Romeo y Julieta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Romeo y Julieta

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Romeo y Julieta (desambiguación).

Romeo y Julieta

de William Shakespeare 

Pintura de 1884 de Frank Dicksee: la escena del balcón de Romeo y Julieta.

Género Teatro 

Subgénero Tragedia y melodrama 

Basado en The Tragical History of Romeus and


Juliet 

Tema(s) Amor prohibido

Ambientada en Verona y Mantua 

Idioma Inglés 

Título original Romeo and Juliet 

Texto original Romeo and Juliet


(Shakespeare) en Wikisource
País Reino de Inglaterra 

Fecha de publicación 1597 

Formato En cuartoNota 1

Texto en español Romeo y Julieta en Wikisource

[editar datos en Wikidata]

Romeo y Julieta (título original en inglés: Romeo and Juliet o The Most Excellent and


Lamentable Tragedy of Romeo and Juliet, La excelente y lamentable tragedia de Romeo y
Julieta, 1597)1 es una tragedia y melodrama del dramaturgo inglés William Shakespeare. Cuenta
la historia de dos jóvenes que, a pesar de la oposición de sus familiares, rivales entre sí, deciden
casarse de forma ilegal y vivir juntos; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de
fatalidades conducen a que la pareja elija el suicidio antes que vivir separados. Esta relación
entre sus protagonistas se ha convertido en el arquetipo de los llamados amantes desventurados
o star-crossed lovers.2Nota 2 La muerte de ambos, sin embargo, supone la reconciliación de las dos
familias.
Se trata de una de las obras más populares del autor inglés y, junto a Hamlet y Macbeth, la que
más veces ha sido representada. Aunque la historia forma parte de una larga tradición
de romances trágicos que se remontan a la antigüedad, el argumento está basado en la
traducción inglesa (The Tragical History of Romeus and Juliet, 1562) de un cuento italiano
de Mateo Bandello, realizada por Arthur Brooke, que se basó en la traducción francesa hecha
por Pierre Boaistuau en 1559. Por su parte, en 1582, William Painter realizó una versión
en prosa a partir de relatos italianos y franceses, que fue publicada en la colección de
historias Palace of Pleasure.
Shakespeare tomó varios elementos de ambas obras, aunque, con el objetivo de ampliar la
historia, creó nuevos personajes secundarios como Mercucio y Paris. Algunas fuentes señalan
que comenzó a escribirla en 1591, llegando a terminarla en 1595. Sin embargo, otras mantienen
la hipótesis de que la terminó de escribir en 1597.
La técnica dramática utilizada en su creación ha sido elogiada como muestra temprana de la
habilidad del dramaturgo. Entre otros rasgos, se caracteriza por el uso de fluctuaciones
entre comedia y tragedia como forma de aumentar la tensión, por la relevancia argumental que
confiere a los personajes secundarios y por el uso de subtramas para adornar la historia.
Además, en ella se adscriben diferentes formas métricas para los distintos personajes, que, en
ocasiones, terminan cambiando de acuerdo con la evolución de los mismos personajes; por
ejemplo, Romeo se va haciendo más experto en el uso del soneto a medida que avanza la trama.
La tragedia ha sido adaptada en numerosas ocasiones para los escenarios, el cine, los musicales
y la ópera.3

Índice

 1Argumento
 2Personajes
 3Primeras ediciones
 4Indicios históricos
 5Primeras escenificaciones
 6Versiones póstumas
o 6.1Restauración y teatro del siglo XVIII
o 6.2Teatro del siglo XIX
o 6.3Teatro del siglo XX
o 6.4Versiones en castellano
 7Influencia artística
o 7.1Música y ballet
o 7.2Literatura
o 7.3Arte
o 7.4Cine y televisión
 8Antecedentes
 9Temáticas
o 9.1Amor
o 9.2Destino y azar
o 9.3Luz y oscuridad
o 9.4Tiempo
 10Análisis e interpretación
o 10.1Percepción crítica
o 10.2Estructura dramática
o 10.3Lenguaje
o 10.4Crítica psicoanalítica
o 10.5Teoría feminista
o 10.6Homosexualidad
 11Véase también
 12Notas
 13Referencias
 14Bibliografía
 15Enlaces externos

Argumento[editar]
Dos antiguas familias,
De nobleza pareja,
(En la bella Verona,
Desde donde contamos)
Avivan fuegos
De sus querellas viejas
Y la sangre civil
Mancha civiles manos.

— William Shakespeare, Romeo y Julieta.4

La representación y puesta en escena comienza con una disputa callejera entre los Montesco y
los Capuleto. El príncipe de Verona, Della Escala, interviene entre ellos y declara un acuerdo de
paz que en caso de ser violado habría de ser pagado con la muerte. Después de los sucesos, el
conde Paris —pariente del príncipe Della Escala—, se reúne con el señor Capuleto para
conversar sobre la idea de contraer matrimonio con su hija Julieta, pero el señor Capuleto le pide
que espere durante un plazo de dos años más, tiempo tras el cual cumpliría quince años.
Aprovechando el ofrecimiento, le sugiere que organice un baile familiar de carácter formal para
celebrar tal acontecimiento. Mientras tanto, la señora Capuleto y la nodriza de Julieta intentan
convencer a la joven de que acepte casarse con Paris.
En diferentes circunstancias, Benvolio habla con su primo Romeo —hijo de los Montesco—, sobre
su más reciente depresión. Convencido de que la tristeza de su primo se debe al amor no
correspondido de una joven llamada Rosalina —sobrina del señor Capuleto—, Benvolio le informa
acerca del baile familiar de los Capuleto. Finalmente, Romeo acepta acudir sin invitación a la
ceremonia, esperando encontrarse con Rosalina. No obstante, cuando llega al hogar de los
Capuleto, se encuentra con Mercucio —pariente del príncipe Della Escala y amigo de Romeo—,
este le cuenta el sueño que tuvo, pero Mercucio no le cree y le dice que trate de bailar adentro del
baile familiar de carácter formal para celebrar el acontecimiento de los Capuleto. Cuando Romeo
está adentro del baile, se encuentra con Julieta y se enamora perdidamente de ella. Julieta le
pregunta a la nodriza sobre quién es él, a lo que ella le responde que es Romeo de los Montesco
lo que hizo quedar impactada por la belleza de Romeo. Tras concluir el baile, en la secuencia
conocida como "la escena del balcón", Romeo se infiltra en el patio de los Capuleto y escucha
secretamente a Julieta, quien está en el balcón de su dormitorio, admitiendo su amor por él a
pesar de la hostilidad entre su familia y los Montesco. Romeo "toma la palabra", se sube al balcón
y ambos empiezan a intercambiar promesas apasionadas. Después, Romeo se retira a toda prisa
justo antes de que la nodriza de Julieta la llama.
Con el paso del tiempo, el joven comienza una serie de encuentros con la muchacha, hasta llegar
al momento en que ambos deciden casarse. Con la asistencia de Fray Lorenzo, quien espera
reconciliar a las familias rivales de Verona a través de la unión de sus hijos, al día siguiente del
juramento de amor, los enamorados se casan en secreto. Ofendido por la intromisión de Romeo
en el baile familiar, Teobaldo —primo de Julieta— reta al joven a un duelo. Sin embargo, Romeo
evade el combate. Impaciente tanto por la insolencia de Teobaldo como por la "cobarde sumisión
de Romeo",5 Mercucio acepta el duelo, aunque resulta mortalmente herido y muerto por
Teobaldo. Dolido ante la muerte de su amigo, Romeo retoma el enfrentamiento y logra asesinar al
primo de Julieta. A consecuencia de lo anterior, el príncipe exilia al joven de la ciudad, reiterando
que si regresa, "sería lo último que haría en su vida". Malinterpretando la tristeza de su hija, el
señor Capuleto decide ofrecerla en matrimonio al conde Paris, intentando convencerla de
aceptarlo como esposo y convertirse en su "feliz consorte". Finalmente, la joven acepta bajo la
condición de posponer la boda, aun cuando su madre se niega terminantemente. Mientras tanto,
Romeo pasa la noche secretamente en la alcoba de Julieta, donde ambos terminan consumiendo
el matrimonio.
Julieta visita a Fray Lorenzo para pedirle sugerencias, y este conviene en ofrecerle
una pócima que la induciría a un intenso coma con duración de cuarenta y dos horas.6 Una vez
que la joven acepta llevar a cabo la farsa, el fraile le promete enviar un mensaje a Romeo,
informándole sobre su plan secreto, por lo que podría volver cuando ella despierte. La noche
anterior a la boda, Julieta ingiere la poción y sus familiares, al creerla muerta, depositan su cuerpo
en la cripta familiar.
A pesar de su promesa incondicional, el mensaje de Fray Lorenzo enviado por Fray Juan, su
compañero, nunca llega a Romeo y, en cambio, este se encuentra con Baltasar (uno de sus
sirvientes), quien le informa de la repentina muerte de Julieta. Frustrado ante semejante noticia,
Romeo decide comprarle al boticario de la ciudad un eficaz veneno, antes de acudir a la cripta
donde se encuentra Julieta. Al llegar, se encuentra con Paris, quien momentos antes había
estado llorando sobre el "cuerpo inerte" de su amada. Creyendo que Romeo es un saqueador de
tumbas, el conde lo enfrenta, pero muere asesinado por Romeo, no sin antes decirle que su
cadáver debe ser colocado con el cadáver de Julieta. Convencido todavía que su amada está
muerta, Romeo procede a beber el veneno para morir al lado de ella. Al despertar del coma
inducido, Julieta se encuentra con los cadáveres de Romeo y Paris en la cripta; Fray Lorenzo le
pide a Julieta que huya y se vaya a unirse a una organización de monjas, pero ella se niega,
incapaz de hallar una solución a tales circunstancias, determina atravesarse el corazón con
la daga de su esposo, muriendo abrazada de su amado. Tiempo después, los Montesco y los
Capuleto, acompañados del príncipe, se percatan de la muerte de los jóvenes y del conde.
Absorto por la trágica escena, Fray Lorenzo comienza a relatar la historia completa del "amor
prohibido" entre Romeo y Julieta. Su revelación consigue terminar con la rivalidad entre ambas
familias y el señor Montesco y el señor Capuleto están decididos a construir una estatua de oro
de ambos.
La Reconciliación entre los Montesco y los Capuleto tras la muerte de Romeo y Julieta (The Reconciliation of the
Montagues and Capulets over the Dead Bodies of Romeo and Juliet), de Frederic Lord Leighton. Tal y como lo explica
Romeo en una cita: «La vida es mi tortura y la muerte será mi descanso». 7

Romeo y Julieta finaliza con la elegía de Della Escala sobre el "amor imposible" de los jóvenes:
"Nunca ha habido una historia más trágica / que ésta, la de Julieta y su Romeo..." 8
Personajes[editar]
Artículo principal: Anexo:Personajes de Romeo y Julieta
El relato se extiende entre las relaciones de dos sobresalientes familias de Verona, Italia, además
del gobierno municipal. Su historia acontece en cinco actos.9Nota 3
Hogar de los Capuleto:

 Señor Capuleto: Patriarca de la familia Capuleto.


 Señora Capuleto: Matriarca de la familia Capuleto.
 Julieta Capuleto: Hija de los Capuleto y protagonista de la obra.
 Teobaldo Capuleto: Primo de Julieta y sobrino de la señora
Capuleto.
 La nodriza: Confidente y nodriza personal de Julieta.
 Pedro, Sansón y Gregorio: Sirvientes de la casa de los Capuleto.
Hogar de los Montesco:

 Señor Montesco: Patriarca de la familia Montesco.


 Señora Montesco: Matriarca de la familia Montesco.
 Romeo Montesco: Hijo de los Montesco y protagonista de la obra.
 Benvolio Montesco: Primo de Romeo y sobrino del señor Montesco.
 Abraham y Baltasar: Sirvientes de la casa de los Montesco.
Gobierno de Verona:

 Príncipe Della Escala: Príncipe de Verona.


 Conde Paris: Pariente de Della Escala, quien anhela contraer
matrimonio con Julieta.
 Mercucio Della Escala: Pariente de Della Escala, amigo y confidente
de Romeo y compañero de Benvolio.10
Otros:

 Fray Lorenzo: Fraile franciscano, amigo de Romeo.


 El coro: Lee un prólogo cada dos actos.
 Fray Juan: Compañero de Fray Lorenzo, quien es enviado para
descubrir a Romeo mediante la carta escrita por Fray Lorenzo.
 Boticario: Boticario que le vende el veneno a Romeo.
 Rosalina Capuleto: Prima de Julieta, sobrina del señor Capuleto y
mujer con quien Romeo mantiene una relación sentimental, antes de
conocer a Julieta.

Primeras ediciones[editar]
Portada del segundo cuarto de Romeo y Julieta, publicado en 1599.

Una pintura al óleo de 1870 por Ford Madox Brown que representa la famosa escena del balcón de la obra.
Portada de la primera edición.

No se sabe la fecha exacta en que Shakespeare comenzó a escribirla, aunque en ella se hace
referencia a un terremoto que, supuestamente, habría ocurrido once años antes de los hechos
que se narran.11 Dado que, efectivamente, Italia fue sacudida en 1580 por un sismo, se supone
que Shakespeare pudo haber comenzado a redactar los primeros borradores hacia 1591. No
obstante, la existencia de otros terremotos en años diferentes, impide emitir una conclusión
definitiva al respecto.12 Desde un punto de vista estilístico, las semejanzas de Romeo y
Julieta con El sueño de una noche de verano, así como con otras obras de entre 1594 y 1595,
inciden en la posibilidad de que pudiese haber sido escrita entre 1591 y 1595. 13Nota 4
La primera edición de Romeo y Julieta es de 1597 y fue publicada por John Danter en formato de
cuartoNota 1 (de ahí el tecnicismo Q1 con el que es conocida). Las diversas diferencias que
presenta su texto respecto de ediciones posteriores, ha sido motivo para que haya sido
catalogada como una mala versión; T. J. B. Spencer, un editor del siglo XX, describió su texto
como "detestable. Una reconstrucción a partir de los recuerdos imperfectos de uno o dos
actores", sugiriendo que se trata de una copia ilegal.14 Se ha aducido también que sus defectos
derivan de que, al igual que ocurre con otros textos teatrales de la época, pudo haber sido
publicado antes de su representación. 15 No obstante, su aparición respalda la hipótesis de que
1596 es la última fecha posible para la composición de Romeo y Julieta.12

Facsímil de la primera página de Romeo y Julieta en la recopilación Primer Folio, publicada en 1623.


La segunda edición, conocida como Q2, llevaba como título La excelente y lamentable tragedia
de Romeo y Julieta. Fue publicada en 1599 por Cuthbert Burby y editada por Thomas Creede.
Respondiendo a lo indicado en la portada (el texto ha sido "corregido, aumentado y revisado" 15),
incluye unos 800 versos más que el texto de Q1.15
Algunos especialistas creen que Q2 está basada en el borrador de la primera escenificación,
porque contiene rarezas textuales tales como diferentes nombres asignados a un mismo
personaje y "comienzos falsos" en los discursos que, se presume, podrían haber sido suprimidos
por el autor, pero preservados erróneamente por el editor. Así las cosas, Q2 presenta un texto
más completo y fiable que su predecesor. Esta versión fue reeditada en 1609 como (Q3), en 1622
como (Q4) y en 1637 como (Q5).14 Por lo demás, es el texto que se sigue en las ediciones
modernas.15
En 1623 apareció en la recopilación conocida como Primer Folio, con el texto basado en Q3 y con
algunas correcciones realizadas sobre la base de un apunte escénico.1416
Años después, se publicaron otras ediciones del Primer Folio: en 1632 (F2), en 1664 (F3) y en
1685 (F4).17
Las primeras versiones modernas, basadas en las ediciones en cuarto y en el Primer Folio y sus
reediciones, estuvieron a cargo de Nicholas Rowe en 1709 y de Alexander Pope en 1723, quien
inició la tradición de editar el texto agregando cierta información adicional y detalles artísticos que
no aparecen en Q2, pero sí en Q1.
La reedición de la obra18 ha sido constante desde entonces y, a partir de la era victoriana, su
edición ha ido acompañada de notas explicativas sobre sus fuentes y el contexto cultural y social
en que fue producida.19

Indicios históricos[editar]

"Casa de Julieta" de Verona, que atrae a millones de visitantes cada año.20

Verona —ciudad que Shakespeare escogió para su obra— es una de las más prósperas del norte
de Italia.20 El lugar atrae con mayor frecuencia a parejas jóvenes y matrimonios principalmente
por haberse ganado el distintivo de la Ciudad de Romeo y Julieta.20 Además, se caracteriza por
poseer un patrimonio arquitectónico e histórico muy bien conservado, en el que destacan
un anfiteatro romano, un castillo de la Edad Media, así como una serie
de palacios e iglesias provenientes de la época medieval.20 Junto a estos atractivos y
edificaciones como el Museo de Castelvecchio, Verona posee un edificio denominado la casa de
Julieta que, aunque no existe ninguna prueba de que los Capuleto vivieran allí, atrae a muchos
visitantes. Su construcción se inició en el siglo XIII, y podría haber pertenecido a la familia
Cappello.20 En el interior de la construcción existe una estatua de bronce de Julieta, frescos de la
obra y una especie de contador con la biografía de Shakespeare.20 Es conocida también
la leyenda de que quien toque el pecho derecho de la estatua tendrá suerte en el amor.20
La cuestión de la existencia histórica de Romeo y Julieta es difícil de dirimir. 21 Existen
documentos en los que Girolamo della Corte, un italiano que vivió en la época de Shakespeare,
afirma que la relación de los dos jóvenes amantes había ocurrido realmente en 1303, aunque ello
no ha podido ser comprobado con certeza.21 Lo único que puede afirmarse es que las familias
Montesco y Capuleto sí que existieron realmente, aunque no se sabe si vivieron en la península
itálica y tampoco se puede certificar que hayan sido rivales. 21 Otra fuente literaria que menciona a
las dos familias es la Divina Comedia, del italiano Dante Alighieri. En este poema, Dante cita a los
Montesco y a los Capuleto como participantes de una disputa comercial y política en Italia. 21 En el
mismo testimonio, ambas familias se encuentran en el purgatorio, tristes y desoladas.22 Para el
historiador Olin Moore, eran dos importantes partidos políticos que se hallaban enfrentados en
territorio italiano: güelfos y gibelinos.21 Secundando el mismo aspecto se encuentra Luigi da Porto.
Sin embargo, varios académicos consideran que estas familias nunca existieron; Lope de
Vega y Mateo Bandello creían que la gente había enriquecido la "creencia" de su existencia con
el paso del tiempo.23
No hay evidencia alguna respecto a estas sospechas, ya sea en la literatura italiana o en la
biografía de William Shakespeare. Sin embargo, para ciertas personas como el historiador Rainer
Sousa, el amor trágico y desmedido de Romeo y Julieta, parece instaurar un arquetipo del amor
ideal, muchas veces distante de las experiencias afectivas cotidianamente experimentadas. Tal
vez por eso, varios acreditan que el amor sin medida, como el del caso shakespeariano, es
real».21

Primeras escenificaciones[editar]
Junto a Hamlet, Romeo y Julieta es una de las obras más escenificadas de Shakespeare. 24
Asimismo, sus numerosas adaptaciones han pasado a convertirla en una de sus historias más
famosas y perdurables.24 Incluso era extremadamente popular en la época del autor, añadiendo,
que el académico Gary Taylor la denominó como la sexta más famosa de sus obras, Nota 5 tomando
en consideración el período consecuente a la muerte de Christopher Marlowe y Thomas Kyd, y
preliminar a la popularidad de Ben Jonson, autor del Renacimiento. Taylor predispuso de este
lapso, al tener en cuenta que era la época en que consideraban a Shakespeare como al
dramaturgo más importante de Londres.25

Richard Burbage, considerado como el primer actor en haber personificado a Romeo. 26

Se desconoce cuándo se realizó su primera escenificación; la primera edición (Q1) de 1597 dice


que: "ha sido teatralizada públicamente [y con muchos aplausos]", deduciendo entonces que ya
se había puesto en escena desde antes de que fuese publicado el texto. 25 No obstante, se sabe
con certeza que la compañía teatral Lord Chamberlain's Men fue la primera en escenificarla.25
Tomando en cuenta sus importantes conexiones con el dramaturgo, en la segunda edición (Q2)
aparece publicado en una línea del Acto V el nombre de uno de sus actores, William Kempe, en
lugar de Pedro, nombre de uno de los sirvientes de la familia Capuleto. 26 Igualmente, se considera
que Richard Burbage interpretó por primera vez a Romeo (en ese entonces era el actor principal
de Lord Chamberlain's Men), mientras que el joven Robert Goffe asumió por primera ocasión el
rol de Julieta. El hecho de que un hombre interpretara a un personaje femenino se debe a que por
entonces las leyes prohibían que las mujeres actuaran en el teatro. 26 Además, se estima que la
obra tuvo su debut en los teatros isabelinos The Theatre y The Curtain, acompañada en este
último de otras producciones recién estrenadas. 27 Debido a que en 1604 se estrenó una versión
simplificada en la localidad alemana Nördlingen, también es una de las primeras obras de
Shakespeare en haber sido escenificada fuera del territorio inglés. 28

Versiones póstumas[editar]
Restauración y teatro del siglo XVIII[editar]
El gobierno puritano clausuró todos los teatros ingleses el 6 de septiembre de 1642.29 Tras
la restauración de la monarquía, en 1660, se erigieron dos compañías de teatro (King's
Company y Duke's Company), por lo que todo el repertorio teatral existente hasta ese momento
quedó dividido entre ambas. De esta forma, William Davenant (de Duke's Company) montó una
nueva versión de Romeo y Julieta en 1662, en la que Henry Harris desempeñó el papel de
Romeo, Thomas Betterton el de Mercucio y Mary Saunderson (esposa de Betterton) el de Julieta.
Se considera por ello que Saunderson fue la primera mujer en haber interpretado el rol de Julieta
de forma profesional.3031 Otra versión paralela a la adaptación de Davenant fue producida por la
misma empresa, pero a diferencia de la original esta consistió en una tragicomedia hecha
por James Howard, en donde los protagonistas no morían al final. 32

Mary Saunderson, la primera mujer en interpretar a Julieta de manera profesional. 3031

En 1680, se estrenó The History and Fall of Caius Marius (Historia y final de Caius Marius)
de Thomas Otway, catalogada como una de las adaptaciones de Shakespeare más extremas de
la Restauración. Esta versión mostraba varias diferencias respecto al guion original, entre las que
destaca el haber cambiado a Verona como escenario primordial por la Roma Antigua, la
modificación de los nombres de los amantes (Romeo era Marius, mientras que Julieta era
Lavinia), la sustitución del enfrentamiento entre las familias italianas por la lucha de clases
entre patricios y plebeyos, y el propio final (Lavinia despierta justo antes de que Romeo muera).
Contrario a lo que pudiera pensarse, esta representación se convirtió en un éxito tan
considerable, que continuó siendo teatralizada durante las siguientes siete décadas. 31 Es
importante destacar que el elemento más perdurable de esta versión era la escena final, que
continuaría usándose durante los próximos dos siglos, sobresaliendo la adaptación de Theophilus
Cibber (hijo de Colley Cibber) de 1744 y la escenificación de David Garrick de 1748, que
emplearon variaciones de la misma obra.33 Asimismo, ambas adaptaciones eliminaron los
elementos que eran considerados como inapropiados en esa época. Por ejemplo, en esta última
se transfirió a Julieta todo el lenguaje que describía originalmente a Rosalina, con el propósito de
acrecentar la noción de la fidelidad y minimizar el concepto de amor a primera vista.34 En 1750,
comenzó una "Batalla de Romeos", con Spranger Barry y Susannah Maria Arne (esposa de
Theophilus Cibber) del Teatro Real de Ópera contra David Garrick y George Anne
Bellamy del Teatro Drury Lane.35
La primera producción conocida en Estados Unidos fue una versión amateur que se estrenó el 23
de marzo de 1730. Información que se conoce debido a un anuncio publicitario en el
periódico Gazette, donde el médico Joachimus Bertrand promocionaba una producción en la que
él interpretaría al boticario.36 Las primeras adaptaciones profesionales en la misma región, fueron
producidas por la compañía teatral Hallam Company. 37
Teatro del siglo XIX[editar]
Las hermanas Charlotte y Susan Cushman en los papeles de Romeo y Julieta en la producción estadounidense de 1846.

La versión de Garrick se volvió muy popular, llegando a escenificarse a lo largo de casi todo
el siglo XVIII y parte del XIX.31 En 1845 se retomó la obra original de Shakespeare en Estados
Unidos, con las hermanas Susan y Charlotte Cushman interpretando los personajes principales. 38
Dos años después, ocurrió lo mismo en Gran Bretaña con Samuel Phelps, en el Sadler's Wells
Theatre.39 La adaptación de las hermanas Cushman contó con ochenta y cuatro representaciones
en total; varios críticos alabaron la interpretación de Charlotte interpretando a Romeo, llegando
inclusive a considerarla como "perfecta". El diario The Times, escribió al respecto40
Durante mucho tiempo, Romeo ha sido una convención. Sin embargo, el Romeo de la señorita Cushman es un ser humano
creativo, fulguroso, animado y ardiente.

A su vez, la reina Victoria escribió en su diario que:41


Nadie podría haber imaginado que realmente era una mujer.

De esta forma, el éxito de la versión Cushman rompió con la tradición de Garrick, alentando a
escenificaciones futuras para que retomasen el guion original de su creador. 31

Las teatralizaciones profesionales de Shakespeare en la mitad del siglo XIX tenían dos


características en lo particular: primeramente, consistían en producciones que tenían el fin
principal de mejorar la trayectoria artística de sus protagonistas, por lo que se acostumbraba
omitir algunos papeles secundarios con tal de mantener cierta prominencia en los personajes
principales. El rasgo restante de esa época se definía por el concepto "ilustrado", calificativo que
hacía referencia a la espectacularidad de los montajes elaborados en donde se pretendían llevar
a cabo las escenificaciones. Este último factor ocasionaba que existieran largas pausas en plena
obra para poder cambiar el escenario cada vez que lo requería el contexto. Asimismo, se
usaban pinturas vivientes de manera constante.42 En 1882, se estrenó la producción del
actor Henry Irving en el Lyceum Theatre de Londres. En dicha versión, Irving interpretaba a
Romeo, mientras que la actriz Ellen Terry ejercía el papel de Julieta. Cabe mencionar que la
versión habría de ser catalogada como uno de los arquetipos del estilo ilustrado, mencionado
anteriormente.43 Tiempo después, en 1895, cuando Irving viajó al continente americano para
realizar una gira teatral, Johnston Forbes-Robertson asumió el papel de Romeo en el Lyceum
Theather, y su dramatización del personaje fue más natural y realista en comparación a la de
Irving; su visión pasó a popularizarse desde entonces. Durante su labor, Forbes-Robertson evitó
hacer uso de la espectacularidad de Irving, pues trató de dar a conocer una descripción más
realista de Romeo expresando el diálogo poético como prosa realista y evitando
florituras melodramáticas.44
Por otra parte, los actores estadounidenses comenzaron a competir con sus contra partes
británicos; Edwin Booth (hermano de John Wilkes Booth) y Mary McVicker (quien luego se
convertiría en la esposa de Edwin) hicieron su propia interpretación de los jóvenes amantes,
estrenando su producción el 3 de febrero de 1869 en el suntuoso Booth's Theatre (de la
propiedad del primero), en Nueva York. El edificio se caracterizó por contar con maquinaria teatral
de estilo europeo, así como un sistema de aire acondicionado único en la ciudad. Algunos
reportes informativos mencionan que era una de las producciones más elaboradas de la obra que
jamás se hubiera presenciado en América. La escenificación se convirtió en una de las más
populares de la época durante las seis semanas que se representó, recaudando más de
60.000 dólares en total.45Nota 6 La primera página del programa de la producción apuntaba que "la
interpretación sería producida en estricta concordancia con la propiedad histórica, y con todo el
respeto, siguiendo cercanamente al texto de Shakespeare". Nota 7
Profesionalmente, la primera representación japonesa, pudo haber sido la producción que hizo la
empresa de George Crichton Miln, la cual viajó a Yokohama como parte de una gira internacional
en 1890.46 En conclusión, a lo largo del siglo XIX la obra había pasado a convertirse en la más
popular de Shakespeare, tomando en cuenta las diversas representaciones profesionales
llevadas a cabo en ese período. En el siglo XX, solamente la superó Hamlet.47
Teatro del siglo XX[editar]

John Gielgud, uno de los actores más populares del siglo XX, interpretó a Romeo, Fray Lorenzo y Mercucio en
el escenario y es posiblemente el primero en hacer tres papeles de la obra. 48

En 1935, la producción de John Gielgud (estrenada en el New Theatre de Westminster, Londres)


tenía como protagonistas al propio Gielgud como Romeo y a Laurence Olivier como Mercucio
(intercambiándose mutuamente los papeles durante seis semanas), y a Peggy Ashcroft como
Julieta.49 A manera de inspiración, el actor utilizó una combinación académica de las primeras dos
ediciones (Q1 y Q2), para organizar el montaje y los vestuarios acorde a la época isabelina. Al
final, sus esfuerzos le valieron un considerable éxito comercial, dando lugar adicionalmente a un
realismo histórico sin precedentes en la trayectoria de las escenificaciones del guion. 50 Más tarde,
Olivier comparó su actuación con la de Gielgud diciendo:
John [Gielgud]: espiritualidad, belleza y abstracción; Yo: completamente conectado a Tierra, sangre y humanidad. Siempre
he sentido que John extrañaba su mitad humilde y me hizo ir por la otra, pero lo que sea que fuere, cuando interpretaba a
Romeo sentía como si cargara una antorcha, tratando de ofrecer el realismo de Shakespeare. 48

Con la versión de 1947 de Peter Brook, comenzó un nuevo ciclo en el modo de llevar a cabo los
montajes en la interpretación, ya que este buscó enfocarse en un punto donde la trama original
pudiera conectarse con la sociedad contemporánea. En sus propias palabras, «una producción
sólo puede ser adecuada si es exacta, y buena si es exitosa». 51 Un detalle notable en la
adaptación de Brook, consistió en la remoción de la reconciliación final entre los Capuleto y los
Montesco.52
A lo largo del siglo, la influencia del cine comenzó a preferir actores jóvenes para interpretarla
debido a que se asociaron las características de los personajes con menores de edad. 53 Ante
esto, los productores contrataron actores jóvenes para que asumiesen los roles protagónicos,
destacando las interpretaciones de John Stride y de Judi Dench en la versión que llevó a
cabo Franco Zeffirelli, en el teatro Old Vic en 1960.52 Zeffirelli tomó prestadas algunas ideas de
Brook, retirando de igual modo una tercera parte del guion original con tal de hacerlo más
accesible para los espectadores. En una entrevista realizada por The Times, el productor
concluyó que «los temas idénticos del amor y la ruptura total del entendimiento entre dos
generaciones, tiene relevancia contemporánea». 54 Asimismo, las siguientes escenificaciones se
centraron en un contexto coetáneo. Por ejemplo, en 1986, la Royal Shakespeare Company llevó a
cabo una producción ambientada en la Verona moderna; las navajas reemplazaron a las
espadas, el baile formal se cambió por una fiesta de rock y Romeo se suicidaba con una aguja
hipodérmica.55 En 1997, se estrenó una producción cuya trama sucede en un típico entorno
suburbano, en el que Romeo se infiltra en una reunión de parrillada de la familia Capuleto para
conocer a Julieta, mientras que esta se entera en su escuela de la muerte de Teobaldo. 56
Analizando los aspectos anteriormente mencionados, se percibe un interés por parte de las
empresas teatrales por adaptar el guion original a un período específico, con el propósito único de
permitirle a las audiencias reflejarse en los conflictos subyacentes de la trama. Así, se tiene
noción de adaptaciones en donde los sucesos ocurren en medio del conflicto árabe-israelí,57 en
la era del apartheid en Sudáfrica58 o bien en la etapa de rebelión de los indios pueblo.59 De forma
parecida, la versión cómica de Peter Ustinov de 1956, Romanoff and Juliet, ocurre en un pueblo
ficticio de Europa durante los eventos de la Guerra Fría.60 En otra producción de los años
1980, The Life and Adventures of Nicholas Nickleby, se realizó una versión burlesca de la escena
final de Romeo y Julieta usándose para ello algunos elementos de la época victoriana (la escena
citada concluía con un final feliz en el que Romeo, Julieta, Mercucio y Paris reviven, mientras que
Benvolio revela su disfraz y se descubre que es Benvolia, declarando su amor a Paris). 61 Por otra
parte, Shakespeare’s R&J de Joe Calarco adoptó un giro inédito en la que se exploró un
despertar homosexual de la juventud.62 Una de las más recientes producciones en este mismo
orden fue la comedia musical de Chicago The Second City's Romeo and Juliet Musical: The
People vs. Friar Laurence, the Man Who Killed Romeo and Juliet.63
En los siglos XIX y XX, Romeo y Julieta pasó a convertirse en la opción preferida de todo el
legado de Shakespeare para inaugurar nuevas compañías teatrales. Lo anterior puede
ejemplificarse en el debut de la obra en el teatro de Edwin Booth (en 1869), en la nueva
estructura del teatro Old Vic (estrenada en 1929, con John Gielgud, Martita Hunt y Margaret
Webster en los roles principales),64 así como en la apertura de Riverside Shakespeare
Company de Nueva York, en 1977.65
Versiones en castellano[editar]
La primera traducción al castellano se debe a Manuel García Suelto, 66 en traducción de la
adaptación francesa de Le Tourneur (1783), y con el título de Julia y Romeo (1803).67 La siguiente
versión se debe al dramaturgo cordobés Dionisio Solís en 1817, de la versión francesa de Jean
François Ducis.68 La primera representación que consta de esta obra, se celebró en el Teatro del
Príncipe de Madrid el 14 de diciembre de 1818, formando el elenco de actores Manuela Molina,
María Maqueda, Andrés Prieto, Fernando Avecilla, Joaquín Caprara, Ramón López y Manuel
Prieto.69
El 17 de abril 1849 Víctor Balaguer publicó el drama trágico en cinco actos Julieta y Romeo,
inspirado en el original.70 Nueve años más tarde hacía lo propio Ángel María Dacarrete, con una
obra de igual título que la anterior y que se representó en el Teatro Novedades de Madrid con
interpretación de José Calvo el 29 de mayo de 1858.71
También del francés es la traducción de Manuel Hiraldez de Acosta (1868). La primera traducción
directa del inglés corresponde a Matías de Velasco y Rojas y se publicó en 1872. 72
Posteriormente llegarían, entre otras, las de Jaime Clark (1873), Guillermo
Mcpherson (1880),72 Marcelino Menéndez y Pelayo (1881), Roviralta Borrell (1909), Cipriano
Montoliu (1910), Gregorio Martínez Sierra (1918) y Pablo Neruda (1964).73
La obra se representó en varias ocasiones a lo largo del siglo XIX. Ya en el siglo XX puede
mencionarse la representación en el Teatro Novedades de Barcelona en 1913, con interpretación
de Ricardo Calvo y Lola Velázquez.74 En 1943 se representó en el Teatro Español, dirigida
por Cayetano Luca de Tena, y con José María Seoane en el papel de Romeo, Mercedes
Prendes en el de Julieta y Alfonso Muñoz. La versión de Neruda se puso en escena en el Teatro
Fígaro de Madrid, con interpretación de María José Goyanes, Eusebio Poncela, Rafaela
Aparicio y Luis Peña.75
Para Televisión española se ha versionado en dos ocasiones: La primera emitida el 22 de
diciembre de 1967 en el espacio Teatro de siempre, en adaptación de Antonio Gala, dirigida
por Luis Lucia e interpretada por Federico Illán (Romeo), Enriqueta Carballeira (Julieta), Ana
María Noé, Mayrata O'Wisiedo, Estanis González, José Luis Pellicena y Andrés Mejuto.76 La
segunda en el espacio Estudio 1 en octubre de 1972, con dirección de José Antonio Páramo e
interpretación de Tony Isbert (Romeo), Ana Belén (Julieta), Laly Soldevila, Agustín
González, Carlos Lemos y Víctor Valverde.

Influencia artística[editar]
Música y ballet[editar]
Romeo amó a Julieta
Julieta sintió lo mismo por él
Cuando la rodeó con sus brazos
Dijo este: Julie, eres mi llama
y provocas fiebre...
— Fragmento de la canción "Fever",
interpretada por Peggy Lee.77

Al menos unas veinticuatro óperas se han basado en Romeo y Julieta.78 La más antigua, Romeo


und Julie, apareció en 1776 al estilo de singspiel (pequeña ópera popular) por Georg Benda. Esta
producción omitió gran parte de la acción relatada en el guion, así como a la mayoría de los
personajes, contando asimismo con un final feliz. Ocasionalmente, se retomó en la sociedad
contemporánea. Por otro lado, la ópera más conocida es Roméo et Juliette de Charles Gounod,
estrenada en 1867 (el libreto fue escrito por Jules Barbier y Michel Carré). Tras su debut, pasó a
ser considerada como un "triunfo" por la crítica. A partir de entonces, se ha interpretado a menudo
a Roméo et Juliette.79 La versión lírica I Capuleti e i Montecchi de Vincenzo Bellini también ha
pasado por la misma situación, aunque en ocasiones se la ha criticado negativamente por sus
diferencias con el guion de Shakespeare. Para la producción, Bellini y su libretista, Felice Romani,
retomaron algunos elementos culturales de Italia citados en un libreto que Romani originalmente
redactó para una ópera de Nicola Vaccai.80
La sinfonía de Hector Berlioz (Romeo y Julieta) es una "composición dramática" de gran escala
dividida en dos partes, una para solistas, y otra para coro y orquesta. Se estrenó en 1839.81
La obra homónima de Piotr Ilich Chaikovski, escrita en forma de obertura-fantasía y estrenada
en 1869, es un poema sinfónico de considerable extensión que contiene la
famosa melodía conocida como "tema de amor".82 Chaikovski sugirió que se repitiera esa pieza
musical en las escenas del baile, el balcón, la recámara de Julieta y la tumba. 83 Usando el mismo
recurso de Chaikovski (repetir varias veces la pieza a lo largo de una obra como
un leitmotiv), Nino Rota creó su propia melodía que luego habría de ser introducida en la película
de 1968, al igual que la canción "Kissing You" de Des'ree en la cinta de 1996.84 Abel
Korzeniowski versionó su melodía en la versión del 2013 y ganó el Premio IFMCA por Mejor
Banda Sonora Original de Drama y Composición de Cine del Año. Otros compositores
clásicos que se vieron influenciados por Romeo y Julieta son Johan Svendsen (Romeo og Julie,
de 1876), Frederick Delius (A Village Romeo and Juliet, 1899-1901) y Wilhelm
Stenhammar (Romeo och Julia, de 1922).85
Romeo y Julieta ha influenciado a muchas obras tanto musicales como literarias. Tal es el caso del
grupo estadounidense My Chemical Romance, que en su canción "The Sharpest Lives" menciona: "A Julieta le gustan las
percusiones y la lujuria que le comandan. Suelta la daga y lava la sangre en tus manos, Romeo". 86

La versión más conocida para ballet corrió a cargo de Serguéi Prokófiev.87 La compañía Ballet


Mariinski, con su versión de Romeo y Julieta de Prokófiev, fue rechazada por la empresa hasta en
dos ocasiones diferentes: una cuando Prokófiev intentó añadirle un final feliz a la trama, y la otra
debido a la naturaleza experimental de su música. 88 En 1940, el ballet fue puesto en escena en
el Teatro Kírov coreografiado por Leonid Lavrovski y con Galina Ulánova en el papel de Julieta.
Con el paso del tiempo, el ballet ha ganado una vasta reputación, llegando a ser coreografiada
por John Cranko en 1962 y por Kenneth MacMillan en 1965, entre otros.89
Romeo y Julieta ha influido a varias producciones de jazz, entre las cuales sobresalen la
interpretación de Peggy Lee, «Fever», en 1956,90 y la melodía "The Star-Crossed Lovers"
(incluida en el álbum Such Sweet Thunder) del compositor Duke Ellington.91 En esta última los
protagonistas son representados por un saxofón tenor y un saxo alto; los críticos percibieron que
el saxo de Julieta sobresale en la pieza, más allá de ofrecer una imagen de equidad con el saxo
tenor.92 Asimismo, la obra ha inspirado a diversos exponentes de la música popular. Entre ellos se
encuentran The Supremes, Bruce Springsteen, Tom Waits, Elvis Costello y Lou Reed.93
Igualmente, el grupo musical My Chemical Romance hace alusión a Romeo y Julieta en su
canción «The Sharpest Lives»,86 mientras que el sencillo «Mademoiselle Juliette» de la cantante
francesa Alizée presenta a una Julieta cansada de vivir en un entorno donde todo resulta fallido.
No obstante, la pista más famosa del conjunto es el tema «Romeo and Juliet» de la banda
de rock Dire Straits.94 Cabe mencionar también a Liv Kristine con la canción «In the heart of
Juliet».
Por otra parte, el musical de teatro más famoso es West Side Story, musicalizado por Leonard
Bernstein y escrito por Stephen Sondheim. La producción debutó en Broadway en 1957, siendo
estrenada en el distrito inglés West End al año siguiente. Tres años después, en 1961, se adaptó
exitosamente en una película. La versión cinematográfica trasladó los sucesos del musical a una
ciudad de Nueva York de mediados del siglo XX, mientras que las familias rivalizadas se
convirtieron en pandillas.95 Otros musicales notables son la producción de rock de 1999, William
Shakespeare's Romeo and Juliet (por Terrence Mann),96 la versión de Gérard Presgurvic, Roméo
et Juliette, de la Haine à l'Amour (estrenada en 2001) y Giulietta e Romeo de Riccardo Cocciante,
de 2007.97
Literatura[editar]
Portada original de Nicholas Nickleby de Charles Dickens, obra que se considera fue influenciada por Romeo y Julieta.98

L’ultimo bacio dato a Giulietta da Romeo por Francesco Hayez. Óleo sobre lienzo de 1823.

Su composición y trama ha tenido una profunda influencia en la literatura posterior.


Anteriormente, el amor no solía ser visto como un elemento digno de una tragedia. 99 En palabras
de Harold Bloom, Shakespeare "inventó la fórmula de que lo sexual se convierte en lo erótico
cuando se cruza con la sombra de la muerte". 100 De las obras de Shakespeare, es la que más ha
generado variaciones, ya sean trabajos producidos en versos narrativos o en
prosa, pinturas, dramas, óperas y composiciones corales, orquestales y de ballet, así como
distintas versiones para cine y televisión.101 En la lengua inglesa, al igual que en muchos países
de habla hispana, la palabra "Romeo" se considera como sinónimo de "amante masculino".102
Respecto a parodias, Romeo y Julieta fue satirizada en Las Dos Furiosas Mujeres de
Abingdon (1598) de Henry Porter, y Blurt, Master Constable (1607) de Thomas Dekker,
específicamente en la escena del balcón, donde una heroína virgen recita palabras indecentes.103
Desde otra perspectiva, la obra shakesperiana influenció también a ciertos trabajos literarios,
destacándose el texto Nicholas Nickleby, de Charles Dickens.98
Arte[editar]
De la misma manera, la obra ha sido ilustrada en innumerables ocasiones. 104 La
primera ilustración conocida es una xilografía representando la escena del balcón, 105 que se
atribuye a Elisha Kirkall, y que pudo haber sido creada probablemente en 1709 para una edición
de las obras de William Shakespeare producida por Nicholas Rowe.106 En el siglo XVIII, la Galería
Boydell Shakespeare encomendó cinco pinturas de la obra que retratasen cada uno de los cinco
actos de la tragedia.107 Por otro lado, la tradición de las producciones "pictóricas" del siglo
XIX llevó a los productores a recurrir a pinturas con el propósito de tomar inspiración para sus
adaptaciones; estas obras terminaban influenciando a los pintores para representar a los actores
y escenarios ideales para cada versión de teatro. 108 En el siglo XX, los íconos visuales de las
obras empezaron a derivarse de las producciones cinematográficas de la época. 109
Cine y televisión[editar]
Artículo principal: Romeo y Julieta en el cine
En la historia del cine se la considera como la tragedia más adaptada de todos los tiempos. 110 La
versión original de Shakespeare se filmó por primera vez en la era del cine mudo por Georges
Méliès, aunque la película está considerada como "perdida".110 Así, se estima a The Hollywood
Revue of 1929, protagonizada por John Gilbert y Norma Shearer, como la primera versión
cinematográfica con audio.111 Por otra parte, Renato Castellani ganó el León de Oro en el Festival
de Venecia por su película homónima de 1954.112 En esa versión, el actor
experimentado Laurence Harvey interpretó a Romeo,113 mientras que el rol de Julieta recayó
en Susan Shentall.114Nota 8 Carlo Carlei hizo su propia versión del 2013 y el estreno se celebró
en Hollywood en el ArcLight Hollywood. Es la más fiel a la obra de Shakespeare y es
protagonizada por Douglas Booth en el papel de Romeo115 y la actriz y cantante Hailee
Steinfeld en el rol de Julieta.116

Leonardo DiCaprio interpretó a Romeo Montesco en la película Romeo + Juliet.

Las producciones cinematográficas más famosas son el filme de 1936 (nominado a


cuatro premios Óscar) y dirigido por George Cukor, la versión de 1968 del director Franco
Zeffirelli y Romeo + Juliet de Baz Luhrmann en 1996. En su época, estas dos últimas se
convirtieron en las cintas basadas en el legado de Shakespeare más exitosas de la industria. 117
La película de Cukor (que no recibió una entusiasta recepción durante su exhibición, siendo
criticada por brindar una imagen "superficial" de la trama, aspecto contrastante con la producción
previa de Warner Bros., El sueño de una noche de verano)118 se caracterizó por haber sido
protagonizada por Norma Shearer y Leslie Howard, quienes por entonces sumaban más de
setenta y cinco años; la versión de Romeo y Julieta de Zeffirelli contó con jóvenes atractivos en
los roles estelares, mientras que Romeo + Juliet estuvo dirigida a audiencias juveniles.119
El experto Stephen Orgel describe a la película de Franco Zeffirelli como "llena de gente hermosa
y joven; las cámaras y luces exuberantes contribuyen a la energía sexual y atractivo de los
actores".109 Cabe mencionarse que los protagonistas Leonard Whiting y Olivia Hussey, a pesar de
ser jóvenes (Whiting tenía dieciocho años y Olivia solo quince), habían participado en otros
proyectos anteriores a Romeo y Julieta. Sin embargo, Zeffirelli argumentó que la razón de
haberlos elegido como protagonistas era su inexperiencia y juventud. 120 Visto desde una
perspectiva general, el director recibió elogios por dicha producción, 121Nota 9 especialmente por la
escena del duelo donde expresa cómo una situación puede "salirse de control". 122 No obstante,
generó cierta controversia por las tomas de los protagonistas desnudos en la escena de luna de
miel,123 puesto que Olivia Hussey era menor de edad en aquel entonces. 124 Romeo + Juliet (1996),
junto a su banda sonora, cautivó a toda una generación conformada por jóvenes que se vieron
"conectados" con la trama expuesta.125 Un poco menos "oscura" que la versión de Zeffirelli, la
adaptación de Luhrmann se sitúa en una "sociedad grosera, violenta y superficial" de las ficticias
Verona Beach y Sycamore Grove.126 Protagonizada por Leonardo DiCaprio y Claire Danes,
consiguió ser elogiada por la crítica especializada. Resultó además notable la actuación de Danes
como Julieta, calificada como "perfecta y espontánea". 127 Otras películas basadas en el mismo
concepto son Romeo Must Die y Chicken Rice War, ambas de 2000, así como la versión
independiente de Lloyd Kaufman, Gnomeo and Juliet y las películas
de Bollywood, Ishaqzaade, Issaq y Goliyon Ki Raasleela Ram-Leela, son unas versiones
contemporáneas de la obra. De la misma forma, la producción mexicana Amar te duele y la
película de animación de Disney The Lion King II: Simba's Pride utilizan el tema del amor
prohibido para relatar la historia de sus protagonistas.
Respecto a las adaptaciones televisivas, en 1960 Peter Ustinov realizó una parodia de la Guerra
Fría (Romanoff and Juliet), inspirada en la obra de Shakespeare.60 Asimismo, el musical West
Side Story, que dio unas adaptaciones cinematográficas en 1961 y 2021, denotan a los Montesco
y Capuleto como los ficticios Jets (la población blanca) y Sharks (nativos de Puerto Rico).128
En 2006 la película High School Musical de Walt Disney Pictures utilizó la trama de Romeo y
Julieta sustituyendo a las familias rivales por dos "pandillas" escolares. 129 Igualmente,
la telenovela argentina Romeo y Julieta, de 2007, hace uso de la trama mediante una adaptación
ambientada en la época contemporánea.
En el campo de la animación, destacan la serie de anime japonesa Romeo × Juliet, la
británica Shakespeare: The Animated Tales y la película de animación Romeo & Juliet: Sealed
With a Kiss de Phil Nibbelink.
Peculiarmente, varios directores acostumbran incorporar escenas de sus actores interpretando
a Romeo y Julieta.130Nota 10 El concepto de cómo desarrolló Shakespeare su tragedia del amor
prohibido ha sido también utilizada en varias producciones, 131 destacando la versión de John
Madden Shakespeare in Love, estrenada en 1998, donde se reconstruye el ambiente del teatro
isabelino.132

Antecedentes[editar]

Página de la traducción de William Caxton en 1480, sobre la historia de los enamorados Píramo y Tisbe, redactada
originalmente por Ovidio.

Para la creación de Romeo y Julieta el dramaturgo se basó en varios elementos provenientes de


una antigua tradición de relatos trágicos sobre el amor. Uno de ellos es Píramo y Tisbe de Las
Metamorfosis de Ovidio, del cual la tragedia de Shakespeare posee algunas similitudes —las dos
tramas se enfocan en los desacuerdos existentes entre los padres de los jóvenes enamorados y
la falsa creencia por parte de Píramo de que su amada, Tisbe, estaba muerta—. 133 De la misma
manera, la novela griega Habrócomes y Antía, escrita por Jenofonte de Éfeso en el siglo III, narra
una historia semejante, pues incluye la obligada separación de los protagonistas, así como
la poción que induce al "sueño profundo".134
La primera edición conocida fue el relato trigésimo tercero de Il Novellino, obra del autor Masuccio
Salernitano publicada en 1476.135 Esta novela italiana se desarrolla en Siena, siendo
particularmente referida como "un relato acontecido en la época del autor". Algunos de sus
elementos narrativos (la boda secreta, el fraile bondadoso, el exilio de Mariotto, el matrimonio
forzado de Gianozza, el veneno y el importante mensaje que nunca llega a su destinatario) son
mayormente conocidos por la obra de Shakespeare. No obstante, cuenta con grandes diferencias
hacia el final del relato: Mariotto es capturado y decapitado, mientras que Gianozza muere de
tristeza.136
Cinco décadas después, Luigi da Porto adaptó Il Novellino en una nueva edición titulada Giulietta
e Romeo, lanzada en 1530 con la denominación original de Historia novellamente ritrovata di due
Nobili Amanti ("Historia nuevamente encontrada de dos nobles amantes"). 137 Para redactar su
escrito, Da Porto se inspiró en Píramo y Tisbe y en el libro de cuentos El Decamerón de Giovanni
Boccaccio. Algunas fuentes insisten en que Giulietta e Romeo se convirtió en la primera obra en
incluir la mayoría de los elementos característicos de Romeo y Julieta, citando entre ellos a los
nombres de los protagonistas y los de las familias rivales, así como la sede de la tragedia
en Verona.135 Además, Da Porto introdujo a los personajes originales de Mercucio, Teobaldo y el
conde Paris, a los cuales Shakespeare acabó desarrollando. La primera edición hecha sobre su
obra la publicó como "historia verídica", insistiendo en que los sucesos presentados en la tragedia
habían sucedido durante el reinado de Bartolomeo II della Scala en el siglo XIII. En esa misma
época se tiene constancia de la existencia de los Montesco y de los Capuleto como facciones
políticas, sin embargo su única interacción apareció plasmada en Cantos del Purgatorio de Dante
Alighieri.138 Otra de las similitudes es la manera en que Giulietta se atraviesa el pecho con la daga
de Romeo, quien antes había muerto tras beber el veneno. 139

Portada del poema de Arthur Brooke, The Tragicall Historye of Romeus and Juliet, Writen First in Italian by Randell and
Nowe in English for Ar. Br.

En 1554, Matteo Bandello publicó su propia versión de Giuletta e Romeo, incluida en el segundo


volumen de poemas de la colección Novelle.137 Su adaptación opta por ahondar en
la depresión de Romeo al comienzo de la novela original de Da Porto, al igual que en la rivalidad
de los Montesco y los Capuleto; él fue quien introdujo por primera vez a la nodriza de Julieta y a
Benvolio. Cinco años después, en 1559, su historia se tradujo al francés por Pierre Boaistuau,
incluyéndola en su volumen Histoires Tragiques. En la traducción de Boaistuau se añadió
más sentimentalismo a la trama, mientras que la retórica de los personajes adquirió una fuerza
impetuosa que le habría de conferir una cualidad vehemente. 140
Luego seguiría la adaptación de Arthur Brooke, quien partió de una traducción a partir de la
versión francesa de Boiastuau para llegar a conformar un poema, The Tragical History of Romeus
and Juliet, influenciado por Troilo y Crésida de Geoffrey Chaucer.141 En esa época, había una
intensa fascinación por las novelas italianas —los cuentos italianos se habían vuelto muy
populares entre los guionistas y actores de teatro—, por lo que se considera que Shakespeare
pudo haberse familiarizado con la colección de cuentos de William Painter, Palace of Pleasure,
de 1567.142 Esta colección incluía una versión en prosa de Romeo y Julieta, titulada "The goodly
History of the true and constant love of Rhomeo and Julietta" ("La grandiosa historia del constante
amor verdadero de Romeo y Julieta"). A partir de lo anterior, el autor inglés optaría por redactar
una serie de novelas provenientes de relatos italianos, entre ellas El mercader de
Venecia, Mucho ruido y pocas nueces, A buen fin no hay mal tiempo y Medida por medida.
Finalmente, su interpretación de Romeo y Julieta se convertiría en una dramatización del poema
de Brooke, así como en una extensión de la trama a partir de los personajes protagonistas y
secundarios (especialmente, la nodriza y Mercucio). 143
Tanto el poema mitológico Hero y Leandro como Dido, reina de Cartago, ambos del
autor Christopher Marlowe, se redactaron durante la época en que Shakespeare comenzó a
escribir Romeo y Julieta. Dichas obras son consideradas como influencia indirecta de esta última,
pudiendo ser las responsables de la atmósfera en la que la historia del "amor trágico" logra
concretarse en el bien conocido guion.141

Temáticas[editar]
La mayoría de los académicos no ha podido asignar una temática específica a la obra. Existe una
propuesta derivada del estudio de los personajes en la que el ser humano, sin ser
completamente bueno o malo, posee rasgos de ambos aspectos.144 Aunque esta propuesta no ha
contado con suficiente apoyo, y no se ha podido encontrar un tema central, hay varios temas
secundarios que se enredan de manera compleja en la trama. Sus diferentes interpretaciones
continúan siendo estudiadas por diversos académicos y expertos en la vida de Shakespeare. 145
Amor[editar]
El amor intemporal es uno de los elementos representativos de Romeo y Julieta.144 Con el paso
del tiempo, sus protagonistas han pasado a ser considerados como iconos del "amor joven
destinado al fracaso". Varios estudiosos han explorado el lenguaje y contexto histórico existentes
en el trágico romance.146
Romeo:
(Tomando la mano de Julieta)
Si con mi mano, por demás indigna
profano este santo relicario,
he aquí la gentil expiación:
Mis labios, como dos ruborosos peregrinos,
están prontos, están prontos
a suavizar con un tierno beso
tan rudo contacto.
Julieta:
El peregrino ha errado la senda
aunque parece devoto.
El palmero solo ha de besar
manos de santo.
Romeo:
Pues oídme serena mientras
mis labios rezan, y los vuestros
me purifican. (La besa)
Julieta:
En mis labios queda
la marca de vuestro pecado.
Romeo:
¿Del pecado de mis labios?
Ellos se arrepentirán
con otro beso. (Torna a besarla)

— Fragmento de la escena V, acto I,


de Romeo y Julieta.147148

En su primer encuentro, Julieta y Romeo utilizan una forma de comunicación (metáfora)


recomendada por varios autores convencionales durante la época en que vivió Shakespeare.
Haciendo uso de ellas al implicar las palabras "santo" y "pecado", Romeo fue capaz de evaluar
los sentimientos de Julieta hacia él, en un modo inusual. Este método también fue apoyado por
el escritor italiano Baltasar de Castiglione (cuyas obras, en su mayoría, fueron traducidas
al idioma inglés). Además Castiglione aconsejó que, en caso de que un hombre usara una
metáfora a manera de invitación para una mujer, ella podría fingir que no lo entendió, con lo que
su pretendiente podría retirarse sin perder su honor. Contrariamente, Julieta participa en la
metáfora, expandiéndola. Los términos religiosos "sepulcro", "senda" y "santo" eran muy
populares en la poesía de ese entonces, mostrando una propensión al tono romántico, más que a
una indirecta blasfemia —el término "santidad" fue asociado con el catolicismo algunos años
antes del escrito—.149 Más adelante, en el mismo texto, Shakespeare determinó eliminar la más
clara referencia a la resurrección de Cristo y la Pascua, elementos presentes en The Tragical
History of Romeus and Juliet.150
En la "escena del balcón" de Shakespeare, Romeo escucha discretamente el soliloquio de Julieta.
No obstante, en la versión de Brooke, ella hace su declaración de amor estando sola. Al introducir
a Romeo en la escena donde escucha a escondidas, el autor se deslinda de la secuencia normal
del cortejo. Normalmente, se solicitaba que una mujer siguiera un patrón de conducta basado en
la modestia y la timidez, con tal de asegurarse de que su pretendiente fuese honesto. La razón de
desviarse de la secuencia mencionada, se debe a que Shakespeare quiso agilizar un poco la
trama. De esta forma los jóvenes enamorados se vuelven aptos para evadir parte del proceso de
cortejo, desplazando el relato, que inicialmente se halla centrado en el desarrollo de su relación
sentimental, a un contexto mayormente enfocado en su decisión de contraer matrimonio (tras
descubrir sus sentimientos mutuos en una sola noche). 146 En la escena final del suicidio, existe
una contradicción en el vínculo con la religión católica, pues los suicidios son considerados por
esta como un pecado que debe ser castigado en el infierno, aunque quienes recurren a éstos con
tal de estar con su enamorado ("amor cortés") se vuelven acreedores al paraíso, en donde
estarán acompañados de su amante. Es así como el amor entre Romeo y Julieta tiende a ser
más platónico que religioso. Otro punto a considerar es la consumación del amor (relaciones
sexuales) citada en el escrito original; aun cuando el amor entre ambos era apasionado, la pareja
solo consuma su amor después de casados, cosa que les previene de perder la simpatía del
público.151
Es posible que Romeo y Julieta funcione como una ecuación del amor y el sexo, con la muerte. A
lo largo de la tragedia, tanto él como ella (junto con otros personajes secundarios) fantasean con
esta "igualdad fulminante", normalmente atribuida a un amante. Por ejemplo, el señor Capuleto es
quien se percata primero de la "muerte" de Julieta, comparando este factor con el desvirgamiento
de su hija.152 Además, un poco más adelante Julieta compara, eróticamente, a Romeo con la
muerte. Justo antes de suicidarse, decide emplear la daga de este, diciendo, "¡Oh, feliz daga!
Este es tu filo. Corróeme entonces, y déjame morir". 153154
Destino y azar[editar]
Las opiniones de varios estudiosos difieren en lo que respecta al rol que desempeña
el destino en Romeo y Julieta. En modo de aserción, todavía no hay consenso alguno que decida
si los personajes verdaderamente están destinados a morir juntos, o si los sucesos ocurridos se
deben a una serie de eventos desafortunados. En los argumentos a favor de la importancia del
destino se suele describir a Romeo y Julieta con el término Star-crossed lovers.2
Romeo:
¡Oh, soy un tonto afortunado!
— Acto III de Romeo y Julieta.155

La anterior frase establece que "las estrellas han predeterminado el futuro de ambos". 156 John W.
Draper indica la similitud entre la creencia de los cuatro humores y los personajes principales de
la trama (a manera de ejemplo, Teobaldo representaría el enojo). Tras interpretar el texto
mediante esta creencia, se reduce considerablemente la cantidad de texto atribuido por
audiencias contemporáneas al azar, un rasgo característico observado por audiencias
contemporáneas.157 A pesar de la comparación, otros investigadores ven la historia como una
serie de eventos desafortunados, al no mirarlo íntegramente como una tragedia sino como
un melodrama emocional.157 Según Ruth Nevo, el continuo énfasis de la causalidad en el
argumento hacen que Romeo y Julieta sea una tragedia no tan nefasta del azar, pero tampoco
considera que sea una tragedia de los personajes. Por ejemplo, el hecho de que Romeo desafiara
a Teobaldo no es resultado de una acción compulsiva, sino la consecuencia esperada ante
el homicidio de Mercucio. En esta misma escena, Nevo observa en Romeo una actitud de
perspicacia ante los peligros derivados de las normas sociales, la identidad y los compromisos.
Por eso, este decide matar; no es un producto de hamartia, sino de una circunstancia
determinada.158
Luz y oscuridad[editar]
En Romeo y Julieta...la imagen dominante es la luz:
cada forma y cada manifestación de ella;
el sol, la luna, las estrellas,
el fuego, la iluminación, el destello de la pólvora
y el brillo reflejado de la belleza y el amor;
mientras que en contraste tenemos la noche,
la oscuridad, las nubes, la lluvia,
la neblina y el humo.
— Caroline Spurgeon159

A lo largo del escrito trágico de Shakespeare, diversos estudiosos han identificado el uso
frecuente de imaginería o elementos relacionados con la luz y la oscuridad. Nota 11 Caroline
Spurgeon considera a la luz como "un símbolo de la belleza natural del amor joven", concepto a
partir del cual varios críticos han expandido la interpretación de este elemento en Romeo y
Julieta.158159 Por ejemplo, Julieta y Romeo se miran recíprocamente como una manifestación
conjunta de la luz en un entorno oscuro. Él la describe "similar al sol,160 más brillante que una
antorcha,161 una joya destellante en medio de la noche,162 y un ángel iluminado entre nubes
oscuras".163 Incluso cuando ella permanece estática sobre la tumba, aparentemente muerta, él
exclama, "Tu belleza hace / de esta bóveda un lugar lleno de luz". 164 Julieta describe a Romeo
como "el día en la noche" y como algo "más blanco que la nieve en el lomo de un cuervo".165166
Este contraste de luz y oscuridad pudiera ser entendido, simbólicamente, como el amor y el odio,
la juventud y la madurez en una forma metafórica. 158 En ocasiones, estas metáforas crean una
especie de ironía dramática. Lo anterior puede evidenciarse en la asimilación del amor entre
Romeo y Julieta como "una luz en medio de una oscuridad producida por el odio que los rodea".
No obstante, todas sus actividades como pareja son realizadas durante la noche, mientras que la
contienda llega a cumplirse en pleno día. Esta paradoja de la imaginería brinda una nueva
atmósfera al dilema moral de los jóvenes enamorados: lealtad a la familia o lealtad al amor. Al
final de la historia, cuando la mañana se ensombrece y el sol está ocultando su rostro de tristeza,
la luz y la oscuridad han regresado a sus lugares apropiados: la oscuridad externa ahora refleja la
verdadera lobreguez interior de la disputa familiar, más allá del pesar por el trágico desenlace de
los amantes. Cada uno de los personajes reconoce su locura en el día, y finalmente las cosas
regresan a su orden natural, debido a la revelación del verdadero amor entre Romeo y Julieta. 159
La luz, como elemento temático en el guion, juega también un papel imprescindible al estar
involucrada con el tiempo, concluyendo entonces que Shakespeare la utilizó como una manera
conveniente de expresar el transcurso del tiempo a través de las descripciones del sol, la luna y
las estrellas.167
Tiempo[editar]
Paris:
Estos tiempos de aflicción no permiten ningún momento para cortejar.
— Fragmento de la escena IV, Acto III,
de Romeo y Julieta.155

La percepción del tiempo juega un papel importante en el lenguaje y la trama de la obra. Tanto
Romeo como Julieta luchan por mantener un mundo imaginario ausente del transcurso del tiempo
frente a las duras realidades que los rodean. Por ejemplo, cuando Romeo jura su amor a Julieta
teniendo a la luna de fundamento, ella dice "O no jures por la luna, la inconstante luna, / que
mensualmente cambia en su órbita circular, / a menos de que el amor pueda demostrarse igual
de variable".168 Desde un comienzo, los jóvenes son catalogados como "un par de enamorados
con estrellas opuestas" (Star-crossed lovers),2 situación que refiere a un vínculo entre
las creencias astrológicas y el tiempo. Se pensaba que las estrellas controlaban el destino de la
humanidad, y con el paso del tiempo, se movían progresivamente en el cielo trazando junto con
su movimiento el destino de la vida humana. En las primeras líneas del escrito, Romeo habla de
un presentimiento que tiene sobre la traslación de estos cuerpos celestes, por lo que al enterarse
de la muerte de Julieta, desafía a las estrellas preguntando qué es lo que tienen destinado para
él.157169
Otro tema central de Romeo y Julieta es la precipitación. Al contrario del poema de Brooke que
expande el relato sobre un período de nueve meses, la obra de Shakespeare se desarrolla entre
cuatro y seis días.167 Estudiosos como G. Thomas Tanselle creen que el tiempo era
"especialmente necesario para Shakespeare", sobre todo tratándose de los eventos acontecidos
en la trágica historia de Romeo y Julieta. Asimismo, perciben que el autor utilizó referencias "a
corto plazo" para la relación de los jóvenes, un concepto contrario a las alusiones "a largo plazo"
existentes para describir a las "generaciones más antiguas", con el propósito primordial de
resaltar "una carrera destinada a la perdición". 167 Julieta y Romeo se enfrentan al tiempo para
propiciar que su amor se extienda por toda la eternidad. Al final, la única manera perceptible en la
que ellos pueden vencer al tiempo es con la muerte, aspecto que los vuelve inmortales a través
del arte.170
Generalmente, en el plano literario, se considera que el tiempo está vinculado con la luz y la
oscuridad. En la época de Shakespeare, las obras teatrales eran usualmente representadas
al mediodía, en plena luz del día. Esto pudo haber obligado al autor a que usara palabras que
crearan una ilusión dual del día y la noche en sus escritos. Además, Shakespeare utilizó
referencias para las estrellas, la luna, el sol y el día junto a la noche para poder crear esta
percepción. De forma similar, hizo que algunos de sus personajes refirieran a los días de la
semana y a horas específicas para ayudar a que la audiencia comprendiera cuánto tiempo ha
transcurrido en su historia. En conjunto, no menos de 103 referencias se han encontrado en la
obra para ayudar a entender este paso del tiempo. 171

Análisis e interpretación[editar]
Percepción crítica[editar]
Retrato de Samuel Pepys, hecho por John Closterman.

Más allá del hecho de que los críticos le han encontrado muchos puntos débiles, continúa siendo
considerada como una de las mejores obras de Shakespeare. La primera apreciación conocida al
respecto proviene del diarista Samuel Pepys, en 1662, el cual dice:172
es una obra en sí misma de las peores que he escuchado en mi vida.

Diez años después, el poeta John Dryden elogió el material así como la comicidad de su


personaje Mercucio diciendo:
Shakespeare mostró la que podría ser la mejor de sus habilidades en su Mercucio, y dice asimismo, se vio obligado a
asesinarlo en el Acto III para prevenir que éste lo matase a él.

Ciertamente, el análisis crítico de la trama en el siglo XVIII fue menos escaso, aunque no menos
dividido. El dramaturgo Nicholas Rowe fue el primero en reflexionar sobre la temática de la obra,
la cual percibió como "el justo castigo de dos familias enfrentadas". A mediados del siglo, el
escritor inglés Charles Gildon y el filósofo escocés Lord Kames, sostuvieron que la obra era un
fracaso en la medida de que no seguía las reglas básicas del drama: la tragedia debe ocurrir a
causa de alguna hamartia, no de un accidente del destino. En contraste, el escritor y
crítico Samuel Johnson consideró que:173
Para mí, esta obra es de las más agradables y emocionantes que he leído.

En la última parte del siglo XVIII, y durante el siglo XIX, las opiniones se centraron
en debates sobre el mensaje moral del escrito. El actor y dramaturgo David Garrick, en su
adaptación de 1748, excluyó a Rosalina pues consideró que la situación de Romeo
abandonándola por Julieta era algo muy voluble y temerario. Algunos críticos como Charles
Dibdin sostenían que Rosalina había sido incluida a propósito en el guion para mostrar qué tan
temerario era el héroe, siendo esta la razón de su final trágico. Otros argumentaron que Fray
Lorenzo pudo haber sido el portavoz de Shakespeare en sus advertencias contra la precipitación
obsesiva. Con el advenimiento del siglo XX, estos argumentos morales quedaron en disputa por
analizadores como Richard Green Moulton, quien mencionó que los accidentes condujeron a la
muerte de los amantes, descartando los defectos de los personajes como causa de los sucesos
finales (hamartia).174
Estructura dramática[editar]
Grabado de una pintura original de John Opie, donde se aprecia a los familiares de Julieta afligidos por la "muerte" de la
joven.

En Romeo y Julieta, Shakespeare emplea varias técnicas dramáticas que han recibido
aclamación entre la crítica. El principal rasgo elogiado al respecto es el cambio repentino de la
comedia a la tragedia, situación que puede ejemplificarse en la conversación calambur (juego de
palabras) de Romeo y Mercucio momentos antes de que llegue Teobaldo. Previo a la muerte de
Mercucio en el Acto III, el guion tiende hacia una postura más cómica. 175 Solo después de ese
momento, adopta un tono serio y trágico. Aun cuando Romeo es desterrado, y no ejecutado,
mientras Fray Lorenzo le sugiere un plan a Julieta para que ella pueda reunirse con su amado, la
audiencia todavía puede esperar a que todo finalice bien entre ellos. De forma imperceptible, el
público queda en un "intenso estado de suspense" para cuando inicia la última escena en la
tumba: si Romeo se retrasa lo suficiente como para que Fray Lorenzo pueda llegar a tiempo, el
primero y Julieta podrían salvarse.176 Estas permutaciones que van desde la esperanza hasta la
desesperación, para continuar con el indulto y un nuevo sentimiento de optimismo, sirven para
enfatizar la tragedia en el final, donde la última esperanza ha quedado descartada y ambos
protagonistas mueren en la última escena.177
El autor también hace uso de argumentos secundarios para ofrecer una visión más clara de las
acciones desarrolladas por cada uno de los personajes principales. Por ejemplo, al comienzo del
relato, Romeo está enamorado de Rosalina, quien se había mantenido indiferente ante sus
insinuaciones románticas. La infatuación de Romeo provocada por los rechazos de ella, está en
un contraste evidente respecto a su posterior enamoramiento con Julieta. Lo anterior, proporciona
una comparación a través de la cual, la audiencia puede observar la seriedad de la relación entre
los amantes. El amor de Paris por Julieta, establece igualmente una disparidad entre los
sentimientos que la moza tiene por él y la afectividad que al mismo tiempo tiene por Romeo. El
lenguaje formal que ella utiliza con Paris, así como la manera en que habla de él con su nodriza,
muestra que sus sentimientos están solo con Romeo. Más allá de todo esto, la historia
complementaria del enfrentamiento entre las familias Montesco y Capuleto se agrava en lo
sucesivo, suministrando una atmósfera de odio fundamental que, a últimas instancias, se
convierte en el principal factor para que la historia finalice trágicamente. 177
Lenguaje[editar]
El dramaturgo utiliza una variedad de formas poéticas a lo largo del relato; inicia con
un prólogo de catorce líneas en forma de soneto shakesperiano, el cual es narrado por un coro.
No obstante, la mayor parte de Romeo y Julieta está escrita en verso blanco, redactada en
estrictos pentámetros yámbicos, con una menor variación rítmica que en las obras posteriores del
mismo autor.178 En cuanto a la elección de formas poéticas, Shakespeare va relacionando cada
una de ellas a un personaje específico. Tales son los casos de Fray Lorenzo utilizando
el sermón y la pena de latae sententiae, como la nodriza haciendo uso del verso blanco, hecho
que muestra una tendencia al lenguaje coloquial.178 Igualmente, cada una de estas formas, se
moldea y adapta a la emoción inherente en la escena donde participa el personaje. Por ejemplo,
cuando Romeo habla sobre Rosalina en las líneas iniciales, intenta emplear el soneto de
Petrarca. Usualmente, esta corriente la aplicaban los hombres para exagerar la belleza de las
mujeres, cualidad que les era imposible alcanzar tal y como se describe en la situación de Romeo
y Rosalina. Esta forma poética la usa también la Señora Capuleto cuando le describe a Julieta la
apariencia física de Paris, a quien califica como "atractivo". 179
En el momento en que la joven pareja se conoce, Shakespeare cambia el petrarquismo de sus
respuestas a un estilo de soneto más contemporáneo, mediante el uso de metáforas relacionadas
con «santos» y «peregrinos».180 Finalmente, cuando ambos se encuentran en el balcón, Romeo
utiliza un soneto para expresarle su amor, pero Julieta lo interrumpe con el interrogante infalible,
"¿Me amas?".181 Al recurrir ella a esto, busca la expresión verdadera, más que el uso de una
exageración poética acerca de su amor.182 El mismo personaje dispone de monosílabas con
Romeo, aunque utiliza un lenguaje formal con Paris. 183
Otras formas poéticas existentes en la obra incluyen un epitalamio de Julieta,
una rapsodia compuesta por Mercucio para definir a la Reina Mab y una elegía hecha por Paris.184
Shakespeare conserva su típico estilo de prosa para delimitar las expresiones de la gente común,
aun cuando en ocasiones la utiliza en personajes como Mercucio. 185 Asimismo, el humor juega un
rol indispensable: la investigadora Molly Mahood identificó, por lo menos, 175 juegos de
palabras en el texto.186 La mayor parte de estos son de naturaleza sexual, primordialmente
existentes en la relación de Mercucio y la nodriza. 187
Crítica psicoanalítica[editar]
Véase también: Psicoanálisis

Algunos críticos psicoanalistas se han percatado de que el problema de Romeo y Julieta, en


términos de la impulsividad de Romeo, proviene de una «agresión mal controlada y parcialmente
encubierta» que, en última instancia, conduce tanto a la muerte de Mercucio como al doble
suicidio.188 Asimismo, consideran que la trama no es psicológicamente muy compleja; mediante
un análisis disciplinario, la experiencia trágica masculina resulta equivalente a una enfermedad.189
En 1966, Norman Holland consideró el sueño de Romeo190 como un auténtico «deseo lleno de
fantasía, tanto en términos de su mundo adulto como de su hipotética infancia en las etapas
oral, fálica y edípica», reconociendo que un personaje dramático no es un ser humano con
procesos mentales separados de los que presenta el autor. 191 Otros críticos de esta disciplina,
tales como Julia Kristeva, se enfocan en el odio existente entre las familias. Así, argumentan que
el odio provoca a su vez la pasión mutua de Julieta y Romeo. Igualmente, esa aversión se
manifiesta directamente en el lenguaje de los amantes: por ejemplo, Julieta recita que «mi único
amor solo surge de mi único odio»,192 en ocasiones expresando su pasión por medio de una
anticipación de la muerte de Romeo.193 Lo anterior conduce a una especulación sobre la
psicología del dramaturgo, en particular sobre la consideración del dolor de Shakespeare por la
muerte de su hijo, Hamnet.194
Teoría feminista[editar]
Véanse también: Teoría feminista  y  Feminismo.
Ilustración de Julieta. Obra de Philip Hermogenes Calderon, en 1888.

Varias críticas feministas sostienen que el fundamento del enfrentamiento entre las familias reside
en la sociedad patriarcal de Verona. Para Coppélia Kahn, la etiqueta masculina de violencia
extrema se impone en la personalidad de Romeo como la fuerza principal que impulsa que toda la
serie de acontecimientos finalice en una tragedia. Cuando Teobaldo mata a Mercucio, Romeo se
vuelve violento, lamentándose por haberse «afeminado» a causa de Julieta. 195 Desde esta
perspectiva, los jóvenes varones «se vuelven hombres» solo al emplear la violencia en nombre de
sus padres o, en el caso de los sirvientes, de sus amos. La pelea también denota virilidad, como
demuestran los numerosos chistes sobre la virginidad hallados a lo largo de la obra. 196 Por otra
parte, Julieta presenta una etiqueta femenina de docilidad al permitir que personajes como el
fraile resuelvan sus problemas personales. Otras críticas de esta corriente, tales como Dympna
Callaghan, advierten en el feminismo del texto un ángulo histórico donde el orden feudal estaba
siendo cuestionado por un gobierno cada vez más centralizado, añadiendo el factor de la llegada
del capitalismo como una de las circunstancias principales. Al mismo tiempo, las nuevas ideas
del purismo sobre el matrimonio en comparación con otras ideologías más antiguas habían
restado importancia a los «males de la sexualidad femenina», adoptando un enfoque a favor del
matrimonio por amor; por ello, las evasiones de Julieta respecto a los intentos de su padre por
obligarla a contraer matrimonio con un hombre al que ella no ama son un ejemplo de la forma en
que Julieta desafía el orden patriarcal de una manera que posiblemente no hubiera sido posible
en tiempos pasados.197
Homosexualidad[editar]

Acuarela de Romeo, en 1867 de Charles Gounod.

Véase también: Teoría Queer


Diversos análisis provenientes de la teoría Queer cuestionan las orientaciones sexuales de
Mercucio y de Romeo, comparando su amistad con una forma de amor sexual. En una
conversación, Mercucio hace mención del falo de Romeo, sugiriendo indicios de homoerotismo.198
Citando a manera de ejemplo, el primero dice: «El que se hiciera surgir algún espíritu de extraña
naturaleza en el círculo de su adorada y que allí se lo mantuviera hasta que ella, por medio de
exorcismos, lo volviese a la profundidad».199200 El homoerotismo de Romeo puede encontrarse en
su actitud hacia Rosalina, a quien ve como una mujer distante e indisponible, incapaz de darle
esperanza alguna de continuar con su descendencia. Asimismo, tal como añade Benvolio al
respecto, «ella es sustituida por alguien con mayor reciprocidad». Los sonetos de procreación de
Shakespeare describen a otro joven que, al igual que Romeo, tiene problemas de tipo sexual, por
lo cual pudiera ser visto como un homosexual. Críticos especializados en el tema creen que
Shakespeare pudo haber introducido a Rosalina como una manera viable de expresar los
problemas vinculados con la procreación. En este marco, cuando Julieta dice «[...] lo que
llamamos rosa exhalaría el mismo grato perfume aun cuando de otra forma se llamase», 201
posiblemente está planteándose si hay alguna diferencia entre la belleza de un hombre y la de
una mujer.202

Véase también[editar]
 Tristán e Isolda
 Píramo y Tisbe
 Hjalmar e Ingeborg

Notas[editar]
1. ↑ Saltar a:a b "En cuarto" es un tecnicismo que era utilizado en la impresión para
referirse al tamaño de un libro de ocho páginas. Los textos publicados en cuartos
tenían como medida estándar 23 x 32 centímetros, cifra similar al tamaño de la
mayoría de las revistas contemporáneas.
2. ↑ La obra de Levenson describe como "amor prohibido" al tipo de enamoramiento
existente entre Romeo y Julieta; en inglés, proviene del término Star-crossed
lovers, el cual hace referencia a una pareja de enamorados cuya relación parece
estar condenada a lo imposible desde su comienzo.
3. ↑ La sección sólo contiene a los principales personajes de Romeo y Julieta, tanto
protagonistas como secundarios. La puesta en escena contiene a otros personajes,
tales como los sirvientes de los Capuleto, los músicos, los guardianes, los
habitantes de Verona, entre otros más.
4. ↑ Al igual que El sueño de una noche de verano, Gibbons traza algunos aspectos
en común con Trabajos de amor perdidos y Ricardo II.
5. ↑ Las otras cinco obras eran, por orden de popularidad, Enrique VI, Parte
1, Ricardo III, Pericles, Príncipe de Tiro, Hamlet y Ricardo II.
6. ↑ En popularidad, la versión de Booth solamente era equiparable a Hamlet,
adaptación del propio Booth llevada a cabo en The Winter Garden y montada
cuatro años antes que la primera.
7. ↑ Primera página del programa original de Romeo y Julieta en el Booth's Theatre. 3
de febrero de 1869.
8. ↑ Susan Shentall era una secretaria que Renato Castellani conoció, ofreciéndole
realizar el papel de Julieta en su película.
9. ↑ Anthony West de Vogue y Mollie Panter-Downes de The New Yorker fueron dos
de los muchos periodistas que elogiaron la película.
10. ↑ Se han enlistado 39 usos de Romeo y Julieta, sin incluir las adaptaciones de la
obra.
11. ↑ El término refiere a un tecnicismo utilizado en la literatura, que significa
"experiencia sensorial". El uso de éste puede expresarse por medio de
metáforas, pruebas retóricas y juegos de palabras.

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Denominación utilizada para el segundo y último cuarto de la edición
original, publicado en 1599.
2. ↑ Saltar a:a b c Romeo and Juliet, Levenson (2007: 49).
3. ↑ Aguilera (2001: 47)
4. ↑ Prólogo de Romeo and Juliet, pág. 19
5. ↑ Romeo and Juliet, III.i.72.
6. ↑ Romeo and Juliet, IV.i.105.
7. ↑ Romeo and Juliet, IV.137.
8. ↑ Romeo and Juliet, V.iii.308-9.
9. ↑ Gibbons (1980: 80); Levenson (2000: 139-140); Spencer (1967: 51-52).
10. ↑ Velasco y Rojas, Matías de. «Introducción.» Julieta y Romeo / William
Shakespeare; traducidas fielmente del original inglés ... por Matías de Velasco y
Rojas, Marqués de Dos Hermanas. Madrid, R. Berenguillo, 1872. Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes. Consultado el 5 de enero de 2016.
11. ↑ Cf. Romeo and Juliet: I.iii.23.
12. ↑ Saltar a:a b Gibbons (1980: 26-27).
13. ↑ Cf. Gibbons (1980), págs. 29-31).
14. ↑ Saltar a:a b c Spencer (1967: 284).
15. ↑ Saltar a:a b c d Halio (1998: 1-2).
16. ↑ Gibbons (1980: 21).
17. ↑ Gibbons (1980: ix).
18. ↑ Obra de Romeo y Julieta (Adaptación para enseñanza primaria)
19. ↑ Halio (1998: 8-9).
20. ↑ Saltar a:a b c d e f g «Itália (2) Norte: Verona» (en portugués). Guia do Turista
Brasileiro. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2012. Consultado el 24 de
agosto de 2009.
21. ↑ Saltar a:a b c d e f «Romeu e Julieta: romance ou História?» (en portugués). Brasil
Escola. Consultado el 24 de agosto de 2009.
22. ↑ Dante, La Divina Comedia, Purgatorio, Trad. José Pedro Xavier Pinheiro (1822-
1882)
23. ↑ «A Instigante Prosa de Matteo Bandello» (en portugués). Filologia.com.br.
Consultado el 24 de agosto de 2009.
24. ↑ Saltar a:a b Halio (1998: ix).
25. ↑ Saltar a:a b c Taylor (2002: 18)
26. ↑ Saltar a:a b c Halio (1998: 97).
27. ↑ Levenson (2000: 62).
28. ↑ Dawson (2002: 176)
29. ↑ Marsden (2002: 21).
30. ↑ Saltar a:a b Van Lennep (1965).
31. ↑ Saltar a:a b c d e Halio (1998: 100-102).
32. ↑ Levenson (2000: 71).
33. ↑ Marsden (2002: 26-27).
34. ↑ Branam (1984: 170-179); Stone (1964: 191-206).
35. ↑ Pedicord (1954: 14).
36. ↑ Morrison (2007: 231).
37. ↑ Morrison (2007: 232).
38. ↑ Gay (2002: 162).
39. ↑ Halliday (1964: 125, 365, 420).
40. ↑ The Times 30 de diciembre de 1845, citada por Gay (2002: 162).
41. ↑ Potter (2001: 194-195).
42. ↑ Levenson (2000: 84)
43. ↑ Schoch (2002: 62-63).
44. ↑ Halio (1998: 104-105).
45. ↑ Winter (1893: 46-47, 57).
46. ↑ Holland (2002: 202-203)
47. ↑ Levenson (2000: 69-70).
48. ↑ Saltar a:a b Smallwood (2002: 110).
49. ↑ Smallwood (2002: 102).
50. ↑ Halio (1998: 105-107).
51. ↑ Halio (1998: 107-109).
52. ↑ Saltar a:a b Levenson (2000: 87).
53. ↑ Holland (2001: 207).
54. ↑ The Times. 19 de septiembre de 1960, citado por Levenson (2000: 87).
55. ↑ Halio (1998: 110).
56. ↑ Halio (1998: 110-112).
57. ↑ Pape (1997: 69).
58. ↑ Quince (2000: 121-125).
59. ↑ Lujan (2005).
60. ↑ Saltar a:a b Howard (2000: 297).
61. ↑ Edgar (1982: 162).
62. ↑ Marks (1997).
63. ↑ Houlihan Mar (16 de mayo de 2004). «"Wherefore Art Thou, Romeo? To Make Us
Laugh at Navy Pier"» (en inglés). Chicago Sun-Times. Consultado el 22 de agosto
de 2009.
64. ↑ Barranger (2004: 47).
65. ↑ New York Times (1977).
66. ↑ «Estudios escénicos» (en catalán). Instituto de Teatro. 1973. Consultado el 28 de
octubre de 2011.
67. ↑ Alfonso Par y Anfòs Par (1936). «"Representaciones shakespearianas en
España"». Consultado el 28 de octubre de 2011.
68. ↑ Joaquín Álvarez Barrientos y Luciano García Lorenzo (2009). «"En buena
compañía: estudios en honor de Luciano García Lorenzo"». Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Consultado el 28 de octubre de 2011.
69. ↑ «"Diario de Madrid"». 2 de julio de 1818. Consultado el 28 de octubre de 2011.
70. ↑ Eduardo Juliá Martínez (1918). «"Shakespeare en España"». Consultado el 28 de
octubre de 2011.
71. ↑ Dionisio Hidalgo (1868). «"Diccionario general de bibliografía española"».
Consultado el 28 de octubre de 2011.
72. ↑ Saltar a:a b Ángel-Luis Pujante (2007). «"Shakespeare en España: textos, 1764-
1916"». Consultado el 28 de octubre de 2011.
73. ↑ Juan Jesús Zaro (2007). «"Shakespeare y sus traductores: análisis crítico de
siete traducciones "». Consultado el 28 de octubre de 2011.
74. ↑ Diario ABC, ed. (12 de enero de 1913). «"Estreno de Romeo y Julieta en
Barcelona "». Consultado el 29 de octubre de 2011.
75. ↑ «"Nueva versión de Romeo y Julieta en el Fígaro"». Diario ABC. 10 de octubre de
1971. Consultado el 29 de octubre de 2011.
76. ↑ «"Alarde"». Diario ABC. 24 de diciembre de 1967. Consultado el 31 de octubre de
2011.
77. ↑ Buhler (2007: 156); Sanders (2007: 187).
78. ↑ Meyer (1968: 36-38).
79. ↑ Sadie (1992: 31); Holden (1993: 393).
80. ↑ Collins (1982: 532-538).
81. ↑ Sanders (2007: 43-45).
82. ↑ Stites (1995: 5).
83. ↑ Romeo and Juliet I.v, II.ii, III.v, V.iii.
84. ↑ Sanders (2007: 42-43).
85. ↑ Sanders (2007: 42).
86. ↑ Saltar a:a b Imnotokay.net (julio de 2006). «The Sharpest Lives» (en inglés).
Consultado el 25 de agosto de 2009. «Juliet loves the beat and the lust it
commands. Drop the dagger and lather the blood on your hands, Romeo».
87. ↑ Nestyev (1960: 261).
88. ↑ The People's Artist by Simon Morrison, p.32
89. ↑ Sanders (2007: 66-67)
90. ↑ Sanders (2007: 187).
91. ↑ Romeo and Juliet I.0.6.
92. ↑ Sanders (2007: 20).
93. ↑ Sanders (2007: 187)
94. ↑ Buhler (2007: 157)
95. ↑ Sanders (2007: 75-76).
96. ↑ Ehren (1999).
97. ↑ Arafay (2005: 186).
98. ↑ Saltar a:a b Muir (2005: 352-362).
99. ↑ Levenson (2000: 49-50).
100. ↑ Bloom (1998: 89).
101. ↑ Levenson (2000: 91)
102. ↑ "Romeu", Merriam-Webster Online.
103. ↑ Bly (2001: 52)
104. ↑ Fowler (1996: 111)
105. ↑ Romeu e Julieta, V.iii.
106. ↑ Fowler (1996:112-113).
107. ↑ Fowler (1996: 120).
108. ↑ Fowler (1996: 126-127)
109. ↑ Saltar a:a b Orgel (2007: 91).
110. ↑ Saltar a:a b Brode (2001: 42).
111. ↑ Brode (2001: 43).
112. ↑ Tatspaugh (2000: 138).
113. ↑ Brode (2001: 48-9)
114. ↑ Brode (2001: 51) citando a Renato Castellani.
115. ↑ Chitwood, Adam (21 de junio de 2011). "Douglas Booth, elegido como Romeo,
opuesto a Hailee Steinfeld en ROMEO Y JULIET". Colisionador. Consultado el 19
de febrero de 2012
116. ↑ Kit, Boris (7 de abril de 2011). "Hailee Steinfeld en Charks to Star en el Indie
'Romeo & Juliet' (Exclusivo)". El reportero de hollywood. Consultado el 18 de
febrero de 2012.
117. ↑ Rosenthal (2007: 225).
118. ↑ Brode (2001: 48).
119. ↑ Orgel, Stephen "Shakespeare Illustrated" en Shaughnessy, Robert (ed.) "The
Cambridge Companion to Shakespeare and Popular Culture" (Cambridge
University Press, 2007, ISBN 978-0-521-60580-9) p.91
120. ↑ Brode (2001: 51-52); Rosenthal (2007: 218).
121. ↑ Brode (2001: 51-53).
122. ↑ Brode (2001: 53).
123. ↑ Romeo and Juliet, III.v.
124. ↑ Rosenthal (2007: 218-220).
125. ↑ Tatspaugh (2000: 140).
126. ↑ Tatspaugh (2000: 142).
127. ↑ Rosenthal (2007: 224).
128. ↑ Rosenthal (2007: 215-216).
129. ↑ «Disney's teenage musical 'phenomenon' premieres in London». Daily Mail (en
inglés). 11 de septiembre de 2006. Consultado el 19 de agosto de 2007.
130. ↑ McKernan y Terris (1994: 141-156)
131. ↑ Lanier (2007: 96); McKernan y Terris (1994: 146).
132. ↑ Howard (2000: 310); Rosenthal (2007: 228).
133. ↑ Halio (1998: 93).
134. ↑ Gibbons (1980: 33).
135. ↑ Saltar a:a b Hosley (1965: 168).
136. ↑ Gibbons (1980: 33-34); Levenson (2000: 4).
137. ↑ Saltar a:a b Moore (1937: 38-44).
138. ↑ Moore (1930: 264-277)
139. ↑ Gibbons (1980: 34-35).
140. ↑ Gibbons (1980: 35-36).
141. ↑ Saltar a:a b Gibbons (1980: 37).
142. ↑ Keeble (1980: 18).
143. ↑ Roberts (1902: 41-44); Gibbons (1980: 32, 36-37); Levenson (2000: 8-14).
144. ↑ Saltar a:a b Bowling (1949: 208-220).
145. ↑ Halio (1998: 65).
146. ↑ Saltar a:a b Honegger (2006: 73-88).
147. ↑ Desconocido. «Romeo y Julieta - Acto I. Escena V.». Archivado desde el
original el 17 de octubre de 2002. Consultado el 16 de marzo de 2009.
148. ↑ Romeo and Juliet, I.v.92-99.
149. ↑ Groves (2007: 68-69).
150. ↑ Groves (2007: 61)
151. ↑ Siegel (1961: 371-392).
152. ↑ Romeo and Juliet, II.v.38-42.
153. ↑ Romeo and Juliet, V.iii.169-170.
154. ↑ MacKenzie (2007: 22-42).
155. ↑ Saltar a:a b Romeo and Juliet, III.i.138
156. ↑ Evans (1950: 841-865).
157. ↑ Saltar a:a b c Draper (1939: 16-34).
158. ↑ Saltar a:a b c Nevo (1969: 241-258).
159. ↑ Saltar a:a b c Parker (1968: 663-674).
160. ↑ Romeo and Juliet, II.ii.
161. ↑ Romeo and Juliet, I.v.42.
162. ↑ Romeo and Juliet, I.v.44-45.
163. ↑ Romeo and Juliet, II.ii.26-32.
164. ↑ Romeo and Juliet, I.v.85-86.
165. ↑ Romeo and Juliet, III.ii.17-19.
166. ↑ Halio (1998: 55-56).
167. ↑ Saltar a:a b c Tanselle (1964: 349-361).
168. ↑ Romeo and Juliet, II.ii.109-111
169. ↑ Muir (2005: 34-41).
170. ↑ Lucking (2001: 115-126).
171. ↑ Halio (1998: 55-58); Driver (1964: 363-370).
172. ↑ Scott (1987: 415).
173. ↑ Scott (1987: 410).
174. ↑ Scott (1987: 411-412).
175. ↑ Shapiro (1964: 498-501).
176. ↑ Bonnard (1951: 319-327).
177. ↑ Saltar a:a b Halio (1998: 20-30).
178. ↑ Saltar a:a b Halio (1998: 51).
179. ↑ Halio (1998: 47-48).
180. ↑ Halio (1998: 48-49).
181. ↑ Romeo and Juliet, II.ii.90.
182. ↑ Halio (1998: 49-50).
183. ↑ Levin (1960: 3-11).
184. ↑ Halio (1998: 51-52).
185. ↑ Halio (1998: 52-55).
186. ↑ Bloom (1998: 92-93).
187. ↑ Wells (2004: 11-13).
188. ↑ Halio (1998: 82) citando un pasaje de Karl A. Meninger procedente de su
libro Man Against Himself (1938).
189. ↑ Appelbaum (1997: 251-272).
190. ↑ Romeo and Juliet V.i.1-11.
191. ↑ Halio (1998: 83, 81).
192. ↑ Romeo and Juliet I.v.137.
193. ↑ Halio (1998: 84-85).
194. ↑ Halio (1998: 85).
195. ↑ Romeo and Juliet, III.i.112.
196. ↑ Kahn (1977: 5-22); Halio (1998: 87-88).
197. ↑ Halio (1998: 89-90).
198. ↑ Halio (1998: 85-86).
199. ↑ Romeo and Juliet, II.i.24-26
200. ↑ Rubinstein (1989: 54)
201. ↑ Romeo and Juliet, II.ii.43-44.
202. ↑ Goldberg (1994: 221-227).

Bibliografía[editar]
 Aguilera, Cristina (2001). “Los directores del siglo XX”. p. 47.
 Appelbaum, Robert (1997). «“Standing to the Wall”: The Pressures of
Masculinity in Romeo and Juliet». Shakespeare Quarterly (Folger
Shakespeare Library) 48 (3): 251. ISSN 0037-3222. doi:10.2307/2871016.
 Arafay, Mireia (2005). Books in Motion: Adaptation, Adaptability,
Authorship. Editions Rodopi BV. ISBN 9789042019577.
 Barranger, Milly S. (2004). Margaret Webster: A Life in the Theatre.
University of Michigan Press. ISBN 9780472113903.
 Bloom, Harold (1998). Shakespeare: The Invention of the Human.
Nueva York: Riverhead Books. ISBN 1573221201.
 Bly, Mary (2001). «The Legacy of Juliet's Desire in Comedies of the
Early 1600s». En Margaret M. S. Alexander; Wells, Stanley,
ed. Shakespeare and Sexuality. Cambridge: Cambridge University
Press. pp. 52-71. ISBN 0521804752.
 Bonnard, Georges A. (1951). «Romeo and Juliet: A Possible
Significance?». Review of English Studies II (5): 319-
327. doi:10.1093/res/II.5.319.
 Bowling, Lawrence Edward (1949). «The Thematic Framework of
Romeo and Juliet». Modern Language Association 64 (1): 208-
220. doi:10.2307/459678.
 Branam, George C. (1984). «The Genesis of David Garrick's Romeo
and Juliet». Shakespeare Quarterly 35 (2): 170-
179. doi:10.2307/2869925.
 Brode, Douglas (2001). Shakespeare in the Movies: From the Silent
Era to Today. Nueva York: Berkley Boulevard Books. ISBN 0425181766.
 Buhler, Stephen M. (2007). «Musical Shakespeares: attending to
Ophelia, Juliet, and Desdemona». En Shaughnessy, Robert (ed.),
ed. The Cambridge Companion to Shakespeare and Popular Culture.
Cambridge: Cambridge University Press. pp. 150-
174. ISBN 9780521605809.
 Collins, Michael (1982). «The Literary Background of Bellini's ‘I
Capuleti ed i Montecchi’». Journal of the American Musicological
Society 35 (3): 532-538. doi:10.1525/jams.1982.35.3.03a00050.
 Dawson, Anthony B. (2002). «International Shakespeare». En Wells,
Stanley; Stanton, Sarah, ed. The Cambridge Companion to
Shakespeare on Stage. Cambridge: Cambridge University Press.
pp. 174-193. ISBN 9780521797115.
 Draper, John W. (1939). «Shakespeare's ‘Star-Crossed
Lovers’». Review of English Studies. os-XV (57): 16-
34. doi:10.1093/res/os-XV.57.16.
 Driver, Tom F. (1964). «The Shakespearian Clock: Time and the
Vision of Reality in Romeo and Juliet and The
Tempest». Shakespeare Quarterly 15 (4): 363-
370. doi:10.2307/2868094.
 Edgar, David (1982). The Life and Adventures of Nicholas Nickleby.
Nueva York: Dramatists' Play Service. ISBN 0822208172.
 Ehren, Christine (3 de septiembre de 1999). «Sweet Sorrow: Mann-
Korman's Romeo and Juliet Closes Sept. 5 at MN's Ordway». Playbill.
Archivado desde el original el 30 de abril de 2008. Consultado el 13
de agosto de 2008.
 Evans, Bertrand (1950). «The Brevity of Friar
Laurence». PMLA 65 (5): 841-865. doi:10.2307/459577.
 Fowler, James (1996). «Picturing Romeo and Juliet». En Stanley
Wells, ed. Shakespeare Survey (Cambridge University Press) 49:
111-129. ISBN 0521570476. doi:10.1017/CCOL0521570476.009.
 Gay, Penny (2002). «Women and Shakespearean Performance». En
Wells, Stanley; Stanton, Sarah, ed. The Cambridge Companion to
Shakespeare on Stage. Cambridge: Cambridge University Press.
pp. 155-173. ISBN 9780521797115.
 Gibbons, Brian (ed.) (1980). Romeo and Juliet. Londres: Thomson
Learning. ISBN 9781903436417.
 Goldberg, Jonathan (1994). Queering the Renaissance.
Durham: Duke University Press. ISBN 0822313855.
 Groves, Beatrice (2007). Texts and Traditions: Religion in
Shakespeare, 1592–1604. Oxford, Inglaterra: Oxford University
Press. ISBN 0199208980.
 Halio, Jay (1998). Romeo and Juliet: A Guide to the Play. Westport:
Greenwood Press. ISBN 0313300895.
 Halliday, F.E. (1964). A Shakespeare Companion 1564–1964.
Baltimore: Penguin.
 Holden, Amanda (Ed.) et al. (1993). The Viking Opera Guide.
Londres: Viking. ISBN 0670812927.
 Holland, Peter (2001). «Shakespeare in the Twentieth-Century
Theatre». En Wells, Stanley; deGrazia Margreta, ed. The Cambridge
Companion to Shakespeare. Cambridge: Cambridge University
Press. pp. 199-215. ISBN 0521658810.
 Holland, Peter (2002). «Touring Shakespeare». En Wells, Stanley;
Stanton, Sarah, ed. The Cambridge Companion to Shakespeare on
Stage. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 194-
211. ISBN 9780521797115.
 Honegger, Thomas (2006). «‘Wouldst thou withdraw love's faithful
vow?’: The negotiation of love in the orchard scene (Romeo and Juliet
Act II)». Journal of Historical Pragmatics 7 (1): 73-
88. doi:10.1075/jhp.7.1.04hon.
 Hosley, Richard (1965). Romeo and Juliet. New Haven: Yale
University Press.
 Howard, Tony (2000). «Shakespeare's Cinematic Offshoots». En
Jackson, Russell (ed.), ed. The Cambridge Companion to
Shakespeare on Film. Cambridge: Cambridge University Press.
pp. 295-313. ISBN 0521639751.
 Kahn, Coppélia (1977). «Coming of Age in Verona». Modern
Language Studies 8 (1): 5-22. ISSN 0047-7729. doi:10.2307/3194631.
 Keeble, N.H. (1980). Romeo and Juliet: Study Notes.
Longman. ISBN 0582781019.
 Lanier, Douglas (2007). «Shakespeare™: myth and biographical
fiction». En Shaughnessy, Robert (ed.), ed. The Cambridge
Companion to Shakespeare and Popular Culture. Cambridge
University Press. pp. 93-113. ISBN 9780521605809.
 Levenson, Jill L. (ed.) (2000). The first quarto of Romeo and Juliet.
Oxford: Oxford University Press. ISBN 0192814966.
 Levin, Harry (1960). «Form and Formality in Romeo and
Juliet». Shakespeare Quarterly 11 (1): 3-11. doi:10.2307/2867423.
 Lucking, David (2001). «Uncomfortable Time In Romeo And
Juliet». English Studies 82 (2): 115-126. doi:10.1076/enst.82.2.115.9595.
 Lujan, James (2005). «A Museum of the Indian, Not for the
Indian». The American Indian Quarterly 29 (3-4): 510-516. ISSN 0095-
182X.
 MacKenzie, Clayton G. (2007). «Love, sex and death in Romeo and
Juliet». English Studies 88 (1): 22-42. doi:10.1080/00138380601042675.
 McKernan, Luke; Terris, Olwen (1994). Walking Shadows:
Shakespeare in the National Film and Television Archive. Londres:
British Film Institute. ISBN 0851704867.
 Marks, Peter (29 de septiembre de 1997). «Juliet of the Five O'Clock
Shadow, and Other Wonders». New York Times. Consultado el 10 de
noviembre de 2008.
 Marsden, Jean I. (2002). «Shakespeare from the Restoration to
Garrick». The Cambridge Companion to Shakespeare on Stage.
Cambridge: Cambridge University Press. pp. 21-
36. ISBN 9780521797115.
 Meyer, Eve R. (1968). «Measure for Measure: Shakespeare and
Music». Music Educators Journal 54 (7): 36-38, 139-143. ISSN 0027-
4321. doi:10.2307/3391243.
 Moore, Olin H. (1930). «The Origins of the Legend of Romeo and
Juliet in Italy». Speculum 5 (3): 264-277. ISSN 0038-
7134. doi:10.2307/2848744.
 Moore, Olin H. (1937). «Bandello and “Clizia”». Modern Language
Notes (Johns Hopkins University Press) 52 (1): 38-44. ISSN 0149-
6611. doi:10.2307/2912314.
 Morrison, Michael A. (2007). «Shakespeare in North America». En
Shaughnessy, Robert (ed.), ed. The Cambridge Companion to
Shakespeare and Popular Culture. Cambridge: Cambridge University
Press. pp. 230-258. ISBN 9780521605809.
 Muir, Kenneth (2005). Shakespeare's Tragic Sequence. Nueva York:
Routledge. ISBN 9780415353250.
 Nestyev, Israel (1960). Prokofiev. Stanford: Stanford University Press.
 Nevo, Ruth (1972). Tragic Form in Shakespeare. Princeton, Nueva
Jersey: Princeton University Press. ISBN 069106217X.
 «Shakespeare on the Drive». The New York Times. 19 de agosto de
1977.
 Orgel, Stephen (2007). «Shakespeare Illustrated». En Shaughnessy,
Robert (Ed.), ed. The Cambridge Companion to Shakespeare and
Popular Culture. Cambridge: Cambridge University
Press. ISBN 9780521605809.
 Padilla, María Enriqueta (1998). La tragedia de Romeo y Julieta -
Volumen 83 de Nuestros clásicos. México: UNAM. ISBN 9683658571.
 Parker, D.H. (1968). «Light and Dark Imagery in Romeo and
Juliet». Queen's Quarterly 75 (4).
 Pedicord, Harry William (1954). The Theatrical Public in the Time of
David Garrick. Nueva York: King's Crown Press.
 Potter, Lois (2001). «Shakespeare in the Theatre, 1660–1900». En
Wells, Stanley; deGrazia Margreta, ed. The Cambridge Companion to
Shakespeare. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 183-
198. ISBN 0521658810.
 Quince, Rohan (2000). Shakespeare in South Africa: Stage
Productions During the Apartheid Era. Nueva York: Peter
Lang. ISBN 9780820440613.
 Roberts, Arthur J. (1902). «The Sources of Romeo and
Juliet». Modern Language Notes 17 (2): 41-44. ISSN 0149-
6611. doi:10.2307/2917639.
 «Romeo — Definición en el Merriam–Webster Online Dictionary» .
Merriam–Webster. Consultado el 16 de agosto de 2008.
 Rosenthal, Daniel (2007). BFI Screen Guides: 100 Shakespeare
Films. Londres: British Film Institute. ISBN 9781844571703.
 Rubinstein, Frankie (1989). A Dictionary of Shakespeare's Sexual
Puns and their Significance (Second Edition). Londres:
Macmillan. ISBN 0333488660.
 Sadie, Stanley (1992). The New Grove Dictionary of Opera. Oxford:
Oxford University Press. ISBN 9781561592289.
 Sanders, Julie (2007). Shakespeare and Music: Afterlives and
Borrowings. Cambridge: Polity Press. ISBN 9780745632971.
 Schoch, Richard W. (2002). «Pictorial Shakespeare». En Wells,
Stanley; Stanton, Sarah, ed. The Cambridge Companion to
Shakespeare on Stage. Cambridge: Cambridge University Press.
pp. 62-63. ISBN 9780521797115.
 Scott, Mark W. (Ed.); Schoenbaum, S. (Ed.) (1987). Shakespearean
Criticism 5. Detroit: Gale Research Inc. ISBN 0810361299.
 Shapiro, Stephen A. (1964). «Romeo and Juliet: Reversals,
Contraries, Transformations, and Ambivalence». College
English 25 (7): 498-501. doi:10.2307/373235.
 Siegel, Paul N. (1961). «Christianity and the Religion of Love in
Romeo and Juliet». Shakespeare Quarterly 12 (4): 371-
392. doi:10.2307/2867455.
 Smallwood, Robert (2002). «Twentieth-century Performance: the
Stratford and London companies». En Wells, Stanley; Stanton, Sarah,
ed. The Cambridge Companion to Shakespeare on Stage.
Cambridge: Cambridge University Press. pp. 98-
117. ISBN 9780521797115.
 Spencer (ed.), T.J.B. (1967). Romeo and Juliet. The New Penguin
Shakespeare. Londres: Penguin. ISBN 9780140707014.
 Stites, Richard (Ed.) (1995). Culture and Entertainment in Wartime
Russia. Bloomington: Indiana University Press. ISBN 9780253209498.
 Stone, George Winchester Jr (1964). «Romeo and Juliet: The Source
of its Modern Stage Career». Shakespeare Quarterly 15 (2): 191-
206. doi:10.2307/2867891.
 Tanselle, G. Thomas (1964). «Time in Romeo and
Juliet». Shakespeare Quarterly 15 (4): 349-361. doi:10.2307/2868092.
 Tatspaugh, Patricia (2000). «The tragedies of love on film». En
Jackson, Russell, ed. The Cambridge Companion to Shakespeare on
Film. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 135-
159. ISBN 0521639751.
 Taylor, Gary (2002). «Shakespeare plays on Renaissance Stages».
En Wells, Stanley; Stanton, Sarah, ed. The Cambridge Companion to
Shakespeare on Stage. Cambridge: Cambridge University Press.
pp. 1-20. ISBN 9780521797115.
 Van Lennep, William (Ed.); Avery, Emmett L.; Scouten, Arthur H.
(1965). The London Stage, 1660–1800. Carbondale: Southern Illinois
University Press.
 Wells, Stanley (2004). Looking for Sex in Shakespeare. Cambridge:
Cambridge University Press. ISBN 0521540399.
 Winter, William (1893). The Life and Art of Edwin Booth. Londres:
MacMillan and Co.

Enlaces externos[editar]
  Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Romeo y Julieta.
  Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia
sobre Romeo y Julieta.

 JENOFONTE DE ÉFESO: Efesíaca (Ἐφεσιακά) o Habrócomes y


Antía, novela que sirvió de inspiración para la pieza de Shakespeare.
o Texto latino en PDF.
 Texto griego con índice electrónico en el Proyecto Perseus;
ed. de 1858 de Rudolf Hercher. Empleando el rótulo acivo
"load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene
ayuda en inglés con el vocabulario griego del texto.
 Rudolf Hercher (1821 - 1878): filólogo clásico alemán.
 Texto griego en el sitio de la Bibliotheca Augustana.

 BROOKE, Arthur: La historia trágica de Romeo y Julieta (The


Tragical History of Romeus and Juliet, 1562).
o Texto inglés en el sitio Shakespeare Navigators.
 Comparación del poema de Brooke con el guion de
Shakespeare: How Romeus Became Romeo (Cómo se
convirtió Romeus en Romeo).
 Texto inglés en el sitio American Repertory Theater.

 SHAKESPEARE, William: Romeo y Julieta (Romeo and Juliet).


o Traducción española, con introducción , en PDF; la lista de
personajes, a partir de la pág. 23 de la reproducción electrónica;
la obra, a partir de la 26.
o Traducción española, en PDF.
o Romeo y Julieta es una de las cuatro obras traducidas
por Marcelino Menéndez Pelayo en Dramas de Guillermo
Shakspeare, en el Proyecto Gutenberg.
o Julieta y Romeo: traducción de la obra original de Shakespeare
por Matías de Velasco y Roxas-Sotolongo, IX Marqués de Dos
Hermanas; en el sitio de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
 Ediciones en inglés, en Wikisource.
 Texto inglés en el sitio Clicknotes.
 Audición  en inglés, en LibriVox, en Commons.

 Adaptación, dirección y realización para televisión  de José Antonio


Páramo, con presentación sobre texto de Antonio Valencia, y
actuación de Ana Belén, Tony Isbert, Agustín González, Carlos
Lemos, Laly Soldevila, Javier Loyola, Ángela Capilla, José Guardiola,
Rafael Guerrero, Mario Álex, José Carlos Plaza, César de Varona,
Emilio Hernández, Adolfo Alises y Víctor Valverde, y emitida por TVE.
o Final de la presentación y comienzo de la lista de reparto: a los 3
min. 11 seg.
o Final de la lista de reparto y comienzo de la función: a los 4 min. y
53 seg.

 Adaptación de Charles Lamb, en inglés, en Wikisource.


o Adaptación de Lamb y audición de ella ,  en inglés, en
Wikisource.

yectos Wikimedia

 Datos: Q83186

Multimedia: Romeo and Juliet

Citas célebres: Romeo y Julieta

Textos: Romeo y Julieta

ntificadores

rldCat

AF: 313670221

F: 12003684p (data)
D: 4099369-3

CN: n82116107

DOC: 02814385X

cionarios y enciclopedias

annica: url

ositorios digitales

MC: 13733
Categorías: 
 Obras de teatro de William Shakespeare
 Obras de teatro de 1597
 Obras de teatro en inglés
 Obras de teatro adaptadas al cine
 Parejas famosas ficticias o reales en arte y literatura
 Suicidas ficticios
 Tragedias de William Shakespeare
 Obras de teatro ambientadas en Italia
 Obras de teatro adaptadas a la televisión
 Libros adaptados a la ópera
 Libros adaptados al ballet
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikiquote
 Wikisource
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 English
 हिन्दी
 Magyar
 Norsk bokmål
 Português
 Runa Simi
 ‫اردو‬
 中文
84 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 5 abr 2022 a las 22:59.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este
sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy