y se vieron
momentos de discusión, se evidencio en esta actividad como predomino el lenguaje, la comunicación verbal, por supuesto vimos como el grupo que perdió
hacia mala cara y pedía revancha, lo cual conduce a que los niños también pueden comunicarse por gesticulaciones. No hubo ningún contratiempo y la
actividad terminó en 15 minutos.
Para la segunda actividad se realizó de forma individual por 2 razones, la primera para observar como los niños respetan el espacio del otro y cómo
reaccionan cuando un niño invade su espacio, también pretendíamos que se les olvidara el grupo de la primera actividad y así en la tercera actividad mirar
si se buscaban en diferentes grupos o conformaban el grupo de hombres vs mujeres. Esta actividad se trató de una canción llamada “concentrados”, con
ayuda de la música la canción va dirigiendo un tipo de actividades como carga a tu compañero de al lado, salta en un pie, agarra un objeto, etc… durante la
actividad se observó que los niños se comunicaron mucho de forma simbólica para poder realizar las tareas que decía la canción, la comunicación verbal
fue casi nula, a excepción de una u otra palabra que decían los niños, los niños se miraban entre ellos y ejecutaban las tareas, se movían en el espacio sin
necesidad de invadir el espacio de otro, lo cual también nos lleva a concluir que se realizó un ejercicio de interacción con el medio.
Para la tercera y última actividad se volvió a emparejar en 2 grupos y otra vez quedaron los grupos similares, uno de hombres y uno de mujeres, sin
embargo, por instrucciones los incitamos a separarse y quedaron 2 grupos heterogéneos, es importante resaltar que cuando dijimos que tenían que separarse
pusieron mala cara, gesticularon negativamente y no se querían separar, después de persuadirlos se logró cambiar a 2 integrantes de cada grupo. Después
se pasó a realizar la última actividad que consistió en el juego del “comando”, en esta actividad el docente manda a buscar un objeto del medio, la
condición es que todos los integrantes del grupo deben tocar dicho objeto, esto con el fin de saber cómo se organizan entre ellos para realizar las tareas, ver
su trabajo en equipo y por supuesto saber cuál de los niños toma el liderato de los distintos grupos. Logramos observar que los niños los 2 primeros objetos
no trabajaron en equipo, el niño que encontraba el objeto ese mismo iba y lo entregaba, se le explicaba y allí era donde lo pasaba, ya después si se pasaban
el objeto entre ellos, comenzaban a dialogar para ver quién iba primero, el ejercicio fue interesante y pues deja algunas preguntas, el hecho que
individualizaran el ejercicio al principio fue porque ¿no entendieron la explicación? o ¿es una característica de los niños a esta edad?, cuando ya
entendieron la actividad y comenzaron a trabajar en equipo lo ¿hacían por la instrucción? O ¿fue un ejercicio de ensayo y error? Son preguntas claves para
entender los procesos cognitivos de los niños y por supuesto que la comunicación toma gran influencia en la conducta y las decisiones que se tomaron
durante la actividad.
Se pudo observar que los niños y niñas durante la actividad mostraron una participación activa, estaban emocionados de poder jugar. Luego se observó que
había niños más concentrados que otros. Estaban motivados en terminar la actividad que se les asignaba y también se interesaron en la actividad porque se
mostraron enérgicos, preguntones, no les importaba si el ejercicio estaba mal hecho, lo intentaban. Cabe resaltar que hubo algunos niños tímidos, para ser
exactos 2 niños que había que empujarlos, motivarlos, hablarles y repetirle los juegos, sin embrago, a medida que pasaban las actividades se fueron
soltando y entrando en confianza. Aunque se pudo observar que algunos niños tuvieron un mejor desempeño que otros, el desempeño de los niños en
observación fue bastante aceptable, sobre la media para su edad, se vieron motivados por las actividades y las realizaron sin inconvenientes.
INTERPRETACION:
Karl Groos (1902), dice que el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, porque contribuye en el desarrollo de funciones y
capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande. Groos ve en el juego un ejercicio preparatorio
necesario para la maduración que no se alcanza sino al final de la niñez, y que, en su opinión, “esta sirve precisamente de preparación para la vida”, aquí
Groos dice algo que se puede observar, muchos niños se irritan al no poder realizar algunas actividades, y toman conductas agresivas, lo que hace que la
tolerancia a la frustración y la baja autoestima pueda hacer presencia en la vida adulta, mediante el juego el niño muestra cómo interpreta su realidad, por
lo cual, se debe prestar atención al desarrollo que este está tomando, y la manera en cómo se comunica.
En la primera actividad se puede interpretar puntos específicos, el primero será el punto de la conformación de los grupos homogéneos, ¿Por qué los niños
deciden formar grupos entre sexos? Para tratar de explicar este fenómeno tomaremos la teoría del campo de Kurt Lewin (1947) “las personas que de
alguna forma se parecen en algún aspecto se buscan”, estas actividades afines derivan en situaciones sociales afectivas, fue muy interesante observar como
los parecidos se buscaban, por esta misma razón, cuando tratamos de separar los grupos colocaron mala cara y no querían que los separáramos, el mismo
Lewin menciona que un grupo lleno de confianza tiene la capacidad de mayor trabajo en equipo, y de mejorar el rendimiento productivo de la tarea que se
realiza, esto lo vimos en el primer ejercicio, sin embargo, en el último ejercicio donde trabajaron por separados en contra de su voluntad, se evidencio
como al principio del ejercicio cada equipo trabajó por su lado, y solo cuando no se les recibió el objeto fue que empezaron a compartir la actividad, la
conclusión a la que llegamos con respecto a esto es que los niños cuando trabajaron con sus compañeros más cercanos, lo hicieron de forma fluida,
empática, en equipo, pero cuando lo hicieron con otros niños con los que comparten poca comunicación, decidieron trabajar cada uno por su cuenta.
Otro elemento interesante a interpretar fue en la actividad individual, los niños a pesar que tuvieron que saltar, gritar, moverse, buscar objetos, entre otras
cosas, en ningún momento se estorbaron, respetaron el espacio del compañero, lo cual quiere decir que han tenido un buen desarrollo motor y una buena
estimulación en el reconocimiento del cuerpo y el espacio. Lo importante en este ejercicio fue que los niños se colocaron en círculos y habían ordenes
como abraza a tu compañero, extiéndele la mano, brinca junto a él, etc…y lo realizaron sin ningún tipo de reparos, ellos se comunicaron mucho por gestos,
mediante risas, se sonrojaron, y demostraron otras emociones, pero fue bastante espontaneo, lo cual nos hace pensar que el grupo no está dividido entre
hombres y mujeres, solo que no están acostumbrados a interactuar y trabajar, aunque esto habla es de la dinámica que hay en el salón desde que están de
forma presencial, algo que creemos puede cambiar rápidamente si se estimula a los participantes a trabajar más seguido con otros miembros del grupo.
El contraste de teorías es bastante interesante y resulto muy académico durante la observación, Piaget en su teoría del desarrollo expone que el niño en la
etapa preoperacional comienza a ponerse en favor del ambiente, que retiene la gratificación pensando en las normas sociales, también dice que el niño tiene
un pensamiento egocéntrico y el desarrollo del juego simbólico, esto se evidencio en las distintas actividades que se realizaron, como los niños se ponen en
favor de lo social, al cooperar con los demás, trabajar en equipo, seguir indicaciones, respetar al docente, el espacio de sus compañeros entre otras virtudes
de esta edad, el juego simbólico se vio reflejado cuando decidieron actuar como “hadas” en la primera actividad, encantando a los compañeros y
metiéndose de lleno en ese rol, y el pensamiento egocéntrico por supuesto, cuando trataban de individualizar las tareas, de resaltar cada uno por su lado.
aunque Piaget menciona que esta etapa termina con el fin del pensamiento egocéntrico y el principio de las operaciones concretas, lo que se evidencia
debido a que los niños más grandes ya estaban más en favor del ambiente que de sus propias pretensiones.
los niños también se inclinan por compañías de otros niños, sin embargo, se observó particularmente que esto va de la mano del tipo de actividad que
realizan, los niños corren por todo el jardín pateando un balón, una bolsa, un tarro u otros objetos, mientras que las niñas se sientan, no ocupan mucho
espacio en el jardín, están normalmente quietas, riéndose, peinando muñecas. los niños en realidad se buscaron casi que, de forma automática, ellos
simplemente salieron corriendo por todo el patio a patear todo lo que se le ponía al frente esto contagió a los otros niños del patio que casi todos se unieron
al juego, fue interesante ver como un par de niñas se sumaron al juego de patear la pelota, pero se vio en el biotipo de estas que eran incluso un poco más
altas que algunos, lo que entendemos que estas niñas si pueden soportar un agarrón o empujones. En ningún momento los niños dijeron que no jugaban con
niñas, todo lo contrario, al momento que ellas se acercaban a patear, ellos las aceptaban en el juego, y no se medían en fuerza, el lenguaje fue no verbal en
la mayoría del tiempo y disfrutaban su momento en el patio.
las niñas si usaban un lenguaje más de palabras, pedían los juguetes a los compañeros, entendían el mensaje del locutor, también mientras jugaban hacían
gestos como si la muñeca hablara, aunque le faltaran ritmo se entendía y se lograban observar las dinámicas tanto del comunicador como del receptor. para
los niños fue todo correr, sudar, toda actividad física, las niñas estuvieron sensibles, calmadas. Todos los participantes estuvieron espontáneos en el patio,
ninguno se vio afectado por otros niños, estuvieron abiertos con niños de otro curso y cada uno a su manera disfruto de su descanso.
INTERPRETACION:
Piaget (1956), dice que el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada
etapa evolutiva del individuo, mediante el juego el niño representa su realidad, y no solo eso, también la comparte, por eso la observación en un espacio
donde es compartido con muchos niños, para observar como el niño le mostraba su realidad a los otros y también para ver como interpretaba la realidad de
los otros, esto lo pudimos ver en una parte esencial del descanso, las niñas hicieron un juego simbólico, agarraron unas muñecas y se colocaban a hablar,
ellas hablan, pero la que dice las palabras es la muñeca, y de esta manera nos mostraban sus pensamientos y la realidad de lo que pensaban, la muñeca no
quería leche, quería yogurt, pues lo que muestra es que son los deseos de la niña los que se representan en la muñeca.
en la mayoría de niños la espontaneidad hace parte de su temperamento, no existe la duda en cuanto a las relaciones interpersonales, las ganas de brincar, y
jugar hacen que como todos quieren lo mismo no hay en problema en compartir un espacio, siempre y cuando todos lo puedan disfrutar, esto va en relación
con lo que menciona Vigotsky (1979) el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás, es una actividad social, en la cual gracias a la
cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. El juego es una actividad espontánea y desinteresada
que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente que vencer (Gimeno y Perez, 1989), por lo tanto, cuando el niño
juega, no solo se divierte, también reta sus saberes pedagógicos, sociales, emocionales y afectivos, estimula su seguridad, el juego parra el niño es una
oportunidad de alzar la voz, compartir con los demás y demostrar habilidades y aptitudes.
Se fue bastante rico observar el niño en un espacio poco controlado, donde ellos pudieran expresarse a su antojo, un lugar donde son ellos quienes emplean
las reglas, las normas y quienes pueden participar, y fue una grata sorpresa ver como ellos se respetaban, dejaban que otros personajes entraran desde
afuera de su núcleo y comenzaran a jugar, no hubo hostilidad, ni rechazos, tampoco discriminación, ellos lo único que querían era disfrutar de su momento
en el patio, incluso cuando las docentes los mandaron a entrar casi que se tuvo que ir a buscarlos, debido a que no querían dejar de hacer sus actividades ,
querían seguir compartiendo ese espacio con los demás niños. La observación resultó bastante fructífera, vimos cómo se comunicaban los niños, y a través
de ese momento nos preguntamos en qué edad los niños empiezan a sentir timidez, ya que se vieron muy espontáneos, sin vergüenza alguna, bastante
extrovertidos.
ESTRATEGIA EL JUEGO Y LA COMUNICACIÓN EN LA PRIMERA
INFANCIA
Observar las formas de comunicación durante el juego en 10 niños entre los 4 y los 5
años de edad del colegio Gilma Royero Solano, Santa Bárbara de Pinto
Objetivo General
Observar cuales son las formas de comunicación de los niños durante el juego y cuáles
Objetivos específicos
durante el juego
de estimulación temprana
Identificar cuáles son las formas de expresión verbal más utilizadas durante el
juego
Dimensiones
comunicativa, sin embargo, las actividades propuestas harán que de forma subyacente
CASI A VECES
SIEMPRE
SIEMPRE NUNCA
¿El niño es capaz
“SIMON DICE” de comunicarse
verbalmente para
Con la actividad realizar
simón dice se actividades
pretende analizar simples como
si los niños jugar, ir al baño o
pueden pedir agua?
comprender y
atender una serie ¿El niño puede
de instrucciones comunicarse
Examinar las basados en el COMUNI mediante
formas de lenguaje verbal CACION mímicas o
comunicació expresiones
n del niño en corporales?
cuanto a su
lenguaje
verbal, no
verbal y por ¿el niño reconoce
“SOY UN objetos, animales
simbolismos
FAMOSO” y personas por
Mediante la medio de
actividad de soy simbolismos?
un famoso, los
niños podrán
disfrazarse y
actuar como
cualquier persona
que conozcan de
la farandula, de
esta forma
lograremos que
los niños se
expresen de
diversas formas y
se comuniquen
¿El niño
“DRAMATIZANDO demuestra sus
” emociones en
Para esta EXPRESI frente de sus
actividad se ON NO compañeros?
dramatizaran VERBAL
Identificar las
algunos cuentos, ¿El niño reconoce
formas de de esta manera el lenguaje
expresión no podremos expresivo de sus
verbal en las estimular el compañeros?
que el niño lenguaje y
durante el ¿El niño entiende
se comunica
dramatizado las historias, cuentos
con las emociones, y caricaturas por
demás algunos cuentos medio de
personas que podremos expresiones
decir serán el corporales?
renacuajo
paseador,
mirringa
mirronga, la luna
u otros cuentos
que también se
puedan cantar
https://view.genial.ly/61afd2b4b87e520d5cfe0f3d/interactive-content-quiz-genial
RECURSOS
Los medios y recursos para la implementación pedagógica serán:
Grabadoras
CD de canciones y rondas infantiles
Cuentos en libro y CD
Espacios abiertos y bien ambientados
Cartillas ilustrativas
Objetos domésticos
Elementos como agua, arena, piedra, cartón, plástico.
Hojas de Block, lápiz
Cartulinas
Video Beam
Computador
Colchonetas
Cronograma
DIA 1
Dimensión a Eje Actividades Tiempo Fecha
desarrollar de
duració
n
Simón dice 10
minutos
Soy un famoso 20
minutos 20 de
Comunicativ Comunica Marzo del
a ción 2022
verbal Sopa de letras 10
minutos
Contando 10
sensaciones minutos
DIA 2
Dimensión a Eje Actividade Tiempo Fecha
desarrollar s de
duración
Repetir la 10
acción de la minutos
canción
Leer los 10
cuentos minutos 23 de
Comunicativa Comunicación Marzo
y lenguaje del 2022
Dramatizar 20
los cuentos minutos
con amigos
Cantar las 10
canciones minutos
de los
cuentos
Didáctica 10
con uso de minutos
las tic
SESION 3
Dimensión a Eje Actividades Tiempo Fecha
desarrollar de
duración
Carrera a 20
ciegas minutos
Las 10
emociones minutos 25 de
Comunicativa Comunicación Marzo
asertiva del
La subasta 15 2022
minutos
Soy 10
asertivo, minutos
tortuga,
dragón,
persona
INSTRUMENTOS DE REGISTRO
Diarios de campo
Observaciones cualitativas
Acción participativa
Análisis de campos
Análisis descriptivo por sesión
Análisis individual
Comparación de datos recolectados
REFERENCIAS
(MEN)
Pastor, VML, Aguado, RM, García, JG, Pastor, EML, Pinela, JFM, Badiola, JG, ... y
Zambrano Quintero, Y., Rocha Roja, C., Flórez Vanegas, G., Nieto Montaño, L., Jiménez
Jiménez, J., & Núñez Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica