Cadena de Valor de La GDFV Mexico 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

Financiamiento para Acceder a Tecnologías de Energías

Renovables de Generación Eléctrica Distribuida


(FATERGED) en México

Cadena de valor de la generación distribuida


fotovoltaica en México

Versión 1.0; junio de 2019


© 2019 ICM / INEEL
Los textos e ilustraciones que se presentan en este documento han sido preparados
para efectos exclusivamente informativos y de referencia. Todas las fotografías,
diagramas, tablas e ilustraciones sin referencia han sido creados por el Instituto
Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL). Ni las organizaciones ni las
personas participantes en la elaboración de este documento, aceptan responsabilidad
alguna por pérdidas o daños en ninguna persona o propiedad, que resulten del uso
del material, criterios, instrucciones, recomendaciones, datos, métodos o ideas aquí
contenidos, o de la acción o abstención de acción que resultaren de tal uso. La
aplicación de dicha información en ningún caso confiere inmunidad a obligaciones
legales.

Este documento fue desarrollado por la Gerencia de Energías Renovables del Instituto
Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) en colaboración con Iniciativa
Climática de México, A.C., bajo el contrato ICM/I/NC/19548.

ii
Prefacio

En este documento se presenta el estudio “Cadena de valor de la generación distribuida


fotovoltaica en México” desarrollado por el Instituto Nacional de Electricidad y Energías
Limpias (INEEL) bajo contrato con Iniciativa Climática de México (ICM), como parte de los
trabajos suscritos en el Proyecto de Financiamiento para Acceder a Tecnologías de Energías
Renovables de Generación Eléctrica Distribuida (FATERGED), de la Secretaría de Energía
(SENER).

iii
Resumen ejecutivo
La expansión de la generación distribuida fotovoltaica (GDFV) en México ha sobrepasado
las proyecciones trazadas en los primeros años, acumulando al 2018 un registro de
instalaciones estimado en alrededor de 680 MW1. La tendencia indica que este oleaje seguirá
creciendo de manera progresiva, aun cuando durante 2018 se haya manifestado una notable
desaceleración, en comparación con años anteriores. El nivel actual de penetración exhibe ya
un escalamiento a mayores niveles de capacidad agregada a la red de distribución, por lo que
el alcance de 1 GW acumulado es inminente en los próximos años.
Ante tal panorama, resulta por demás estratégico examinar la cadena de valor de la GDFV
de nuestro País, para tener una visión ponderada de los elementos que están participando en
su dinámica. El planteamiento que al respecto se hace en este documento, hace una revisión
amplia del tema que va desde el pre-mercado, pasando por la manufactura y culminando con
el ciclo de vida del proyecto. Con ello, se intenta aportar puntos de reflexión que, como fin
último, contribuyan a un mayor entendimiento de este quehacer industrial por parte de los
actores participantes, y propicie el eventual fortalecimiento de sus eslabones.
A nivel de pre-mercado, en el ámbito de la investigación, el desarrollo tecnológico y la
innovación (I+D+i), se identifica durante el último lustro un notable incremento de actividad
por parte de las entidades académicas del sector público, dirigida al desarrollo de nuevos
materiales de celda. Se reconoce en este sentido, la aportación en directrices y recursos del
CEMIE-Sol y la valiosa incorporación de un mayor número de instituciones académicas a
los proyectos apoyados. No obstante, este avance sigue siendo marginal, ya que persiste un
alto grado de desconexión con la masa crítica industrial, eximiéndose hasta el momento del
salto de escala requerido para la transferencia y explotación efectiva de las tecnologías
desarrolladas.
También se cuenta ya en México con al menos dos laboratorios de pruebas de módulos
fotovoltaicos (MFV). En particular, el Laboratorio Nacional de Evaluación Fotovoltaica
(LANEFV) desarrollado por el IER de la UNAM representa un avance en este renglón. El
LANEFV cuenta una infraestructura robusta, que le permite llevar a cabo las pruebas a las
que deben someterse los módulos fotovoltaicos para evaluar su calidad.
En cuanto a la manufactura de MFV de marcas extranjeras en el País, alguna vez catalogada
como un nuevo boom maquilador, se presenta en la actualidad un panorama difícil. Apenas
subsiste una marca estadounidense con un par de plantas de manufactura asentadas en
territorio nacional; si bien, de significativa capacidad. En lo que corresponde a la base
nacional de fabricantes, se contabiliza una decena con una capacidad de manufactura que en
su conjunto sería suficiente para satisfacer la demanda actual del mercado de GDFV. La

1
Los valores que se presentan en este resumen corresponden a datos referidos o resultados generados en el
estudio.

iv
sustancial disminución de precios de esta tecnología en el concierto internacional de
proveedores, principalmente asiáticos, introduce una fuerte presión para los fabricantes
mexicanos. En la producción nacional de otros componentes se reconocen avances: al menos
una empresa fabrica inversores de interconexión con la red, y un industrial mexicano de gran
presencia en el mercado fabrica cable FV.
La integración de sistemas es el segmento de la cadena de valor de la GDFV que exhibe el
principal nicho de oportunidad para el empresariado nacional. Las empresas integradoras
tienen como misión esencial la de desarrollar proyectos de SFV-GD, contribuyendo
directamente a la expansión de la tecnología y al crecimiento de la capacidad instalada FV
en el País. Aunque no se cuenta con un sistema nacional de registro de empresas integradoras
de SFV-GD al cual remitirse, existen datos de referencia que permiten ponderar su peso
específico. Estos datos son los proporcionados por asociaciones como ANES o ASOLMEX.
El dato que más resalta en este sentido es el padrón de FIRCO/ANCE con un recuento de
más de 750 empresas. En otro sentido, permea la existencia de más de 400 UVIE y alrededor
de 17 UIIE compitiendo para la aprobación de las instalaciones.
Como últimos segmentos al final de la cadena de valor se encuentran la operación y el retiro
de los sistemas. Refiriéndose a la operación, un sondeo realizado demuestra que sólo un 13%
de las empresas integradoras publicita expresamente la oferta de servicios de O&M, en tanto
que menos del 50% incorpora de facto en su estrategia de negocio la O&M. Por otra parte,
se corrobora que las acciones de negocio en el retiro de los sistemas aún no es un tema de
ocupación de la industria. Sin embargo, la proyección de este segmento de negocio merece
ya tomarse en cuenta si se considera que el volumen de los residuos acumulados de MFV
generados en México para 2020 podrían ir de 850 a 1,500 toneladas, y para 2030 esto se
incrementaría en un rango de 6,500 a 30,000 toneladas, considerando pérdidas tempranas y
cumplimiento de vida útil.
Se abordan aspectos relevantes de la GDFV en el marco de los nuevos esquemas de mercado
y la transformación de la red. Tal es el caso del surgimiento de conceptos como la Energía
Transactiva, así como el rol que se juega en la transformación de la red hacia una operación
inteligente y los nuevos segmentos de valor que están surgiendo.
El estudio presenta un análisis de diversos indicadores clave considerando costo instalado,
costo nivelado de energía, valor de mercado, valor agregado y número de empleos. Al
no aplicar el requisito de contenido nacional se presenta la balanza comercial FV.
• Un sondeo comercial directo arroja como costo instalado específico de SFV-GD en
México en 2018 los siguientes: para pequeña escala, estimado en términos de una
capacidad de 10 kWp, un valor de 1.68 USD/Wp; y para mediana escala, en términos
de una capacidad de 100 kWp, un valor de 1.34 USD/Wp.
• El costo nivelado de energía correspondiente es de 0.12 y 0.09 USD/kWh,
respectivamente. Tomando como referencia las metas de la Iniciativa SunShot de
Estados Unidos al 2030 (0.05 y 0.04 USD/kWh) se elaboran escenarios de reducción

v
de costos; dando como resultado que para lograr los niveles de costo establecidos por
dicha iniciativa se requeriría una reducción promedio en los costos del 7% anual.
• El valor de mercado de los SFV-GD, asumido igual al precio de mercado o costo
instalado, se desglosa con base en una distribución representativa, y se proyecta al
2025 con base en las tendencias 2017 y 2018 para GD de la CRE. Se estima que, en
ese año, el mercado podría estar agregando cerca de 2 GW de nueva capacidad,
equivalente a un volumen de ventas del orden de los 3,000 millones de USD.
• El valor agregado se expresa en términos del margen bruto (MB) y el precio de venta
de mercado. Se discuten MB encontrados en la industria global. Se estiman valores
agregados específicos (USD/Wp) para cadenas de valor de componentes: MFV 0.05;
inversores, microinversores y optimizadores, 0.03; accesorios eléctricos, 0.06; y
estructura y accesorios de montaje, 0.02. Se estiman valores agregados específicos
por segmento en proyectos de pequeña y mediana escala. Con ello, se estima el valor
agregado (MM USD) de proyectos de GDFV para un escenario de ventas de 350
MW: gestión 5.3, ingeniería 5.6, procura 28.9, construcción 17.9, y total 57.6.
• Se ha estimado, según datos de la SENER, que en 2017 más de 10,000 empleos
correspondieron a la industria solar FV. La estimación presentada en este estudio
focalizada a la GDFV proyecta la creación de 25,000 empleos nuevos para 2025.
• El contenido nacional no es medible actualmente en el ámbito de la GDFV, ya que
no se ha establecido como requisito, ni para otorgamiento de incentivos federales o
locales, ni para contratación pública. Los pros y contras de este requisito se discuten.
Alternativamente, se presenta la balanza comercial en celdas y módulos con datos
del SIAVI bajo las fracciones arancelarias 8541.40.01, 8541.40.02 y 8541.40.03.
A través de un breve análisis FODA se emite un diagnóstico de la cadena de valor de la
GDFV en México y, con ello, se establecen posibles estrategias generales para fortalecer las
debilidades de cada eslabón y afrontar algunos de los retos identificados
Como elemento final, el estudio presenta en un anexo una serie de tablas que integran
matricialmente una perspectiva de oportunidades de negocio vinculadas a la GDFV en
México. Estas tablas presentan en una revisión de las oportunidades de negocio potenciales
dentro de la cadena de valor de la GDFV en el ámbito nacional; pasando por áreas tales como
la producción de materiales, la industria de manufacturas, el ramo eléctrico, la construcción,
los servicios de operación y mantenimiento, los servicios vinculados a las tecnologías de la
información, los servicios educativos y el comercio.
Este estudio puede ser de utilidad no sólo a los líderes encargados de tomar las decisiones en
materia de energía eléctrica, sino también a otras partes interesadas como las empresas del
ramo y los mismos propietarios de SFV-GD. No obstante, debido a que la información en
este tema es aún escasa y en su mayoría obedece a sondeos, estimaciones y promedios, se
advierte que el material presentado no constituye una guía de actuación sino un material de
referencia para la toma de decisiones.

vi
Contenido
Lista de figuras.......................................................................................................... ix
Lista de tablas ........................................................................................................... xi
Lista de Acrónimos .................................................................................................. xii
Unidades .................................................................................................................. xiv
1 Introducción........................................................................................................ 1
1.1 Antecedentes ................................................................................................................. 1
1.2 Generación distribuida fotovoltaica: marco legal y regulatorio ................................... 1
1.3 Concepto de cadena de valor ........................................................................................ 7
1.4 Avance de la generación distribuida fotovoltaica en México ....................................... 9
1.5 Escenarios de crecimiento de la generación distribuida fotovoltaica en México ....... 13
2 Mapeo de la cadena de valor ........................................................................... 15
2.1 Cadenas de valor corriente arriba y corriente abajo ................................................... 15
2.2 Cadena de valor del proyecto ..................................................................................... 18
3 Segmentos de valor ........................................................................................... 21
3.1 Investigación, desarrollo e innovación ....................................................................... 21
3.1.1 Proyectos del Fondo de Sustentabilidad Energética ............................................ 21
3.1.2 Competencias en producción científica ............................................................... 29
3.2 Laboratorios de pruebas.............................................................................................. 30
3.3 Proveeduría de componentes ...................................................................................... 31
3.3.1 Fabricantes de módulos, inversores y otros componentes................................... 32
3.3.2 Empresas distribuidoras....................................................................................... 35
3.4 Integración de sistemas ............................................................................................... 36
3.4.1 Empresas integradoras ......................................................................................... 36
3.4.2 Unidades de verificación eléctrica y de inspección ............................................. 37
3.5 Empresas de servicios durante la operación y el retiro .............................................. 40
3.5.1 Operación y mantenimiento ................................................................................ 40
3.5.2 Retiro: desmantelamiento, reciclaje y disposición final ...................................... 42
3.6 La transformación de la red y los nuevos esquemas de mercado ............................... 45
3.7 Estado actual de los segmentos de valor: resumen ..................................................... 46
4 La dimensión del valor: indicadores clave ..................................................... 48
4.1 Costo instalado de un SFV-GD .................................................................................. 49
4.1.1 Costo instalado de SFV-GD de pequeña escala ............................................... 50
4.1.2 Costo instalado de SFV-GD de mediana escala ............................................... 52
4.1.3 Factor de economías de escala.......................................................................... 53
4.1.4 Costo instalado en otros países: el caso de Estados Unidos ............................. 54
4.2 Costo nivelado de energía........................................................................................... 55
4.2.1 Estimación del costo nivelado de energía para SFV-GD .................................... 55

vii
4.2.2 Costo nivelado de energía de un SFV-GD contra el precio de electricidad de red
...................................................................................................................................... 56
4.2.3 Escenarios del costo nivelado a futuro ................................................................ 57
4.3 Valor de mercado........................................................................................................ 59
4.3.1. Distribución del valor de mercado ..................................................................... 59
4.3.2. Distribución del valor de mercado ..................................................................... 61
4.4 Margen bruto y valor agregado .................................................................................. 62
4.4.1 Márgenes brutos en las cadenas de valor de los componentes ............................ 63
4.4.2 Márgenes brutos en segmentos de la cadena de valor de proyectos .................... 64
4.4.3 Valor agregado en las cadenas de valor de componentes .................................... 65
4.4.4 Valor agregado en la cadena de valor de proyectos ............................................ 66
4.5 Creación de empleos ................................................................................................... 68
4.6 Contenido nacional: discusión y balanza comercial ................................................... 75
4.6.1 Discusión: pros y contras de un requisito de contenido nacional ........................ 75
4.6.2 Balanza comercial ............................................................................................... 77
5 Análisis FODA .................................................................................................. 81
5.1 Fortalezas y debilidades vs. áreas de oportunidad y retos .......................................... 81
5.2 Estrategias para fortalecer la cadena de valor ............................................................ 88
6 Sinopsis, conclusiones y recomendaciones ..................................................... 90
6.1 Sinopsis....................................................................................................................... 90
6.2 Conclusiones y recomendaciones ............................................................................... 91
Referencias ............................................................................................................... 94
Glosario................................................................................................................... 104
ANEXO. Perspectiva de oportunidades de negocio vinculadas a la generación
distribuida fotovoltaica en México ....................................................................... 107

viii
Lista de figuras
Fig. 1-1 Marco legal y regulatorio vigente que aplica a la GDFV. ........................................ 2
Fig. 1-2 Esquemas de contraprestación en generación distribuida. ........................................ 6
Fig. 1-3 Expansión de la Generación Limpia Distribuida en México. ................................. 10
Fig. 1-4 Expansión de la generación distribuida fotovoltaica 2014-2018. ........................... 11
Fig. 1-5 Penetración por escala de los sistemas de la generación distribuida fotovoltaica en
México. ................................................................................................................................. 11
Fig. 1-6 Capacidad instalada de generación distribuida en México al 2018. ....................... 12
Fig. 1-7 Escenarios de crecimiento de la generación distribuida fotovoltaica en México, en
términos de la capacidad acumulada. ................................................................................... 13
Fig. 2-1 Cadena de valor de la generación distribuida fotovoltaica. .................................... 16
Fig. 2-2 Acciones de valor y actores en la cadena de valor de proyectos de generación
distribuida fotovoltaica. ........................................................................................................ 19
Fig. 3-1 Distribución del presupuesto del Fondo de Sustentabilidad Energética para
proyectos de energía solar fotovoltaica. ............................................................................... 24
Fig. 3-2 Proyectos de investigación, desarrollo e innovación en energía solar fotovoltaica,
impulsados por el Fondo de Sustentabilidad Energética. ..................................................... 26
Fig. 3-3 Aportaciones del Fondo de Sustentabilidad Energética asignadas a los proyectos
fotovoltaicos del CEMIE-Sol. .............................................................................................. 27
Fig. 3-4 Proyectos nacionales en energía solar fotovoltaica apoyados por el Fondo de
Sustentabilidad Energética. .................................................................................................. 28
Fig. 3-5 Inversión del Fondo de Sustentabilidad Energética en proyectos nacionales de
energía solar fotovoltaica...................................................................................................... 28
Fig. 3-6 Recuento de empresas nacionales y extranjeras con plantas de manufactura de
módulos y componentes fotovoltaicos en México. .............................................................. 33
Fig. 3-7 Distribuidoras de módulos, inversores y componentes de sistemas fotovoltaicos. 36
Fig. 3-8 Distribución geográfica de empresas integradoras fotovoltaicas de acuerdo con el
padrón FIRCO/ANCE. ......................................................................................................... 38
Fig. 3-9 Distribución geográfica de Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas. 38
Fig. 3-10 Distribución geográfica de Unidades de Inspección de la Industria Eléctrica...... 40
Fig. 3-11 Sondeo de empresas integradoras con servicios publicitados de O&M. .............. 41
Fig. 3-12 Sondeo de empresas integradoras con contratos suscritos de O&M. ................... 41
Fig. 3-13 Proyección de los residuos acumulados de MFV generados en México. ............. 43
Fig. 3-14 Estado actual de la cadena de valor de la generación distribuida fotovoltaica en
México. ................................................................................................................................. 47
Fig. 4-1 Desglose del costo instalado específico de un sistema fotovoltaico de generación
distribuida de 10 kWp montado en techo. ............................................................................. 51
Fig. 4-2 Distribución porcentual de costos de un sistema fotovoltaico de generación
distribuida de 10 kWp montado en techo. ............................................................................. 51

ix
Fig. 4-3 Desglose del costo instalado específico de un sistema fotovoltaico de generación
distribuida de 100 kWp montado en techo. ........................................................................... 52
Fig. 4-4 Distribución porcentual de costos de un sistema fotovoltaico de generación
distribuida de 100 kWp montado en techo. ........................................................................... 53
Fig. 4-5 Costo nivelado de energía para sistemas fotovoltaicos de generación distribuida. 55
Fig. 4-6 Costo nivelado de energía de SFV-GD y precios de electricidad de red. ............... 56
Fig. 4-7 Escenarios de reducción de costos de un sistema fotovoltaico de generación
distribuida de 10 kWp en México al 2030. ........................................................................... 57
Fig. 4-8 Escenarios de reducción de costos de un sistema fotovoltaico de generación
distribuida de 100 kWp en México al 2030. ......................................................................... 58
Fig. 4-9 Proyección del valor de mercado 2019-2025 de sistemas fotovoltaicos de
generación distribuida en México......................................................................................... 62
Fig. 4-10 Valor agregado específico en las cadenas de valor de componentes de sistemas
fotovoltaicos de generación distribuida, con base en precios al mayoreo (spot). ................ 66
Fig. 4-11 Valor agregado específico en la cadena de valor de proyectos de sistemas
fotovoltaicos de generación distribuida de pequeña escala. ................................................. 67
Fig. 4-12 Valor agregado específico en cadena de valor de proyectos de sistemas
fotovoltaicos de generación distribuida de mediana escala. ................................................. 67
Fig. 4-13 Escenario de valor agregado por implementación de proyectos de sistemas
fotovoltaicos de generación distribuida en el País................................................................ 68
Fig. 4-14 Pronóstico de creación de nuevos empleos en toda la cadena de valor de la
generación distribuida fotovoltaica en México. ................................................................... 69
Fig. 4-15 Distribución de empleos por áreas de ocupación en la cadena de valor de la
generación distribuida fotovoltaica en México. ................................................................... 70
Fig. 4-16 Empleos contratados en 38 empresas dedicadas a la integración de sistemas...... 71
Fig. 4-17 Empleos subcontratados durante un año en 38 empresas dedicadas a la
integración de sistemas. ........................................................................................................ 72
Fig. 4-18 Distribución de los empleos en 38 empresas dedicadas a la integración de
sistemas................................................................................................................................. 73
Fig. 4-19 Personal certificado en el estándar EC0586.01 en 38 empresas integradoras. ..... 74
Fig. 4-20 Balanza comercial 2003-2018 de celdas, MFV y LED, bajo la fracción arancelaria
8541.40.01. ........................................................................................................................... 78
Fig. 4-21 Balanza comercial 2013-2018 de celdas FV fracción arancelaria 8541.40.02. .... 79
Fig. 4-22 Balanza comercial 2013-2018 de MFV fracción arancelaria 8541.40.03. ........... 80
Fig. 5-1 Fortalezas y debilidades en la cadena de valor de la generación distribuida
fotovoltaica en México. ........................................................................................................ 82
Fig. 5-2 Oportunidades, amenazas y retos en la cadena de valor de la generación distribuida
fotovoltaica en México. ........................................................................................................ 83
Fig. 5-3 Estrategias para fortalecer las cadenas de valor de la generación distribuida
fotovoltaica. .......................................................................................................................... 89

x
Lista de tablas
Tabla 2-1 Cadena de valor de la generación distribuida fotovoltaica en México. ............... 17
Tabla 3-1 Instituciones y centros de investigación nacionales con participación en
proyectos de energía solar fotovoltaica. ............................................................................... 22
Tabla 3-2 Proyectos de energía solar fotovoltaica con apoyo del Fondo de Sustentabilidad
Energética 2009-2015. .......................................................................................................... 23
Tabla 3-3 Proyectos del CEMIE-Sol en el área de energía solar fotovoltaica 2014-2018. .. 25
Tabla 3-4 Empresas fabricantes de módulos de origen nacional.......................................... 33
Tabla 3-5. Comparativo de funciones entre Unidades de Verificación Eléctrica y Unidades
de Inspección de la Industria Eléctrica. ................................................................................ 39
Tabla 4-1 Estimación de la distribución del valor de mercado de proyectos de sistemas
fotovoltaicos de generación distribuida. ............................................................................... 60

xi
Lista de Acrónimos
ABM Asociación de Bancos de México A.C.
AMFEF Asociación Mexicana de Fabricantes de Equipos Fotovoltaicos, A.C.
AMIF Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica, A.C.
AMUVIE Asociación Mexicana de Unidades de Verificación de Instalaciones
Eléctricas, A.C.
ANCE Asociación de Normalización y Certificación, A.C.
ANES Asociación Nacional de Energía Solar, A.C.
ASOLMEX Asociación Mexicana de Energía Solar, A.C.
BNEF Bloomberg New Energy Finance
BoS Balance of System
CA Corriente alterna
CANACINTRA Cámara Nacional de la Industria de Transformación
CANAME Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas
c.c. Corriente continua
CEL Certificado de Energías Limpias
CEMAC Clean Energy Manufacturing Analysis Center
CEMIE-Sol Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar
CENACE Centro Nacional de Control de Energía
CFE Comisión Federal de Electricidad
CME Conjunto Muestra Estudiado
CNE El costo nivelado de energía, también denominado costo nivelado de
generación (CNG)
COFEMER Comisión Federal de Mejora Regulatoria
CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
CONOCER Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias
Laborales
CONUEE Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
CRE Comisión Reguladora de Energía
DAP Delivered At Place (entregado en lugar, de destino convenido)
DIEX Directorio de Empresas Exportadoras
DOF Diario Oficial de la Federación
EPC Engineering, Procurement and Construction
FAMERAC Fabricantes Mexicanos de Energías Renovables AC
FATERGED Financiamiento para Acceder a Tecnologías de Energías Renovables de
Generación Eléctrica Distribuida
FIDE Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica
FIFOMI Fideicomiso de Fomento Minero
FIRCO Fideicomiso de Riesgo Compartido
FOTEASE Fondo de Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de
la Energía
FSE Fondo de Sustentabilidad Energética
FV Fotovoltaico(a)

xii
G20 Grupo de los 20 países principales industrializados y emergentes
GD Generación Distribuida
GDFV Generación Distribuida Fotovoltaica
GE Generador Exento
GIZ Deutsche Gesellschaft Für Internationale Zusammenarbeit, GmBH
GLD Generación Limpia Distribuida
GTM Green Tech Media
I+D+i Investigación, Desarrollo e Innovación
ICM Iniciativa Climática de México
IEA International Energy Agency
IEA-PVPS International Energy Agency - Photovoltaic Power Systems Programme
IER Instituto de Energías Renovables
IMMEX Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y
de Servicios de Exportación
IMP Instituto Mexicano del Petróleo
INEEL Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
INFONAVIT Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
IRENA International Renewable Energy Agency
LCOE Levelized Cost of Energy
LIE Ley de la Industria Eléctrica
NREL National Renewable Energy Laboratory
O&M Operación y Mantenimiento
O&M+d Operación, Mantenimiento y Desmantelamiento
OCDE Organización para la Coperación y el Desarrollo Económicos
OIT Organización Internacional del Trabajo
PML Precio Marginal Local
PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
PwC PricewaterhouseCoopers México
RGD Red General de Distribución
SE Secretaría de Economía
SENER Secretaría de Energía
SFV Sistema Fotovoltaico
SFV-GD Sistema Fotovoltaico en Generación Distribuida
SIAVI Sistema de Información Arancelaria Vía Internet
SIEM Sistema de Información Empresarial Mexicano
SIMIR Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio
SSB Suministrador de Servicios Básicos
UIIE o UI Unidad de Inspección de la Industria Eléctrica
UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
UVIE Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas
WWF World Wildlife Fund

xiii
Unidades
Tensión eléctrica
𝑉 Volt
𝑘𝑉 Kilovolt

Potencia eléctrica / Capacidad de generación en corriente continua (o pico)


𝑊𝑝 Watt pico
𝑘𝑊𝑝 Kilowatt pico
𝑀𝑊𝑝 Megawatt pico
𝐺𝑊𝑝 Gigawatt pico


El subíndice p indica la unidad de potencia pico en corriente continua (c.c.) que el sistema
fotovoltaico es capaz de producir; es equivalente a la notación Wdc usada por otros autores.

Consumo/Generación de energía eléctrica


𝐺𝑊ℎ Gigawatt-hora

Moneda
𝑀𝑋𝑁 Peso mexicano
𝑈𝑆𝐷 Dólar estadounidense
MM USD Millones de dólares estadounidenses

xiv
1 Introducción
1.1 Antecedentes
Este documento presenta el estudio de la cadena de valor de la Generación Distribuida
Fotovoltaica (GDFV) en México, con el interés de aportar un punto de referencia adicional a
lo que en este sentido otros estudios ya han esbozado [1], [2], [3], [4], [5].

El estudio forma parte del proyecto denominado Financiamiento para Acceder a Tecnologías
de Energías Renovables de Generación Eléctrica Distribuida (FATERGED) y ha sido
realizado para Iniciativa Climática de México (ICM), bajo el auspicio de la Secretaría de
Energía (SENER). Para su integración se han recopilado y analizado datos recientes
disponibles, con lo cual se ha generado información en torno al escenario actual y los actores
principales de la GDFV en México.
En general, el estudio
• plantea un esquema de la cadena de valor identificando las actividades relevantes y
establece indicadores para la evaluación de dichas actividades,
• identifica oportunidades y necesidades para la consolidación de la cadena de valor,
• emite un diagnóstico de la GDFV en México, en términos del mercado, e
• identifica nichos de oportunidad para el desarrollo tecnológico, económico y de capital
humano de la industria nacional de productos y servicios vinculada a la GDFV.

El estudio está limitado en los siguientes aspectos:

• el mapeo de la cadena de valor es no exhaustivo;


• las actividades de la cadena de valor que se abordan son aquellas que se consideran de
mayor relevancia en los ejes de tecnología, economía y capital humano;
• el estudio se concentra en los actores de la cadena de valor, sus capacidades y su impacto
en el mercado; y
• los datos y medidas ofrecidas están sujetas a la información más actualizada disponible.

1.2 Generación distribuida fotovoltaica: marco legal y regulatorio


En la Fig. 1-1 se presentan los marcos legal y regulatorio vigentes que aplican a la GDFV en
México. El marco legal se fundamenta por la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) [6] y la Ley de
Transición Energética (LTE) [7]. El marco regulatorio se integra por tres resoluciones con
disposiciones administrativas [8] [9] [10], las bases del mercado eléctrico [11], los lineamientos
relativos a Certificados de Energías Limpias (CEL) [12], el Manual de Interconexión de

1
Centrales de Generación con capacidad menor a 0.5 MW [13]; así como por las actualizaciones
que aplican [14].

Marco legal
Ley de la Industria Eléctrica
Ley de Transición Energética

Marco regulatorio
(1) RESOLUCIÓN Núm. RES/142/2017 RESOLUCIÓN de la Comisión Reguladora de
Energía por la que expide las disposiciones administrativas de carácter general, los
modelos de contrato, la metodología de cálculo de contraprestación y las
especificaciones técnicas generales, aplicables a las centrales eléctricas de
generación distribuida y generación limpia distribuida.
(2) Acuerdo por el que la Secretaría de Energía emite las Bases del Mercado Eléctrico
(3) Manual de Interconexión de Centrales de Generación con capacidad menor a 0.5
MW.
(4) Lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de
Energías Limpias y los requisitos para su adquisición.
(5) RESOLUCIÓN Núm. RES/174/2016 RESOLUCIÓN por la que se expiden las
Disposiciones Administrativas de carácter general para el funcionamiento del
Sistema de Gestión de Certificados y Cumplimiento de Obligaciones de Energías
Limpias.
(6) RESOLUCIÓN Núm. RES/942/2015 RESOLUCIÓN por la que la Comisión
Reguladora de Energía expide las disposiciones administrativas de carácter general
en materia de verificación e inspección de la industria eléctrica en las áreas de
generación, transmisión y distribución de energía.

Fig. 1-1 Marco legal y regulatorio vigente que aplica a la GDFV.

2
Generación Distribuida y Generación Limpia Distribuida
La LIE define a la Generación Distribuida (GD), como la generación de energía eléctrica que
cumple con las siguientes características:
(1) Se realiza por un Generador Exento en los términos de esta Ley, y
(2) Se realiza en una Central Eléctrica que se encuentra interconectada a un circuito de
distribución que contenga una alta concentración de centros de carga, en los términos
de las reglas del mercado.

Los lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de CEL establecen que la
Generación Limpia Distribuida (GLD) 2 es la GD a partir de energías limpias.
Generador Exento
De acuerdo con la LIE, un Generador Exento (GE) es el propietario o poseedor de una o
varias Centrales Eléctricas que no requieren ni cuenten con permiso para generar energía
eléctrica en términos de esta Ley. El GE puede ser una persona física o moral, siendo también
referido como productor.
Clasificación de la Generación Distribuida
En términos generales, la GD incluye sistemas de generación eléctrica a partir de diferentes
fuentes de energía, entre ellas, la solar fotovoltaica (FV).
Los sistemas de GD se agrupan de acuerdo con sus características eléctricas, tales como
potencia, tensión y número de fases.
De acuerdo con el Capítulo 2 del Manual de Interconexión de Centrales de Generación con
capacidad menor a 0.5 MW op. cit. [13], la GD se clasifica según el nivel de tensión como
sigue:
• Tipo BT. Baja tensión3, donde se encuentran los sistemas monofásicos de hasta 30 kW
y sistemas trifásicos con capacidades de hasta 50 kW.
• Tipo MT1. Media tensión4, que incluye sistemas trifásicos con capacidades menores o
iguales que 250 kW.
• Tipo MT2. Media tensión, referida a los sistemas trifásicos con capacidades mayores
que 250 kW, pero menores que 500 kW.

2
Entiéndase como energías limpias: energías renovables (biomasa, eólica, solar y sus combinaciones) y energía
del gas natural.
3
En este grupo se incluye a los sistemas con tensiones menores o iguales a 1 kV; aunque las tensiones de servicio
típicas, en corriente alterna (c.a.), son de 127, 220 o 380 V.
4
Se refiere a sistemas con tensiones en c.a. bien establecidas y que, típicamente, van de 2.4 kV hasta 34.5 kV.
3
Generación Distribuida Fotovoltaica

La definición de GD que se adopta en este documento está alineada con la LIE, la LTE y el
Manual de Interconexión de Centrales de Generación con capacidad menor a 0.5 MW. Bajo
este contexto, la GDFV se refiere a la generación de energía eléctrica que:

• es realizada a partir de la conversión fotovoltaica (FV),


• no está sujeta a permisos de generación,
• se encuentra interconectada a un circuito de distribución que contiene una alta
concentración de equipos e instalaciones dedicadas al suministro de energía eléctrica, y
• posee una capacidad menor que 0.5 MW o 500 kW.

La GDFV es sólo una parte de la industria fotovoltaica y, a su vez, de la industria eléctrica.


Además, es una subclase de la modalidad de GLD ya que usa la energía del sol.

Sistemas Fotovoltaicos de Generación Distribuida


En esencia, los productos finales de este sector son los Sistemas Fotovoltaicos (SFV) con
interconexión a la red general de distribución eléctrica, a los que se denomina en lo sucesivo
como Sistemas Fotovoltaicos de Generación Distribuida (SFV-GD).
Un SFV-GD es capaz de aprovechar la energía del sol para producir energía eléctrica en c.c. y
acondicionarla en forma de c.a., para que pueda ser compatible con la red eléctrica y consumida
por los usuarios, y se constituye básicamente por los módulos fotovoltaicos (MFV), y el
balance del sistema (BOS, por sus siglas en inglés).
El BOS incluye lo siguiente:

• equipo de acondicionamiento de potencia o EAP (inversores, micro-inversores y


optimizadores),
• estructura para el montaje de los módulos,
• accesorios eléctricos (cajas de conexión, cajas de combinación, interruptores,
dispositivos de protección, elementos de puesta a tierra, cableado y conectores),
• medidores, y
• equipo de monitoreo.
Como se ilustra en la Fig. 1-2, bajo el Marco Regulatorio vigente, el SFV-GD puede ser
interconectado con la red de distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) bajo
tres esquemas de contraprestación: medición neta, facturación neta y venta total.

4
Esquemas de contraprestación
Este tipo de sistemas gozan del beneficio de poder intercambiar energía con la red entregando
los excedentes de la generación, o bien, de vender energía al Suministrador de Servicios
Básicos (en adelante SSB o Suministrador), o directamente a un usuario final, según las
regulaciones establecidas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de nuestro País.
Para interconectar un SFV a la red de distribución se requiere que el propietario celebre un
contrato de interconexión con el Distribuidor (a través del Suministrador), y un contrato de
contraprestación con el Suministrador. Véase la RES/142/2017 de la CRE op. cit. [8].
Los esquemas de contraprestación vigente se ilustran en la Fig. 1-2, y se describen a
continuación:
1. Medición neta. Para este esquema se instala un medidor bidireccional que mide la
energía neta consumida, esto es, la energía consumida menos la entregada a la red
durante el período5 de facturación. La contraprestación bajo el régimen de medición
neta de energía se calcula de acuerdo con el nivel de tensión en el que se realice la
interconexión de la Central Eléctrica, esto es, en baja tensión o en media tensión.
2. Facturación neta. Este esquema requiere de un sistema de medición capaz que asegure
el registro independiente de la entrega y la recepción de energía.
a. La energía generada por el SFV-GD es pagada por el Suministrador al Precio
Marginal Local (PML).
b. La energía consumida de la red por el propietario del SFV-GD es cobrada por
el Suministrador a la tarifa aplicable.
3. Venta total de energía. En este esquema no existe el consumo de la energía de la red
de distribución. La energía generada por el SFV-GD es vendida al Suministrador al
PML.
Las figuras que se ubican en los dos primeros esquemas de contraprestación suelen identificarse
por el anglicismo “prosumers”, el cual denota la cualidad de ser productores de energía
(producers) y al mismo tiempo consumidores (consumers).
Antes de la entrada en vigor de la LIE sólo se contaba con el primer esquema, pero ahora dos
nuevas opciones están disponibles, incluso para quienes tienen contratos en el esquema de net
metering. En general, una vez que un usuario comienza a operar en uno de estos esquemas,
debe de transcurrir un año para que la CRE le permita migrar a otro esquema.

5
De acuerdo con las estipulaciones de servicio de CFE en su calidad de Suministrador, en la modalidad de
Facturación Normal, esto es, con recibo impreso, la factura se emite y entrega bimestralmente. En la modalidad
de Pago Programado con tarjeta inteligente, también denominada Facturación Punto de Venta, la factura se emite
mensualmente, en donde se puede seleccionar el día de pago.
5
Hasta 2017, el 100% de los contratos de interconexión estuvo en el esquema de medición neta;
sin embargo, al primer semestre de 2018 se habían firmado ya los tres primeros contratos de
contraprestación en la modalidad de venta total de energía, según refiere una nota de la revista
Manufactura [15].
Una de las razones por las que el esquema de contraprestación por venta total de energía no fue
plenamente aprovechado tras su promulgación, está relacionada con el amparo que interpuso la
CFE para este efecto. No obstante, en 2018 la propia CFE se desistió de dicho amparo [16].

Nota: En las disposiciones administrativas emitidas por la CRE op. cit. [8], se incluye la opción de incluir
equipos de almacenamiento en conjunto con la Central Eléctrica. La capacidad del almacenamiento no se
considera como capacidad adicional de la Central Eléctrica.

Fig. 1-2 Esquemas de contraprestación en generación distribuida.

6
1.3 Concepto de cadena de valor
El Gobierno Federal de México define el concepto de cadenas de valor en el Artículo 3
Apartado II de la LTE op. cit. [17], que a la letra dice lo siguiente:

Cadenas de valor: El conjunto de actividades, tales como investigación y desarrollo,


diseño, fabricación, ensamble, producción de partes, mercadeo, instalación, puesta en
marcha, servicio y reciclaje, que un sector industrial realiza para entregar un bien.

El concepto de cadena de valor surgió en 1985 gracias a Michael Eugene Porter, en su libro
Competitive Avantage: Creating and Sustaining Superior Performance [18]. La cadena de valor
es una herramienta básica para examinar sistemáticamente todas las actividades que realiza una
empresa y cómo interactúan; esto con el objetivo de analizar las fuentes de ventaja competitiva.
Porter plantea que cada empresa se puede ver como un conjunto de actividades que se llevan a
cabo para diseñar, producir, vender, enviar y dar soporte a un producto y que, además, todas
estas actividades se pueden representar usando una cadena de valor.
Para efectos del presente trabajo, se reconocen ambas definiciones; no obstante, se adopta la
definición establecida por la LTE.
Plantear una cadena de valor permite, en primera instancia, identificar las actividades que
agregan valor a un producto o servicio. En segundo lugar, es posible analizar dichas actividades
para mejorar la competitividad; de acuerdo con Porter, esto se puede realizar desde dos
enfoques: costos y diferenciación. Básicamente, una ventaja de costo consiste en mejorar los
costos de las actividades internas; es decir, producir a bajo costo. Por su parte, una ventaja de
diferenciación se refiere a ofrecer productos superiores a la competencia, en términos de calidad
o funcionalidad, por ejemplo. Así, la cadena de valor divide una empresa en sus actividades
más relevantes para entender el comportamiento de los costos y las fuentes, existentes y
potenciales, de diferenciación.
Según la concepción original de Porter, la cadena de valor de una empresa consta de: 1)
actividades primarias, que involucran la logística de entrada, las operaciones de transformación,
la logística de salida, el mercadeo y las ventas y los servicios post-venta, 2) actividades de
soporte, relacionadas con la infraestructura, la gestión de los recursos humanos, las
adquisiciones y el desarrollo de tecnología.

Una cadena de valor describe el conjunto de actividades que constituyen el ciclo de vida de un
producto (bien, idea o servicio). Estas actividades incluyen el desarrollo de las tecnologías
incorporadas, el diseño del producto, su manufactura, la entrega al cliente final y la disposición
que de éste se haga al final de su vida útil. [19]

7
El mapa de la cadena de valor debe identificar claramente los actores y las actividades en cada
segmento de creación de valor para conseguir la articulación efectiva desde las entradas hasta
el usuario final, como se plantea en [20].
Por otro lado, Messerschmitt y Szyperski [21], consideran que la cadena de valor se puede
dividir en actividades para los requerimientos y actividades para el suministro. En el primer
grupo se encuentra el análisis de las necesidades del cliente y el diseño de la solución (producto
o servicio). En el segundo grupo se destacan las actividades de proveeduría, operación y uso
final.
De acuerdo con Chang [22], si se dividiera la cadena de valor de la industria en las actividades
corriente arriba y las de corriente abajo, se diría que la segunda parte es donde ocurre un
incremento sustancial de valor. Es decir, se hace uso del producto o servicio obtenido de la
primera parte de la cadena y luego sirve para abastecer clientes intermedios, en la segunda parte,
donde se le agrega valor para ser ofrecido al cliente o usuario final.
En esencia, la cadena de valor involucra las actividades que se requieren para llevar un producto
o servicio desde su concepción, pasando por las debidas etapas de producción, hasta su entrega
al cliente y la disposición final posterior a su uso [23].
A pesar de que la cadena de valor sugiere una secuencia bien ordenada, de acuerdo con Ensign
[24], se puede adoptar un esquema de capas que se traslapan entre sí, sin necesidad de hacer
una estricta separación actividades.
No obstante, la cadena de valor de una industria o un sector de ella, que involucra a más de una
empresa, resulta en un conjunto amplio de cadenas de valor. De acuerdo con [25], la cadena de
valor de una industria se refiere a una mezcla de las cadenas de valor de las empresas
involucradas.
En este sentido, Papazoglou, et. al. [26], proponen el enfoque de sistema de valor integrado
donde varias empresas convergen en un sector del mercado para llevar a cabo, de manera
conjunta, actividades que incrementan el valor percibido por el cliente y optimizan la eficiencia
de la cadena de valor. Este enfoque también es apoyado por Norman y Ramírez [27].
Para vislumbrar la cadena de valor, Tyrväinen propone una trayectoria en “U” que inicia con la
identificación de oportunidades basada en las necesidades del cliente final, continúa con las
actividades de desarrollo y finaliza con la entrega del producto o servicio [28]. Esto lo traslada
a la industria del software.
Por su parte, otros investigadores [29] desarrollaron un enfoque de red de valor basado en el
establecimiento de conexiones entre empresas en todos los sentidos, revolucionando el modelo
tradicional propuesto por Michael Porter.
Según indican Rocheska et. al. [20], el esquema de la cadena de valor depende del tipo de
empresa o industria que se trate. Además, de acuerdo con Schief [30], en muchos casos se usa
un juicio particular, debido a que una actividad que agrega valor se puede enriquecer,
dividiéndola en más actividades, o condensar, al agrupar cierto número de actividades.
8
1.4 Avance de la generación distribuida fotovoltaica en México
En la búsqueda de impulsar el aprovechamiento de las fuentes de energías limpias, México se
ha comprometido a incrementar la participación de aquéllas en la generación de la energía
eléctrica nacional.
Entre las metas que se establecieron con la LTE, en el transitorio tercero se destaca la de
alcanzar un nivel de participación mínima de energías limpias del 35% para 2024. Para alcanzar
esta meta, se ha establecido que aquella participación alcance el 25% en 2018 y el 30% en 2021.
Como reporta la SENER [31]:
• durante 2017, el 36% de las nuevas inversiones realizadas en Latinoamérica para el
desarrollo de proyectos de energías renovables se realizó en México, colocando a
nuestro País en el lugar 12 del Índice Atractivo-País para Energías Renovables de Ernst
& Young Global Limited [32] y en el lugar 10 entre los Países Líderes en Nuevas
Inversiones del New Energy Finance de Bloomberg [33];
• al cierre del primer semestre de 2018, la generación por fuentes limpias alcanzó 24.12%
(40,499.01 GWh), menos de un punto porcentual por debajo de la meta del 25% de
generación de energía limpia establecida para México en este año;
• las tecnologías que mayor crecimiento presentaron fueron la FV, la eólica y la
cogeneración eficiente contribuyendo a que la capacidad instalada por fuentes limpias
se incrementara 11.84% (2,550.41 MW) y la generación en 21.71% con respecto al
primer semestre del 2017;
• las Subastas de Largo Plazo han demostrado ser un mecanismo exitoso para fomentar
el desarrollo de proyectos de energías limpias. Con la realización de las tres primeras
Subastas de Largo Plazo se comprometió la instalación de más de 7,000 MW que se
espera atraigan una inversión estimada de 8,600 millones de dólares;
• durante los primeros seis meses de 2018 entraron en operación las primeras fases de seis
de los proyectos ganadores de las subastas (cinco de la primera y uno de la segunda)
con una capacidad total de 1,442.5 MW, de los cuales cuatro son FV (1,274.5 MW) y
dos eólicos (168 MW);
• al cierre del primer semestre de 2018, la capacidad instalada de energía FV alcanzó los
1,646.55 MW (casi tres veces la capacidad instalada al cierre del primer semestre de
2017), siendo la tecnología limpia que mayor crecimiento ha tenido en el último año
tanto por la instalación de proyectos a gran escala, como por proyectos de GD.
La CRE, con datos registrados por la CFE, ofrece información sobre la instalación de centrales
de GLD desde el 2007 en el País, incluyendo tecnologías tales como solar, eólica, biomasa,
biogás y solar-eólica. En la Fig. 1-3 se ilustra la expansión de la GLD en términos de la
capacidad instalada por año (bloques naranjas) y la capacidad acumulada de manera histórica
(línea con rombos), hasta diciembre de 2018. Como se puede apreciar, la capacidad instalada
ha ido siempre en aumento, con una pendiente muy pronunciada en los últimos cinco años.

9
Fig. 1-3 Expansión de la Generación Limpia Distribuida en México.
Fuente de datos: [34] [35].

En la Fig. 1-4 se ilustra la expansión de la GDFV en el período 2014-2018, la cual es


prácticamente la misma que la participación de la GLD; esto se debe a que la tecnología solar
FV presenta una penetración dominante (97% en 2015 y 98% de 2016 en adelante).
En la Fig. 1-5 se muestra el crecimiento de la capacidad acumulada en GDFV desglosada en
tres rangos de capacidades: hasta 10 kW, hasta 30 kW y de 30 kW a menos de 500 kW. En ella
es posible apreciar que los SFV-GD clasificados de hasta 10 kW y de más de 30 kW a 500 kW
poseen los mayores porcentajes de penetración. Dentro de lo que la CRE denomina pequeña
escala, la capacidad de los SFV-GD de hasta 10 kW es mayor sobre los SFV-GD de hasta 30
kW. Para traducir esta información, durante el 2016 por ejemplo, la participación de estas
escalas se distribuyó como sigue: 38% para SFV-GD de hasta 10 kW, 13% para SFV-GD de
hasta 30 kW y 49% para SFV-GD con capacidades de entre 30 kW y 500 kW. Esto sugiere
destacar dos grupos de SFV-GD que han tenido mayor relevancia en este sector de la industria
FV: los de capacidad de hasta 10 kW y los que se encuentran en el rango de 30 a menos de 500
kW.

10
Fig. 1-4 Expansión de la generación distribuida fotovoltaica 2014-2018.
Fuente de datos: [34] [35].

Fig. 1-5 Penetración por escala de los sistemas de la generación distribuida fotovoltaica en
México.
Fuente de datos: [34].

11
También es importante ponderar el avance de las entidades federativas del País en GDFV; sin
embargo, al momento de cerrar esta edición no se contaba con la estadística correspondiente
hasta 2018. Al respecto, y considerando que la participación GDFV representa un porcentaje
mayoritario de la capacidad registrada en GD (muy cercano al 100%), se presentan los datos
que ha reportado la CRE para GD, lo que se ilustra en la Fig. 1-6.
Como se pueden observar, las cuatro entidades con mayor capacidad instalada en GD fueron
Nuevo León (91.3 MW), Jalisco (88.9 MW), Estado de México (74.8 MW) y la Ciudad de
México (64.7 MW), sumando en su conjunto 320 MW lo que representa más del 46% del total
nacional. En un segundo plano de avance, se pueden ubicar a Chihuahua (38.5 MW),
Michoacán (27.6 MW), Sonora (26.6 MW), Guanajuato (25.5 MW), Yucatán (25.2 MW),
Coahuila (23.3 MW) y Baja California Sur (20.9 MW), sumando 187.5 MW. Un tercer grupo
de 10 entidades reporta instalaciones entre 10 y 20 MW que suman 129 MW. Las once
entidades restantes se ubican de manera individual por debajo de los 10 MW, aportando en su
conjunto 56.7 MW; en este último grupo resalta por su avance marginal el Estado de Tlaxcala
con menos de 1 MW instalado.

Fig. 1-6 Capacidad instalada de generación distribuida en México al 2018.


Fuente de datos: [35].

12
1.5 Escenarios de crecimiento de la generación distribuida
fotovoltaica en México
Desde el establecimiento del marco regulatorio de la GD en México, en 2007, la capacidad
instalada acumulada de esta alternativa de suministro eléctrico ha crecido de manera persistente,
inicialmente con tasas anuales de tres dígitos en los años 2007-2014 y 2016, y de dos dígitos
en 2015, 2017 y 2018. Derivado de esta evolución, la CRE ha elaborado proyecciones de
crecimiento de la capacidad instalada acumulada en GD, con actualizaciones anuales de la
tendencia observada [35]. Tomando como base las tendencias 2017 y 2018 con proyección al
2023, así como las estadísticas disponibles (hasta 2017) [34], se han derivado proyecciones de
crecimiento de la GDFV, como se muestra en la Fig. 1-7.

Fig. 1-7 Escenarios de crecimiento de la generación distribuida fotovoltaica en México, en


términos de la capacidad acumulada.
Fuente de datos: [34] [35].
13
De acuerdo con la tendencia 2017, para 2023 la capacidad instalada acumulada alcanzaría los
5,400,000 kW (5.4 GW); y para 2025, se aproximaría a los 10,000,000 kW (10 GW). La
tendencia 2018 indica una desaceleración en la instalación de nuevos sistemas, proyectándose
para 2023 un valor de la capacidad instalada acumulada superior a los 4,000,000 kW (4 GW),
y para 2025, cercano a los 7,000,000 kW (7 GW).
Existen otras proyecciones que han pronosticado menores o mayores niveles de crecimiento,
como se presenta en la Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030 de la SENER [36], en
la que se refieren las proyecciones de la propia SENER con 2.279 GW al 2028, así como las
de IRENA y Bloomberg New Energy Finance (BNEF) al 2030, con 11.3 GW y 19.78 GW,
respectivamente. De acuerdo con el informe anual New Energy Outlook 2018 de BNEF, para
2050 los SFV-GD residenciales y comerciales en México serán la fuente dominante de energía
eléctrica, alcanzando una participación del 30% de la capacidad total [37].
El cumplimiento de uno u otro escenario de crecimiento de la GDFV depende de diversos
factores, incluyendo la tecnología, el mercado y la política pública. En este último sentido,
NREL emitió en 2018 un reporte técnico relativo al estatus y panorama de la política pública
sobre GD en México [38]. En su reporte NREL describe la estructura de la política pública
mexicana actual en torno a la GD, e identifica barreras y sugiere medidas que pueden incentivar
su crecimiento. Algunos de los lineamientos presentados en dicho reporte son los siguientes:
• Establecimiento de tarifas de compensación suficiente para propietarios de GD.
• Establecimiento de incentivos financieros directos basados en la inversión, capacidad o
producción, con recursos provenientes de mecanismos fiscales o fondos públicos.
• Expandir el acceso a financiamiento de la GD con préstamos de bajo interés ofrecidos
por la banca tradicional, los bancos verdes, los gobiernos, e inclusive los desarrolladores
integrados verticalmente, o bien, mediante mecanismos innovadores que están siendo
introducidos en países líderes en este ámbito.
• Incrementar las opciones de acceso de usuarios a GD, como son, comunidades o granjas
solares y la medición neta virtual.
• Incentivar la maduración y calidad de instaladores, materiales y mano de obra.
• Establecer mejores prácticas en los procesos de interconexión incorporando, por
ejemplo, trámites expeditos, seguimiento de solicitudes, consulta de viabilidad de
interconexión en línea y conformación de bases de datos.
• Promover que el contenido de los sistemas sea manufacturado localmente.
• Promover la concientización pública sobre las opciones de GD.
• Promover la GD en usuarios con tarifa subsidiada.
• Establecer un rol claramente definido de CFE con respecto a la GD.

14
2 Mapeo de la cadena de valor
La industria FV representa una vertiente de la industria de energías renovables que, a su vez,
puede ser acotada al ámbito de la GDFV como se presenta en esta sección.

2.1 Cadenas de valor corriente arriba y corriente abajo


Existen distintos enfoques gráficos y conceptuales para visualizar de manera genérica la cadena
de valor de la GDFV.
En lo que respecta a la industria FV en general, es común que gran parte de estos enfoques se
concentren únicamente en la producción de MFV, debido a que éstos son elementos
determinantes en términos de costo y desarrollo tecnológico. No obstante, existen otros
elementos que constituyen cadenas de valor en sí mismos, incluyendo otros insumos y servicios.
La estructuración de una cadena de valor para una empresa o segmento de negocio depende del
grado de integración que se posea. Esto es, en el caso de una empresa integrada verticalmente
se cubren todos los segmentos posibles del negocio, en un sentido hacia las materias primas y
en otro hacia el consumidor o usuario. En el caso de una empresa integrada horizontalmente,
se fusionan empresas similares para expandir el negocio.

Un panorama general de la industria FV permite identificar dos tipos de cadenas de valor en


torno a la GDFV, como se esquematiza en la Fig. 2-1, y se desglosa en la Tabla 2-1 de manera
no exhaustiva para el contexto de México. Las cadenas de valor de los proveedores de insumos
se consideran corriente arriba y están vinculadas a un mercado de materiales, en tanto que la
cadena de valor de los proyectos, a partir de su gestación, incluye al conjunto de procesos
corriente arriba vinculados a un mercado de servicios. En ocasiones se suele denominar a las
cadenas de valor de los insumos como cadena de suministro para efectos de un proyecto.
Se consideran diversas actividades principales de interés relativas al ciclo de vida de los
proyectos, marcando su gestación como punto de origen. En cada etapa del ciclo de vida
intervienen organizaciones, recursos humanos y mecanismos que aportan valor.
Como procesos corriente-arriba se consideran:
• Actividades de I+D+i;
• Producción de materias primas, incluyendo minería, extracción y procesamiento;
• Producción de manufacturas, incluyendo partes, ensambles y conjuntos;
• Calidad de la producción, incluyendo ensayos, validación, inspección y control; y
• Distribución, incluyendo comercialización, logística y transporte.

15
Cadena de valor de la generación distribuida fotovoltaica

Cadena de valor del


proyecto

Cadenas de valor de
los insumos

Gestación del proyecto

Fig. 2-1 Cadena de valor de la generación distribuida fotovoltaica.

Como procesos corriente-abajo se consideran:


• Implementación de proyectos, incluyendo gestión, ejecución, operación y retiro.

Es de interés observar que en general la implementación de proyectos de GDFV constituyen


un área de negocio de integración vertical. Es decir, típicamente una empresa integradora
retiene todas las acciones de valor que se requieren para la implementación de los proyectos,
desde la venta técnica, pasando por la ejecución del proyecto y culminando con la oferta de
servicios de operación y mantenimiento de las plantas instaladas.

La GDFV constituye un sector de la economía que tiene el potencial de aportar valor sustancial
en múltiples áreas de la vida económica del País. La vertiente de I+D+i a nivel pre-mercado
constituye un nicho de gran dinamismo para los recursos de alta especialidad. La industria de
manufacturas es incipiente, sin embargo, puede evolucionar a otras escalas si se diversifica. Los
servicios requeridos para la implementación de proyectos, por su parte, demandan una gran
diversidad de actores no sólo para la instalación de una planta, sino también para todo aquello
que hacen posible su continuidad y eventual retiro.

16
Tabla 2-1 Cadena de valor de la generación distribuida fotovoltaica en México.
(Información no exhaustiva)
Cadenas de valor de insumos: Procesos corriente arriba Cadena de valor del proyecto: Procesos corriente abajo
Pre-mercado Mercado de materiales Mercado de servicios
Conceptos generales Investigación e Producción de materias primas Producción de manufacturas Calidad /
Implementación de proyectos
innovación (no exhaustivo) (no exhaustivo) Distribución
Minería / Ensambles / Insumos para
I+D+i Procesamiento Partes / Accesorios Gestión Ejecución Operación Retiro
Extracción conjuntos proyectos
• Celdas y • Grava de • Polisilicio* • Obleas* • Módulos FV • Ensayos y • Asesoría técnica- • Financiamiento • Mantenimiento • Desmantelamiento
fotovoltaicos

módulos FV cuarcita* • Telurio*, cadmio, • Celdas* validación comercial (venta • Procura • Medición • Reciclaje
Módulos

• Minerales indio*, galio* • Vidrio solar* • Inspección y técnica) • Aseguramiento • Monitoreo • Gestión de
de cobre, • Productos químicos • Marcos de módulos control • Planeación de calidad • Servicios de TI residuos no
zinc, plomo y gases a granel • Cable FV, cajas de • Certificación y • Estudio • Construcción / • Evaluación del reciclables
y plata • Pasta de plata* conexión, conectores* auditoría financiero instalación desempeño (disposición final)
1 Ciclo de vida
• Inversores • Minerales • Metales ferrosos y • Cables, conectores • Inversores • Comercialización • Gestoría • Supervisión • Comercialización
Balance del

• Logística y financiera • Puesta en de energía


sistema

• Componentes ferrosos y no ferrosos a granel cajas combinadoras, • Estructuras


eléctricos y no ferrosos • Productos químicos interruptores, • Medidores transporte • Administración marcha • Acreditación de
mecánicos • Petróleo y gases a granel protecciones • Eq. de monit. • Gestión aduanera • Ingeniería • Pruebas CEL
• Verificación
*No existe producción nacional de este tipo de productos en la actualidad
• Universidades • Empresas • Fabricantes de • Fabricantes de • Fabricantes de • Comercializadores • Desarrolladores • Bancos / • Integradores / • Empresas
• Centros de mineras polisilicio** obleas y celdas** módulos e mayoristas y inmobiliarios intermediarios instaladores (EPC) desmanteladoras
investigación • Empresas • Fabricantes de inversores minoristas • Integradores financieros • Unidades de • Empresas de
• Laboratorios de metalúrgicas cables y componentes • Fabricantes de • Empresas de (EPC) • Integradores / verificación/insp. reciclaje
Organizaciones pruebas • Fabricantes de eléctricos y electrónic. estructuras logística y transp. • Consultoras instaladores (EPC) • Empresas
2 involucradas productos químicos • Fabricantes de • Fabricantes de • Agencias • Intermediarios • Unidades de comercializadoras
vidrio solar dispositivos aduanales financieros locales verificación de energía
• Fabricantes de eléctricos y • Laboratorios de (bancarios y no • Aseguradoras • Empresas
estructuras electrónicos pruebas bancarios) suministradoras
**No presentes en el ámbito nacional en la actualidad
• Investigadores • Ingenieros • Ingenieros • Ingenieros y • Ingenieros y • Mercadólogos • Vendedores • Instaladores FV4 • Instaladores de • Ingenieros
mineros metalúrgicos técnicos técnicos para • Vendedores técnicos/gestores • Ingenieros sistemas FV ambientales
• Geólogos • Ingenieros especializados en manufactura FV técnicos • Tecnólogos eléctricos y • Ingenieros • Ingenieros de
químicos manufactura FV y de y de equipo • Ingenieros en • Ingenieros para electrónicos eléctricos y procesos
Recursos humanos equipo eléctrico eléctrico logística y transporte diseño FV • Verificadores electrónicos • Ingenieros de
3 involucrados • Técnicos en • Técnicos en • Agentes aduanales • Arquitectos eléctricos químicos
producción producción • Choféres • Meteorólogos • Trabajadores de • Trabajadores para
• Técnicos en • Técnicos en • Almacenistas • Analistas la construcción desmantelamiento y
mantenimiento mantenimiento financieros reciclaje
Posgrados Posgrados / Educación superior / Educación técnica y técnica-superior / Adiestramiento y capacitación / 4Certificación por competencias
Servicios educ. y Industrias manufactureras: Industria Manufacturera, Comercio (mayoreo
4 Sector
de I+D+i
Minería
Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) y menudeo)
Servicios profesionales y técnicos / Servicios financieros y de seguros

Actividad económica Actividades


5 (agrupación tradicional) terciarias
Actividades secundarias Actividades terciarias Actividades terciarias
Fideicomiso Público para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas
Financiamiento y Fondos CONACYT- FIFOMI Financiamientos diversos para usuarios residenciales y
6 garantías SENER / Sust. En.
Nacionales de la Industria Energética
Banca de Desarrollo (Parques Tecnológicos, Comercio Exterior) MiPyMES: p. ej. fideicomisos, banca, renta (leasing)
Banca de Desarrollo

Ley minera / Ley General del Equilibrio Ley de la Industria Eléctrica, Ley de Transición Energética y Marco Ley General para la
Legislación, regulación Ley de Ciencia y Decreto IMMEX
7 y normatividad Tecnología
Ecológico y la Protección al Ambiente /
NOM-120-SEMARNAT
Regulatorio (Manual de Interconexión y Disp. Administrativas)
Normatividad internacional y nacional: Normas IEC y NMX equivalentes, Normas UL, NOM-001-SEDE
Prevención y Gestión
Integral de los Residuos

17
2.2 Cadena de valor del proyecto
La cadena de valor de los proyectos de GDFV involucra tanto a las acciones de valor como
a los actores que las ejecutan, como se ilustra en la Fig. 2-2.
Los servicios requeridos en cada eslabón, desde la gestación hasta el retiro, se constituyen
como acciones de valor que incluyen la venta técnica, la gestión financiera, la ingeniería del
proyecto, la procura de componentes, la instalación del sistema, la interconexión con la red
de distribución, la operación, el mantenimiento, así como el retiro, considerando el
desmantelamiento, el reciclaje y la disposición final de residuos no reciclables.
En otro sentido, se pueden identificar a los actores que intervienen para poder implementar
un proyecto como se describe a continuación.

El propietario es el promovente del proyecto, y como se refirió en la Sección 1.2, se le


cataloga en términos de la LIE como Generador Exento (GE) pudiendo ser persona física
o moral, y en su caso, usuario o no usuario.

El desarrollador o integrador del proyecto, en muchas ocasiones también identificado


como el instalador, es quien hace realidad el proyecto, pudiendo abarcar todas o parte de las
acciones necesarias para su logro –gestación del proyecto, gestión financiera, ingeniería,
procura y construcción de la planta, gestión de la interconexión y la operación. Al respecto,
se hacen las siguientes consideraciones:

• Algunas de estas acciones pudiesen ser provistas mediante terceros, como pudiesen
ser gestores, comisionistas, subcontratistas o contratistas independientes. Por
ejemplo, durante la gestación del proyecto puede recurrirse a asesores externos a la
empresa integradora que se especialicen en la venta técnica, así como a gestores o
comisionistas financieros aliados con la banca.
• En la etapa de desarrollo del proyecto, se requieren proveedores de servicios técnicos,
como es el caso de aplicaciones de gran escala, en donde es común el subcontratar la
ingeniería, procura y construcción. Es probable que eventualmente esta práctica
pueda ser adoptada con más frecuencia en proyectos de GD de escala comercial, lo
cual favorece el aprovechamiento de profesionales independientes, empresas
especializadas y recursos humanos locales.

Quienes aportan los recursos financieros para solventar el proyecto son, fundamentalmente,
el propietario, en su calidad de inversionista, así como las diversas entidades que posibilitan
el financiamiento externo.

18
Fig. 2-2 Acciones de valor y actores en la cadena de valor de proyectos de generación distribuida fotovoltaica.

19
Entidades que posibilitan el financiamiento externo de los proyectos incluyen las siguientes:

• Los Intermediarios Financieros Bancarios (IFB’s), esto es, los bancos de primer
piso que atiende los nichos de medianas y grandes empresas formales, así como parte
del sector residencial y del sector público.
• Los Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB´s), que atienden
principalmente los nichos de micro, pequeña y mediana empresa (MiPyME), como
son las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLes), las Sociedades
Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMes), las Sociedades Financieras Populares
(SOFIPOs), las Uniones de Crédito, las Cajas y Cooperativas, las Empresas de
Factoraje Financiero o las Arrendadoras [39].
• La Banca de Desarrollo, NAFIN, por ejemplo, atiende a las (MiPyME’s), con fondos
de garantías crediticias.
• Los Fideicomisos privados o públicos, aportan financiamiento, e inclusive incentivos
a fondo perdido, según sea el caso, tanto a personas físicas como a personas morales.

El proveedor o distribuidor de componentes es el elemento que cierra las cadenas de valor


de los insumos y alimenta la cadena de valor de los proyectos.

El distribuidor, esto es, la CFE, tiene por objeto prestar en términos de la legislación
aplicable, el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, por cuenta y
orden del Estado Mexicano [40]. Entre el distribuidor y el propietario se celebra el contrato
de interconexión a las Redes Generales de Distribución.

El suministrador de energía eléctrica es, en el contexto de la LIE y del marco regulatorio


nacional, el comercializador titular de un permiso para ofrecer el Suministro Eléctrico en la
modalidad de Suministrador de Servicios Básicos (SSB), Suministrador de Servicios
Calificados o Suministrador de Último Recurso, y que puede representar en el Mercado
Eléctrico Mayorista a los Generadores Exentos. Entre el suministrador y el propietario se
celebra un contrato de contraprestación por la entrega de energía a la red de distribución.

Quienes participan en el retiro de la planta, incluyen:


• El desmantelador se ocupa de desensamblar la planta y entregar los materiales
residuales al reciclador.
• El reciclador es el elemento que retorna el valor intrínseco de los materiales a la
cadena productiva de la sociedad en lo general, pero que, en lo particular, bien puede
ser directamente a la cadena de suministro de materiales de la industria fotovoltaica.
• El gestor de residuos no reciclables, por su parte, complementa las acciones de retiro
de la planta al participar en la disposición de aquellos residuos que no pueden ser
reciclados, ya sea por la complejidad técnica, elevado costo o inclusive por la
toxicidad de los materiales en cuestión.

20
3 Segmentos de valor
3.1 Investigación, desarrollo e innovación
El desarrollo tecnológico y la innovación se gestan en los centros de investigación tanto del
sector público como del sector privado. En México, desde la década de los 70’s se ha venido
realizando investigación en el ámbito académico para el desarrollo de celdas fotovoltaicas
[41] [42]. En la actualidad, el número de instituciones mexicanas que se han involucrado en
este quehacer ha crecido sustancialmente, como se presenta en la Tabla 3-1; lo que en años
recientes se incentivó gracias a recursos provenientes del gobierno federal.
Los trabajos de I+D+i que en esta sección se refieren, se limitan a los auspiciados por el
Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética, o
simplemente Fondo de Sustentabilidad Energética (FSE), correspondientes a las
convocatorias del año 2009 al 2018.
3.1.1 Proyectos del Fondo de Sustentabilidad Energética
La SENER, a través de la Subsecretaría de Planeación y Transición Energética, ha publicado
informes de los proyectos beneficiados por el FSE a partir de 2009 hasta 2015 [43] [44]. Por
su parte, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) también ha
presentado información sobre el padrón de beneficiarios de estos proyectos.
En la Tabla 3-2 se listan 14 proyectos relacionados con la energía solar fotovoltaica y que
resultaron beneficiados a lo largo de seis convocatorias lanzadas por el FSE. Aunque gran
parte de estos proyectos están orientados a las celdas fotovoltaicas, también existen otras
temáticas de interés tales como MFV, sistemas FV, creación de laboratorios y la creación
del Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (CEMIE-Sol).
Para el desarrollo de estos 14 proyectos, se autorizaron más de 595 millones de pesos por
parte del FSE. En términos de inversión, el proyecto más grande fue la creación del CEMIE-
Sol (proyecto 207450), seguido del proyecto Predicción, síntesis, elaboración y calibración
de celdas fotovoltaicas y baterías de flujo (proyecto 245754); ambos liderados por la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el primero a través del Instituto de
Energías Renovables (IER) y el segundo a través de la Facultad de Química (FQ).
Los montos aprobados para cada uno de los 14 proyectos se muestra en la Fig. 3-1, con datos
del Padrón de Beneficiarios6 y el Informe Cuatro del FSE, op. cit. [44].

6
El acceso al Padrón de Beneficiarios del FSE es a través de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/fondos-
sectoriales-constituidos2/item/conacyt-sener-sustentabilidad-energetica

21
Tabla 3-1 Instituciones y centros de investigación nacionales con participación en proyectos
de energía solar fotovoltaica.
Fuente: Informe Cuatro, Fondo de Sustentabilidad Energética, op. cit. [44].
No. Institución o centro de investigación Entidad Federativa
1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Puebla
Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA),
2 Querétaro
UNAM
Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología
3 Ciudad de México
Avanzada (CICATA), IPN
Jalisco, Guanajuato, Yucatán,
Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV),
4 Nuevo León, Querétaro,
IPN
Coahuila, Tamaulipas
5 Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) Guanajuato, Aguascalientes
Centro de Investigaciones y Materiales Avanzados A.C.
6 Chihuahua
(CIMAV)
7 Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN), UNAM Baja California
8 Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (CEMIE-Sol) Morelos
9 Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), UNAM Guanajuato
10 Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), IPN Ciudad de México
11 Instituto de Geofísica (IGF) Ciudad de México
12 Instituto de Eléctricas Renovables (IER), UNAM Morelos
13 Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM), UNAM Ciudad de México
14 Instituto de Química (IQ), UNAM Ciudad de México
15 Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) Puebla
16 Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) Morelos
17 Instituto Politécnico Nacional (IPN) Ciudad de México
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica
18 San Luis Potosí
(IPICYT)
19 Instituto Tecnológico de Toluca (ITToluca) Estado de México
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
20 Nuevo León, Morelos, Puebla
(ITESM)
21 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) Chihuahua
22 Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Ciudad de México
23 Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) Morelos
24 Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) Nayarit
25 Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) Nuevo León
26 Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) Querétaro
27 Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) San Luis Potosí
28 Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) Yucatán
29 Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) Zacatecas
30 Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Ciudad de México
31 Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) Chiapas
32 Universidad de Quintana Roo (UQROO) Quintana Roo
33 Universidad de Sonora (UNISON) Sonora
34 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) Tabasco
35 Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) Durango
36 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Ciudad de México
37 Universidad Politécnica de Chiapas (UPChiapas) Chiapas
38 Universidad Popular de Chontalpa (UPCH) Tabasco
39 Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH) Sonora
40 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM) Hidalgo
41 Universidad Veracruzana (UV) Veracruz

22
Tabla 3-2 Proyectos de energía solar fotovoltaica con apoyo del Fondo de Sustentabilidad
Energética 2009-2015.
Fuente de datos: Informe Cuatro, Fondo de Sustentabilidad Energética, op. cit. [44].
Número de
Nombre del proyecto Líder Temática
proyecto
Procesamiento de módulos fotovoltaicos de
117891 CdTe/CdS de baja potencia para su transferencia IER-UNAM Módulos FV
tecnológica al sector industrial
Desarrollo de celdas solares nano cristalinas de
150111 UANL Celdas FV
multicapa ultra delgada
Fabricación de celdas solares de aleaciones
151076 CINVESTAV-IPN Celdas FV
semiconductoras basadas en Ga(in)N
Celdas solares fotovoltaicas basadas en películas
152244 Ge(x)Si(1-x): depositadas por plasma sobre INAOE Celdas FV
sustratos de plástico
207450 Centro Mexicano de Innovación de Energía Solar IER-UNAM CEMIE-Sol
Materiales híbridos nano estructurados y
245467 multifuncionales como electrodos para celdas IPICYT Celdas FV
solares
Predicción, síntesis, elaboración y calibración de
245754 FQ-UNAM Celdas FV
celdas fotovoltaicas y baterías de flujo
Desarrollo de celdas fotovoltaicas orgánicas
híbridas con materiales nano-estructurados para
245811 UAQ Celdas FV
incrementar la eficiencia y disminuir la
degradación
Diseño, construcción y equipamiento de
246259 laboratorio experimental y de educación en energía UTH Laboratorios
solar fotovoltaica, térmica e hidrógeno
Diseño e instalación de un sistema fotovoltaico de
249714 250 kWp para la generación de energía eléctrica en UPCH Sistemas FV
la Universidad Popular de Chontalpa
Desarrollo de celdas solares de estado sólido de
alto desempeño basado en Perovskitas hibridas
256766 UANL Celdas FV
bidimensionales utilizando cationes orgánicos
alternativos
Estudios optoelectrónicos de perovskitas híbridas
269386 para su aplicación en diodos emisores de luz y IER-UNAM Celdas FV
celdas solares
Análisis de la confiabilidad y rendimiento eléctrico
269410 IER-UNAM Módulos FV
de módulos y sistemas fotovoltaicos
Celdas solares de silicio y perovskitas tipo tándem
269414 IER-UNAM Celdas FV
de alta eficiencia

23
Fig. 3-1 Distribución del presupuesto del Fondo de Sustentabilidad Energética para
proyectos de energía solar fotovoltaica.
Fuente de datos: Informe Cuatro, Fondo de Sustentabilidad Energética, op. cit. [44].

De acuerdo con un estudio publicado en 2017 por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)
[45], el CEMIE-Sol reportó la gestión de 13 proyectos relacionados con el área de energía
solar fotovoltaica. Éstos han sido apoyados principalmente por el FSE aunque también han
recibido presupuesto concurrente7.
Con datos de los reportes del IMP y la SENER, así como información que el mismo
CEMIE-Sol ofrece en su sitio web8, se construyó la Tabla 3-3.
En estos proyectos aparecen otras temáticas como la elaboración de inventarios de recurso
solar y el aprovechamiento del calor para generar electricidad.
De acuerdo con la información del IMP [45], se puede decir que:
• Los proyectos P22, P25 y P50 están dirigidos exclusivamente al desarrollo de
tecnología.
• Los proyectos P16, P29 y P43 están dedicados únicamente al desarrollo de
capacidades técnicas que puede involucrar herramientas de información e
infraestructura, métodos y técnicas, así como formación de talento.
• El resto de proyectos persigue tanto el desarrollo de tecnología como el desarrollo de
capacidades técnicas.

7
El presupuesto concurrente es un adicional proveniente de las contribuciones de un grupo de integrantes del
CEMIE-Sol conformado por 10 empresas y 47 universidades y centros de investigación.
8
http://www.cemiesol.mx/proyectos/

24
Tabla 3-3 Proyectos del CEMIE-Sol en el área de energía solar fotovoltaica 2014-2018.
Fuente: Elaboración con información de SENER, IMP y CEMIE-Sol [44] [45].
Número Instituciones
de Nombre del proyecto Líder nacionales Temática
proyecto participantes
IER-UNAM, INEEL,
CINVESTAV-
Inventario Nacional del Recurso Solar (Mapa IPN,UACJ,
P16 IGF-UNAM Inventarios
del recurso solar) UNISON, UJED,
UAN, UAZ, UTVM,
UQROO, UADY
Recubrimientos autolimpliables de alto
P21 CIMAV - Celdas FV
desempeño para superficies fotovoltaicas
Diseño y Desarrollo de Dispositivos
Fotovoltaicos en la CIACYTUASLP: a base CIMAV,
P22 UASLP Celdas FV
de InGaN Cúbico y Estructuras de Celdas CINVESTAV-IPN, *
Multibanda de GaNAs
Desarrollo de prototipos de módulos UCACH, UAQ,
fotovoltaicos de CdTe/CdS en área de 100 ESFM-IPN,
P25 cm2 con eficiencia en el rango de 10%, y de IER-UNAM CINVESTAV-IPN, Módulos FV
sistemas asociados para la fabricación del CIMAV, UJAT,
mismo para su futura transferencia tecnológica UACM, UPChiapas
ESFM-IPN,
Desarrollo y fabricación de módulos de celdas ITToluca,
solares de TiO2 sensibilizadas con colorante CINVESTAV-IPN,
P27 IER-UNAM Módulos FV
(DSC) y puntos cuánticos (QDs), y de BUAP, CIO, UAEM,
orgánicas fotovoltaicas (OPVs) UNISON, ENES-
UNAM
Nanotecnología aplicada en el desarrollo de CFATA-UNAM,
P28 películas delgadas y prototipo de celdas CIO IER-UNAM, CNyN- Celdas FV
solares UNAM
Desarrollo de un laboratorio nacional para la
evaluación de la conformidad de módulos y CINVESTAV-IPN,
P29 IER-UNAM Laboratorios
componentes de sistemas e instalaciones **
fotovoltaicas LANEFV
Desarrollo de prototipos de módulos solares
fotovoltaicos basados en celdas solares de CINVESTAV-
P30 - Celdas FV
capa delgada de silicio amorfo y polimorfo IPN
nano-estructurado
Nanoantenas termoeléctricas con alta
Calor para
P32 eficiencia para el aprovechamiento de energía UASLP ***
electricidad
solar
Investigación y desarrollo de celdas solares UANL,
P35 IER-UNAM Celdas FV
con materiales novedosos CINVESTAV-IPN, +
Desarrollo de nuevos dispositivos
ESFM-IPN, UACM,
P37 fotovoltaicos y materiales UAQ Celdas FV
CINVESTAV
semisuperconductores
Laboratorio de Edificaciones Sustentables
P43 para desarrollo y evaluación sistemas solares IER-UNAM UNISON Laboratorios
pasivos
Rutas de manufactura de bajo-capex acopladas
a tratamientos térmicos para el alto ++
P50 IER-UNAM Celdas FV
desempeño de materiales novedosos en
película delgada
*Participación del instituto alemán Leibniz Institute for Analytical Sciences.
**Participación de: Arizona State University (Estados Unidos) y University of Applied Science Bielefeld (Alemania).
***Participación de: Universidad Computlense de Madrid (España), Universidad Católica de Santiago de Chile (Chile), University of North
Carolina (Estados Unidos), Institut Jean Lamour (Francia) y Université de Lorraine (Francia).
+
Participación de: Universidad Católica de Santiago de Chile (Chile), Institut Jean Lamour (Francia) y Université de Lorraine (Francia).
++
Participación del Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos).

25
En términos de inversión económica, es prudente aclarar que del monto aprobado por el FSE
para el proyecto 207450, creación del CEMIE-Sol, se destinó la cantidad de 35 millones 600
mil pesos a su operación y el resto se ha reservado para el desarrollo de proyectos de
innovación relacionados con la energía termosolar y solar fotovoltaica. De esta reserva, los
proyectos del CEMIE-Sol dedicados de manera particular a la energía termosolar se
beneficiaron con una cantidad por encima de los 179 millones de pesos. Esto significa que,
del FSE, la inversión efectiva total en I+D+i en el área fotovoltaica en el período considerado
fue de poco más de 416 millones de pesos como se ilustra en la Fig. 3-2.

Fig. 3-2 Proyectos de investigación, desarrollo e innovación en energía solar fotovoltaica,


impulsados por el Fondo de Sustentabilidad Energética.
Fuente: Elaboración propia con datos de SENER, IMP y CEMIE-Sol [44] [45].

El monto proveniente del FSE que fue destinado a los proyectos listados en la Tabla 3-3
superó los 238 millones de pesos distribuidos como se ilustra en la Fig. 3-3.
El proyecto con mayor inversión es el Inventario Nacional del Recurso Solar (P16), seguido
del proyecto Rutas de manufactura de bajo-capex acopladas a tratamientos térmicos para el
alto desempeño de materiales novedosos en película delgada (P50), liderados
respectivamente por el Instituto de Geofísica (IGF) y el Instituto de Energías Renovables
(IER), ambos institutos pertenecientes a la UNAM.

26
Fig. 3-3 Aportaciones del Fondo de Sustentabilidad Energética asignadas a los proyectos
fotovoltaicos del CEMIE-Sol.
Fuente: Elaboración propia con datos de SENER, CONACYT y CEMIE-Sol [44] [45].

Ahora bien, concentrando el total de proyectos registrados como se ilustra en la Fig. 3-4 es
posible reconocer cuáles son las temáticas más incursionadas en el País. Como ya se
adelantaba, más de la mitad de los proyectos fueron dirigidos al desarrollo de nuevos
materiales para celdas fotovoltaicas. En segundo lugar, la atención se dirige hacia los
proyectos relacionados con el rendimiento y la fabricación de MFV, así como la creación de
laboratorios especializados para esta tecnología.
Aunque la distribución del FSE no representa necesariamente un nivel de interés en cierto
tipo de proyectos, en este caso sí corresponde en cierta medida con la cantidad de proyectos
registrados. Los proyectos enfocados a celdas fotovoltaicas dominan la mayor proporción de
esa inversión.
En algunos casos, el trabajo de las universidades, institutos y centros de investigación
nacionales se ve complementado con la colaboración de universidades y centros de
investigación de otros países como Alemania, Chile, España, Estados Unidos y Francia.
Cabe señalar que hasta el 2018 la mayoría de estos proyectos continuaban en desarrollo. El
estado de avance de los proyectos presentados en esta sección se puede consultar en el
Informe Cuatro del FSE referido anteriormente.

27
Fig. 3-4 Proyectos nacionales en energía solar fotovoltaica apoyados por el Fondo de
Sustentabilidad Energética.

250
214.49
Millones de pesos mexicanos

200

150

100 80.23
61.44
49.77
50
10.14
0
Celdas FV Módulos FV Sistemas FV Laboratorios Otras
temáticas*
*Incluye: inventarios, calor para electricidad y operación del CEMIE-Sol

Fig. 3-5 Inversión del Fondo de Sustentabilidad Energética en proyectos nacionales de


energía solar fotovoltaica.
Fuente: Elaboración propia con datos de SENER, IMP, CEMIE-Sol [44] [45].

28
3.1.2 Competencias en producción científica
Los principales productos de las universidades y los centros de investigación son los artículos
publicados en revistas arbitradas9 y los registros de patentes.
La IRENA reporta patentes mexicanas registradas desde 2009 hasta 201310. En dicho período
se acumularon 378 patentes relacionadas con la tecnología solar FV, representando el 15%
de las patentes conseguidas en energías renovables en México y correspondiente al 0.07%
del total de patentes en tecnología solar FV en el mundo durante el mismo período.
El IMP en su Reporte de Inteligencia Tecnológica: Energía Solar Fotovoltaica de 2017,
presenta una consulta a dos bases de datos internacionales11 para identificar el estado de la
producción científica a nivel internacional en lo que respecta a temas de la energía
fotovoltaica. Algunos de estos resultados se presentan a continuación.
En el período de 2007 a 2017 se publicaron 5999 documentos en torno al tema de celdas FV
híbridas, de acuerdo con el IMP. De esta cantidad, las publicaciones de China y Estados
Unidos representaron el 33%; los investigadores de instituciones mexicanas sumaron tan sólo
62 publicaciones.
Otro tema de interés está relacionado con los materiales para recubrimiento de celdas FV. De
2007 a 2016 se publicaron 2 987 documentos –artículos, libros, entre otros. Entre los términos
más mencionados estuvieron la nanotecnología y los componentes inorgánicos.
En el período 2007-2017 se publicaron 1720 artículos relacionados con módulos FV en
revistas arbitradas y conferencias alrededor del mundo. Según el mismo análisis, los términos
más destacados estuvieron relacionados con componentes de circuito eléctrico y celdas FV;
algunos de los menos mencionados fueron aquellos relacionados con costos y evaluación del
ciclo de vida. Del total de las publicaciones, México contribuyó con 58 artículos mientras
que un 87% provinieron de Estados Unidos.
De 2007 a 2017 se publicaron 51 artículos sobre el tema de control y monitoreo de centrales
FV. México participó con dos artículos, posicionándose como el sexto país con más
publicaciones en este tema; los líderes del grupo son Estados Unidos e Italia con ocho y siete
artículos, respectivamente.
En suma, considerando las publicaciones en aquellos cuatro temas, la participación de
México fue del 1.13%.
Las instituciones nacionales con participación destacada en esta producción científica son la
Universidad Panamericana, el Instituto Politécnico Nacional, el Centro de Investigación de

9
Consultar glosario.
10
Con información de la base de datos PATSTAT de la Oficina de Patentes Europea
http://resourceirena.irena.org/gateway/dashboard/?topic=1019&subTopic=1059
11
Las bases de datos: Engineering Village y Orbit.

29
Materiales Avanzados, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional
de Astrofísica, Óptica y Electrónica y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico
en Electroquímica.
También se hallaron registros de patentes desde 2006 hasta 2016 en celdas híbridas y
materiales para recubrimiento de celdas FV, la mayoría de ellas pertenecientes a
organizaciones chinas y japonesas; en 2015 se registró la mayor cantidad de patentes en el
período, superando las 160 unidades, un gran porcentaje de ellas relacionadas con celdas
híbridas. México no tuvo participación en este rubro.

3.2 Laboratorios de pruebas


En México se cuenta actualmente con dos laboratorios para pruebas de equipos fotovoltaicos.
El Laboratorio Nacional de Evaluación Fotovoltaica (LANEFV) del Instituto de Energías
Renovables (IER) de la UNAM ofrece los siguientes servicios:
• Evaluación de MFV de tecnología Silicio cristalino, acorde a las pruebas descritas en
la norma internacional IEC 61215.
• Evaluación del desempeño eléctrico de MFV.
• Trazado de curvas corriente-voltaje, en sitio con luz natural y en el laboratorio con
simulador solar.
• Pruebas de electroluminiscencia para la identificación de micro-fracturas.
El LANEFV tiene una infraestructura robusta que le permite llevar a cabo pruebas a los
MFV para evaluar su calidad. Las normas en las que se basa la Evaluación de la Conformidad
de la tecnología fotovoltaica incluyen las correspondientes a la Comisión Electrotécnica
Internacional (IEC por sus siglas en inglés), las NMX y las de Underwriters Laboratories
(UL).

De acuerdo con una entrevista* realizada al Dr. Aarón Sánchez Juárez del IER-UNAM
por Petroquimex – La Revista de la Industria Energética [46], el aumento en la oferta y
demanda de sistemas fotovoltaicos para la producción de electricidad, ha originado un
mercado atractivo para los proveedores y fabricantes de este tipo de sistemas, incluyendo
una cadena de valor asociada a los mismos, con todos los riesgos implicados en cuanto a
desempeño, seguridad y durabilidad. La falta de información y preparación tanto de
quienes ofrecen esta tecnología, como de los usuarios o clientes, ha tenido como
consecuencia fallas en este tipo de sistemas. Esto ha ocasionado desde inconformidad en
los usuarios hasta accidentes graves que han causado pérdidas materiales gigantescas:
como fueron los casos del proyecto Planta Solar Aura Solar, en La Paz, Baja California

30
Sur, y del sistema fotovoltaico instalado en la azotea de un edificio en Ciudad Judicial
Zapopan, Jalisco; entre otros que no han sido documentados.
El mercado nacional FV se nutre tanto de productos nacionales como importados de
diferentes partes del mundo que requieren la evaluación de la conformidad de módulos y
sistemas fotovoltaicos. Sin embargo, para poder realizar este tipo de proceso, se requieren
laboratorios de ensayo que antes de la creación del LANEFV no había de este giro en
México.
*Extracto. Texto adaptado.

El Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales (LAPEM) es una organización de la


Comisión Federal de Electricidad que, entre sus funciones, se encarga de brindar servicios
de pruebas de laboratorio y campo a equipos y materiales. Entre las pruebas que realiza en el
área de energía solar fotovoltaica, se destacan:
• Pruebas mecánicas en MFV.
• Pruebas de determinación de potencia máxima, desempeño y eficiencia de MFV.
• Pruebas para la determinación de rupturas de MFV, con cámara de
electroluminiscencia.
• MFV - pruebas de seguridad (aislamiento y compatibilidad electromagnética).
• Pruebas para determinación de potencia máxima, parámetros eléctricos, calidad de
energía y eficiencia a inversores de sistemas fotovoltaicos.
• Pruebas protecciones eléctricas contra fallas a inversores de sistemas fotovoltaicos.
• Pruebas de seguridad (pruebas dieléctricas) a inversores de sistemas fotovoltaicos.
También existen diversos laboratorios que realizan pruebas de índole eléctrico para la
conformidad de normas NOM y NMX; en particular, estos laboratorios colaboran con
Underwriters Laboratories (UL) – México.

3.3 Proveeduría de componentes


Las empresas dedicadas a proveer bienes tienen un papel esencial en las cadenas de valor.
En México, se cuenta con información diversa relativa a las empresas que participan en la
industria fotovoltaica; no obstante, esta información no está lo suficientemente
particularizada para tener todo el espectro comercial de la cadena de valor.
Al respecto, se presentan los siguientes datos de referencia:

31
• En el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), se ofrece un
listado de 190 empresas exportadoras cuyos bienes comprenden dispositivos
semiconductores fotosensibles, incluyendo celdas fotovoltaicas12.
• Durante el curso de 2018, la Secretaría de Economía (SE) creó el Registro Nacional
de Proveedores de la Industria Energética, donde se pretende ubicar al mayor número
de empresas de las industrias de hidrocarburos y eléctrica. En esta última el registro
se ha clasificado en las categorías de ciclo combinado, eólica y solar fotovoltaica,
cada una con códigos de identificación de bienes y servicios13. Para la categoría de
energía solar fotovoltaica se tiene el registro de, por lo menos, 118 empresas.
• La Asociación Mexicana de Fabricantes de Equipos Fotovoltaicos (AMFEF) reporta
en su portal web tres empresas mexicanas dedicadas a la manufactura de MFV.
• La Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) cuenta con un conjunto
de asociados con un total de 30 empresas fotovoltaicas.
• El FIDE lista 37 empresas que proveen MFV e inversores para SFV, a las cuales ha
beneficiado con sellos de eficiencia energética y ahorro de energía en algunos de sus
productos.
• La Asociación de Normalización y Certificación (ANCE) tiene 17 figuras
empresariales registradas (de las cuales, sólo tres han sido dictaminadas como
proveedores certificados) en su padrón de proveedores para SFV principalmente de
uso residencial para un programa del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores (INFONAVIT).
• Según un estudio de la consultora PricewaterhouseCoopers México (PwC) ya citado,
op. cit. [2], en 2016 en el País se contaba con 88 empresas dedicadas a la importación
de módulos e inversores.
3.3.1 Fabricantes de módulos, inversores y otros componentes
Se han identificado 17 empresas fabricantes de componentes para sistemas FV, incluyendo
fabricantes de módulos, fabricantes de inversores, y fabricantes de componentes (cable y
estructuras), como se presenta en la en la Fig. 3-6. Este recuento se ha derivado de
investigación propia con información presentada en los portales web de las propias empresas,
principalmente.
Fabricantes de módulos fotovoltaicos
Fabricantes nacionales. Las empresas fabricantes de módulos de origen nacional que al
2018 se mantenían operativas se presentan en la Tabla 3-4.

12
La lista proviene del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), así como registros de
ProMéxico en Exportanet y su Directorio de Empresas Exportadoras (DIEX). La clasificación de los bienes
corresponde a la subpartida 854140 de acuerdo con el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías. Consulta al primer semestre de 2018. http://www.economia-snci.gob.mx/
13
http://www.proveedores-energia.economia.gob.mx/

32
Fig. 3-6 Recuento de empresas nacionales y extranjeras con plantas de manufactura de
módulos y componentes fotovoltaicos en México.
Fuente de datos: Páginas web de las empresas e investigación propia.

Tabla 3-4 Empresas fabricantes de módulos de origen nacional.


Fuente de datos: Páginas web de las empresas.
Planta de producción
Empresa
Ubicación Capacidad anual (MWp)
1 ASSIC Cuautitlán Izcalli Estado de México n/d
2 ERDM San Andrés Tuxtla Veracruz n/d
3 IUSASOL Pasteje Estado de México 125
4 SAECSA Cuautlancingo Puebla 11.4
5 SAYA Jesús María Aguascalientes 96
6 Solarever Tepeji del Río Hidalgo 100
7 SOLARSOL Mérida Yucatán 20
8 SOLARTEC Irapuato Guanajuato 250
9 SOLARVATIO San Felipe Del Agua Oaxaca n/d
10 Sydemex Solar Colima Colima n/d

33
ASSIC, empresa de manufactura y diseño de luminarios establecida en 1990, produce
módulos en su planta de Cuatitlán Izcalli, Estado de México. En el año 2003 se crea ERDM,
por iniciativa de un grupo de empresarios alemanes que deciden invertir en México. En 2013
se crea IUSASOL, del grupo IUSA, con la proyección de llegar a producir 500 MWp, a través
de cuatro líneas de manufactura de paneles fotovoltaicos de 125 MWp cada una. SAECSA,
empresa poblana, ensambla sistemas de luminarias y generación con módulos propios.
SAYA (Saya Energy), fue fundada en el año 2006 y cuenta con planta de manufactura de
96 MWp anuales localizada en Aguascalientes. Solarever, empresa fundada en 2012, cuenta
con planta de manufactura de 100 MWp anuales, la cual se asienta en Tepeji del Río, Hidalgo.
SOLARSOL fabrica módulos en su planta de Mérida, Yucatán, con una cuota de 20 MWp
anuales. En 2009 SOLARTEC inició operaciones en Irapuato, Guanajuato; en 2014,
adquirió a la francesa Tournaire Solaire Energie para reubicarla en Houston, Texas, con el
propósito de tener mayor presencia en Estados Unidos, así como a la alemana Bosch Solar
para operar bajo el nombre de Semicon y a la belga Photovoltech, mismas que llevó al Parque
Industrial Apolo en Guanajuato [47], y al 2018 reportaba operaciones. SOLARVATIO es
otra empresa que ensambla módulos en México, localizada en el sur, en San Felipe del Agua,
Oaxaca.

Fabricantes extranjeros con plantas en México. En 2004 la japonesa Kyocera inició la


producción de módulos FV en Tijuana, anunciando en 2007 la expansión de su capacidad a
35 MW y con el plan de crecer a 150 MW anuales al 2011 [48]; pero en 2016 se comunicó
que se detenía esta producción para migrar a la industria automotriz [49]. Sanyo Energy,
subsidiaria de Sanyo Electric ahora Panasonic, estableció en 2009 una planta ensambladora
de módulos HIT con capacidad de 75 MW anuales en el municipio de General Escobedo,
Nuevo León, reduciendo en años posteriores su planta de producción a Malasia y Japón [50].
Jabil Circuit anunció en 2010 la producción de 45 MW anuales en su planta de Chihuahua,
para surtir el mercado estadounidense; sin embargo, al 2018 ya no reporta producción. En
2012 la española Siliken cerró su fábrica de Tijuana, tan solo 19 meses después de ponerla
en marcha [51]. En 2015, la maquiladora Flextronics ensamblaba módulos FV para
SunEdison con una producción de 450 MW anuales, ocupando 1,100 obreros [52]; sin
embargo, en 2016 cayó en bancarrota y detuvo la producción vendiendo sus activos a
Flextronics [53]. De acuerdo con ProMéxico-GIZ-IER [5], en 2016 Risen Energy, fabricante
chino, contaba con una capacidad de producción de 400 MW anuales en su planta de
Durango; se desconoce si en la actualidad se mantiene alguna cuota de producción.
SunPower Corporation, de origen estadounidense, instaló en 2013 una planta de
manufactura de módulos FV en Mexicali [54], y en 2016 abrió una segunda planta en
Ensenada [55], con una capacidad de producción anual reportada en ese momento de 2 GW
anuales. Hasta donde se ha podido indagar la operación de ambas plantas se mantiene, aunque

34
se desconoce la cuota actual de producción, por lo que se le reconoce como la única empresa
extranjera con maquila de módulos FV en la actualidad en México.

Fabricantes de inversores
Fabricantes nacionales. Las empresas fabricantes de módulos de origen nacional que han
sido identificadas:
• ASSIC, con planta en Cuatitlán Izcalli, Estado de México, fabrica inversores para
sistemas fuera de red.
• INDUSTRONIC, localizada en Guadalupe, Nuevo León, manufactura inversores
para sistemas interconectados con la red.
Fabricantes extranjeros con plantas en México. Como maquiladora extranjera de
inversores se contabiliza únicamente a:
• JABIL CIRCUIT. Esta empresa internacional cuenta con planta de manufactura en
Guadalajara. De acuerdo con información de su portal, incluye fabricación de
sistemas de conversión de potencia (AC-AC, AC-DC, DC-AC, DC-DC).

3.3.2 Empresas distribuidoras


A través de las empresas distribuidoras se hace llegar los materiales y equipos necesarios a
los lugares donde se ejecutan los proyectos de SFV-GD. En muchos casos, estos centros de
comercialización permiten el acceso a productos importados con altos estándares de calidad.
Desde luego, las distribuidoras asumen un papel importante en la cadena de valor ya que son
las que determinan un ecosistema de oferta y demanda cercano al cliente quien, en general,
es la empresa integradora. Las distribuidoras ofrecen diferentes niveles de calidad y
confiabilidad en el servicio y productos ofertados. Aquí es donde la competitividad de las
fabricantes de cada producto toma fuerza, ya sea por medio de distribuidoras propias o, como
en su mayoría, a través de terceros. La comunicación de las ventajas competitivas de los
productos fotovoltaicos depende, en buena medida, de las estrategias de comercialización de
las empresas distribuidoras.
En una consulta al directorio ENF Solar [56], se contabilizaron alrededor de 40 distribuidores
de los cuales alrededor de 15 pueden ser catalogados como mayoristas.
Con base en la información de los portales web de empresas FV, se obtuvo un recuento básico
de aquellas que se ostentan como distribuidoras de equipos y componentes para SFV-GD
como se presenta en la Fig. 3-7.

35
Fig. 3-7 Distribuidoras de módulos, inversores y componentes de sistemas fotovoltaicos.

La mayor proporción de las empresas distribuidoras son de origen nacional. La distribución


de componentes para SFV es un negocio que no exige un alto conocimiento técnico o
experiencia específica, sino comercial y de logística. Es por ello que este segmento de
negocio se manifiesta como una opción atractiva de emprendimiento.

3.4 Integración de sistemas


3.4.1 Empresas integradoras
Las empresas integradoras tienen como misión esencial la de desarrollar proyectos de SFV-
GD, contribuyendo directamente a la expansión de la tecnología y al crecimiento de la
capacidad instalada FV en el País.
Aunque no se cuenta con un sistema nacional de registro de empresas integradoras de SFV-
GD, al cual remitirse, existen datos de referencia que pueden ser citados.
• Según PricewaterhouseCoopers México (PwC), op. cit. [2], en 2016 se
contabilizaron 84 empresas del ramo FV ofreciendo servicios de ingeniería,
suministro, construcción, operación y mantenimiento en todas las escalas. De estas
empresas, 46 se enfocaban exclusivamente a la GD, 9 se dedicaban a los sistemas de
gran escala, y 29 abarcaban tanto GD como la gran escala.
• El padrón de empresas FV de FIRCO/ANCE consultado en 2018 arrojó un registro
acumulado total de 755 empresas (certificadas, verificadas y en proceso).
• ProMéxico en colaboración con otras organizaciones, en un estudio publicado en
2017 [5], menciona “la presencia de más de 600 empresas que han incursionado en
el mercado de la generación distribuida fotovoltaica en México; sin embargo, la

36
información reportada en estos portales no refleja necesariamente el universo total
de empresas con participación en el mercado mexicano”, con base en la información
de organismos y programas como la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES),
el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) y el Fideicomiso de
Riesgo Compartido (FIRCO).
• En el portal de ANES se contabilizaron 933 empresas listadas en el tema de energía
solar fotovoltaica como aparecían en el primer semestre de 2018; sin embargo, el
portal fue actualizado observándose una reducción sustancial en este número. Al
respecto, ANES ha manifestado contar actualmente con alrededor de 200 empresas
asociadas [57].
• La Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX) cuenta con 106 empresas
asociadas que están involucradas en la energía solar fotovoltaica, de las cuales sólo 6
se concentran en la GDFV, de acuerdo con la clasificación de dicha asociación.
• El FIRCO cuenta con un registro de 755 empresas dedicadas a proyectos FV
incluyendo tanto bombeo de agua con aplicaciones en agro-negocios, como
generación distribuida; de estas empresas, 108 están certificadas como proveedores
verificados por la ANCE.
• Una consulta al Directorio ENF Solar en línea, op. cit. [56], arrojó un total de 313
empresas instaladoras, de las cuales, 253 correspondían a la pequeña escala.
En la Fig. 3-8 se muestra el conteo por estado del padrón de empresas integradoras FV de
FIRCO/ANCE, antes mencionado. Este conteo corresponde a un registro acumulado y no
necesariamente corresponde al total de empresas que se mantienen operativas.
3.4.2 Unidades de verificación eléctrica y de inspección
Una vez que se instala el sistema conforme a la normatividad técnica de rigor, éste debe ser
puesto en marcha e interconectado con la red mediante un contrato de interconexión por ser
suscrito con el Suministrador. Para éste propósito existen condiciones que establece el marco
regulatorio nacional en términos de seguridad, así como de la calidad de la energía que se
pretende inyectar aplicables a cierto tipo de sistemas. En el primer caso, cuando se trata de
instalaciones destinadas a lugares de concentración pública, se requiere la verificación
eléctrica del sistema por una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE)
autorizada por la CRE. En el segundo caso, cuando se trata de instalaciones que operarán en
media tensión, se requerirá la inspección del sistema por una Unidad de Inspección de la
Industria Eléctrica (UI o UIIE), también autorizada por la CRE. En la Tabla 3-5 se presenta
un cuadro comparativo que describe la operación de las UVIE y UIIE.
De acuerdo con información reciente de la SENER, al mes de diciembre de 2018, se
contabilizaron 401 UVIE registradas y aprobadas [58], incluyendo personas físicas y
morales, en tanto que el registro de UI es de 17 [59]. La Fig. 3-9 presenta la distribución
geográfica de la UVIE, en tanto que la Fig. 3-10 presenta la distribución geográfica de UIIE
en el territorio nacional.

37
Fig. 3-8 Distribución geográfica de empresas integradoras fotovoltaicas de acuerdo con el
padrón FIRCO/ANCE.
Fuente de datos: Padrón FV Proyecto Energía Renovable /FIRCO-ANCE [60].

Fig. 3-9 Distribución geográfica de Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas.


Fuente de datos: SENER op. cit. [58]

38
Tabla 3-5. Comparativo de funciones entre Unidades de Verificación Eléctrica y Unidades de Inspección de la Industria Eléctrica.
UVIE UIIE
¿Cuál es su • Dar cumplimiento a lo establecido en la LIE artículo 33, Fracción • Dar cumplimiento a lo establecido en la LIE artículo 33, Fracción
objetivo? V. Esto es, certificar en los formatos que para tal efecto expida la IV. Esto es, certificar que la instalación para la interconexión,
CRE, que la instalación en cuestión cumple con las normas cumple con las características específicas de la infraestructura
oficiales mexicanas aplicables a dichas instalaciones. Para el requerida establecidas por el CENACE, de acuerdo con el
caso de los SFV-GD, las UVIE se encargan de revisar y dictaminar esquema de interconexión propuesto. Las características
el cumplimiento de la NOM-001-SEDE-Vigente y en particular el específicas, se refieren a los componentes de la topología
Artículo 690, estableciendo que la instalación es segura para alrededor del “punto de interconexión”, mismo que el CENACE
operarse y poder interconectarse con la CFE. señala para cada caso en particular.
¿En qué casos • Cuando se trate de conexiones de instalaciones destinadas al uso • Las Centrales Eléctricas conectadas en media tensión, requieren
se requiere? de energía eléctrica para la prestación de servicios en lugares de de un dictamen de conformidad, emitido por una unidad de
concentración pública. inspección, acreditada por la CRE, que avale la instalación de la
• Cabe hacer notar que la LIE mandata que también se requiere central y su operación, dentro de los parámetros establecidos en
cuando se trate de conexiones de instalaciones destinadas al uso las especificaciones técnicas generales, normas y demás
de energía eléctrica para servicios en alta tensión, sin embargo, estándares aplicables.
de acuerdo con el Manual de Interconexión de Centrales de • Quedan exentos del requisito de certificación por parte de una
Generación con Capacidad menor a 0.5 MW, en el apartado Unidad de Inspección las Centrales Eléctricas con capacidad
2.4.1, la interconexión de generación distribuida únicamente menor a 0.5 MW Tipo BT, sin embargo, el Solicitante podrá
considera baja tensión (BT, esto es, menor o igual que 1 kV), y requerir el dictamen por parte de una unidad de inspección si
media tensión (MT, esto es, mayor que 1 kV y menor o igual que así lo considera conveniente.
35 kV).
¿Cuáles son sus • La constatación ocular, comprobación, pruebas o examen de • La constatación ocular, atestiguamiento, comprobación,
funciones? documentos, que se realiza para evaluar y dictaminar la pruebas o examen, revisión de documentos, entre otras, que
conformidad de una instalación eléctrica con la NOM-001-SEDE- se realiza para determinar y certificar el cumplimiento de las
Vigente en un momento determinado. Con este dictamen los especificaciones técnicas, características específicas de las
usuarios tienen la garantía de que sus instalaciones eléctricas no obras e infraestructura requerida y otros estándares
ponen en peligro la integridad de personas y propiedades. determinados por el CENACE. Con este certificado se garantiza
el cumplimiento del código de red y la interconexión de los SFV
a las Redes Generales de Distribución (RGD).
¿En qué • Lo ideal es que el trabajo de la UVIE inicie antes de que se • El trabajo de la UIIE se requiere una vez concluidas tanto la
momento se pongan en marcha los trabajos de construcción para, primero, construcción de la Central como las obras para su interconexión
requiere? aprobar los planos y, luego, dar paso a la verificación eléctrica en a las (RGD).
campo.

39
Fig. 3-10 Distribución geográfica de Unidades de Inspección de la Industria Eléctrica.
Fuente de datos: CRE op. cit. [55]

3.5 Empresas de servicios durante la operación y el retiro


3.5.1 Operación y mantenimiento
Una de las ventajas que ofrecen los SFV es que requieren de un mantenimiento mínimo a lo
largo de su operación. No obstante, se trata de una tarea de la que no se debe prescindir.
En México, las empresas integradoras no siempre ofrecen servicios de O&M como parte de
su esquema de negocio. En un sondeo propio en la web se encontró que de un universo de 68
portales web de integradores, sólo el 13% ofrecían expresamente en su publicidad el servicio
de O&M, como se ilustra en la Fig. 3-11.
Por otro lado, de acuerdo con una encuesta dirigida por ICM para el mercado de la GDFV
[61], el 47% de las empresas integradoras encuestadas declaró haber ofrecido un contrato de
O&M a algunos de sus clientes como se ilustra en la Fig. 3-12. En dichos contratos resultaron
populares conceptos como:
• Garantías de rendimiento de los equipos, principalmente módulos e inversores.
• Mantenimiento preventivo, básicamente limpieza de los módulos.
• Pruebas técnicas.
• Mantenimiento correctivo.

40
Fig. 3-11 Sondeo de empresas integradoras con servicios publicitados de O&M.

Fig. 3-12 Sondeo de empresas integradoras con contratos suscritos de O&M.


Fuente de datos: Resultados de encuesta de mercado para el proyecto FATERGED; ICM [61].

Desde el punto de vista del Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL, por sus
siglas en inglés) de Estados Unidos, se espera que las actividades de O&M abarquen una
serie de buenas prácticas [62]. Para explicar brevemente la postura del NREL, se pueden
considerar las siguientes interpretaciones:
• Servicios de operación. En capacidades de escala comercial e industrial, se debe
considerar las instrucciones, conducción y gestión de las operaciones de operación y
mantenimiento para garantizar un estado de seguridad, así como efectividad,
eficiencia y confiabilidad. Para ello, depende de la combinación del conocimiento de

41
los operadores con el uso de documentación, protocolos y datos de los sistemas de
monitoreo.
• Servicios de mantenimiento. Debe tomar en cuenta básicamente tres tipos de
mantenimiento: preventivo, correctivo y basado en condición. Además, se
complementa con el aseguramiento de efectividad en la implementación, el control y
la documentación de las labores de mantenimiento.
Usando esos puntos como referencia, quizá deba reforzarse los planes de mantenimiento
considerados en los contratos que ofrecen las empresas en México. Desde luego, esta acción
podría implicar una reinvención del modelo de negocio de las empresas, exigiéndoles
inversiones para el desarrollo de las capacidades de sus recursos humanos, pero trayéndoles
beneficios económicos y ventajas competitivas que agreguen valor a sus servicios.

3.5.2 Retiro: desmantelamiento, reciclaje y disposición final


A pesar de que la tecnología FV ofrece grandes beneficios y se le relaciona con una energía
amigable con el planeta, también genera grandes cantidades de residuos a lo largo de su ciclo
de vida, y una buena proporción de ese volumen de residuos corresponde a los MFV.
De acuerdo con un informe emitido por la IRENA y la Agencia Internacional de Energía a
través de su Programa de Sistemas Fotovoltaicos de Potencia (IEA-PVPS, por sus siglas en
inglés), al final de 2016 se habrían alcanzado las 250,000 toneladas de residuos de MFV en
todo el mundo, lo cual representa el 0.6% del total de los residuos electrónicos [63].
Los MFV –sin defectos y bajo un adecuado manejo– tienen una vida útil de hasta 30 o más
años, por lo que la operación de un sistema se proyecta también a este plazo. Una vez que ha
transcurrido el período de vida útil, los SFV-GD deben ser desmantelados y, en la medida de
lo posible, sus componentes reciclados. Es importante reconocer que no siempre se cumple
la vida útil de los sistemas, ya que existe una tasa de pérdidas tempranas, esto es, desecho de
productos por fallas fatales durante su etapa infantil, alrededor de la vida media, o los puede
considerarse un desgaste prematuro.
Aunque se han hecho esfuerzos en la optimización del diseño de estos equipos en aras de
reducir el volumen de los residuos generados, el aumento en la instalación de SFV alrededor
del mundo no se detiene. Según estimaciones de la IRENA y la IEA-PVPS [63], para 2030
la cantidad de residuos acumulados de módulos FV a nivel mundial, considerando pérdidas
tempranas, ascenderá a unos 8 millones de toneladas; de las cuales México aportará alrededor
de 0.4%, como se ilustra en la Fig. 3-13.
En este contexto, es de vital importancia la introducción de instrumentos legales que definan
responsabilidades a los actores involucrados.

42
Un gran ejemplo de este compromiso se refleja en la Unión Europea ya que es la única que
actualmente posee un marco legal para el tratamiento de los residuos provenientes de MFV,
donde se atribuye al importador o fabricante la responsabilidad de recolección, reciclaje y
financiamiento para la gestión futura de los residuos. Las disposiciones de esta iniciativa se
aprobaron en julio de 2012, se anexaron en la Directiva 2012/19/UE [64] y se incluyeron en
los marcos legales de las naciones-miembro en 2014. Los últimos países en aplicar la
directiva fueron Alemania y España en 2015.

Fig. 3-13 Proyección de los residuos acumulados de MFV generados en México.


Fuente de datos: IRENA & IEA-PVPS [63].

En diferentes partes del País se han establecido empresas que contribuyen al reciclaje de
diversos residuos. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
pone a disposición un directorio de centros de acopio clasificándolos por el tipo de material
que admiten. Sin embargo, no se ha dedicado un apartado especial para los residuos de
centrales fotovoltaicas, que permita identificar con precisión los destinos factibles de tales
residuos. Con la información que se ofreció en el directorio publicado en 2010 [65], se
detectaron 300 centros de acopio de residuos metálicos y unos 15 centros de acopio de
residuos electrónicos en general; éstos podrían tener potencial para participar de algún modo
en la actividad del manejo, reciclaje y disposición de los residuos de los SFV.

43
Aunque las acciones más inmediatas se encuentran en la reducción de materiales desde la
fabricación de los equipos, no debe dejarse de lado la oportunidad que existe en el
aprovechamiento de los residuos como materias primas de segundo uso ya que esto se
traduciría en beneficios económicos. De acuerdo con la IRENA y la IEA-PVPS [63], el valor
potencial del material recuperado a partir del reciclaje de MFV sería de 450 millones de
dólares para 2030; esto equivaldría a una producción de 18 GWp de módulos nuevos,
(aproximadamente 60 millones de módulos de 300 Wp).
La tarea del desmantelamiento y el tratamiento de los residuos de los SFV-GD debe cobrar
importancia para todos los actores actuales y potenciales de la cadena de valor, desde las
perspectivas de los beneficios y los retos que implica. El impacto de una visión amplia en
este rubro se reflejaría en la fundación de nuevos conceptos empresariales o incluso una
nueva industria; en consecuencia, se crearían nuevos empleos a lo largo y ancho de la cadena
de valor y no sólo al final de ésta.

Actualidades del programa de reciclaje europeo PV CYCLE


PV CYCLE es una asociación europea sin fines de lucro que gestiona el sistema operativo
más importante de recolección y reciclaje de MFV al final de su vida útil.
De acuerdo con el reporte anual de PV CYCLE de 2017 [66], desde el inicio de operaciones
en 2010 y hasta 2017, mediante el programa se han procesado 19,195 toneladas de manera
acumulada.
Tan sólo en 2017 se registraron 4,153 toneladas de desechos de módulos FV reciclados.
De esta cantidad Francia, por sí misma, procesó 2450 toneladas representando más del
59% de las operaciones, de las cuales 1,800 toneladas correspondieron a desechos de
módulos de CdTe. Se reporta que, en segundo lugar, Italia procesó 1047 toneladas.

¿Qué puede recuperarse del reciclaje de un módulo fotovoltaico?


Con el reciclaje de un módulo FV de silicio cristalino se puede recuperar más del 80% de
este material. Sin embargo, también se reciclan los materiales de sus componentes
incluyendo las cajas de conexión, el vidrio, los plásticos, los marcos de aluminio y los
soportes.
En julio de 2018, la empresa francesa Veolia inauguró la primera planta europea dedicada
enteramente a reciclar módulos FV de silicio cristalino, apoyándose en el programa PV
CYCLE. En una fase inicial, esta planta procesará anualmente 1,400 toneladas de desechos
de módulos FV, esperándose incrementar gradualmente su capacidad hasta alcanzar las
4,000 toneladas por año [67].

44
3.6 La transformación de la red y los nuevos esquemas de
mercado
Cuando se habla de la transformación que está sufriendo la red, el término más recurrido es
el de red inteligente o smart grid. En términos generales, una red inteligente se consigue con
el uso de tecnologías digitales y de comunicación que permitan un mejor control de la
energía. No obstante, la adopción de estas tecnologías adicionales implica una modernización
de los proyectos que trae beneficios económicos para los propietarios de los SFV, algunos
más tangibles que otros según la IRENA [68]: desde la disminución en los costos de O&M
hasta la disposición mejorada de información. No obstante, se prevén algunos retos
importantes para alcanzar este estado tecnológico; entre los retos que vislumbra la IRENA,
se destacan los siguientes:
• Los recursos de capital limitados de los países en desarrollo.
• Los extensos y específicos conjuntos de datos que requiere un análisis de red
inteligente podrían no estar disponibles en todo momento y lugar.
• La necesidad de nuevos estándares o regulaciones.
• La armonización de los diferentes sistemas eléctricos.
• El aseguramiento de la privacidad de datos a nivel individuo e institución.
Más allá de la concepción de una red inteligente, ha nacido el concepto de la Energía
Transactiva (Transactive Energy). Este concepto es un nuevo esquema de mercado que está
basado en un sistema de mecanismos económicos y de control necesarios para conseguir un
balance dinámico de la oferta y la demanda a través de toda la infraestructura eléctrica
mediante el uso del valor como indicador operacional [69]. Este indicador operacional puede
ser establecido como un valor económico (una ganancia), o de ingeniería (un desempeño).
Los sistemas de Energía Transactiva son más que simples cargas en los nodos en la red,
son algo más dinámico: representan fuentes de generación, almacenamiento y cargas
inteligentes.
La adopción de la Energía Transactiva se dirige a proveer cada vez de mayor confiabilidad,
asequibilidad, sustentabilidad y eficiencia a los sistemas de energía distribuidos; se
distinguen las siguientes etapas [69]: (1) instrumentación, (2) inteligencia, (3) automatización
avanzada y (4) Energía Transactiva.
De acuerdo con la CRE, el nivel de adopción de la GDFV en México es bajo, situándose en
la primera de tres etapas de penetración. Esta primera etapa consiste en una modernización
de la red; en la segunda etapa se planea el desarrollo de sistemas de gestión y la integración
de la GD; la tercera etapa consiste en alcanzar el estado de un Mercado Transactivo
(Transactive Energy Framework). El avance hacia la segunda etapa se detonará cuando la
adopción de la GD sobrepase el 5% del pico de demanda en el sistema de distribución, como
ya lo ha establecido la CRE [8].
Desde la perspectiva de Bluewave Resources [70], gracias al creciente uso de recursos de
energía distribuida, además de la Energía Transactiva, se vislumbra la inserción del

45
concepto de mercados de trabajo transicionales. Éste concepto se refiere a una renovación
de las bases de la seguridad económica de los trabajadores considerando un fenómeno de
constante adaptación de los mercados, caracterizado por la movilidad entre empleos o los
empleos de tiempo parcial. Los mercados de trabajo transicionales constituyen un
fenómeno que ya se está manifestando, en la GDFV hay cientos de pequeñas y medianas
empresas que satisfacen sus necesidades de capital humano a base de esquemas de
subcontratación principalmente en la labor de integración de SFV-GD.
Por otro lado, el dinamismo del mercado puede traer consigo nuevas oportunidades y actores
en torno a los SFV-GD, como son los siguientes:
• Clientes potenciales más diversificados por economía y requerimientos.
• Clientes potenciales en comunidades residenciales y comerciales.
• Clientes potenciales demandantes de servicios digitalizados.
• Personal técnico o personas que buscan capacitarse para ser asesores técnico-
comerciales, instaladores y supervisores.
• Proveedores de servicios técnicos y administrativos especializados.
• UVIE’s y UIIE’s.
• Intermediarios financieros que no cuentan con productos para el sector.
De algún modo, estos nichos de mercado han abierto nuevas oportunidades para las empresas
y variedades de modelos de negocio donde se hacen alianzas entre empresas o se combinan
servicios tales como:
• Servicios de gestoría financiera y técnica.
• Capacitación en distintas temáticas: supervisión, verificación eléctrica e inspección,
y asesoría técnica-comercial o venta técnica.
• Desarrollo de herramientas y materiales de capacitación.
• Consultoría técnica y financiera.
• Comercialización de energía.
• Servicios de monitoreo, operación y mantenimiento.
• Servicios de proveeduría, transporte y logística.

3.7 Estado actual de los segmentos de valor: resumen


Es importante tener una imagen que resuma el estado actual de la cadena y segmentos de
valor de la GDFV, derivado de lo que se presentó en este capítulo. Con este interés se
presenta la Fig. 3-14, en donde se esquematiza de manera simplificada el Estado actual de la
cadena de valor de la generación distribuida fotovoltaica en México.

46
Fig. 3-14 Estado actual de la cadena de valor de la generación distribuida fotovoltaica en México.

47
4 La dimensión del valor: indicadores clave
En un análisis de cadena de valor se pretende identificar las ventajas competitivas de una
empresa o, en este caso, de un sector industrial. La revelación de estas ventajas debe indicar
un estado actual de las actividades de la industria que conducirá a estrategias para fortalecer
o crear nuevas ventajas que aporten valor.
Los indicadores son elementos que informan cómo funciona una actividad y hacen referencia
a parámetros medibles de manera cuantitativa o cualitativa. Por ello, sirven estrictamente
como medidas que podrían, por ejemplo, formar parte de una estrategia de cambio o atracción
de inversiones. Ahora bien, hay características que un indicador debe cumplir; éste debe ser
objetivo (orientado a un resultado relevante), medible, específico, accesible (o factible) y
vigente en un tiempo limitado. Con esas características, los indicadores deberían convertirse
en instrumentos para la detección de problemas, tendencias y oportunidades en la cadena de
valor. De ahí la importancia de su creación o selección.
En la literatura se han propuesto diversos indicadores para evaluar cadenas de valor. Los que
figuran en la literatura están relacionados con retornos de inversión y márgenes económicos
[71], número de etapas de producción e índices de participación productiva, algunos de los
cuales son usados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE).
El Grupo de los 20 o G-2014, ha propuesto una docena de indicadores para analizar cadenas
de valor de sectores económicos en términos de valor agregado, creación de empleo y
desarrollo sustentable [72].
Se reconoce que la determinación de varios indicadores involucra un proceso muy complejo.
Por ejemplo, la determinación del valor agregado es particular de cada tecnología o segmento
de la cadena ya que implica la determinación de una utilidad mínima o precio de venta
sustentable.
La IRENA, por su parte, ha utilizado la tendencia de tres indicadores para analizar, en
particular, la competitividad de los sistemas fotovoltaicos montados en techo, a saber: el
costo instalado, el costo nivelado de energía –cuyo término en inglés es levelized cost of
energy (LCOE)– y la tarifa de electricidad efectiva [73]. De acuerdo con la IRENA, con
estos indicadores se puede mostrar la evolución de los costos de esta tecnología en diferentes
mercados, y como un “proxy” o equivalente de su valor. En este sentido, no se pretende que
el número de indicadores a utilizar sea grande. En general, de acuerdo con Miehlbradt y
Riggs [74], con relación a un programa de medición y monitoreo de resultados en el

14
El G-20 es un foro de discusión y cooperación en temas financieros; se encuentra integrado por más de 20
países industrializados y emergentes. México forma parte de este grupo.

48
desarrollo de cadenas de valor, es suficiente elegir tres indicadores cuantitativos y uno o dos
indicadores cualitativos adicionales, con la particularidad de que estén alineados al objetivo
general del estudio, y ser factibles en términos de disponibilidad de datos. Tomando como
referencia el conjunto propuesto por el G-20 e IRENA, y en el contexto nacional de la cadena
de valor de los SFV-GD, se analizan los siguientes conceptos:
• Parámetros económicos
o Costo instalado. Desde el punto de vista del usuario, el precio pagado equivale a
un costo instalado. Este parámetro se obtiene como un promedio de cotizaciones.
o Valor de mercado. Se extrapola del costo instalado. Se aplica una mayor
desagregación, y se presentan proyecciones de su crecimiento.
o Valor agregado. Se discute el panorama internacional de algunos segmentos de
la cadena de valor para aportar un marco de referencia.
o Costo nivelado de energía. Se proyectan diversos escenarios sobre su posible
disminución a futuro.
• Número de empleos. Con base en estimaciones generales, se presentan proyecciones
de su crecimiento para diversos segmentos de la cadena de valor.
• Contenido nacional. Este indicador no es medible en el ámbito de la GDFV, ya que
no se ha establecido como requisito, ni para otorgamiento de incentivos federales o
locales, ni para contratación pública. Sin embargo, se presenta una discusión del tema
y datos de la balanza comercial reciente como una primera aproximación a su valor.

4.1 Costo instalado de un SFV-GD


El costo instalado de un SFV-GD se refiere al costo de inversión –cuyo término en inglés es
capital expenditure (CAPEX)–, necesario para la instalación. Este indicador se presenta en
términos específicos, es decir, como la relación entre una cantidad monetaria y la capacidad
instalada del SFV-GD. La moneda utilizada es el dólar estadounidense. Así, la unidad base
de este indicador es: dólares estadounidenses (USD) por watt pico15 (Wp) instalado
(USD/Wp).
Con el objetivo de utilizar datos actualizados y aplicables al mercado nacional, se recopilaron
precios de 2018 con base en cotizaciones proporcionadas por integradores, fabricantes y
distribuidores de sistemas con operaciones en diversas localidades del País16.

15
Wp es la unidad de potencia pico o nominal, esto es, la potencia del módulo o sistema FV en corriente continua
a condiciones estándar de prueba (STC, por sus siglas en inglés).
16
La información de precios corresponde al primer semestre de 2018 derivada de cotizaciones de SFV-GD
instalados con capacidades de pequeña escala (8 cotizaciones de <13 kWp) y mediana escala (4 cotizaciones de
100 kWp), solicitadas a integradores localizados en Ciudad de México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí y
Veracruz, así como consultas a 5 empresas distribuidoras. Para concentrar esta información, se obtuvo una
media de los precios proporcionados.

49
En los siguientes apartados, se presenta una estimación del costo instalado en México de
SFV-GD de pequeña escala, considerando una capacidad de 10 kWp, y de mediana escala,
considerando una capacidad de 100 kWp. Ajustándose a la información comercial recabada,
el costo instalado se desglosa17 en los siguientes conceptos:
• Costo de módulos.
• Costo de inversores.
• Costo del sistema de montaje.
• Costo de componentes, incluyendo, entre otros, cableado, dispositivos de protección
en c.c. y c.a., cajas de conexiones, canalizaciones y dispositivos de protección.
• Costos de ingeniería e instalación.

4.1.1 Costo instalado de SFV-GD de pequeña escala


El costo específico de un SFV-GD de pequeña escala de 10 kWp, instalado en México en
2018, se estima para efectos de este estudio en 1.68 USD/Wp, como se presenta y desglosa
en la Fig. 4-1. Se reitera que este valor se ha obtenido como el promedio de cotizaciones
reales solicitadas a diversos proveedores, y que refleja precios al menudeo de los
componentes. Por ejemplo, el costo del módulo FV de 0.71 USD/Wp corresponde a un valor
al menudeo ofertado por el instalador.

Es conveniente referir el desglose en términos porcentuales, lo que se conoce comúnmente


como la distribución de costos, lo cual se presenta en la Fig. 4-2. Como se aprecia, los
componentes que representan un costo mayor son los módulos y los inversores. De este costo
total, el 42% se concentra únicamente en los módulos, 21% en los inversores y el resto se
reparte de manera casi equitativamente entre el sistema de montaje (11%), los materiales
diversos de instalación (13%), y la ingeniería y ejecución de la misma (13%).
Como dato adicional, se comenta que en el estudio Mercado de Energía Fotovoltaica de Baja
Escala, Generación Distribuida, publicado en 2017 por la Asociación de Bancos de México
(ABM) en coordinación con Iniciativa Climática de México (ICM), se reporta que durante
el año 2016 el costo promedio de un SFV-GD de hasta 10 kWp rondaba los 1,750 USD por
kilowatt pico instalado (1.75 USD/Wp) [3].

17
El costo instalado representa el precio que es pagado al integrador o instalador. Por esta razón, los márgenes
de ganancia que el instalador tiene en cada concepto, van implícitos en los valores proporcionados. Es decir, el
precio unitario de venta que se indica en una cotización equivale al costo desde el punto de vista del instalador
más su margen de ganancia.

50
Fig. 4-1 Desglose del costo instalado específico de un sistema fotovoltaico de generación
distribuida de 10 kWp montado en techo.

Fig. 4-2 Distribución porcentual de costos de un sistema fotovoltaico de generación


distribuida de 10 kWp montado en techo.

51
4.1.2 Costo instalado de SFV-GD de mediana escala
Para SFV-GD de mediana escala, con capacidades del orden de 100 kWp, el costo instalado
se ha ponderado en 1.34 USD/Wp, como se presenta y desglosa en la Fig. 4-3. Al igual que
para el sistema de pequeña escala, este valor se ha obtenido como el promedio de cotizaciones
reales solicitadas a diversos proveedores, y refleja precios al menudeo de los componentes.
En este caso, el costo del módulo FV de 0.64 USD/Wp corresponde a un valor al menudeo
ofertado por el instalador para un sistema de 100 kWp, menor que del sistema de 10 kWp, por
efectos de economías de escala18.
La distribución porcentual de los costos por concepto se muestra en la Fig. 4-4. Los módulos
e inversores representan aproximadamente un 48% y 11%, respectivamente, del costo total,
el sistema de montaje tiene un peso cercano al 13%, mientras que la instalación e ingeniería
alcanza el 15%.

Fig. 4-3 Desglose del costo instalado específico de un sistema fotovoltaico de generación
distribuida de 100 kWp montado en techo.

18
Se entiende por “economías de escala” a la disminución del costo de inversión o de producción de un sistema
al incrementar respectivamente el tamaño o la producción.

52
Fig. 4-4 Distribución porcentual de costos de un sistema fotovoltaico de generación
distribuida de 100 kWp montado en techo.

4.1.3 Factor de economías de escala


La diferencia entre los costos de estos sistemas representativos radica principalmente en que,
para un sistema de mayor capacidad, se requiere un mayor número de módulos y esto por
supuesto eleva la inversión, pero se traduce en una reducción del costo específico,
principalmente por los volúmenes de compra. Por otro lado, los inversores requeridos por los
SFV-GD de 100 kWp deben ser capaces de tolerar capacidades de potencia mayores y
gestionar la energía a través de un sistema eléctrico trifásico, que resulta más eficiente que el
monofásico; en lugar de adquirir mayor número de inversores de pequeñas capacidades, se
usan pocos inversores de mayor capacidad, los cuales en comparación con los primeros
llegan a tener un menor costo por watt de capacidad.
En la distribución de los costos, la inversión debida a los módulos para sistemas de 100 kWp
(47%) supera a la de los sistemas de 10 kWp (42%) por cinco puntos porcentuales; por otro
lado, para el caso de los inversores, el costo de éstos en sistemas de 100 kWp (11%) tiene una
participación 10 puntos porcentuales menor que en sistemas de 10 kWp (21%). Además, el
peso que representa el costo de los materiales diversos en los sistemas de 10 kWp (13%) es
cuatro puntos porcentuales menor que en los sistemas de 100 kWp (17%).

53
4.1.4 Costo instalado en otros países: el caso de Estados Unidos
El costo de adquirir un SFV-GD varía en las economías de otros países, como muestra en
algunos reportes de NREL para los Estados Unidos [75], e IRENA a nivel global [76]. En el
reporte realizado por el NREL, se modelan los costos a partir de precios reportados para
distintas escalas. Estos costos incluyen un impuesto de venta del 6.7%. Durante el primer
trimestre de 2018 el costo instalado de SFV-GD se estimó como sigue:
(a) 2.80 USD/Wp para SFV con capacidades de 3 kWp a 10 kWp; 2.61 USD/Wp
descontando el impuesto de ventas.
(b) 1.85 USD/Wp para SFV con capacidades de 100 kWp; 1.73 USD/Wp descontando el
impuesto de ventas.

La razón de que el costo instalado medio en los Estados Unidos sea más elevado que el de
México, radica principalmente en un mayor componente por concepto de instalación, así
como cargos por conceptos que usualmente en México no se tienen.

En Estados Unidos, a diferencia de lo que ocurre en México, existen cargos por permisos,
inspección e interconexión de SFV-GD en la escala residencial y comercial. En 2015
estos cargos llegaron a significar de 3,200 a 4,700 USD para un sistema residencial de 5
kWp [77], equivalente a 64 y 93 centavos de dólar (USD) por watt pico, en tanto que el
proceso completo de aprobación de interconexión por las empresas eléctricas tardó en
promedio 67 días en dicho año. Los retrasos pueden resultar en mayores costos del
sistema, pérdidas de producción de energía e insatisfacción de los clientes. No obstante,
el panorama está mejorando, ya que en los costos de referencia de NREL del primer
trimestre de 2018 [78], se considera una disminución importante de este concepto: escala
residencial 6 y escala comercial 10 centavos de dólar por watt pico.

Desde la perspectiva de GTM Research [79], la reducción de los costos en el mercado


fotovoltaico de Estados Unidos se puede dividir en cuatro etapas, con pendientes de
decrecimiento cada vez menos pronunciadas: la primera (hasta 2012), caracterizada por la
reducción más considerable debida a la caída de los costos de producción de los MFV; la
segunda (del 2012 al 2015), por la reducción en el costo del BoS; la tercera (del 2015 al
2018), debida a una mayor competitividad en el mercado de los módulos y el BoS; y la cuarta
(actual), en la que se espera que los costos experimenten un decaimiento anual más lento.
Con esto, GTM pronostica una caída de los costos de SFV de 32% en promedio, del segundo
semestre de 2017 hacia el año 2022. Este año, la Annual Technology Baseline de NREL
reportó algunas proyecciones futuras para algunas ciudades de Estados Unidos [80]; de
acuerdo con los datos de su análisis, en promedio, para el período 2018-2025 se esperaría
una caída del 67% en el gasto de capital en SFV con capacidades de 5 kWp y una reducción
del 74% en los SFV con capacidades de 300 kWp.

54
4.2 Costo nivelado de energía
El costo nivelado de energía (CNE), también denominado costo nivelado de generación
(CNG) o Levelized Cost of Energy (LCOE), es la valoración económica del costo del
sistema de generación de electricidad, a valor presente, que incluye todos los costos a lo largo
de la vida útil del proyecto: la inversión inicial, costos de operación y mantenimiento, el costo
de capital, etc.
De una manera simple, el CNE se puede entender como el costo promedio total de construir
y operar una central eléctrica por cada kWh generado durante su vida útil. Este parámetro
económico es fundamental para valorar a cualquier tecnología de generación eléctrica, y en
el caso de la GDFV, para compararla contra el precio de la electricidad de red.

4.2.1 Estimación del costo nivelado de energía para SFV-GD


Evaluando el CNE para SFV-GD considerando capacidades de 10 kWp y 100 kWp y los
costos de inversión presentados en la Sección 4.1.1, se tendrían los valores de 0.12 y 0.09
USD/kWh, respectivamente (2.35 y 1.81 MXN/kWh, considerando un tipo de cambio de 20
MXN/USD). Véase la Fig. 4-5.

Fig. 4-5 Costo nivelado de energía para sistemas fotovoltaicos de generación distribuida.

55
4.2.2 Costo nivelado de energía de un SFV-GD contra el precio de
electricidad de red
Es fundamental la comparación del CNE (o LCOE) de un SFV-GD contra el precio de
electricidad de red, ya que es su competencia directa. En la gráfica de la Fig. 4-6 se presenta
este comparativo por rangos de CNE para GD no doméstica.

Fig. 4-6 Costo nivelado de energía de SFV-GD y precios de electricidad de red.

Se considera en primer término el rango de referencia utilizado en este estudio de CNE de


SFV-GD con capacidades de 10 kWp y 100 kWp, típicas para aplicación comercial e
industrial. Se hace la observación de que en aplicaciones residenciales para usuarios con
tarifa DAC19, con sistemas menores que 10 kWp, el margen de competitividad que resulta es
muy favorable. En segundo término, se incluye el rango de precios para instalaciones de
escala comercial, residencial e industrial con datos presentados por Lazard en su análisis de
2018 (V12.0). En tercer término, se presenta el rango de tarifas generales de baja y media
tensión20 correspondientes a la División Centro Sur de CFE, durante diciembre 2018. Como

19
Tarifa DAC= Tarifa doméstica de alto consumo.
20
Tarifas: PDBT=Pequeña Demanda (hasta 25 kW-mes) en Baja Tensión (antes T-2, T-6); GDBT=Gran
Demanda (mayor a 25 kW-mes) en Baja Tensión (antes T-3, T-6); GDMTH=Gran Demanda en Media Tensión
horaria (antes T-HM, T-HMC, T-6); GDMTO=Gran Demanda en Media Tensión ordinaria (antes T-OM, T-6).

56
se observa, hay un rango de competencia muy claro en México del CNE de los SFV-GD con
la tarifa PDBT. En tanto que, para el resto de este tipo de tarifas, el margen de competencia
dependerá del cargo específico que se aplique en la localidad en cuestión.
En ocasiones, se hace este comparativo contra los CNE de centrales eléctricas centralizadas
de otras tecnologías, lo cual es por demás incorrecto debido a, entre otras, las siguientes
razones:
• El producto no es el mismo ya que una central de GD vende al menudeo y una planta
centralizada vende al mayoreo.
• Los CNE de centrales eléctricas centralizadas no incluyen costos de transmisión y
distribución.

4.2.3 Escenarios del costo nivelado a futuro


En la Fig. 4-7 se muestran cuatro escenarios hipotéticos de reducción de costos al 2030, tanto
del costo nivelado de energía como del costo instalado o CAPEX (por sus siglas en inglés),
para un SFV-GD de 10 kWp, residencial o comercial pequeño, instalado en México.

Fig. 4-7 Escenarios de reducción de costos de un sistema fotovoltaico de generación


distribuida de 10 kWp en México al 2030.

57
Los escenarios se desarrollaron considerando tasas anuales promedio de reducción del costo
instalado de 1%, 3%, 5% y 7%. En la figura también se indica la meta establecida para los
Estados Unidos por la iniciativa SunShot. De manera similar, en la Fig. 4-8 se muestran estos
mismos escenarios para un SFV-GD de escala comercial de 100 kWp, instalado en México.
Al respecto, se comenta que la iniciativa SunShot es un programa perteneciente a la Oficina
de Eficiencia Energética y Energías Renovables, del Departamento de Energía (DOE, por
sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, la cual, tiene como misión reducir el costo total
instalado de los sistemas de energía solar, incluyendo los fotovoltaicos. Las metas anunciadas
por SunShot en noviembre de 2016 [81] [82], para sistemas fotovoltaicos se establecen en
términos del costo nivelado de energía como:
• 0.05 USD/kWh para sistemas fotovoltaicos residenciales
• 0.04 USD/kWh para sistemas fotovoltaicos comerciales.
Si bien en México no se cuenta con una meta semejante, es previsible que los esfuerzos del
sector fotovoltaico vayan también en este sentido. Para llegar a este nivel de costos, se
requeriría disminuir 7% anualmente, en promedio, el costo instalado de los SFV-GD tanto
de pequeña como de mediana escala.

Fig. 4-8 Escenarios de reducción de costos de un sistema fotovoltaico de generación


distribuida de 100 kWp en México al 2030.

58
4.3 Valor de mercado
El valor de mercado expresa el mayor precio que un comprador pagaría y un vendedor
aceptaría por un bien o servicio, en un mercado abierto y competitivo [83], el cual se puede
establecer de manera simplificada en términos de su precio de mercado [84]. Como sugiere
Porter [18], el valor de un producto es aquello que los clientes están dispuestos a pagar, esto
es, el precio de venta del producto ofertado. En el caso de los SFV-GD y para efectos de este
estudio, el valor de mercado se asume igual al precio de mercado o costo instalado.

4.3.1. Distribución del valor de mercado


En la Tabla 4-1 se presenta, a manera de ejemplo, la distribución del valor de mercado para
proyectos de GDFV tomando como referencia los valores de costo instalado presentados en
la Sección 4.1. Como se observa, se identifica un mayor número de actividades de valor,
muchas veces implícitas en el quehacer de una empresa integradora, pero que por sí mismas
son constitutivas de oportunidades vistas como unidades de negocio internas o explotables
de manera independiente.
La distribución general del valor de mercado puede separarse en tres grandes etapas: la
implementación del proyecto, la operación y el retiro. La implementación del proyecto,
a su vez, se puede subdividir en dos acciones de valor: inversión y financiamiento.
La inversión tiene que ver con el desarrollo y la ejecución del proyecto. En esta etapa se
gesta el desarrollo del proyecto integrando las asignaturas de valor vinculadas a la asesoría
técnica-comercial o venta técnica –formalmente pre-inversión, donde se formula el
proyecto–, así como su planificación, gestión y administración. Posteriormente, durante la
fase de ejecución, se identifican las acciones de ingeniería, procura y construcción, cuya
realización, a ciertas escalas, llega a ser subcontratada con empresas especializadas en este
campo, lo que se conoce como empresas EPC (por sus siglas en inglés).
La etapa de ingeniería incluye actividades tales como el análisis del sitio, el diseño y el
proyecto ejecutivo. La procura comprende desde la gestión de la compra hasta la
adquisición, propiamente dicha, de los materiales. En la fase de construcción se instala el
sistema, y dependiendo del tipo de sistema de que se trate, se verifica y se inspecciona;
culminándose con la interconexión, proceso en el cual puede haber erogaciones por
requerimiento de obras o instalación de equipo de medición.
Se hace la observación de que, en el caso de proyectos de pequeña escala, no se asigna
porcentaje de valor a la inspección toda vez que se considera, por efectos ilustrativos, que
estos sistemas estarían interconectados en baja tensión. Tampoco se asigna valor a la
interconexión bajo la suposición de que no hay requerimiento de obras ni de equipo de
medición con costo al generador. En cuanto a los proyectos de mediana escala, sí se pondera
el caso, muy probable, del requerimiento de verificación eléctrica, inspección, e inclusive,
cabría un segmento de valor de las obras para la interconexión (no asignado en esta
estimación).

59
Tabla 4-1 Estimación de la distribución del valor de mercado de proyectos de sistemas
fotovoltaicos de generación distribuida.
V A L O R D E L P R O Y E C T O - Por capacidad unitaria del sistema
Pequeña escala Mediana escala
Segmento 10 kWp 100 kWp
Proporción USD/Wp Proporción USD/Wp
Asesoría técnica-comercial (venta técnica) 0.9% 0.015 1.1% 0.015
Gestión
Planificación y administración 0.9% 0.015 1.1% 0.015
Ingeniería Análisis de sitio, dis. y proy. 2.2% 0.038 1.8% 0.025
Ingeniería, Procura y Construcción

Módulos DAP + Ind. 42.0% 0.710 46.7% 0.640


(EPC por sus siglas en inglés)

Inversores / Microinv. / Opt. DAP + Ind. 20.7% 0.350 10.9% 0.150


Estructura y acc. de montaje DAP + Ind. 10.7% 0.180 12.4% 0.170
Procura Accesorios eléctricos y de inst. DAP + Ind. 13.0% 0.220 13.1% 0.180
Equipo de monitoreo DAP + Ind. 0.0% 0.000 0.7% 0.010
Gestión de compras Indirecto N/A N/A N/A N/A
Transporte e importación Indirecto N/A N/A N/A N/A
Instalación 8.3% 0.140 10.2% 0.140
Pruebas de puesta en marcha 0.6% 0.010 0.4% 0.005
Const. Gestoría de verif., insp. e int. 0.1% 0.001 0.1% 0.001
Verificación eléctrica Subcontrato 0.6% 0.010 0.7% 0.010
Inspección Subcontrato 0.0% 0.000 0.7% 0.010
VALOR DE INVERSIÓN 100.0% 1.689 100.0% 1.371
Proporción Proporción
Segmento sobre la USD/Wp sobre la USD/Wp
inversión inversión
Gestoría financiera 1.0% 0.017 1.0% 0.014
Apalancamiento financiero (costo real de capital) 100% deuda 7.5% 0.127 7.5% 0.103
VALOR DE FINANCIAMIENTO 8.5% 0.144 8.5% 0.117
Monitoreo 0.0% 0.000 0.1% 0.001
O&M Evaluación / inspección del desempeño 0.0% 0.000 0.1% 0.001
Mantenimiento y limpieza 0.8% 0.014 0.8% 0.011
Seguros 2.0% 0.034 2.0% 0.027
Servicios
Comercialización de la energía 0.5% 0.008 0.5% 0.007
colaterales
Acreditación de CEL (Equivalente anual) 0.5% 0.008 0.5% 0.007
VALOR ANUAL POR OPERACIÓN 3.8% 0.064 4.0% 0.055

V A L O R D E R E T I R O - Por peso unitario de material retirado


Segmento USD/kgf
Desmantelamiento 0.200
Transporte de materiales 0.100
Reciclaje 0.200
Gestión y disposición final de residuos no reciclables 0.500
TOTAL 1.000
Notas:
(1) DAP = Delivered At Place (entregado en lugar, de destino convenido)
(2) Ind. = Indirectos (gestión de compras, transporte e importación)
(3) N/A = No aplica

60
El financiamiento es una acción que reviste un beneficio para el generador, pero también un
costo amortizable por el mismo beneficio, tornándose en materia de valor para el financiador.
El valor del financiamiento tiene que ver con el grado de “apalancamiento financiero” 21 de
los proyectos. En esta estimación, el “apalancamiento financiero” se asume como un 100%
de deuda contraída, por lo que el valor del financiamiento equivale al costo de la deuda o tasa
de interés real del crédito; descontando el costo de los servicios de gestoría procedentes. El
“apalancamiento financiero” consiste en utilizar algún mecanismo (como deuda) para
aumentar la cantidad de dinero que se puede destinar a una inversión. Desde la perspectiva
contable, realizar un proyecto de GDFV con capital propio puede no ser lo más conveniente.
Financiar un proyecto solar totalmente con capital propio, como cualquier otro proyecto de
infraestructura, puede revestir una baja calificación en el portafolio de inversiones de la
empresa [85]. Usualmente al financiar este tipo de proyectos con deuda se puede lograr una
estructura de la inversión más adecuada, comparada al beneficio obtenido cuando el proyecto
es financiado totalmente con capital propio.
La etapa de operación se valora en términos anuales, pero con base en una proporción
referida a la inversión. Esta etapa considera a la operación y mantenimiento, propiamente
dicho, así como un apartado de servicios colaterales. Como servicios de operación y
mantenimiento se consideran el monitoreo, la evaluación e inspección del desempeño, el
mantenimiento y limpieza. Cabe señalar que aquí no se han considerado los reemplazos. En
cuanto a los servicios colaterales se han incluido los seguros, la comercialización de la
energía (servicio a cargo de comercializadores registrados ante la CRE) y la acreditación de
CEL (servicio a cargo de unidades acreditadas por la CRE).
Por lo que corresponde al retiro, la valoración se hace por peso de material retirado,
identificándose cuatro segmentos de valor: el desmantelamiento, el transporte de materiales,
el reciclaje, y la gestión y disposición final de residuos no reciclables.

4.3.2. Distribución del valor de mercado


En la Fig. 4-9 se presenta un escenario del valor de mercado de la implementación de
proyectos de SFV-GD al año 2025, considerando una participación de ventas para sistemas
con capacidades de pequeña escala (10 kWp base) del 55% en promedio, y de mediana escala
(100 kWp base) del 45% en promedio. Este escenario considera un escenario medio de
crecimiento, de acuerdo con las tendencias 2017 y 2018 proyectadas por la CRE [35].
Como se observa en la gráfica, durante 2019 la nueva capacidad agregada que se estima
podría rondar los 370 MW (o 0.37 GW), lo que significaría alrededor de 680 millones de
USD en ventas. Bajo esta misma tendencia, en el 2025 el mercado podría estar agregando
más de 1.9 GW de nueva capacidad, equivaliendo a un volumen de ventas del orden de los
3,000 millones de USD.

21
El término en inglés para “apalancamiento financiero” es “financial leverage”.

61
Fig. 4-9 Proyección del valor de mercado 2019-2025 de sistemas fotovoltaicos de
generación distribuida en México.

4.4 Margen bruto y valor agregado


En esencia el margen bruto MB es una medida porcentual del “grado” en que se agrega valor
económico al transformar o combinar los bienes y servicios adquiridos para crear un producto
[71], definiéndose como:
PVI − CABS
MB = × 100% (1)
PVI

PVI el precio de mercado o precio de venta del producto ofertado al cliente, y CABS es el
costo de los insumos, esto es, el costo de adquisición de bienes y servicios requeridos para
crear el producto ofertado.
Al diferencial PVI - CABS se le denomina beneficio bruto o valor agregado:
Valor agregado = Beneficio bruto = PVI − CABS (2)

El concepto de “valor agregado” se utiliza para referirse a los efectos económicos que surgen
en todos los pasos del ciclo de vida de un producto o servicio.

62
Combinando las ecuaciones (1) y (2), el valor agregado se puede expresar en términos del
MB y el PVI como sigue:
Valor agregado = MB × PVI (3)

Como antecedente del parámetro de valor agregado relativo a la industria FV que subyace
en México, se puede referir el estudio del INECC (preparado con la colaboración de
Boston Strategies International) [86]. El estudio del INECC refiere la cadena de valor FV
a la generación de gran escala, y la segmenta en cuatro eslabones principales con la
aportación de valor siguiente: planificación 2%, manufactura 75%, instalación 15% y
operación y mantenimiento 8%.
Otro estudio a considerar es el reporte de ProMéxico, ya citado op. cit. [5], con
información del CEMAC de los Estados Unidos [87]. En este caso, se señala que en 2014,
en nuestro País, el valor agregado por concepto de manufactura de MFV de silicio
cristalino fue de 367 millones de USD.

4.4.1 Márgenes brutos en las cadenas de valor de los componentes


Si bien, la información pública disponible en México sobre MB de las cadenas de valor de
los insumos, esto es, de los componentes de SFV-GD, es limitada, a nivel internacional, por
el contrario, se cuenta con datos abundantes.

A continuación, se presentan y discuten MB que se reportan en el contexto internacional para


fabricantes de módulos FV, equipos de acondicionamiento de potencia, accesorios eléctricos
(cable solar, conectores, cajas de conexiones, dispositivos de protección, interruptores, etc.)
y estructuras de montaje. Estos valores están contextualizados por el origen del fabricante,
pero son una referencia significante que se debe tener en cuenta por el contexto global propio
del mercado FV.

MB de módulos FV. El MB promedio anual de la fabricación de módulos FV, en 2010, llegó


a ser casi del 30%, sin embargo, para finales de 2017 cayó a valores apenas superiores al
10%; véase [88]. A costos actuales del orden de menos de 0.4 USD/Wp [89], es de esperarse
en el futuro márgenes de ganancia aún menores. No obstante, en 2018 se ha observado una
mejoría; durante el tercer trimestre, JinkoSolar Holding Co. Ltd's, fabricante chino, reportó

63
un MB del 14.9% [90], en tanto que First Solar, de los Estados Unidos, registró para el mismo
trimestre un MB del 18.83% [91].
MB de equipos de acondicionamiento de potencia. La manufactura de inversores,
microinversores y optimizadores reporta MB mayores que la correspondiente a módulos FV.
En 2011, en la India, el MB se llegó a estimar en 100% [92]. Sin embargo, en la actualidad,
con la incorporación de las nuevas tecnologías y fabricantes asiáticos, el MB se ha reducido
sustancialmente. SolarEdge, fabricante israelita de optimizadores e inversores, inició con
11.9% en 2013 subiendo a 35.4% en 2017 [93]. En tanto que SMA, fabricante alemán líder
en el mercado de inversores, reportó durante 2017 un MB del 22.4% y en el tercer trimestre
de 2018 de 20.03% [94].
MB de accesorios eléctricos. En cuanto a los MB que exhiben fabricantes de accesorios
eléctricos los valores son relativamente altos. Por ejemplo, TE Connectivity fabricante de
conectores y cajas de conexión reportó un MB anual de 33.92% a septiembre de 2018 [95],
en tanto que Schneider Electric SE, fabricante de diversos accesorios eléctricos como
interruptores y protecciones, reportó para 2017 un MB de 38.39% [96]. En lo que respecta
al cable solar, en particular, su producción está vinculada a la industria de cables eléctricos
en general, por lo que es de esperarse que la venta específica de este componente refleje al
menos el MB global de la compañía en cuestión. Puede citarse a manera de ejemplo, que en
los Estados Unidos la empresa General Cable Corp. [97] reportó para 2017 un MB promedio
de 11.10% y durante el primer trimestre de 2018 un MB de 10.36%, en tanto que Encore
Wire reportó 14.02% al tercer trimestre del mismo año [98].
MB de estructuras y accesorios de montaje. No se cuenta con información del MB de
fabricantes de estructuras y accesorios de montaje en techo para escala residencial o
comercial. Sin embargo, GTM Research [99] analiza el caso del negocio de estructuras para
gran escala, observando una caída en su precio de ~0.25 USD/Wp a menos de 0.07 USD/Wp,
y similarmente, una reducción del MB de 30% a un solo dígito.

4.4.2 Márgenes brutos en segmentos de la cadena de valor de proyectos


Típicamente, los negocios integrados verticalmente22 suelen retener todos los segmentos de
la cadena de valor y suponer, en ciertos casos, ventajas de costo ya que se reducen o eliminan
los MB de los segmentos intermedios. Al respecto se puede citar como ejemplo la estrategia
de integración vertical seguida en su momento por SolarCity (adquirido por Tesla), y el caso
de Vivint en los Estados Unidos [100]. En contraste, Sunvest Solar, Inc., también de los
Estados Unidos, ha seguido un modelo de desarrollador o contratista general con
subcontratación de instaladores locales independientes [101].

22
En un modelo de negocio de integración vertical la empresa ejecuta todas las actividades requeridas para la
producción de un producto.

64
Cada segmento de la cadena de valor es susceptible de subdividirse en áreas de negocio
independientes. En principio, la cadena de valor de SFV-GD se ha separado segmentos
principales: el desarrollo o integración, la ingeniería (E), procura (P) y construcción (C), y la
operación y mantenimiento. Por ejemplo, un desarrollador puede subcontratar a una empresa
EPC y requerir de manera específica cualquiera de sus componentes de negocio o una
combinación de ellos (E, P, C, E+P, E+C, etc.).
MB de desarrollo. Refiriéndose al desarrollo o integración completa de los sistemas, en el
ámbito de los Estados Unidos se pueden mencionar varios indicadores: es significativo que
SolarCity, al finalizar 2016, haya logrado un MB cercano al 43% [102]; sin embargo, en 2018
NREL reporta en sus costos de referencia del primer trimestre de 2018 un MB del orden del
12% para un instalador FV op. cit. [78], en tanto que en el tercer trimestre de este mismo año
Vivint Solar reportó un MB del 15.65% [103].
MB de ingeniería, procura y construcción. Con respecto a la ingeniería, procura y
construcción, la guía web Solar Mango de la India considera MB del orden del 20% para
compañías EPC dedicadas a sistemas FV montados en techo [104]. En otras latitudes como
Australia, se realizó en 2017 una encuesta a instaladores FV la cual arrojó como resultado
que sus utilidades son inferiores a las de instaladores eléctricos generales [105]. En el ámbito
de los Estados Unidos, EMCOR, un subcontratista eléctrico mayor, obtuvo en 2017 y 2018
MB de 13 a 15% [106].

4.4.3 Valor agregado en las cadenas de valor de componentes


El valor agregado específico (USD/Wp) en las cadenas de valor de componentes, se puede
estimar con base en precios al mayoreo (mercado spot), o bien, precios de fábrica, y aplicando
valores de MB de referencia del contexto internacional, dentro de los rangos examinados en
la Sección 4.4.1.
En la Fig. 4-10 se presenta una estimación del valor agregado específico para componentes
principales de un sistema FV, de acuerdo con lo siguiente.
• MFV. Se consideró como valor de mercado el precio spot 2018 reportado por Jinko
Solar en 0.31 USD/Wp para el primer trimestre de 2018 (Q1) [107].
• Equipo de acondicionamiento de potencia (inversores, microinversores y
optimizadores). Se consideró como valor de mercado el precio de fábrica (Factory
Gate Price) de inversores para escala residencial o comercial pequeña referido por
NREL op. cit. [107], de 0.15 USD/W-c.a. al iniciar 2018.
• El valor de mercado de accesorios eléctricos y de la estructura de montaje, se basa en
precios de lista medios de acuerdo con lo presentado en las Secciones 4.1.1 y 4.1.2.
• Los valores supuestos para los MB fueron: módulos FV, 15%; inversores,
microinversores y optimizadores, 20%; accesorios eléctricos, 30%; y estructura y
accesorios de montaje, 10%.

65
Fig. 4-10 Valor agregado específico en las cadenas de valor de componentes de sistemas
fotovoltaicos de generación distribuida, con base en precios al mayoreo (spot).

4.4.4 Valor agregado en la cadena de valor de proyectos


El valor agregado específico en torno a la implementación de proyectos de SFV-GD se puede
estimar en términos de un MB de referencia supuesto para cada segmento o unidad de
negocio, y asumiendo los valores de costo instalado presentados en la Sección 4.1. Bajo estas
consideraciones, se presentan los escenarios de la Fig. 4-11, para pequeña escala
(considerando una capacidad base de 10 kWp), y de la Fig. 4-12, para mediana escala
(considerando una capacidad base de 100 kWp).
• Se supusieron valores de MB para cada segmento de la cadena del proyecto. Cada
segmento se asume como una unidad de negocio con un valor de mercado propio, y
un costo directo específico que puede ser interno, o externo, si se subcontrata. Los
MB supuestos fueron los siguientes:
o Gestión del proyecto, incluyendo venta y administración, 40%;
o ingeniería 40%;
o procura 5%; y
o construcción 25%.
• Los MB totales resultantes fueron: para el sistema de pequeña escala de 10 kWp, 8%,
y para el sistema de mediana escala de 100 kWp, 9% (valores redondeados).

66
Fig. 4-11 Valor agregado específico en la cadena de valor de proyectos de sistemas
fotovoltaicos de generación distribuida de pequeña escala.

Fig. 4-12 Valor agregado específico en cadena de valor de proyectos de sistemas


fotovoltaicos de generación distribuida de mediana escala.

67
En la Fig. 4-13 se presenta un escenario del valor agregado en el País, por segmento, de la
implementación de proyectos de SFV-GD para un escenario de ventas anuales de 350 MWp
utilizando los valores agregados específicos antes considerados. Como dato adicional, la
nueva capacidad agregada en GD al finalizar 2018 fue de 233 MW de acuerdo con
información de la CRE [35]. Se resalta que este escenario no presenta el valor agregado de
los segmentos atribuibles a las cadenas de valor de componentes.

Fig. 4-13 Escenario de valor agregado por implementación de proyectos de sistemas


fotovoltaicos de generación distribuida en el País.

4.5 Creación de empleos


De acuerdo con el reporte anual 2018 realizado por la IRENA, el número de empleos en la
industria fotovoltaica mundial ascendió a 3.4 millones en 2017 [108]. En el caso de México,
en el mismo reporte se informó de un total de 87,681 empleos en energía renovable, de los
cuales, según datos de la SENER, 10,940 empleos correspondieron a la industria solar
fotovoltaica en 2017. Esta última cantidad representó un aumento del 55% respecto al año
2016, según lo reportado en [109].

68
Por su parte, la consultora PwC, en colaboración con otras organizaciones, presentó el Plan
para el desarrollo integral de las energías renovables en México 2013-2018 op. cit. [1],
donde se ponderó, entre otras cosas, el impacto en la creación de empleos23 que tendría la
instalación de la capacidad necesaria para alcanzar ciertos niveles de generación eléctrica
basada en energía solar FV24. Uno de sus resultados permitió aseverar que la instalación de
0.5 GWp en SFV-GD implicaría la creación de cerca de 5,700 nuevos puestos de trabajo. Es
decir, el equivalente a 11.4 empleos nuevos por cada megawatt instalado en GDFV.
Considerando este índice y la proyección de la capacidad instalada en GDFV presentada
anteriormente en la Fig. 1-7 para el período 2018-2025, fue posible estimar la creación de
nuevos empleos en el País. Por mencionar algunos años, se hablaría de casi 3,500 empleos
generados en este año y más de 25,000 empleos nuevos para 2025 como se ilustra en la Fig.
4-14.

Fig. 4-14 Pronóstico de creación de nuevos empleos en toda la cadena de valor de la


generación distribuida fotovoltaica en México.
Fuente: Elaboración propia basada en proyecciones de la CRE [34] y PwC México [1].

23
Empleos directos, indirectos e inducidos. Consulte el glosario.
24
Para conseguir esta evaluación, los autores usaron una metodología de cuantificación de impactos económicos
basada en matrices de Insumo-Producto; un modelo usado en otras naciones [128] [130] [130].

69
Luego de analizar los resultados de PwC [1], fue posible aproximar la distribución de los
empleos generados en la GDFV como se muestra en la Fig. 4-15. De aquí se puede rescatar
lo siguiente:
• El 47% de los empleos estarían relacionados con trabajos especializados en la
integración.
• El 14% de los empleos estarían involucrados en la fabricación.
• Sólo el 9% de los empleos se constituiría por personal dedicado a actividades
profesionales, científicas y técnicas.
• Un 7% de los empleos se ocuparía en el área de comercio.
Con esto, se presume que la creación de empleos en la GDFV tiene un impacto mayor en las
empresas que ejecutan los proyectos de SFV. Esta aseveración confirma el hecho de que el
mayor número de empresas en la GDFV corresponda a aquellas que se dedican a la
integración de SFV.

Fig. 4-15 Distribución de empleos por áreas de ocupación en la cadena de valor de la


generación distribuida fotovoltaica en México.
Fuente: Elaboración basada en datos de PwC México [1].

70
En un sondeo reciente, ICM condujo una encuesta de mercado dirigida a empresas
involucradas en la GDFV en México [61]. Del conjunto encuestado, 38 empresas dedicadas
a la integración de sistemas dieron a conocer el número de empleados que contratan y
subcontratan para su operación.
Usando la información de la encuesta y conforme a la clasificación establecida por ICM, en
este estudio se llegó a los siguientes resultados:
• Las personas contratadas en esas empresas suman un total de 611, de las cuales el
30% desempeña labores de instalación, el 22% se dedica a las ventas, el 19% se ubica
en el área de ingeniería y el 17% realiza tareas de administración (ver Fig. 4-16).
• Durante un año, las mismas empresas subcontratan a 550 empleados en total, de los
cuales el 61% es requerido para trabajos de instalación, el 14% hace tareas de ventas,
el 7% desempeña actividades de ingeniería y el 6% se dedica a la administración (ver
Fig. 4-17).

Fig. 4-16 Empleos contratados en 38 empresas dedicadas a la integración de sistemas.


Fuente: Elaboración con datos de encuesta elaborada por ICM [61].

71
Fig. 4-17 Empleos subcontratados durante un año en 38 empresas dedicadas a la
integración de sistemas.
Fuente: Elaboración con datos de encuesta elaborada por ICM [61].

De estos resultados se desprende que estas integradoras son empresas pequeñas ya que, en
promedio y por empresa:
• El número de personas contratadas es de 17.
• El número de personas subcontratadas en un año es de 15.
Asumiendo que la cantidad de empleados contratados (Fig. 4-16) por las empresas tiene una
permanencia mínima de un año, durante el cual se subcontrata el número adicional de
empleados mostrado en la Fig. 4-17, entonces es posible aseverar que, en dichas empresas,
durante un año:
• El 13% de los empleos generados desempeña actividades de ingeniería.
• Un 45% de las personas ocupadas se dedica a labores de instalación.
• El 18% de los trabajadores realiza tareas de ventas.
• Un 12% de los empleados se ubica en actividades de administración.
Es decir, en la integración de sistemas el 58% del personal es requerido para las áreas de
ingeniería e instalación. Además, en la mayoría de las áreas de ocupación, más de la mitad
de los trabajadores realizan sus actividades bajo contrato directo; excepto en el área de
instalación donde el 65% de los trabajadores es subcontratado. Ver Fig. 4-18.

72
Fig. 4-18 Distribución de los empleos en 38 empresas dedicadas a la integración de
sistemas.
Fuente: Elaboración con datos de encuesta elaborada por ICM [61].

Por otro lado, el crecimiento en la creación de empleos podría verse afectado por la posible
introducción de nuevas tecnologías que agilicen o automaticen algunas tareas y, al mismo
tiempo, eliminen la necesidad de labores humanas. Mientras tanto, las actuales capacidades
humanas están siendo aprovechadas y se continúan fortaleciendo.
En México existen mecanismos para evaluar las capacidades técnicas del personal que labora
en el ramo de las energías renovables. Estos mecanismos se reúnen en un conjunto de
Estándares de Competencia en Energías Renovables y Eficiencia Energética emitidos por el
Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales
(CONOCER). Entre estos se encuentra el estándar EC0586 (actualizado a EC0586.01) bajo
la denominación de Instalación de sistemas fotovoltaicos en residencia, comercio e industria
[110].

73
De acuerdo con el informe de Avances y Resultados 2017 del Programa Especial de la
Transición Energética, de 2014 a febrero de 2017 se certificaron 2,366 personas en ocho
Estándares de Competencia [111]. De acuerdo con ProMéxico y GIZ op. cit. [5], en 2017 se
contabilizaron 668 personas certificadas en el estándar EC0586.
Retomando la encuesta realizada por ICM op. cit. [61], se encontró que de todas las empresas
integradoras encuestadas (Fig. 4-19):
• El 13% de los empleados contratados está certificado en el estándar EC0586.01; en
promedio, cada empresa tiene tres empleados contratados que cumplen con la
certificación.
• Cerca del 9% de los empleados subcontratados cuenta con la certificación del
EC0586.01; en promedio, cada empresa cuenta con dos empleados subcontratados
que están certificados.
Bajo los supuestos de que 1) el personal –contratado y subcontratado– que se ha certificado
se desempeña en el área de Instalación de las empresas encuestadas y 2) que sólo esta área
de ocupación está obligada a certificarse, entonces se hablaría de un índice de certificación
del 24.5%, un porcentaje aún bajo.

Fig. 4-19 Personal certificado en el estándar EC0586.01 en 38 empresas integradoras.


Fuente: Elaboración con datos de encuesta elaborada por ICM [61].

74
4.6 Contenido nacional: discusión y balanza comercial
El contenido nacional es un indicador utilizable en como métrica de una cadena de valor
industrial. De acuerdo con Sherry Stephenson del Centro Internacional para el Comercio y el
Desarrollo Sustentable (International Centre for Trade and Sustainable Development,
ICTSD) [112], los requisitos de contenido nacional, e inclusive local, son medidas políticas
que requieren que un cierto porcentaje de los bienes intermedios utilizados en los procesos
de producción procedan de fabricantes locales. Los requisitos de contenido nacional en
políticas de energía renovable sirven para dos propósitos:
(1) como precondición para recibir incentivos del gobierno;
(2) como criterio de selección para la contratación pública.
En el contexto actual de la política pública nacional relativa a la generación eléctrica no está
establecido un requisito de contenido nacional para ninguno de estos propósitos, siendo
reservada su regulación como criterio para la contratación pública en la transmisión y
distribución, por ser actividades consideradas estratégicas para el Estado de acuerdo con el
Artículo 2 de la LIE op. cit. [6]. Su medición y reporte se realiza de acuerdo con la
metodología establecida para la transmisión y distribución de energía en el “Acuerdo por el
que se establece la Metodología para la medición del grado de contenido nacional en las
asociaciones y contratos para las actividades de construcción e instalación de obras y
proyectos de ampliación y modernización de la infraestructura para prestar el Servicio
Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica” [113].
La determinación del contenido nacional como indicador en la cadena de valor de la GDFV
no es viable hasta en tanto no se establezca y regule este requisito, o bien, se adopte por el
sector a través de las cámaras o asociaciones una metodología semejante. El cálculo del
contenido nacional requiere de datos precisos sobre el precio de las ventas de los sistemas, e
información específica de los servicios y mano de obra involucrados.

4.6.1 Discusión: pros y contras de un requisito de contenido nacional


La implementación de un requisito de contenido nacional mínimo en los SFV-GD entraña
argumentos a favor y en contra como los que se presentan a continuación.
Argumentos a favor
Según Kuntze and Moerenhout [114], la introducción de este requisito en políticas
industriales con enfoque de sustentabilidad tiene cuatro motivos:
• Aumenta el apoyo público a proyectos de energía renovable. Se detonan corrientes
de apoyo en la industria y la investigación locales.
• Promueve la protección de la incipiente industria de las energías renovables,
especialmente en los países en desarrollo. Se potencializa la oportunidad para la

75
innovación doméstica y que la industria manufacturera local pueda ser competitiva
internacionalmente.
• Crea puestos de trabajo “verdes”, especialmente en los países desarrollados. Al
requerirse que las empresas utilicen un cierto porcentaje de insumos locales verdes,
la industria de energías renovables crecerá en el corto plazo, y en consecuencia la
oferta de nuevos puestos de trabajo.
• Genera beneficios ambientales a mediano plazo. Al incentivarse la creación de
empresas locales exportadoras, surgen nuevos jugadores en el mercado internacional,
fomentándose la innovación y la competencia con los combustibles fósiles.
Una opinión al respecto ha sido presentada por la revista mexicana Energía Hoy al abordar
el tema [115], de la cual, se recupera lo siguiente: “fomentar la industria nacional no es un
tema de nacionalismos, es un tema de estabilidad social, es por eso que deberemos ser
creativos para desarrollar incentivos e incrementar el contenido nacional en las áreas
prioritarias del sector de energía”.
Argumentos en contra
• Ineficiente distribución de los recursos. Se provoca que las empresas inviertan sus
recursos en insumos locales para mejorar artificialmente la competitividad de los
propios insumos, en detrimento de la calidad y precio de los productos finales.
• Mayores precios de la energía. Se puede derivar en mayores costos de generación
eléctrica al no utilizarse insumos de calidad a menor precio.
• Cuestionable creación de empleos verdes. Si se tienen mayores costos de insumos, el
crecimiento de la generación eléctrica con renovables es potencialmente menor y la
creación de empleos se vuelve incierta.
• Impacto negativo en el comercio. Dependiendo del porcentaje de contenido local
requerido, se desalientan las importaciones extranjeras y se puede llegar a eliminar la
competencia entre empresas nacionales y extranjeras.
Veredicto
La emisión de un veredicto sobre la aplicación de una política pública de contenido nacional
en torno a la GDFV y la implementación de un registro oficial de datos para su medición
está fuera del alcance de este estudio. Sin embargo, si es posible recomendar la incentivación
de mecanismos que impulsen la manufactura de insumos de origen nacional y, en
consecuencia, el crecimiento de la industria mexicana de materiales y componentes de SFV-
GD.

76
4.6.2 Balanza comercial
La balanza comercial de un país proporciona información sobre las exportaciones e
importaciones de un producto que se llevan a cabo en un período determinado, por lo que
puede considerarse como una primera aproximación al indicador de contenido nacional, y
es lo que se presenta en este apartado para México, en materia de celdas y MFV.
En México, el valor de las importaciones y exportaciones de productos lo reporta la SE a
través del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI) [116]. En lo que
concierne a celdas y MFV, se presenta la información del SIAVI como se describe a
continuación.
En 1988 se introduce la fracción arancelaria 8541.40.01 en términos de “reconocibles de
naves aéreas”, siendo modificada en 1993 para cubrir “dispositivos semiconductores
fotosensibles, incluidas las células fotovoltaicas, aunque estén ensambladas en módulos o
constituyan paneles; emisores de luz”, con exención de pago de impuestos a las
importaciones de Estados Unidos y Canadá. En 1988, se introducen las fracciones
arancelarias 8541.40.02, aplicable a “Diodos emisores de luz”, y 8541.40.03, aplicable a
“Células fotoeléctricas incluso las solares.”
En 2012, mediante Decreto [117], se modifican las fracciones arancelarias 8541.40.01,
8541.40.02 y 8541.40.03, exentando del pago de impuestos a la importación y exportación,
como se especifica en el recuadro siguiente.

Fracciones arancelarias aplicables a celdas y MFV


• Fracción arancelaria 8541.40.01. Última modificación 2012.
Dispositivos semiconductores fotosensibles, incluidas las células fotovoltaicas, aunque
estén ensambladas en módulos o paneles; diodos emisores de luz, excepto los
comprendidos en las fracciones 8541.40.02 y 8541.40.03.
• Fracción arancelaria 8541.40.02. Última modificación 2012.
Células solares fotovoltaicas; excepto las comprendidas en la fracción 8541.40.03.
• Fracción arancelaria 8541.40.03. Última modificación 2012.
Ensambles en módulos o paneles de células fotovoltaicas.

“Dicha reclasificación se realizó con el objetivo de establecer una nomenclatura arancelaria


para la importación de dichos equipos, que diera certidumbre jurídica a la inversión, mejorara
las condiciones de libre competencia y libre concurrencia, además de brindar acceso a
insumos para abastecer el mercado nacional. No obstante, en octubre de 2015 y bajo el
argumento de que dichos Paneles se encuentras equipados con dispositivos que permiten
suministrar energía directamente utilizable, fueron nuevamente reclasificados, pero bajo la
fracción arancelaria 8501.31.01, correspondiente a generadores eléctricos, dando como
resultado la aplicación de un arancel del 15%” [118].

77
La aplicación del arancel del 15% tuvo efecto a la importación de paneles solares originarios
de países sin acuerdo comercial suscrito con México. En 2018, finalmente, la Primera Sala
Especializada en Materia de Comercio Exterior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa dictó sentencia a favor de ASOLMEX, estableciendo que los paneles solares
debían reclasificarse en la fracción correspondiente a “células fotovoltaicas ensambladas en
paneles solares”, invalidando con ello el arancel del 15 por ciento a su importación [119].
Para efectos de este estudio, se presentan únicamente los valores registrados por el SIAVI en
las fracciones arancelarias 8541.40.01, 8541.40.02 y 8541.40.03. Por lo que respecta a la
fracción arancelaria 8501.31.01, no se presenta información ya que los registros del SIAVI
no desagregan los valores que corresponden a celdas y MFV.
En la gráfica de la Fig. 4-20 se presenta la balanza comercial 2003-2018 bajo la fracción
arancelaria 8541.40.01. Esta fracción arancelaria es la más antigua en donde se registran
datos de exportación e importación de celdas y módulos FV, con la problemática de que son
datos agregados de celdas, MFV y diodos emisores de luz (LED). A pesar de la agregación
de datos, es valioso el observar tendencias y órdenes de magnitud. Como se observa, es
evidente la dinámica creciente que se tuvo bajo esta partida hasta alcanzar el pico de
exportaciones en 2011, con 932 millones de USD, y el de importaciones en 2013, con 1,442
millones de USD.

Fig. 4-20 Balanza comercial 2003-2018 de celdas, MFV y LED, bajo la fracción
arancelaria 8541.40.01.
Fuente de datos: [120].

78
En la gráfica de la Fig. 4-21 se presenta la balanza comercial 2013-2018 de celdas FV, bajo
la fracción arancelaria 8541.40.02. Como se observa, las importaciones registraron un pico
en 2015 con más de 725 millones de USD, lo que se explica por la actividad maquiladora de
MFV que en ese año se registraba. En cuanto a las exportaciones, hay una actividad creciente
aproximándose en 2018 a los 22 millones de USD por este concepto; al respecto, no se cuenta
con el detalle técnico ni comercial de las celdas exportadas.

Fig. 4-21 Balanza comercial 2013-2018 de celdas FV fracción arancelaria 8541.40.02.


Fuente de datos: [120].

En la gráfica de la Fig. 4-22 se presenta la balanza comercial 2013-2018 de MFV bajo la


fracción arancelaria 8541.40.03. En este caso, las importaciones han crecido progresivamente
hasta superar los 37 millones de USD en 2018, lo que es atribuible al avance que ha tenido
la generación FV tanto centralizada como distribuida. En cuanto a las exportaciones, se
registró un pico en 2015 consistente con las importaciones de celdas que ocurrieron en ese
año. Es notoria también la baja que ha tenido en los años recientes la actividad manufacturera
de MFV para exportación.

79
Fig. 4-22 Balanza comercial 2013-2018 de MFV fracción arancelaria 8541.40.03.
Fuente de datos: [120].

La información de importaciones y exportaciones de celdas y MFV que se ha presentado


en esta sección, corresponde a los datos disponibles en el SIAVI para consulta pública, y
puede estar sujeta a discrepancias con otras fuentes de información debido al encuadre de
las operaciones en las fracciones arancelarias correspondientes. Si bien, existe un cierto
nivel de incertidumbre por la agregación de datos y traslape de fracciones, es valioso para
el lector el observar tendencias y órdenes de magnitud.

La información de exportaciones e importaciones nacionales de celdas y MFV también


puede ser encontrada en atlas globales de comercio, así como en reportes especializados. Tal
es el caso del estudio publicado para el año 2014 por el Centro de Análisis en Manufactura
de Energías Limpias (CEMAC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos [121], que incluye
datos de la balanza comercial de México.
A pesar de que el mayor porcentaje de las ensambladoras de módulos FV en el País son de
origen nacional, su materia prima es importada. Por tanto, atendiendo al dominio de las
importaciones en productos FV, resulta obvio inferir que el contenido nacional es muy bajo
en el sector FV incluyendo tanto la GDFV como la generación de gran escala.

80
5 Análisis FODA
Con el objetivo de establecer un diagnóstico de la GDFV en México, se presenta en esta
sección el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), teniendo
como referencia los indicadores de valor. Las fortalezas y las debilidades tienen origen al
interior de la cadena de valor y están fuertemente relacionados con los actores de sus
eslabones. En cambio, las oportunidades y amenazas tienen que ver con situaciones externas
a estos actores, por ejemplo, la evolución del mercado o los marcos legales y normativos.
La identificación de un estado de desarrollo puede conducir al descubrimiento de las ventajas
competitivas del mercado nacional y posibles estrategias de fortalecimiento.
Aunque existe un rezago en la adopción de la tecnología FV, las fortalezas que pueden
identificarse en una primera instancia y que involucran a todas las cadenas de valor son la
aceptación de la tecnología y el involucramiento del sector productivo. La primera se refleja
en el crecimiento de la capacidad instalada acumulada en GDFV sobre todo en los últimos
cuatro años, período en el cual se ha presentado un crecimiento de más del 600%. La segunda
fortaleza tiene que ver con la amplia participación de empresas nacionales en el mercado
mexicano; se estima que un poco más de tres cuartas partes de las unidades empresariales
son de origen nacional.
En la Fig. 5-1 se muestra un resumen de las fortalezas y debilidades, en tanto que en la Fig.
5-2 se muestra lo correspondiente a las oportunidades y amenazas o retos en las cadenas de
valor de componentes, y la cadena de valor de proyectos de la GDFV en México. En lo que
resta de la sección se describen los aspectos considerados.

5.1 Fortalezas y debilidades vs. áreas de oportunidad y retos


Investigación, desarrollo e innovación
En lo que respecta a I+D+i, decenas de instituciones y centros de investigación han
emprendido el desarrollo de proyectos siguiendo las tendencias internacionales, las cuales se
han concentrado en el desarrollo de nuevos materiales para celdas FV. También se ha
mostrado interés por parte del gobierno mediante la designación de inversiones a este tipo de
proyectos a través del FSE, el cual desde 2009 ha aportado apoyos por más de 416 millones
de pesos en temas de energía solar fotovoltaica.
Sin embargo, la producción científica mexicana en el tema registra una baja proporción con
respecto al quehacer internacional: 1.13% de participación en el total de las publicaciones en
el mundo de 2006 a 2017 y una contribución del 0.07% en el registro de patentes del total
mundial en el período 2009-2013.

81
Fig. 5-1 Fortalezas y debilidades en la cadena de valor de la generación distribuida fotovoltaica en México.

82
Fig. 5-2 Oportunidades, amenazas y retos en la cadena de valor de la generación distribuida fotovoltaica en México.

83
Aunque la mayor parte de los proyectos de I+D+i en tecnología FV son financiados por
fondos del Gobierno Federal, este apoyo no ha sido suficiente para impactar de manera
positiva en la producción científica del País en la materia. Es de resaltar que la inversión en
I+D+i en México continúe sin rebasar el 0.5% del PIB, cuando los 15 países con mayor
inversión en el mundo destinan entre 2.2% (Australia, 15o lugar) y 4.3% (Corea del Sur, 1er
lugar) de su PIB25.
Existen estrategias para el incremento de la inversión en I+D+i que han sido incluidas en la
Ley de Ciencia y Tecnología [122], cuya implementación con oportunidad y rigor es de
trascendencia para el impulso de una industria FV de avanzada en nuestro País. Esto sería un
aliciente para la población investigadora, acarreando mejores índices de desempeño en la
producción científica concomitante. Un aspecto que debe ser resaltado, es la necesidad de
promover el desarrollo de líneas de I+D+i diversificadas en los centros de investigación del
sector público, ya que la temática de los proyectos y publicaciones resultantes, en su gran
mayoría, están focalizados en el desarrollo de celdas FV. Lo anterior, permitiría potenciar el
aprovechamiento de los recursos federales para la generación de tendencias de innovación
en materiales y componentes, que resulten en cadenas productivas de implantación efectiva
en el corto o mediano plazo.
Por otro lado, se espera que nuevas capacidades de apoyo a la I+D+i puedan surgir con el
advenimiento de la política energética de la administración entrante. Entre sus objetivos
debieran incorporarse no sólo el desarrollo de proyectos de ciencia y tecnología sino también
la creación de talento y capacidades de emprendimiento en la industria solar, así como el
impulso a la generación de productos y servicios comercializables relacionados.
Manufactura
En materia de manufactura FV, México ha sido históricamente una región destino para
algunas empresas de otras naciones y han surgido empresas nacionales. Como se presentó en
la Sección 3.2.1, al 2018, se contabilizan 11 dedicadas al ensamble de módulos FV tanto de
origen nacional como extranjero. En cuanto a la manufactura de celdas FV, como se presentó
en la Sección 4.6.2, el SIAVI registra exportación bajo la fracción arancelaria 8541.40.02, de
lo cual no se cuenta con mayor detalle. Al respecto, hasta donde se ha podido indagar, al
2018 no se fabrican celdas FV de tecnología nacional en México; en contraste, en 2017
trascendió la intención de SunPower Corporation de producir celdas FV en México [123].
Con respecto a la fabricación de inversores, en el País se cuenta con diversos fabricantes de
inversores tanto de origen nacional como extranjero como se comentó en la Sección 3.2.1.
Algunos otros componentes también se manufacturan por empresas mexicanas, tal es el caso
del cable fotovoltaico de Condumex.
La manufactura FV presenta un desarrollo incipiente en México debido a las dificultades
tecnológicas y de calidad propias de esta industria, así como a la alta competencia que está
exhibiendo el mercado global con precios de producto sumamente reducidos. A pesar de esto,

25
Consultar http://uis.unesco.org/apps/visualisations/research-and-development-spending/

84
el País se posiciona como un atractivo destino de inversiones extranjeras gracias a la
disponibilidad de parques industriales, los bajos costos de producción que ofrece y,
principalmente, por la calidad de la mano de obra mexicana en la manufactura electrónica.
Por otro lado, con la eliminación de los aranceles a las importaciones, se prevé que el dominio
de la tecnología extranjera en el País prevalezca, al menos en lo que respecta a los MFV y a
los EAP. Esto reduce de manera sustancial el porcentaje de contenido nacional en la GDFV,
aunque la tecnología sea de calidad.
A pesar de que lo anterior no es alentador para la manufactura mexicana, existen caminos
alternativos para su desarrollo. De acuerdo con la ASOLMEX, la oportunidad de producción
nacional con potencial podría encontrarse en la fabricación de materiales y dispositivos con
menor valor que los MFV, por ejemplo, cables e interruptores, en el corto plazo, y cajas
combinadoras y estructuras de montaje, en el mediano plazo [124].
Integración e instalación de sistemas
La integración e instalación de sistemas se presenta como un segmento de negocio de alta
participación. Aun cuando no se cuenta con una estadística completa de empresas
desempeñándose en este segmento en el País, se pueden mencionar algunos datos de
referencia. El padrón de empresas FV de FIRCO/ANCE consultado en 2018 arrojó un
registro acumulado total de 755 empresas (certificadas, verificadas y en proceso). En una
consulta directa al portal de la ANES en 2018 se identificaron más de 100 empresas de SFV
asociadas; en otras fuentes, la ANES ha manifestado contar con un registro de más de 200
empresas asociadas [57], sin que se especifique su escala de negocio. ASOLMEX reporta
por su parte alrededor de 115 empresas asociadas [125], aunque en este caso, en su mayoría
dedicadas a la gran escala. ENF Solar, directorio global de empresas fotovoltaicas, lista más
de 300 empresas instaladoras en México, donde al menos 250 se enfocan en la pequeña escala
[126].
Más aún, se trata de una actividad que puede estar representando un 47% de los empleos que
se generan en toda la cadena de valor de la GDFV. Por tanto, este eslabón se perfila como
un potencial contribuyente al incremento del contenido nacional correspondiente a la mano
de obra usada en la instalación de SFV-GD.
Por otro lado, se sabe que algunas empresas integradoras cuentan con personal certificado en
el estándar EC0586/E0586.01 referente a la instalación de SFV-GD. Sin embargo, en el
mejor de los escenarios podría hablarse de un índice de certificación del 24% en dicho
estándar; en otras palabras, por cada 10 personas que podrían certificarse sólo dos de ellas lo
hacen. Esto se convierte en una desventaja ante el inminente crecimiento de la demanda de
servicios de instalación en los próximos años; es decir, la demanda podría satisfacerse, pero
se pondría en discusión la calidad y la confiabilidad de los SFV-GD instalados si aquel índice
de certificación no se mejora sustancialmente.
Con respecto al tema de calidad en las empresas integradoras, se debe mencionar que en
general no se opera bajo un sistema de gestión de calidad.

85
Una de las actividades que presume de un futuro más claro y prometedor es la integración de
los SFV-GD. Esto es porque el crecimiento de la capacidad instalada se traducirá en una
mayor demanda de estos servicios, exigiendo una mejor capacidad de respuesta y cobertura
de las empresas existentes, así como la posible creación de nuevas empresas y, en
consecuencia, nuevos empleos. De hecho, el potencial de mercado es vasto considerando la
existencia de alrededor de 463 mil usuarios en tarifa DAC, y miles de usuarios comerciales
e industriales en las tarifas PDBT, GDBT, GDMTH y GDMTO.
En cuestión de la confiabilidad de los servicios que ofrecen estas empresas, uno de los
esfuerzos realizados en México ha sido la implementación del estándar EC0586/EC0586.01
que sirve para certificar instaladores de SFV-GD. Aunque este estándar no es de carácter
obligatorio, se ha planteado entre diversos actores del sector la posibilidad de asignarle esa
característica, ya que se generaría un mayor valor agregado a los proyectos y se adquiriría
una ventaja competitiva.
De manera adicional, el INEEL en colaboración con ICM y por encargo de la SENER, ha
desarrollado los Estándares de Competencia
• Asesoría técnica-comercial en proyectos de generación distribuida fotovoltaica
• Supervisión de sistemas fotovoltaicos en residencia, comercio e industria.
Con ello se generan nuevas oportunidades de profesionalización del recurso humano para las
empresas integradoras, en la directriz de actualizar a un mayor porcentaje de sus empleados.
Para fomentar un ambiente de competitividad e informar a los clientes sobre las capacidades
humano-técnicas de las empresas, sería de utilidad la publicación –de libre acceso– y
seguimiento de padrones o directorios de profesionales y/o empresas que posean
certificaciones en estándares de competencia relacionados con la GDFV.
La implementación de un programa de desarrollo y evaluación de proveedores en la GDFV
es un reto que debe ser afrontado por la SE, u otras instancias, en el corto y mediano plazo
para fomentar el desarrollo e inversión del sector con empresas calificadas.
Interconexión
En el tema de la interconexión con la red de distribución, el proceso se ha reforzado con la
inclusión de obligaciones de verificación e inspección para algunos casos. Al respecto, todas
las Entidades Federativas cuentan con al menos una UVIE. Lo contrario sucede con las UIIE,
porque, al momento de preparar este texto, se contaba con sólo 10 empresas de inspección
en cinco Entidades Federativas.
Además, los actores de la cadena de valor –especialmente las integradoras– han venido
madurando su experiencia en los procesos administrativos que se requieren para solicitar y
concretar. Por ejemplo, los contratos de interconexión se han agilizado ya que la CFE está
obligada a concretarlos en un plazo de 13 a 18 días, op. cit. [8].
En el tema de los dos nuevos esquemas de contraprestación, existe cierto rezago de
implementación: por un lado, al momento de editar este estudio aún no se celebraban

86
contratos bajo el esquema de facturación neta, sin embargo, en el esquema de venta total se
celebraron los primeros tres contratos en 2018.
Por otra parte, al momento de editar este documento aún no se contaba con la actualización
del modelo de contrato para fuente colectiva.
Gracias a la aparición de nuevos instrumentos en las regulaciones de la GLD, se ha
fortalecido la aceptación de los SFV-GD. Ahora los propietarios de los SFV-GD tienen una
participación especial en el mercado de la energía a través de los diferentes esquemas de
contraprestación, ya sea asumiendo el papel de prosumers (medición neta/facturación neta),
o bien de productores de energía (venta total).
Desde luego, para conseguir un mayor aprovechamiento de estos esquemas y continuar
atrayendo el interés en la instalación de SFV-GD será indispensable que se vigilen y mejoren
los procedimientos necesarios para su interconexión.
Un reto a enfrentar tiene que ver con la capacidad de la red de distribución existente. Existen
algunas localidades en México en las que la capacidad FV instalada ya ha alcanzado niveles
de saturación de la red. Para tener cierto control en este tema se creó la Plataforma
Informática en Materia de Generación Distribuida26 de la CFE, según lo dispuesto en [8].
Esta Plataforma sirve para dar seguimiento a las solicitudes de interconexión y, además,
ofrece información estadística sobre la capacidad disponible en la red de distribución general
a causa de la penetración de la GD.
En este sentido, la Plataforma de GD puede ser aprovechada en el desarrollo de los proyectos
de SFV-GD para complementarlos y hacer un uso eficiente de la infraestructura de la red de
distribución.
Además, el País debe adaptarse a la introducción de la tecnología digital en la gestión de la
energía, de donde han surgido conceptos como microrred y smart grid.
Operación, mantenimiento y retiro
Actualmente algunas empresas ofrecen contratos de O&M para procurar el funcionamiento
adecuado de los SFV-GD; el 47% de las empresas integradoras de una muestra han ofrecido
contratos de O&M, según una encuesta de ICM. Algunas de las empresas que aún no ofrecen
un contrato de este tipo, suelen incluir un servicio básico de mantenimiento basado en visitas
a campo por cumplimiento de garantía. Este hecho indica que desarrollar estas labores no se
percibe como algo imprescindible y, por tanto, se está creando un hueco de oportunidad. En
un panorama general, se espera que en corto plazo los servicios de mantenimiento ofrecidos
sean más elaborados.
La actividad de retiro de los SFV-GD, incluyendo el desmantelamiento, reciclaje y
disposición final es un tema pendiente. Con respecto al reciclaje, en particular, es un tema
aún no regulado. Si bien no existen empresas en México con capacidades especializadas para

26
http://app.distribucion.cfe.mx/Aplicaciones/GeneracionDistribuida/

87
el manejo de los residuos FV, sí existen centros de acopio de materiales electrónicos que
pueden ser opciones para el reciclaje en el futuro.
Aunque se presenta cierto rezago en la asimilación y aplicación de las actividades de O&M,
el reto que enfrentarán las empresas involucradas puede aminorarse si se comienza con la
implementación de planes de capacitación. Incluso se podría considerar el aprovechamiento
del esquema de los Estándares de Competencias para incluir estas tareas.
Debe haber un compromiso por parte de las empresas integradoras para cumplir con un
protocolo de seguimiento de los SFV-GD que instalan, incluyendo acciones de monitoreo y
mantenimiento. Desde otra perspectiva, estas actividades podrían constituir un nuevo modelo
de negocio.
Como se vio en la Sección 3.4.2, es necesario la inclusión de programas de desmantelamiento
en proyectos de energía eléctrica FV. Sin embargo, estas iniciativas son aún escasas y muy
generales en requerimientos, aunque sí incluyen a las centrales de generación eléctrica que
utilizan energía solar FV. Pero, independientemente de ello, quizá entidades como la
SEMARNAT y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) deberían
considerar de manera especial los residuos provenientes de SFV, en el cumplimiento de sus
funciones; por ejemplo, posiblemente incluyendo una clasificación específica para estos
residuos en el registro de centros de acopio y las inspecciones de control y manejo de esta
clase de residuos.
De manera similar a lo que ha sucedido con residuos como el plástico y algunos metales, los
residuos fotovoltaicos pueden conducir a la creación de nuevas empresas o modelos de
negocio. De acuerdo con la IRENA y la IEA-PVPS, para 2030 las materias primas
técnicamente recuperables de los módulos FV podrían alcanzar un valor de 450 millones de
dólares y ser de utilidad para la producción de nuevos módulos ya que puede reciclarse hasta
un 70% de los módulos FV desechados [63]. No obstante, para conseguir esta transformación
hace falta establecer marcos legales rigurosos. Llegará el momento en que se pueda replicar
la implementación de un marco legal más específico como el emitido en la Unión Europea.

5.2 Estrategias para fortalecer la cadena de valor


Finalmente, en la Fig. 5-3 se ilustra un conjunto breve de posibles estrategias a tomar en
cuenta con base en el diagnóstico realizado en la Fig. 5-1 y la Fig. 5-2, y de acuerdo con lo
antes expuesto.
Para fortalecer el binomio de la investigación y la industria se debe aprovechar la experiencia
del País en las áreas de química, mecánica y electrónica. En este sentido, los esfuerzos serían
dirigidos al desarrollo tecnológico de componentes del BoS, tales como cables, cajas de
conexión, marcos de módulos, sistemas de montaje, entre otros. Algunos de estos
componentes, de acuerdo con la IRENA [63], se han convertido históricamente en fuentes

88
principales de fallas en los SFV en general, aproximadamente un 25% de las fallas que
reportan los clientes.
De acuerdo con un diagnóstico del IMP [127], algunas de las necesidades tecnológicas se
encuentran en desarrollar componentes tales como interruptores de c.c. y c.a., seguidores de
máxima potencia, inversores, envolventes poliméricas para intemperie, así como desarrollar
recursos humanos en temas de acondicionamiento de energía.
Aunque en la manufactura de módulos se ha limitado al ensamble, algunas empresas
nacionales de este rubro han alcanzado niveles de confiabilidad tales que las han convertido
en exportadoras.

Fig. 5-3 Estrategias para fortalecer las cadenas de valor de la generación distribuida
fotovoltaica.

En cuanto a la integración de sistemas, resulta importante el hacer llegar apoyos a estas


empresas para fortalecer su competitividad en virtud de que se trata de la actividad más
predominante en México que requiere introducir sistemas de gestión de calidad y mejorar el
índice de certificación del personal instalador. Para conseguir esto, se necesita de la
ampliación y la accesibilidad a programas de desarrollo de proveedores nuevos o existentes,
tales como el Fideicomiso Público para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas
Nacionales de la Industria Energética promovido por la SE [128].

89
6 Sinopsis, conclusiones y recomendaciones
6.1 Sinopsis
A lo largo de este documento se revisaron los aspectos más sobresalientes relativos a las
cadenas de valor de la GDFV en México, cubriendo los siguientes aspectos:
• Revisión del estado del arte en torno a la definición de cadenas de valor
• Estado de avance y escenarios de crecimiento
• Planteamiento de mapas representativos
• Propuesta y valoración de indicadores significativos
• Diagnóstico basado en un análisis FODA
• Discusión de la vinculación de la GDFV con los nuevos esquemas de mercado y la
transformación de la red.
La revisión del estado del arte permitió la definición de cadenas de valor de esta industria en
dos bloques generales: cadenas de valor de los insumos y cadena de valor del proyecto. Con
ello se segmentó la GDFV en bloques, con un enfoque basado en fundamentos teóricos
clásicos. Esto permitió la derivación de indicadores apropiados para evaluar el estado de la
GDFV en México en términos de mercado, desarrollo tecnológico y capital humano.
Bajo esta concepción, se desglosaron las cadenas de valor en segmentos. Se identificaron
actividades en torno a las cadenas de valor de los insumos (mercado de materiales) y a la
cadena de valor del proyecto (mercado de servicios). Bajo el enfoque de cadena de valor
como concepto generalizado, se trazó un mapa de ciclo de vida desde la I+D+i, pasando por
la producción y distribución de los insumos de un proyecto, y la implementación del proyecto
hasta su retiro. En cada segmento se identificaron los actores principales, desde los recursos
humanos hasta las organizaciones y unidades empresariales; cabe destacar que la
identificación de elementos fue enunciativa pero no limitativa.
Se revisó la actividad nacional en torno a la I+D+i incluyendo detalles de los proyectos del
FSE y las competencias en producción científica. Tocante a la proveeduría de componentes
se trazó el panorama de la fabricación de módulos e inversores. Se revisó la cobertura de
servicios de los laboratorios de pruebas FV. Se hizo un balance de la participación de
empresas distribuidoras de componentes de SFV. Se hizo un recuento de las empresas
integradoras, UVIE y UIIE. Se analizó el papel de las empresas de servicios durante la
operación y el retiro.
A partir del planteamiento de la cadena de valor se desarrollaron algunos indicadores
relacionados con el mercado nacional de la GDFV: costo instalado, costo nivelado de
energía, valor de mercado y valor agregado. Esto permitió identificar principalmente
aspectos de competitividad respecto a los costos de los SFV-GD y el capital humano de las
empresas clave. Adicionalmente, a través de un breve análisis FODA se emitió un
diagnóstico de la cadena de valor de la GDFV en México y, con ello, se establecieron algunas

90
posibles estrategias generales para fortalecer las debilidades de cada eslabón y afrontar
algunos de los retos identificados.
En lo que concierne al análisis FODA, se abordaron aspectos relevantes de la GDFV en el
marco de los nuevos esquemas de mercado y la transformación de la red. Tal es el caso del
surgimiento de conceptos como la Energía Transactiva, así como el rol que se juega en la
transformación de la red hacia una operación inteligente.

6.2 Conclusiones y recomendaciones


Las mayores fortalezas de la cadena de valor de la GDFV se localizan en la implementación
de proyectos, esto es, la integración de sistemas, debido a que:
• es un área fértil para el emprendimiento,
• es el terreno más fértil para la generación de empleos,
• es el segmento con mayor expectativa para la recepción de inversiones, y
• es un catalizador potencial para el incremento del contenido nacional.
Existen aspectos por fortalecer, o en su caso desarrollar, en torno a las prácticas y estructuras
al interior de los modelos de negocio en la cadena de valor de los proyectos. De estos, se
pueden destacar los siguientes:
• Promover la obligatoriedad de que un mínimo de personal instalador por empresa esté
certificado bajo el Estándar de Competencias EC0586.01.
• Fomentar el concepto de proveedor aprobado.
• Multiplicar el otorgamiento de financiamientos a MiPyMEs.
• Propiciar la homologación a mediano plazo de los esquemas existentes de proveedor
certificado entre las diversas instituciones nacionales.
En la manufactura FV apenas subsiste una decena de ensambladores nacionales de módulos
FV. Si bien, la participación de mercado de estas empresas es aún marginal en el contexto
internacional, es significativo el considerar que su capacidad de producción rebasa las
necesidades del mercado de GD. Por otra parte, históricamente México se ha perfilado como
un destino de inversión atractivo para la industria manufacturera de alta tecnología, debido a
los bajos costos de producción y la calidad de la mano de obra local. Desde luego, los posibles
cambios en el nivel de producción de componentes FV o la consolidación manufactura
nacional estarán determinados por el interés de inversionistas y la competitividad de los
productos.
El crecimiento de la GDFV exigirá el desarrollo de la industria nacional para abastecer la
demanda de equipos y materiales y los consecuentes esfuerzos en inversión. De acuerdo con
proyecciones evaluadas en este estudio, el escenario de inversión de 2019 a 2025 ronda los
10 mil millones de dólares. Una inversión de esta magnitud podrá ser mejor afrontada si se
promueven esquemas de financiamiento adecuadamente.
Por otro lado, la intervención de los líderes de un país y la existencia de un marco legal son
vitales para el desarrollo de sus industrias. Entre los esfuerzos más importantes que el

91
Gobierno Federal ha hecho para impulsar la GDFV en México está el mejoramiento de su
marco regulatorio, las cuales han fomentado un mayor interés en la adopción de la tecnología,
construyendo el camino ya iniciado hacia una matriz energética más sustentable.
Ahora bien, quizá el eslabón menos beneficiado en la cadena de valor de la GDFV es la
I+D+i. Si bien el Gobierno Federal ha destinado fondos para la ciencia y la tecnología, las
inversiones aún están por debajo de lo que se establece en la Ley de Ciencia y Tecnología.
No obstante, es imperativo que las empresas privadas también tomen un papel protagónico
en I+D+i para concebir y desarrollar productos diferenciados que les permitan ganar
participación de mercado. Además, la comunidad científica debe incursionar en líneas de
investigación poco exploradas y las empresas y el gobierno deben mostrar apertura para
permitir una redistribución de las inversiones. Aquí, las áreas de desarrollo tecnológico
podrían involucrar mejoras en componentes menores tales como cajas de conexiones, cables,
marcos de módulos, sistemas de montaje; esto permitiría diversificar la manufactura local
aprovechando la experiencia del País en asignaturas como mecánica, electrónica y química.
También vale la pena destacar que existe un área de oportunidad en la generación de
información y datos actualizados para la industria fotovoltaica nacional, especialmente en la
GDFV. Es necesario fomentar la realización constante de estudios en energías limpias con
un enfoque en la industria para generar un estado del arte y bases de datos locales, tal como
se lleva a cabo en países avanzados; lo anterior, a través de compañías de consultoría y
análisis de la energía, universidades y centros de investigación.
Se recomienda generar mecanismos permanentes que posibiliten la disposición de
información completa a lo largo de toda la cadena de valor. La colaboración de las empresas
involucradas es vital para la generación de información confiable. Esta información debe ser
actualizada y suficientemente detallada con registros de datos como son:
• el número de proyectos FV en ciencia y tecnología ejecutados por las universidades
y centros de investigación tanto públicos como privados;
• la evolución de los costos de instalación de SFV-GD con desgloses por componentes
y quizá por regiones geográficas;
• la cantidad de empresas en la cadena de valor bajo una clasificación adecuada y
estandarizada;
• el tamaño y evolución de la población trabajadora de la GDFV por tipo de empresa
y área de ocupación;
• el contenido nacional de los productos FV ensamblados en México; entre otras.
Finalmente, en lo que respecta a la O&M+d, pueden crearse nuevas áreas de negocio en el
corto y en el mediano plazo. Por un lado, hay una necesidad de hacer un seguimiento rutinario
de los SFV-GD y ofrecer O&M para no poner en riesgo su vida útil; aunque ya se está
incursionando en esta área, los procesos actuales en el País necesitan madurar. Por otro lado,
en el mediano plazo, serán de mayor interés los servicios para el desmantelamiento de las
plantas y el manejo de los residuos obtenidos, principalmente, de los MFV. En este último
aspecto, el establecimiento de un marco legal en México representa un enorme reto.

92
El desarrollo de la GDFV en México presume de un futuro prometedor, principalmente por
la inminente demanda de sistemas que se prevé para los próximos años. Basados en las
estimaciones mostradas en este estudio, se espera que:
• La capacidad instalada siga creciendo a un ritmo acelerado, consiguiendo la
instalación de cientos de miles de nuevos sistemas para 2025, equivalentes a más de
6 GW nuevos proyectados para el período 2019-2025.
• El costo instalado de los SFV-GD se reduzca en un porcentaje de hasta 35% al 2025,
con respecto al costo de 2018.
• Se agreguen más de 25,000 nuevos empleos en toda la cadena de valor al 2025.
• El mercado de la GDFV rebase los 10 mil millones de dólares en el período de 2019
a 2025, implicando el escalamiento de las empresas existentes o la creación de cientos
o miles de nuevas empresas.

93
Referencias
[1] PwC, Climate Works Foundation, IMERE & WWF, «Plan integral para el desarrollo
de las energías renovables en México 2013-2018,» Ciudad de México, 2012.

[2] PwC, «La importancia estratégica de la generación distribuida para el desarrollo de


la industria de energías renovables,» julio 2016. [En línea]. Available:
https://www.energiaadebate.com/la-importancia-estrategica-de-la-generacion-
distribuida-en-mexico/. [Último acceso: 5 junio 2018].

[3] ICM, «Mercado de Energía Fotovoltaica de Baja Escala, Generación Distribuida,»


Ciudad de México, 2017.

[4] IMP-SENER, «Reporte de Inteligencia Tecnológica: Energía Solar Fotovoltaica,»


IMP, Ciudad de México, México, 2017.

[5] ProMéxico-GIZ-IER, La industria solar fotovoltaica y fototérmica en México,


Ciudad de México, México: ProMéxico, 2017.

[6] DOF, Ley de la Industria Eléctrica, Ciudad de México: DOF, 11/08/2014.

[7] Ley de Transición Energética, Ciudad de México: DOF, 24/12/2015 .

[8] DOF - RESOLUCIÓN Núm. RES/142/2017, Disposiciones administrativas de


carácter general, los modelos de contrato, la metodología de cálculo de
contraprestación y las especificaciones técnicas generales, aplicables a las centrales
eléctricas de generación distribuida y generación limpia dist., Ciudad de México:
Diario Oficial de la Federación, 2017.

[9] Comisión Reguladora de Energía, RESOLUCIÓN Núm. RES/174/2016


RESOLUCIÓN por la que se expiden las Disposiciones Administrativas de carácter
general para el funcionamiento del Sistema de Gestión de Certificados y
Cumplimiento de Obligaciones de Energías Limpias., DOF, 30/03/2016 .

[10] Comisión Reguladora de Energía, RESOLUCIÓN Núm. RES/942/2015


RESOLUCIÓN por la que la Comisión Reguladora de Energía expide las
disposiciones administrativas de carácter general en materia de verificación e
inspección de la ind. eléct. en las áreas de gen., trans. y dist. de en. eléct., DOF,
20/01/2016 .

[11] Secretaría de Energía, Acuerdo por el que la Secretaría de Energía emite las Bases
del Mercado Eléctrico, DOF, 08/09/2015 .

94
[12] Secretaría de Energía, LINEAMIENTOS que establecen los criterios para el
otorgamiento de Certificados de Energías Limpias y los requisitos para su
adquisición, DOF, 31/10/2014 .

[13] DOF, Manual de Interconexión de Centrales de Generación con capacidad menor a


0.5 MW, Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación, 2016.

[14] Comisión Reguladora de Energía, ACUERDO Núm. A/067/2017 ACUERDO de la


CRE por el que se modifican y adicionan las Disp. Adm. de Car. Gen. para el
funcionamiento del Sist. de Gest. de Cert. y Cump. de Ob. de En. Limp., DOF,
Martes 23 de enero de 2018.

[15] D. Meré, «La venta total de electricidad ya es una realidad en México,» Manufactura
(Expansión), 19 julio 2018.

[16] Manufactura, «Los pequeños productores de electricidad ya no tienen obstáculos,»


Manufactura, 06 julio 2018.

[17] DOF, Ley de Transición Energética, Ciudad de México: Diario Oficial de la


Federación, 2015.

[18] M. E. Porter, Competitive advantage: creating and sustaining superior performance,


Nueva York: Free Press, 1985.

[19] R. Kaplinsky y M. Morris, A Handbook for Value Chain Research, IRDC.

[20] S. Rocheska, M. Angeleski y G. Mancheski, «A New Methodological Approach for


Designing the Software Industry Value Chain,» Ecoforum, vol. 4, nº 2 (7), pp. 87-
93, 2015.

[21] D. G. Messerschmitt y C. Szyperski, «Organization of the Software Value Chain,»


de Software Ecosystem: Understanding an Indispensable Technology and Industry,
Cambridge, Massachusetts, EE.UU., MIT Press, 2003.

[22] J. Chang, S. Liu, H. Huang, D. Qi y Z. Zhao, «Study on Online Music Business


Model Innovation Based on Value Chain Theory,» 2016.

[23] R. Kaplinsky y M. Morris, «A Handbook for Value Chain Research, prepared for the
IDRC,» 2001.

[24] C. P. Ensign, «Value Chain Analysis and Competitive Advantage: Assessing


Strategic Linkage and Interrelationships,» Journal of General Management, nº 2 (1),
pp. 18-42, 2001.

95
[25] L. Q. Chen, «Research on industrial cluster innovation problem,» Gansu Theory
Research, vol. 1, pp. 65-69+113, 2007.

[26] P. M. Papazoglou, P. Ribbers y A. Tsalgatidou, «Integrated value chains and their


implications from a business and technology standpoint,» Decision Support Systems,
vol. 29, pp. 323-342, 2000.

[27] R. Norman y R. Ramírez, «From Value Chain to Value Constellation: Designing


Interactive Strategy,» Hardvard Business Review on Managing the Value Chain, pp.
185-221, 2000.

[28] P. Tyrväinen, «A Reference Model for Software Business Activities,» 2013.

[29] K. F. Pil y M. Holweg, «Evolving From Value Chain to Value Grid,» MIT Sloan
Management Review, vol. 47, nº 4, pp. 72-80, 2006.

[30] M. Schief, The Impact on Firm and M&A Performance, Springer Gabler, 2014.

[31] SENER, Reporte de Avance de Energías Limpias Primer Semestre 2018.

[32] Ernst & Young Global Limited, Renewable Energy Country Attractiveness Index,
Mayo, 2018.

[33] The Economist and Frankfurt School UNEP Collaborating Centre, Global Trends in
Renewable Energy Investment 2018 and 2017, http://global-
climatescope.org/en/country/mexico/#/value-chains.

[34] CRE, «Centrales eléctricas de Generación Distribuida,» 2018. [En línea]. Available:
https://datos.gob.mx/busca/dataset/centrales-electricas-de-generacion-distribuida/.

[35] CRE, «Evolución de Contratos de Pequeña y Mediana Escala / Generación


Distribuida,» Marzo 2019.

[36] SENER, «Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030,» SENER, Ciudad de


México, 2016.

[37] Notimex, «México triplicará su capacidad de producción de electricidad hacia


2050,» Manufactura (Expansión), 21 junio 2018.

[38] O. Zinaman, A. Aznar, F. Flores-Espino y A. T. Garza, The Status and Outlook of


Distributed Generation Public Policy in Mexico. Technical Report: NREL/TP-6A50-
71469, NREL, May 2018.

[39] T. S. López González, «Los intermediarios financieros no bancarios en México:


¿Fuentes de financiamiento o generadores de inestabilidad financiera? El caso de las

96
Sociedades Financieras de Objeto Múltiple,» Economía Informa, nº 355, noviembre-
diciembre 2008.

[40] LEY DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, DOF , 11-08-2014.

[41] Centro de Investigación en Energía de la UNAM, «INFORME DE


ACTIVIDADES,» Temixco, Morelos, 1997.

[42] A. M. Acevedo, «40 años de Investigación y Desarrollo de Celdas Solares en el


CINVESTAV,» CINVESTAV del IPN; Departamento de Ingeniería Eléctrica.

[43] SENER, «Informe Tres, Fondo de Sustentabilidad Energética,» Ciudad de México,


2016.

[44] SENER, «Informe Cuatro, Fondo de Sustentabilidad Energética,» Ciudad de


México, 2017.

[45] IMP, «Diagnóstico Tecnológico CEMIE-Sol,» SENER, 2017.

[46] P. Yureli Cacho Carranza, «Laboratorio del Instituto de Energías Renovables de la


UNAM Evalúa y Asegura la Calidad de Módulos y Sistemas Fotovoltaicos,»
Petroquimex La Revista de la Industria Energética, 19 junio, 2018.

[47] Forbes Staff, «Solartec entrará al mercado de paneles solares en EU,» Forbes
México, octubre 21, 2014.

[48] «Kyocera construye nueva planta de fabricación a gran escala para módulos solares
en Tijuana, México,» Business Wire, 1 junio 2007 .

[49] «Kyocera bajará su producción,» Frontera.Info, 26 octubre 2016.

[50] «Panasonic suspending more than a third of HIT cell and module production -
reports,» PVTech, 9 Febrero 2016.

[51] «Siliken se hunde,» Energías Renovables, 10 diciembre 2012.

[52] «SunEdison inaugurates solar module plant in Chihuahua,» Maquila Portal; Mexico
Manufacturing Industry Information Center.

[53] «SunEdison to sell US$ 8.7 million assets to Flex,» Maquila Portal; Mexico
Manufacturing Industry Information Center.

[54] A. Valdez, «Se instala en Mexicali la empresa ‘Sunpower’,» El MEXICANO, 13 abril


2013.

97
[55] «Traen de Filipinas a Ensenada fábrica de ensamble de paneles solares,» La Jornada,
Baja California, 5 octubre 2016.

[56] «ENF Solar,» 2018.

[57] G. Hernández, «La industria de la energía solar prevé crear 10,000 empleos en
2019,» El Economista, 31 julio 2018.

[58] SENER, «DIRECTORIO DE UVIES POR ENTIDAD FEDERATIVA,» 2018.

[59] CRE, «UNIDADES DE INSPECCIÓN AUTORIZADAS POR LA COMISIÓN


REGULADORA DE ENERGÍA,» 2018.

[60] FIRCO/ANCE, «Padrón FV Proyecto Energía Renovable,» [En línea]. [Último


acceso: 2018].

[61] ICM, Encuesta de mercado para el proyecto FATERGED, SurveyMonkey, 2018.

[62] NREL, «Best Practices in Photovoltaic System Operations and Maintenance (2nd
Edition),» NREL, Colorado, EEUU, 2016.

[63] IRENA & IEA-PVPS, «End-of-life Management: Solar Photovoltaic Panels,»


IRENA & IEA-PVPS, 2016.

[64] Official Journal of the European Union, Directive 2012/19/EU of the European
Parliament and of the Council on waste electrical and electronic equipment,
Bruselas, Bélgica, 2012.

[65] SEMARNAT, Directorio de centros de acopio de materiales provenientes de


residuos en México 2010, Ciudad de México: Gobierno Federal, 2010.

[66] PV CYCLE, «ANNUAL REPORT 2017».

[67] «Veolia opens the first European plant entirely dedicated to recycling photovoltaic
panels,» [En línea]. Available:
https://www.veolia.com/en/newsroom/news/recycling-photovoltaic-panels-circular-
economy-france.

[68] IRENA, «Smart Grids and Renewables: A cost-benefit analysis guide for developing
countries,» IRENA, Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, 2015.

[69] Grid Wise Architecture Council, «GridWise Transactive Energy Framework,»


Pacific Northwest National Laboratory, Vols. %1 de %2PNNL-22946 Version 1.0,
2015.

98
[70] Bluewave Resources, Distribution Market Designs and Business Models, Virginia:
Bluewave Resources, 2017.

[71] R. M. Grant, Contemporary strategy analysis: Text and cases edition, John Wiley &
Sons, 2010.

[72] G20, «Indicators for measuring and maximizing economic value added and job
creation arising from private sector investment in value chains,» G20, 2011.

[73] IRENA, «IRENA Cost and Competitiveness Indicators: Rooftop Solar PV,»
International Renewable Energy Agency, Abu Dhabi, 2017.

[74] A. Miehlbradt y C. Riggs, Monitoring and Results Measurement in Value Chain


Development: 10 Lessons from Experience, Virginia: Bill & Melinda Gates
Foundation, 2012.

[75] R. Fu, D. Feldman, R. Margolis, M. Woodhouse y K. Ardani, «U.S. Solar


Photovoltaic System Cost Benchmark: Q1 2017,» National Renewable Energy
Laboratory (NREL), Colorado, EE.UU., 2017.

[76] IRENA, «The Power to Change: Solar and Wind Cost Reduction Potential to 2025,»
IRENA, Bonn, Alemania, 2016.

[77] M. Cleveland, «Tackling Solar Energy’s ‘Soft Costs’,» NCSL-LegisBrief, USA


National Conference of States Legislature, vol. 25, nº 27, July 2017.

[78] D. F. a. R. M. Ran Fu, U.S. Solar Photovoltaic System Cost Benchmark: Q1 2018,
NREL.

[79] B. Gallagher, «U.S. PV System Pricing H2 2017: Forecasts and Breakdowns,» GTM
Research, Boston, EE.UU., 2018.

[80] NREL, «Annual Technology Baseline Data,» 2018. [En línea]. Available:
https://atb.nrel.gov/electricity/data.html. [Último acceso: julio 2018].

[81] OFFICE of ENERGY EFFICIENCY & RENEWABLE ENERGY, US DOE,


«SunShot 2030,» [En línea]. Available: https://www.energy.gov/eere/solar/sunshot-
2030.

[82] Solar Energy Technologies Office (SETO), U.S. Department of Energy (DOE), «The
SunShot 2030 Goals,» August 2017.

[83] «market value,» de BusinessDictionary, WebFinance Inc. .

[84] «Market price,» de Wikipedia.

99
[85] «El Apalancamiento Financiero en un Proyecto Solar,» [En línea]. Available:
https://www.grupo-sistener.com/el-financiamiento-es-la-clave/.

[86] SEMARNAT / INECC / Boston Strategies International, Estudios de Cadenas de


Valor de Tecnologías Seleccionadas para Apoyar la Toma de Decisiones en Materia
de Mitigación en el Sector de Generación Eléctrica y Contribuir al Desarrollo de
Tecnologías de Bajo Carbono, Ciudad de México, Diciembre de 2016.

[87] D. S. et.al., «BENCHMARKS OF GLOBAL CLEAN ENERGY


MANUFACTURING NREL/TP-6A50-65619,» CEMAC (Clean Energy
Manufacturing Analysis Center), January 2017.

[88] D. F. R. F. T. R. B. S. K. H. A. R. a. R. M. Michael Woodhouse, «The International


Supply Chain, Manufacturing Costs, and Lifecyle Project Economics of
Photovoltaics,» de Presentation to the Shanghai New Energy Conference (SNEC),
NREL, Shangai, May 28, 2018.

[89] C. Roselund, «BNEF: U.S. module prices seeing “aggressive” reductions,» pv


magazine USA, October 19, 2018.

[90] «GuruFocus.com; JinkoSolar Holding Co Ltd (NYSE:JKS) Gross Margin %:


14.90% (As of Sep. 2018),» [En línea]. Available:
https://www.gurufocus.com/term/grossmargin/JKS/Gross-Margin-
Percentage/JinkoSolar%20Holding%20Co%20Ltd.

[91] «First Solar Gross Margin 2007-2018 | FSLR».Macrotrends LLC.

[92] A. Shah, «Solar Inverter in India – Guide to Solar Inverter Manufacturers, Price and
Types,» Green World Investor , Apr, 2011.

[93] R. Faier, «Solaredge Technologies,» November 2018.

[94] «gurufocus.com; SMA Solar Technology AG (OTCPK:SMTGF) Gross Margin %:


20.03% (As of Sep. 2018),» [En línea]. Available:
https://www.gurufocus.com/term/grossmargin/SMTGF/Gross-Margin/SMA-Solar-
Technology-AG.

[95] «gurufocus.com; TE Connectivity Ltd (NYSE:TEL) Gross Margin %: 33.92% (As


of Sep. 2018),» [En línea]. Available:
https://www.gurufocus.com/term/grossmargin/TEL/Gross+Margin/TE+Connectivit
y+Ltd.

[96] «gurufocus.com; Schneider Electric SE (OTCPK:SBGSY) Gross Margin %: 39.12%


(As of Jun. 2018),» [En línea]. Available:

100
https://www.gurufocus.com/term/grossmargin/SBGSY/Gross+Margin/Schneider+
Electric.

[97] « GuruFocus.com; General Cable Corp (NYSE:BGC) Gross Margin %: 10.36% (As
of Mar. 2018),» [En línea]. Available:
https://www.gurufocus.com/term/grossmargin/BGC/Gross%252BMargin/General
%2BCable%2BCorp.

[98] «Macrotrends; Encore Wire Profit Margin 2006-2018 | WIRE,» [En línea].
Available: https://www.macrotrends.net/stocks/charts/WIRE/encore-wire/profit-
margins.

[99] Y. Reznikov, «Solar Mounting and Tracking Companies Need to Keep Reinventing
Themselves,» GTM newsletter, April 10, 2018.

[100] N. Litvak, «Is the SolarCity Model the Only Way to Scale Residential Solar?,» GTM
newsletter, March 31, 2014.

[101] «Sunvest Solar Inc.,» [En línea]. Available: https://www.sunvest.com/.

[102] «Solarcity Corp».CSIMarket.com .

[103] «macrotrends; Vivint Solar Gross Margin 2013-2018 | VSLR,» [En línea]. Available:
https://www.macrotrends.net/stocks/charts/VSLR/vivint-solar/gross-margin.

[104] «Profit Margins Made By Solar EPCs,» Solar Mango , 06 10 2016.

[105] «Solar installer rates survey,» EcoGeneration, 22nd September, 2017.

[106] «EMCOR Profit Margin 2006-2018 | EME,» [En línea]. Available:


https://www.macrotrends.net/stocks/charts/EME/emcor/profit-margins.

[107] D. Feldman, J. Hoskins y R. Margolis, «Q4 2017/Q1 2018 Solar Iindustry Update,»
NREL, 2018.

[108] IRENA, «Renewable Energy and Jobs - Annual Review 2018,» International
Renewable Energy Agency, Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, 2018.

[109] IRENA, «Renewable Energy and Jobs - Annual Review 2017,» International
Renewable Energy Agency, Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, 2017.

[110] CONOCER, EC0586.01 Instalación de sistemas fotovoltaicos en residencia,


comercio e industria, Ciudad de México, México, 2017.

101
[111] SENER, «Programa Especial para la transición Energética: Avance y Resultados
2017,» Gobierno Federal, Ciudad de México, México, 2017.

[112] S. Stephenson, Addressing Local Content Requirements in a Sustainable Energy


Trade Agreement, Geneva, Switzerland: International Centre for Trade and
Sustainable Development (ICTSD), June 2013.

[113] SE, Metodología para la medición del grado de contenido nacional en las
asociaciones y contratos para las actividades de construcción e instalación de obras
y proyectos de ampliación y modernización de la infraestructura para prestar el
Servicio Público de Tr, Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación, 2018.

[114] J.-C. Kuntze y T. Moerenhout, Local content Requirements and the Renewable
Energy Industry – A good match? ICTSD Issues Paper, September 12, 2012.

[115] Opinión, «El contenido nacional en actividades prioritarias,» Energía Hoy, 4


Octubre, 2016.

[116] «Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI),» Secretaría de


Economía, [En línea]. Available: http://www.economia-
snci.gob.mx/siavi4/fraccion.php.

[117] DECRETO por el que se modifican la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales
de Importación y de Exportación..., DOF, 23/11/2012 .

[118] N. S. Sada, PROPOSICIÓN DE LA SEN. NINFA SALINAS SADA, DEL GRUPO


PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, CON
PUNTO DE ACUERDO RELATIVO A LA RECLASIFICACIÓN
ARANCELARIA DE LOS PANELES SOLARES FOTOVOLTÁICOS,
16/02/2016.

[119] E. MARCANO, «Quitan arancel de 15% a importación de paneles solares,» El


Heraldo de México, 9 julio 2019.

[120] Secretaría de Economía (SE), «Sistema de Información Arancelaria Vía Internet


(SIAVI),» [En línea]. Available: http://www.economia-
snci.gob.mx/siavi4/fraccion.php.

[121] CEMAC, «Benchmarks of Global Clean Energy Manufacturing,» Colorado,


EE.UU., 2017.

[122] DOF, Ley de Ciencia y Tecnología, Ciudad de México, México: Diario Oficial de la
Federación, 2015.

102
[123] M. Osborne, «SunPower enters major China manufacturing JV for P-Series solar
modules,» PV Tech, 24 Febrero 2017.

[124] ASOLMEX, «Iniciativa Solar para el impulso de la energía solar fotovoltaica de gran
escala,» Ciudad de México, 2016.

[125] A. T. A. Alejandro Velazquez, Interviewee, Comunicación personal. [Entrevista].


2018.

[126] «Instaladores de Sistemas Fotovoltaicos en México,» [En línea]. Available:


https://es.enfsolar.com/directory/installer/Mexico.

[127] IMP, «Cartera de necesidades de innovación y desarrollo tecnológico. Energía Solar


Fotovoltaica,» IMP, Ciudad de México, 2016.

[128] SE, «Informe sobre los avances en la implementación de las estrategias para el
fomento industrial de cadenas productivas locales y para el fomento de la inversión
directa en la industria eléctrica,» Secretaría de Economía, Ciudad de México, 2018.

103
Glosario
Apalancamiento Consiste en utilizar algún mecanismo (como deuda) para
financiero aumentar la cantidad de dinero que se puede destinar a una
inversión.
Baja tensión Es el nivel de tensión que incluye a los sistemas con
tensiones menores o iguales a 1 kV; aunque las tensiones de
servicio típicas, en corriente alterna (CA), son de 127, 220 o
380 V.
Balance de sistema (Balance of System, BoS). Involucra a todo equipo y
dispositivo que forma parte de un sistema fotovoltaico,
excluyendo a los módulos fotovoltaicos.
Cadena de valor Conjunto de actividades, tales como investigación y
desarrollo, diseño, fabricación ensamble, producción de
partes, mercadeo, instalación, puesta en marcha, servicio y
reciclaje, que un sector industrial realiza para entregar un
bien.
Capacidad de generación Carga máxima que un sistema de generación puede
alimentar, bajo condiciones establecidas y por un período
determinado. Se da en unidades de potencia pico (Wp, kWp,
MWp, principalmente).
Contenido nacional Es la proporción en la cual los bienes, servicios y mano de
obra de origen nacional tienen participación en la instalación
de un SFV. Se puede medir en porcentaje o en moneda.
Corriente (eléctrica) Es el flujo de electrones que se establece a través de un
conductor eléctrico debido a una diferencia de tensión entre
sus extremos. Se mide en Amperes (A)
Corriente alterna (c.a.) Es aquella corriente eléctrica cuyo flujo se invierte
periódicamente a una frecuencia establecida; para México,
60 Hertz (Hz).
Corriente continua (c.c.) Es aquella corriente eléctrica cuyo flujo es continuo y no
depende de una frecuencia.
Costo Es la cantidad de dinero que se invierte para producir un bien
o servicio antes de que se oferte o venda. Es el dinero
invertido en producción, mercadeo y distribución,
principalmente. El costo es menor que el precio.
Costo instalado Es la cantidad de dinero por la que se cotiza un sistema
fotovoltaico y se mide en USD/Wp; considera los costos de

104
recursos materiales y humanos, así como las ganancias del
vendedor, pero desprecia el IVA.

Distribuidora Empresa encargada de proveer equipos y/o componentes


para un sistema fotovoltaico luego de haberlos adquirido a
través de los fabricantes y/u otros distribuidores.
Empleo directo Es aquél que se genera en los sectores donde se ejercen las
inversiones principales de una industria de referencia.
Generalmente se clasifican en actividades de manufactura de
los componentes fundamentales para la industria estudiada.
Empleo indirecto Es el empleo clasificado en los sectores afectados
indirectamente por la inversión en una industria de
referencia. Un empleo indirecto figura en unidades
económicas que suministran bienes y servicios a los sectores
económicos directamente afectados por las inversiones.
Empleo inducido Es el empleo creado a causa del consumo de los bienes y
servicios originado por la inversión en una industria de
referencia; es decir el consumo de los empleados directos e
indirectos. Aparece en actividades económicas externas a la
cadena de suministro de la industria estudiada.
Ensambladora / Empresa dedicada a la producción en serie de equipos y/o
Fabricante componentes para un sistema fotovoltaico. Estos productos
pueden ser: módulos fotovoltaicos, inversores, cable solar,
estructuras para montaje, entre otros.
EPC (Engineering, Es una forma de acuerdo de contrato en la industria de la
Procurement and construcción. El contratista de ingeniería y construcción
Construction) asumirá el diseño de ingeniería detallado del proyecto,
adquirirá los materiales y equipos necesarios y luego
construirá para entregar una instalación en funcionamiento
al cliente. Básicamente incluye los servicios de diseño,
suministro y construcción. También es denominado
popularmente como contrato "llave en mano".
Generación de energía Producción de energía por el consumo de alguna otra forma
eléctrica de energía de cualquier naturaleza.
Generación Distribuida Es la generación de energía eléctrica que a) se realiza por un
Generador Exento, en términos de la LIE, y b) se realiza en
una Central Eléctrica que se encuentra interconectada a un
circuito de distribución que contenga una alta concentración
de Centros de Carga en los términos de las Reglas del
Mercado.
Generación Distribuida Es la Generación Distribuida que se realiza a partir de
Fotovoltaica energía solar fotovoltaica.

105
Generación Limpia Es la Generación Distribuida que se realiza a partir de
Distribuida energías limpias, tales como: eólica, solar, solar-eólica,
biomasa, biogás.
Integradora (de sistemas Empresa que tiene por objeto la ingeniería de proyecto de
fotovoltaicos) sistemas fotovoltaicos. En su caso, también tendrá la
competencia para instalar, poner en marcha y, en algunos
casos, ofrecer mantenimiento a dicho sistema.
Media tensión Se refiere a sistemas con tensiones en corriente alterna CA
bien establecidas y que, típicamente, van de 2.4 kV hasta
34.5 kV
Precio Es la cantidad de dinero que un cliente está dispuesto a pagar
para adquirir algún producto o servicio. Incluye costos de
producción y ganancias para el vendedor; se dice que
representa el verdadero valor del producto o servicio. El
precio es mayor que el costo.
Precio marginal local Precio de la energía eléctrica en un nodo determinado del
(PML) Sistema Eléctrico Nacional para un período definido,
calculado de conformidad con las Reglas del Mercado y
aplicable a las transacciones de energía eléctrica realizadas
en el Mercado Eléctrico Mayorista.
Revista arbitrada Es aquella donde el proceso de admisión de artículos para
publicación se lleva a cabo a través de una revisión por parte
de expertos con reconocimiento y credibilidad nacional o
internacional, conocidos como árbitros.
Sistema fotovoltaico El total de componentes y subsistemas que, combinados,
convierten la energía solar en energía eléctrica apropiada
para conectar una carga de utilización.
Sistema monofásico Se dice de aquel sistema eléctrico o instalación que usa una
corriente alterna con un valor de tensión, a una frecuencia de
60 Hertz (Hz) en México.
Sistema trifásico Se dice de aquel sistema eléctrico o instalación que usa tres
corrientes alternas de igual valor eficaz con tres tensiones
disponibles, a una frecuencia de 60 Hertz en México.
Tensión eléctrica Es la diferencia de potencial eléctrico que se establece entre
dos puntos de un elemento energizado o dos conductores
eléctricos. Se mide en Volts (V).

106
ANEXO. Perspectiva de oportunidades de negocio vinculadas a la
generación distribuida fotovoltaica en México

107
Las oportunidades de negocio que representa la GDFV en el ámbito nacional, pasan por la
provisión de bienes intermedios y componentes, la integración, operación, mantenimiento y
monitoreo de los sistemas y la capacitación del elemento humano participante. Se considera
que, a diferencia de algunos sectores económicos de alto riesgo, donde se presentan
oportunidades de gran retorno de la inversión en plazos cortos, por ejemplo, el comercio
electrónico o las aplicaciones de dispositivos de comunicación móviles (mobile apps), el sector
solar fotovoltaico no genera riqueza tan rápidamente. Lo usual, es que en la cadena de valor de
la GDFV los retornos de inversión se logren en el mediano a largo plazo, es decir, más allá de
cinco años.

Como en cualquier negocio, antes de la toma de decisiones para incursionar en un negocio del
ámbito fotovoltaico, y en particular en lo que corresponde a los SFV-GD, se recomienda
siempre realizar un análisis propio, teniendo en cuenta la competencia existente, el retorno
financiero y el riesgo asociado.

Con el propósito de presentar una perspectiva de las oportunidades de negocio vinculadas a la


GDFV en México, se ha preparado la información que se presenta en este anexo consistente en
cuatro tablas principales con desglose de segmentos de oportunidad de negocio, como sigue:

• Tabla A1. Oportunidades de negocio relacionadas con la provisión de productos;


típicamente para grandes empresas.
• Tabla A2. Oportunidades de negocio relacionadas con la provisión de productos;
típicamente para PyME´s.
• Tabla A3. Oportunidades de negocio relacionados con la provisión de servicios
técnicos; típicamente para PyME´s.
• Tabla A4. Oportunidades de negocios relacionados con la provisión de servicios
generales; típicamente para PyME´s.

Las Tablas A1 y A2 se refieren a la proveeduría de materias primas y componentes; en tanto


que las Tablas A3 y A4 se refieren al mercado de servicios.

La información que se presenta se ha adaptado de la información presentada en el artículo “I


Wish to Do Business in the Solar Energy Sector. Which is the Best Biz Opportunity?”,
publicado por la consultora Solar Mango de la India27. Si bien, las consideraciones que en esta
publicación se presentan son enfocadas al contexto de la India, en general pueden ser aplicables
al contexto de México. Considérese que por ser la industria fotovoltaica un fenómeno global28,

27
I Wish to Do Business in the Solar Energy Sector. Which is the Best Biz Opportunity? Solar Mango
http://www.solarmango.com/ask/2015/07/20/i-wish-to-do-business-in-the-solar-energy-sector-which-is-the-best-
biz-opportunity/
28
How The Solar PV Industry Became A Global Phenomenon. Clean Technica. September 12th, 2013 by Giles
Parkinson.
108
por el contexto de economía emergente de la India al igual que la de México, y debido al perfil
de crecimiento de la generación distribuida registrado en ambos países, los retos tecnológicos
y de mercado mantienen similitudes. Cabe destacar que la India presenta un avance más
acelerado que el de México en su industria fotovoltaica. En 2018 la India fue el segundo
mercado global fotovoltaico por debajo de China29, y está emergiendo como un productor
significativo de celdas y módulos. De enero a julio de 2018, las instalaciones en techo –en la
India–, superaron los 800 MW, de los cuales, el 27% fue instalado sólo por 10 empresas30. Lo
anterior es un indicativo de la alta fragmentación del mercado de generación distribuida, similar
a lo que sucede en México.

Las tablas presentan cuatro vectores de análisis para cada caso: detonadores clave, riesgo,
competencia e inversión. Aun cuando los considerandos vertidos para cada caso son
primordialmente cualitativos, se ha intentado reflejar en la medida de lo posible la situación
que prevalece en México.

Los detonadores clave presentan conceptos de índole general particulares del entorno de
México, los cuales van desde el ámbito de la política pública hasta cuestiones particulares de la
industria.

La competencia pondera someramente el segmento del mercado con base en factores como el
número de competidores actuando dentro del mercado nacional, la calidad de los productos que
ofrecen y su precio. Por ejemplo, en el caso de la manufactura de módulos se considera al
segmento como muy dinámico y altamente competido, debido a la dominancia de los
fabricantes asiáticos en términos de diversidad, así como por la calidad y bajo precio ofertado.

La inversión se pondera en términos de su magnitud y del período de retorno estimado. Para


ello, se consideran como referencia las siguientes escalas:

Monto Período de retorno de


Grado de inversión Años
(MM USD) inversión
Bajo 1 Corto plazo 3
Medio 1 – 10 Mediano plazo 3–5
Alto ≥ 10 Largo plazo ≥5

En los Estados Unidos, como referencia, se considera que un instalador de sistemas


fotovoltaicos residenciales, puede iniciarse en el negocio con tan sólo 8,750 USD (175,000
MXN a un tipo de cambio de 20 MXN/USD), en tanto que una empresa instaladora enfocada

29
Desai, Sahaj. The Path to 100 Gigawatts: How India Has Emerged as a Global Leader in Solar Energy,
NextBillion. June 22, 2018.
30
Gupta, Uma. India added world’s second largest PV capacity in first half of 2018. PV magazine. October 16,
2018.
109
en la escala comercial puede requerir una inversión superior a los 500,000 USD. La rentabilidad
y el período de retorno de inversión depende del margen bruto logrado, lo que va en función de
la estrategia comercial que se siga.

Tratándose de temas de manufactura de tecnología fotovoltaica se refieren algunos casos como


se presenta en la siguiente tabla.

Producción Valor del Margen Período de


Producto Inversión estimada Ref.
por año producto bruto recuperación

Silicio metalúrgico 200 MM USD 33 Mt 4 USD/kg 20% 8 años 1

Polisilicio 826 MM USD 60 Mt 10 USD/kg 20% 7 años 2

Celdas Si-c 125.5 MM USD 1,000 MWp 0.2 USD/Wp 10% 6 años 3

Módulos Si-c 50 MM USD 400 MWp 0.35 USD/Wp 12% 3 años 4

Módulos Si-c 28 MM USD 500 MWp 0.35 USD/Wp 12% 1 años 5

Módulos Si-c de
150 MM USD 600 MWp 0.35 USD/Wp 20% 4 años 6
media celda tipo N
(1) https://www.sms-group.com/press-media/press-releases/press-detail/successful-commissioning-of-the-silicon-metal-plant-of-
mississippi-silicon-usa-495/
(2) https://www.pv-magazine.com/2017/04/06/gcl-poly-investing-826m-in-construction-of-60000-mt-polysilicon-plant-in-china/
(3) https://www.pv-tech.org/news/longi-to-build-new-1gw-mono-solar-cell-plant-in-malaysia
(4) https://www.powerinfotoday.com/solar-energy/jinkosolar-officially-opens-400mw-module-assembly-plant-in-us/
(5) https://www.pv-tech.org/news/lg-electronics-establishing-a-500mw-solar-module-manufacturing-plant-in-us
(6) https://www.pv-tech.org/news/rec-group-launching-380wp-60-cell-module-with-600mw-capacity-and-us150-mill
MM USD = Millones de dólares (USD)
Mt = Miles de toneladas

Como se observa, en general los niveles de inversión para lograr costos competitivos en la
producción de silicio metalúrgico, polisilicio y celdas de silicio cristalino son altos, con
períodos de recuperación que van del mediano al largo plazo. Por lo que respecta a la
producción de módulos, los niveles de inversión que se están registrando también son altos con
nuevas plantas de gran capacidad, reflejándose en la notable disminución que se está teniendo
en el precio. No obstante, es posible el establecimiento de plantas de ensamble de módulos en
capacidades modestas; por ejemplo, para una producción de 10 MWp por año, la inversión
requerida se ubica por debajo de los 2 millones de USD.

El riesgo se considera, para efectos de este documento, como la exposición que un negocio
tiene a factores que disminuirán sus beneficios o lo conducirán al fracaso. Los factores
considerados para un riesgo alto son inversión de mediana a alta con retorno de mediano a largo
plazo, y a la par, alta competencia en el mercado. En este sentido, el riesgo se pondera como

110
bajo, mediano o alto; siendo riesgo bajo un equivalente a alta probabilidad de éxito y, por el
contrario, riesgo alto es un indicativo de baja probabilidad de éxito.

Aspectos importantes a considerar para iniciar un


negocio de manufactura de módulos FV

1. Establecimiento de la planta de manufactura con herramientas, maquinaria y suministros


necesarios, de acuerdo con el tipo de módulos y el volumen de producción previsto.

2. Definición de una ventaja competitiva de los módulos a fabricar, por ejemplo, módulos
innovadores, mejor desempeño que módulos similares importados o nacionales, costo menor de
producción, mayor calidad de manufactura, mayor confiabilidad y durabilidad, o mayores garantías.

3. Contratación de personal capacitado y certificado de acuerdo con el segmento específico del


proceso de manufactura, tales como maquinado CNC o soldaduras especiales.

4. Contratación de consultores internacionales que guíen la incubación del negocio: estrategia y plan
de negocio, nicho de mercado a cubrir, definición de productos, volúmenes de producción,
tecnologías y costos de manufactura, aseguramiento de calidad, pruebas, localización y diseño de la
planta, financiamiento y distribución del producto.

5. La manufactura de módulos puede ser desarrollada como una industria artesanal o como una
industria plenamente automatizada dependiendo de la capacidad de inversión de que se disponga.

Fuente: Texto adaptado31.

31
How do I start up a solar panel manufacturing industry? What are the requirements and what about investment?
https://www.quora.com/How-do-I-start-up-a-solar-panel-manufacturing-industry-What-are-the-requirements-
and-what-about-investment
111
Tabla A1. Oportunidades de negocios relacionados con la provisión de productos; típicamente para grandes empresas.
Oportunidad de negocio Detonadores clave Competencia Inversión Riesgo
Política pública e incentivos de apoyo Alta con
Producción de polisilicio Suministro eléctrico de bajo costo Alta retorno a largo Alto
Escala de producción para economía competitiva (10 Mt / año) plazo
Política pública e incentivos de apoyo
Alta con
Producción de lingotes y Suministro eléctrico de bajo costo
Alta retorno a largo Alto
obleas Escala de producción para economía competitiva (>100 MW/año con plazo
tendencia a >1 GW/año)
Política pública de apoyo / Alianzas entre ensambladores de módulos
Alta con
Desarrollo y manufactura Alianzas con instituciones y centros I+D+i nacionales e
Mediana a Alta retorno a largo Mediano-Alto
de celdas solares internacionales
plazo
Escala y tecnología de producción para economía competitiva
Dominio de la tecnología Mediana con
Manufactura de vidrio
Baja a mediana retorno a Mediano
solar Precios competitivos mediano plazo
Política pública de apoyo Mediano-Alto
Desarrollo y manufactura Productos con eficiencias incrementadas Mediana-Alta
(riesgo
de módulos FV de Mediana con retorno a
Diferenciación de productos (p.ej. flexibilidad y colores) tecnológico
película delgada mediano plazo
Escala y tecnología de producción para economía competitiva latente)
Política pública de apoyo Mediano-Alto
Mediana-Alta
Desarrollo y manufactura Productos con eficiencias incrementadas (riesgo
Mediana con retorno a
de tejas FV Diferenciación de productos (estilos y colores) tecnológico
mediano plazo
Escala y tecnología de producción para economía competitiva latente)
Política pública e incentivos de apoyo Alta con
Reciclaje de módulos FV
Integración de una cadena nacional de recolección Baja retorno a largo Mediano-Alto
/ Materiales reciclados
Grandes volúmenes de módulos de desecho plazo

112
Tabla A2. Oportunidades de negocios relacionados con la provisión de productos; típicamente para PyME´s.
Enfoque de negocio Detonadores clave Competencia Inversión Riesgo
Manufactura de módulos Política pública de apoyo: desarrollo de proveedores
FV de silicio cristalino Mediana con
con tecnologías más Productos de alta eficiencia y durabilidad Alta retorno a Mediano
costo-eficientes (ej. PERC mediano plazo
/ tipo-N / media celda) Escala y tecnología de producción para economía competitiva
Política pública de apoyo: desarrollo de proveedores
Manufactura de módulos Mediana con
Productos de alta eficiencia y durabilidad
FV bifaciales y de Alta retorno a Mediano
tecnologías híbridas Alianzas con integradores de sistemas y empresas de ingeniería, mediano plazo
procura y construcción (EPC´s)
Manufactura de Precios competitivos Mediana-Alta
inversores y Tecnologías apropiadas para el contexto mexicano Alta con retorno a Mediano-Alto
microinversores Escala y tecnología de producción para economía competitiva mediano plazo
Política pública de apoyo: desarrollo de proveedores Mediana con
Manufactura de cable
Certificación internacional y precio competitivo Alta retorno a Mediano-Alto
solar y conectores
Escala y tecnología de producción para economía competitiva mediano plazo

Manufactura de cajas de Política pública de apoyo: desarrollo de proveedores Mediana con


conexión y cajas Certificación internacional y precio competitivo Alta retorno a Mediano-Alto
combinadoras Escala y tecnología de producción para economía competitiva mediano plazo

Manufactura de medios Política pública de apoyo: desarrollo de proveedores Mediana con


de desconexión Certificación internacional y precio competitivo Alta retorno a Mediano-Alto
(seccionadores c.c.) Escala y tecnología de producción para economía competitiva mediano plazo
Política pública de apoyo: desarrollo de proveedores
Mediana con
Manufactura de fusibles y Certificación internacional y precio competitivo
Alta retorno a Mediano-Alto
portafusibles c.c.
mediano plazo
Escala y tecnología de producción para economía competitiva

113
Enfoque de negocio Detonadores clave Competencia Inversión Riesgo
Manufactura de Política pública de apoyo: desarrollo de proveedores Mediana con
dispositivos de protección Certificación internacional y precio competitivo Alta retorno a Mediano-Alto
contra picos de corriente Escala y tecnología de producción para economía competitiva mediano plazo
Manufactura de perfiles Diseños y materiales apropiados para el contexto mexicano
Baja-Mediana
estructurales y accesorios
Baja-Mediana con retorno a Mediano
de montaje de aluminio y Alianzas con integradores de sistemas y empresas de ingeniería,
procura y construcción (EPC´s) mediano plazo
acero
Manufactura de hornos y Política pública de apoyo: desarrollo de proveedores Mediana con
equipo para la producción Productos de alta eficiencia y durabilidad Alta retorno a Mediano
de polisilicio Escala y tecnología de producción para economía competitiva mediano plazo

Manufactura de hornos, Política pública de apoyo: desarrollo de proveedores


Mediana con
equipo y herramientas Productos de alta eficiencia y durabilidad
Alta retorno a Mediano
para la producción de Alianzas con integradores de sistemas y empresas de ingeniería, mediano plazo
lingotes y obleas procura y construcción (EPC´s)
Precios competitivos Mediana-Alta
Manufactura de líneas de
Tecnologías apropiadas para el contexto mexicano Alta con retorno a Mediano-Alto
producción de obleas
Escala y tecnología de producción para economía competitiva mediano plazo

114
Tabla A3. Oportunidades de negocios relacionados con la provisión de servicios técnicos; típicamente para PyME´s.
Oportunidad de negocio Detonadores clave Competencia Inversión Riesgo
Procura costo efectiva
Integrador de sistemas FV Reconocimiento como proveedor confiable Baja con
de generación distribuida Mediana retorno a Bajo-Mediano
(< 500 kW) Comercialización / Promoción corto plazo
Diferenciación de productos y servicios
Ingeniería, procura y Procura costo efectiva
Baja con
construcción (EPC) de Comercialización / Promoción / Alianzas con integradores Mediana retorno a Bajo-Mediano
generación distribuida (<
Diferenciación de productos y servicios corto plazo
500 kW)
Operación y Procura costo efectiva
Baja con
mantenimiento de plantas Comercialización / Promoción
Baja retorno a Bajo-Mediano
FV de generación
Diferenciación de productos y servicios corto plazo
distribuida (< 500 kW)
Subcontratistas: diseño, Procura costo efectiva Baja con
estudios, instalaciones Mediana retorno a Bajo-Mediano
eléctricas Alianzas con integradores y empresas EPC corto plazo
Baja-Mediana
Alta especialización tecnológica y del factor humano
(laboratorio
Mediana con
Prueba y certificación de nacional para
Desarrollo y acreditación de laboratorios de prueba retorno a
módulos, inversores y prueba de Mediano
mediano
componentes módulos, sólo
Alianzas con fabricantes, instituciones académicas/de investigación y plazo
LANEFV -
laboratorios alternos. IER UNAM)
Inspección y verificación Acreditación oficial como UVIE o UI Baja con
de la instalación eléctrica Capacitación y certificación del personal técnico Baja retorno a Bajo-Mediano
de plantas FV Alianzas entre integradores, UVIE y UI corto plazo

115
Tabla A4. Oportunidades de negocios relacionados con la provisión de servicios generales; típicamente para PyME´s.
Oportunidad de negocio Detonadores clave Competencia Inversión Riesgo
Actualización del marco legal (ej. derecho al acceso a la luz solar)
Consolidación del marco regulatorio Baja con
Consultoría legal:
Baja retorno a corto Bajo
contratos y permisos Servicios diferenciados con precios competitivos plazo
Conocimiento de los aspectos legales del ramo
Alianzas con integradores Baja con
Servicios de seguridad y
Comercialización / Promoción Mediana retorno a corto Bajo-Mediano
vigilancia
Diferenciación tecnológica y de servicios plazo

Tabla A5. Oportunidades de negocios relacionados con la provisión de servicios educativos.


Oportunidad de negocio Detonadores clave Competencia Inversión Riesgo
Política pública de educación en tecnologías de energías renovables Baja con
Capacitación y
Requerimiento de capacitadores certificados Mediana retorno a corto Bajo
certificación técnica
Calidad y acreditación de planes de estudio teórico-prácticos plazo

Formación de recursos Política pública de educación en tecnologías de energías renovables Baja con
humanos con educación Alianzas con la industria manufacturera y empresas integradoras FV Mediana retorno a corto Bajo
superior Calidad educativa y acreditación de planes de estudios superiores plazo

116
Tabla A6. Oportunidades de negocios para el sector financiero y de seguros.
Oportunidad de negocio Detonadores clave Competencia Inversión Riesgo
Política pública de apoyo: fondos de garantía
Difusión de la tecnología en el ramo financiero Baja-Mediana
Financiamiento de
Baja con retorno a Bajo-Mediano
proyectos FV Servicios diferenciados con plazos y tasas competitivas mediano plazo
Comercialización / Promoción

Apalancamiento de Política pública e incentivos de apoyo Mediana con


empresas de proveeduría Difusión de la tecnología en el ramo financiero retorno de corto
Mediana-Alta Mediano-Alto
de componentes y sub- Servicios diferenciados con plazos y tasas competitivas a mediano
componentes Comercialización / Promoción plazo

Seguros de Difusión de la tecnología en el ramo asegurador


responsabilidad civil Baja-Mediana
contra riesgos de Servicios diferenciados con precios competitivos Baja con retorno a Bajo-Mediano
construcción, montaje y mediano plazo
Comercialización / Promoción
operación de plantas FV
Seguros contra baja Difusión de la tecnología en el ramo asegurador Baja con
producción por radiación Servicios diferenciados con precios competitivos Baja retorno a Bajo
solar disminuida Comercialización / Promoción mediano plazo

117

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy