Ictimologia Parte 6 Cas - 0
Ictimologia Parte 6 Cas - 0
Ictimologia Parte 6 Cas - 0
Psicólogo forense. Coordinador del Equipo Psicosocial Judicial de la C.A. del País Vasco
Sumario:
3. LA MEMORIA EN PREESCOLARES
De forma general podemos afirmar que el recuerdo se deteriora con el paso del tiempo
por el decaimiento o debilidad de la huella y, sobre todo, porque se reconstruyen los
hechos cada vez que se recuerdan; contaminándose así con el aprendizaje posterior, la
información del entorno, las preguntas formuladas, los comentarios de otros, etc. Se
generan así las falsas memorias , es decir, el convencimiento de que algo ocurrió sin que
objetivamente ocurriera, lo cual tiene lugar por la incorporación de información post-
suceso, la simple imaginación, la propia reconstrucción del acontecimiento, la sugestión,
etc. Esta degradación y contaminación de los recuerdos es especialmente mayor cuando
se trata de testigos vulnerables (menores o personas con discapacidad intelectual o
alteraciones mentales) por estar más expuestos a estas variables contaminantes. Las
preguntas, en una declaración judicial, realizadas a un niño pueden generar también
una falsa memoria.
Por tanto, la mejor forma de iniciar la entrevista evitando la sugestión, sea ésta
producida de forma intencional o no, es mediante el relato libre y posteriormente hacer
peguntas abiertas. Las preguntas tendenciosas ( tu padre te tocó el culo ¿verdad? ) y las
capciosas ( entiendo yo que tu padre te estaba tocando el culo ¿verdad ?) presionan al
niño. Si se repiten preguntas y entrevistas es más probable que el niño cambie la
respuesta dada anteriormente. En cambio cuando se les pregunta claramente y sin
presión, son igualmente de exactos que los adultos.
d. EASI-5 , Entrevista del abuso sexual infantil (Juárez et al., 2011 ): Se trata de una
adaptación del modelo de entrevista que establece el Protocolo NICHD para utilizarlo en
los Equipos de Asesoramiento Técnico Penal de la Generalitat de Catalunya. Juárez et al.
(2011) añadieron 5 áreas de evaluación complementarias dentro del testimonio infantil
(competencia, recuerdo original, fidelidad-constancia, credibilidad narrativa y
compatibilidad clínico-social) que se estableció como elemento común con la GEA-5
(Guía para la Evaluación del Abuso Sexual Infantojuvenil, Juárez et al. 2011). La EASI-5
incluyó la evaluación de aspectos de memoria, personalidad y aquiescencia, un área
específica para el conocimiento corporal/sexual, así como instrumentos clásicos de
evaluación como ayuda de la concentración y ritmo en los niños (dibujos,
rompecabezas...).
Estructura EASI-5
– El incidente:
– Introducción e identificación del escenario-diana.
– Cuantificación de declaraciones previas y narrativa abierta.
– Profundización con preguntas encadenadas.
– Últimos detalles con preguntas directas.
– Síntesis final.
– Finalización, descompresión y cierre.
Tomando como referencia los protocolos analizados anteriormente, las fases y técnicas
imprescindibles de aplicación práctica en la entrevista forense de obtención del
testimonio infantil que preserve el indicio cognitivo en cantidad y calidad y evite
victimización secundaria, son las siguientes:
- Obtención del relato: Comenzando por el relato libre. Para obtener un testimonio
o declaración infantil extrayendo la máxima información, la menor cantidad de
distorsiones (aquiescencia, sugestión...) y no generando una falsa memoria, la
Psicología del Testimonio recomienda utilizar técnicas de recuperación narrativa
dejando el formato de recuperación interrogativa para la fase final (que cuente
todo lo que recuerde de la forma que prefiera, recuerdo libre). De esta forma
obtendremos menos distorsiones aunque el relato, dependiendo de la edad del
niño, será más pobre. Para ello se pueden utilizar técnicas de reinstauración
mental del contexto, órdenes temporales distintas, cambio de perspectiva. Se ha
de seguir con un formato interrogativo, con preguntas de un guion previamente
elaborado por el siguiente orden:1.º Preguntas abiertas que no induzcan las
respuestas, que eviten la sugestión, 2.º Preguntas específicas no sugerentes. 3.º
Preguntas cerradas, las cuales deben realizarse si es posible proporcionando más
de dos alternativas de respuesta. 4.º Las preguntas sugerentes deben valorarse
con mucha cautela y siempre considerando la posibilidad de que la información
sea falsa. 5.º Preguntas jurídicamente relevantes y formuladas por la Comisión
Judicial
Echeburúa E. et al. (2008) establecen una serie de pautas para evitar o al menos
controlar la victimización secundaria en la declaración de menores como son: 1)
Espacio adecuado, que garantice su intimidad, restricciones a la publicidad, evitar la
confrontación visual del menor con el inculpado (circuito cerrado de TV,
videoconferencia, cámara Gesell...). 2) Que los niños menores de 7 años no acudan a la
sala de juicios. 3) Evitar las vestimentas solemnes. 4) Estar presente quien ostente su
guarda legal o de hecho (salvo que se trate de algún imputado) y/o una persona de
confianza que no intervenga en el interrogatorio. 5) Hacer el interrogatorio por medio
de un psicólogo u otro experto, adaptándolo al léxico del niño, preguntas abiertas, que
permita un relato fluido, evitando preguntas directivas, sugestivas o inductivas. Sin
hacer juicios ni críticas, evitando gestos que influyan en su testimonio. 6) Soporte apto
para la grabación para poder reproducirlo en el juicio oral. 7) En muchas ocasiones
habrá que añadir estrategias para evitar estigmatizaciones, sentimientos de culpa,
miedo.
Se reconoce, por otra parte, la existencia de pruebas que no siempre pueden practicarse
en el mismo juicio oral porque a la persona que debe declarar le resulta imposible
asistir, en cuyo caso se prevé realizar una prueba preconstituida o anticipada. La
improcedencia o imposibilidad de asistencia de un menor al juicio oral, bien sea porque
su participación puede generarle daño psicológico (por razones de especial
vulnerabilidad y necesidades especiales de protección) o porque, dada su edad, no va a
poder narrar los hechos, o por otros motivos (enfermedad grave, etc.) puede suplirse a
través de dos vías: la preconstitución probatoria y los testigos de referencia.
La Circular 3/2009 de la Fiscalía General del Estado sobre protección de los menores
víctimas y testigos establece una serie de pautas acerca de la preconstitución de la
prueba como son: 1) Indicada para niños con tan corta edad que tras el lapso temporal
de entre la primera declaración y la fecha de juicio oral no se acuerden. 2) Los niños
menores de seis años cuyo testimonio sea esencial deberán ser examinados con
asistencia de especialistas en un entorno adecuado y dando la posibilidad a la defensa
de formular las preguntas. Se procederá a la grabación, las preguntas de la Defensa
deben trasmitirse al Juez o al Psicólogo. 3) En niños de corta edad la repetición del
testimonio en el juicio oral tras tiempo después perturba al menor y afecta a la calidad
de la declaración. Además, la técnica del interrogatorio cruzado conlleva riesgo de
bloqueo en el niño. Para ello, la preconstitución de la prueba salvaguarda el interés del
menor y obtiene una declaración con menos riesgo de estar elaborada o influenciada. 4)
Se ha de evitar confrontación visual con el inculpado por medio de biombo,
videoconferencia, espejos unidireccionales... 5) En niños menores de tres años o
fuertemente traumatizados, se recomienda los testimonios de referencia, sin ni siquiera
la preconstitución de la prueba.
Si bien la preconstitución de la prueba evita la presencia del menor en acto del juicio
oral (se reproduce su testimonio como se ha indicado), ésta no ocurre en todos los
procedimientos judiciales, pues en ocasiones tiene lugar la declaración de los menores
en el acto del juicio. Para evitar los efectos de la victimización secundaria, se adoptan
medidas como el uso de biombos o peceras declarando en la misma sala o el uso de
videoconferencia prestando su declaración en sala aparte contigua, con el objeto de
evitar el contacto visual entre el menor víctima y el supuesto autor. Asimismo se trata
de evitar que se formulen preguntas a la víctima sobre su vida privada sin que sean
relevantes en la causa.
También indica que el psicólogo se pronuncie sobre si el testigo puede declarar sobre los
hechos sin riesgo para su equilibrio psicológico y, en caso positivo, sobre las cautelas
necesarias (si previamente se había realizado informe psicológico).
V. LA EVALUACIÓN DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO: EL SVA
(STATEMENT VALIDITY ASSESSMENT, STELLER Y KÖHNKEN, 1989),
SISTEMA DE ANÁLISIS DE LA VALIDEZ DE LAS DECLARACIONES.
Criterios de Validez
A. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS:
1. Adecuación del lenguaje.
2. Adecuación del afecto
3. Susceptibilidad a la sugestión.
B. CARACTERÍSTICAS DE CONDUCCIÓN DE LA ENTREVISTA:
4. Preguntas sugestivas o directivas.
5. Inadecuación global de la entrevista.
C. MOTIVACIONES PARA INFORMAR:
6. Motivos para informar.
7. Contexto de la relevación o informe original.
8. Presiones para informar en falso.
D. CUESTIONES RELATIVAS A LA INVESTIGACIÓN:
9. Consistencia con las leyes de la naturaleza.
10. Consistencia con otras declaraciones.
11. Inconsistencia con otras evidencias
Sea como fuere, los porcentajes de error superan lo deseable en contextos forenses, puesto que
según investigaciones (
Otras limitaciones del SVA tienen que ver con la aplicación del sistema como son
sustituir la falta de declaración oral por otras producciones infantiles como el dibujo,
fabulas o juegos; aplicar el CBCA a toda la declaración cuando solo ciertas partes de la
misma son cuestionables o la utilización de técnicas de entrevista inapropiadas por
sugeridas o muy repetidas. Ruiz, M.ª P. (2004) analiza el creciente y preocupante
problema de alegaciones de abuso sexual infantil prefabricadas en las que los menores
son inducidos por parte de uno de los progenitores a proporcionar un falso testimonio
en el contexto de un proceso civil contencioso de familia, bien en el proceso de
separación o divorcio bien en el ejercicio del régimen de visitas para conseguir un
objetivo o ganancia secundaria (conseguir la custodia, alejar al otro progenitor de su
vida y de la del hijo, deseos de venganza, seguir manteniendo algún vínculo con su ex
pareja, etc.,) y en ocasiones llegan al convencimiento de la existencia de un abuso no
real tanto ellos como los hijos, llegando a constituir un verdadero falso recuerdo.
argumentando que son igualmente válidos para poblaciones de adultos, para testigos no
víctimas u otros casos como agresiones sexuales, amenazas o violencia de género; puesto que
estos sistemas se aplican a la memoria y no a poblaciones, casuísticas o circunstancias
concretas. Para compensar esa falta de universalidad en estas otras situaciones, se han
elaborado protocolos de evaluación forense que engloban otras medidas como el daño
psicológico o la capacidad para testificar y proponen, además, la reducción o ampliación de
criterios o la combinación con otros procedimientos. Esta generalización no ha sido
compartida por otros autores como
Basados en los sistemas de análisis del contenido del relato y con el objeto de
universalizar y homogenizar la prueba para abordar la tarea pericial psicológica en su
totalidad, se han creado algunos protocolos o sistemas de evaluación global de la
credibilidad del testimonio entre los que destacan los siguientes:
VI. BIBLIOGRAFÍA
Anta, J.A. (2011): Análisis del comportamiento verbo-Corporal del discurso (Indicios de
Engaño y Veracidad. Actas del VII Congreso Español de Criminología , San Sebastián.
CIRCULAR 3/2009 de la Fiscalía General del Estado, sobre protección de los menores
víctimas y testigos.
Contreras, M.J., Silva, E.A y Manzanero, A.L. (2015): Evaluación de capacidades para
testificar en victimas con discapacidad intelectual, Anuario de Psicología Jurídica , 25.
87-96
Defensor del Pueblo (2015): Estudio sobre la escucha del menor víctima o testigo .
Madrid.
Echeburua, E., Corral, P. y Amor, P.J. (2002): Evaluación del daño psicológico en las
víctimas de delitos violentos, Psicothema, 14. 139-146.
Fiscalía General del Estado: Circular 3/2009 sobre Protección de los menores víctimas y
testigos.
Juárez, J.R. (2004): La credibilidad del testimonio infantil ante supuestos de abuso sexual;
indicadores psicosociales, Tesis doctoral, Universitat de Girona.
Juárez, J.R. y Sala, E. (2011): Entrevistando a niños preescolares víctimas de abuso sexual
y/o maltrato familiar, Barcelona : Generalitat de Catalunya.
Lamb, (2000, 2007) Protocolo NICHD: Entrevista forense estructurada para niños.
Köhnken, G., Manzanero, A.L. y Scott, M.T. (2015): Análisis de la validez de las
declaraciones: mitos y limitaciones. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 13-19.
Manzanero, A.L. y Muñoz, J.M. (2011). La prueba pericial psicológica sobre la credibilidad
del testimonio: reflexiones psico-legales . Madrid: SEPIN.
Manzanero, A.L, y González, J.L. (2013): Avances en Psicología del Testimonio . Ediciones
Jurídicas de Santiago: Santiago de Chile.
Muñoz, J.M., González-Guerrero, L., Sotoca, A. Terol, O., González, J.L. y Manzanero, A.
(2016): La entrevista forense: obtención del indicio cognitivo en menores presuntas
víctimas de abuso sexual infantil, Papeles del Psicólogo , 37 (3), 205-216.
Scott, M.T. y Manzanero (2015): Análisis del expediente judicial: evaluación de la validez
de la prueba testifical, Papeles del Psicólogo , 36(2),139-144.
Volbert R., Steller M. (2014). Is this testimony truthful, fabricated, or based on false
memory? Credibility Assesment 25 years after Steller and Ktihnken (1989 ). European
Psychologist, 19 (3). 207-220.
© 2018 [Thomson Reuters (Legal) Limited / Gema Varona Martínez]© Portada: Thomson Reuters (Legal) Limited