Monografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO

ABAB DEL CUSCO

“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA”

ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


AUTÓNOMO

DOCENTE: DINA DE LA CRUZ GARCIA

ALUMNOS: LENIN MORALES CARRILLO

2022
Índice

Portada 1
Introducción 3
Las fuentes de energía actuales 4

Problemas energéticos en la actualidad 5

Tecnología en las energías renovables 6

¿Cómo enfrenta el mundo la actual crisis energética? 8

Mercado latinoamericano de energías renovables 9

Conclusión 10

Bibliografía 11
INTRODUCCIÓN
La energía es la fuerza vital de la humanidad; sin ella nuestra vida quedaría sin movimiento.
Gracias a la energía podemos cubrir varias necesidades que como especie evolutiva se van
acrecentando; tales como transportes, alimentos, combustibles, refrigeración y muchas otras
más. Las energías venidas de nuestra propia naturaleza han demostrado sustentar las distintas
economías a través del tiempo, pero existen energías no renovables que se están agotando por
el abuso que el hombre ejerce sobre ellas.

Es por este motivo existe una preocupación de buscar nuevas alternativas de energía,
confiables y limpias que no atenten en contra de nuestro bienestar. Afortunadamente la
naturaleza nos ofrece una gran variedad de opciones que no podemos dejar pasar como la
energía solar, eólica, biomasa, geotérmica y muchas otras.
Desgraciadamente estos tipos de energías limpias no han sido desarrolladas adecuadamente
debido a falta de apoyo y al escaso conocimiento que se tienen de ellas.

En la actualidad los graves problemas ambientales a los que nos enfrentamos son causados
por el uso de energías fósiles tales como el petróleo, gas natural carbón etc.
La producción de energía se ha vuelto un problema por los altos costos de producción y que
la población va en aumento cada vez más rápido que en años anteriores, además de que
estamos acabando con los recursos que nos brindan la energía es por eso que, necesitamos
buscar/encontrar nuevas energías más baratas y que los recursos sean casi inagotables
LAS FUENTES DE ENERGÍA ACTUALES

Las fuentes de energía primaria están identificadas y no parece que su catálogo pueda
ampliarse en un futuro previsible. A partir de la aparición de las primeras máquinas de vapor
empieza a utilizarse como fuente de energía el carbón, que continúa hoy suponiendo una
parte importante de la energía primaria consumida, y más tarde, cuando se extiende el uso del
automóvil dotado de un motor de combustión interna que debe ser alimentado con un fluido
combustible, el petróleo y sus derivados pasan a ocupar un lugar preeminente como fuente de
energía. Finalmente, el gas natural ha ido configurándose a lo largo del último medio siglo
como un componente importante en la generación de electricidad y en la producción de calor
para usos industriales y domésticos.

Su contribución al conjunto de la energía primaria consumida en el mundo a finales de 2007


es del 35,6% el petróleo, 28,6% el carbón y 23,8% el gas natural; en conjunto representan,
por tanto, el 88% del total, lo que, por muchas razones, como veremos en lo que sigue,
configura un escenario insostenible incluso a corto plazo. El resto proviene de la energía
nuclear, que supone un 5,6% del total, y de las energías renovables, esencialmente la
hidroeléctrica. Las energías procedentes del viento y del sol en sus diversas modalidades son
hoy un factor marginal desde el punto de vista global, aunque empiezan a tener una mayor
presencia en algunos países, singularmente en España. Y éste es el panorama global; no hay
más fuentes disponibles de energía primaria.
PROBLEMAS ENERGÉTICOS EN LA ACTUALIDAD
El mundo se encuentra en una difícil situación energética: por una parte, existe cada vez
mayor demanda de energía y, por otra, las actuales fuentes tienen en su mayoría recursos
limitados y su uso representa repercusiones ambientales indeseables. El crecimiento
demográfico y económico en el mundo trae consigo que consumamos más energía, y las
formas tradicionales en que la generamos, en su mayoría a través de los combustibles fósiles,
nos da como resultado importantes efectos (globalmente negativos) sobre el bienestar
humano.

Los recursos naturales de nuestro planeta se usan a un ritmo acelerado, y si no se toman


medidas al respecto, las condiciones de vida de los que vengan después que nosotros serán
mucho peor a las que tenemos hoy en día.

Personas y hogares, economías y comunidades dependen de la disponibilidad oportuna, fiable


y viable de energía para prosperar y desarrollarse.

La demanda global de energía va en aumento, impulsada por el crecimiento de la población


con un nivel de vida cada vez mayor.

Para 2050, se prevé que el número de habitantes del planeta alcanzará los 9.000 millones, casi
2.000 millones más de habitantes que hoy.
La mayor parte de la energía que consumimos actualmente procede del petróleo y el carbón
y, crecientemente, del gas natural.

TECNOLOGÍA EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES


En este apartado se describirá de manera somera las características principales de las distintas
tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables.
Biomasa: Los biocombustibles o biomasa liberan energía química al quemarse y producen
calor o sub combustibles del tipo alcohólico, como el etanol. Si bien es renovable, NO es
limpia pues su quema produce CO2. Estas consecuencias se tratan de paliar plantando árboles
de rápido crecimiento y otros arbustos que “limpien” en ambiente y luego sirvan de materia
prima para la biomasa. Existe una controvertida alternativa: la TCP (Conversión Térmica)
que podría transformar todo tipo de materias de origen orgánico en un tipo de petróleo
especial cuyo subproducto fuera el agua. (Martin,2015)

Energía Termonuclear: Esta energía es la combinación de energía térmica con energía


nuclear, en esta fusión se combinan átomos de hidrógeno para formar helio, produciendo
abundante energía en una reacción no contaminante.

Eólica: Por ahora esta fuente de energía es muy dependiente: si no sopla el viento no hay
producción pues los aerogeneradores no se mueven. Una opción que los científicos estudian
con ahínco es la de los aerogeneradores flotantes (unos globos los elevarían y los cables
servirían de soporte y vía de recepción a la vez) que se colocarían a más de 5000 metros,
donde el flujo de aire es constante. Esto resolvería el problema de la contaminación
paisajística (o crearía uno nuevo) y de la amenaza a las aves que representan las aspas, pero
podrían resultar peligrosos para la aviación. (Efren,2015)

Geotérmica: Se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra que se
transmite a través de los cuerpos de roca caliente o conducción y convección, donde se
suscitan procesos de interacción de agua subterránea y rocas, dando origen a los sistemas
geotérmicos.
El término «geotérmico» viene del griego geo («Tierra»), y thermos («calor»); literalmente
«calor de la Tierra». El interior de la Tierra está caliente y la temperatura aumenta con la
profundidad. Las capas profundas están a temperaturas elevadas y, a menudo, a esa
profundidad hay capas freáticas en las que se calienta el agua: al ascender, el agua caliente o
el vapor producen manifestaciones en la superficie, como los géiseres o las fuentes termales,
utilizadas para baños desde la antigüedad. (Martin,2015)
Energía solar: Emitida por el Sol, que al interaccionar con la materia es transformada en otras
formas de energía que crean tecnologías que aprovechan estos mecanismos para satisfacer
necesidades energéticas humanas y que hoy en día son comerciales.
Es una de las energías más limpias que existen y se basa en la captación de la luz del sol
con células fotovoltaicas (mediante espejos que “siguen al sol” y se llaman heliostatos) para
transformarla en electricidad o del calor para generalmente calentar aguas de manera
directa. Los paneles solares ya están siendo usados para proveer energía a coches, casas,
industrias y hasta para recargar los móviles. El inconveniente principal es que la inversión
inicial es de un alto coste, se necesitan ingentes cantidades de espacio y la contaminación
de los cielos puede actuar como bloqueador de la luz solar.

¿CÓMO ENFRENTA EL MUNDO LA ACTUAL CRISIS ENERGÉTICA?

Los gobiernos están bajo presión, algunos enfrentan apagones como en China e India y otros,
como en Europa, han mantenido o incrementado la demanda del carbón, la fuente de energía
fósil que más contamina, pero lo hace en un intento por darle solución a las necesidades.

El consumo de energía a nivel mundial para el año 2019 se dividió entre combustibles fósiles,
es decir petróleo, carbón y gas natural, representando el 80% del consumo, mientras la
energía eólica solo significó el 2% y la energía solar tan solo el 1%.

El panorama de alta demanda, una producción al límite y en algunos casos poca capacidad de
almacenamiento, nos indica que lograr compromisos energéticos como algunos de los
pactados en la reciente COP26 no será fácil, pues ante la crisis y la necesidad se retoma el
uso de combustibles fósiles como el carbón. (Marin,2021)
MERCADO LATINOAMERICANO DE ENERGÍAS RENOVABLES

El mercado latinoamericano de energías renovables registró una tasa de crecimiento robusta


durante 2017-2021. Respaldado por el crecimiento del mercado mundial de energías
renovables, que alcanzó una capacidad instalada de casi 2455 gigavatios en 2020, se espera
que el mercado en América Latina crezca a una tasa compuesta anual de 4,13% durante 2021-
2026.
El mercado de las energías renovables en América Latina ha experimentado una dramática
transformación en los últimos años: los riesgos políticos, las tendencias en las inversiones, los
avances tecnológicos y los choques externos han afectado de muchas maneras al sector. A
medida que la pandemia del covid-19 sacude como nunca las economías del mundo, desde
Atlas mostramos las tendencias del mercado latinoamericano y ofrecemos nuestra perspectiva
del futuro del sector.
Las tecnologías que aprovechas a las fuentes renovables de energía, en diversos estados de
desarrollo, han estado presentes en la historia de los seres humanos desde siempre. Sin
embargo, con la revolución industrial, cuya pieza fundamental fue la máquina de vapor que
requería para su funcionamiento un combustible de alta densidad energética como el carbón,
las energías renovables empezaron a ser sustituidas por los hidrocarburos. En las últimas
décadas y debido a las crisis petroleras, la investigación y desarrollo de las tecnologías que
aprovechan a las Fuentes de Energía Renovables se ha intensificado al punto de generar
tecnologías actualmente en estado comercial. Pero más aún, estos mercados han tenido en los
últimos años un crecimiento realmente explosivo.
CONCLUSION
Por último, podemos concluir que las energías alternativas son indispensables para poder
subsistir hoy en día y sin duda en un futuro no muy lejano, ya que como lo hemos visto los
recursos para las energías fósiles se están agotando con mayor rapidez de lo que se tenía
previsto y que la población está aumentando a un ritmo muy veloz y la energía es casi
imposible hacerla llegar a todos, además de que con todas las energías conocidas la
contaminación ha aumentado demasiado en los últimos años.

El reto más importante en estos momentos es impulsar las energías renovables de forma que
lleguen a suponer una fracción significativa del total, situación de la que estamos muy lejos
hoy. El viento ha demostrado sus potencialidades como fuente masiva de energía y debe
seguir ampliando su presencia en el mercado global. El Sol, más abundante, aunque con los
problemas de dispersión ya evocados en el texto del artículo, deberá ir ocupando, en algún
momento del futuro próximo el papel de energía renovable dominante, realmente masiva,
sostenible e ilimitada. Para ello habrán de resolverse los problemas tecnológicos que limitan
su difusión y afectan al elevado precio que hoy tiene, y se necesitará un decidido apoyo
público. Por razones de gestionabilidad de las energías renovables y también atendiendo al
futuro del sector del transporte, las tecnologías de almacenamiento de energía ocupan ya un
lugar destacado en los programas de investigación energética, hasta el punto de que no es
concebible un esquema sostenible sin un dominio suficiente de este tipo de tecnologías.
Y es por lo cual se deben aplicar estas energías alternativas con urgencia, pero
desgraciadamente entra una interrogante ¿Se podrá contar con la tecnología en un futuro? Yo
pienso que sí porque es un tema que al paso del tiempo ocupa más interés, entonces cuando
todo esto sea tratado a fondo y examinar totalmente estas energías se podrá hacer un cambio
realmente.
BIBLIOGRAFÍA

López, C., "Retos actuales de la energía", en Fronteras del conocimiento, Madrid, BBVA,
2008.
Ballesteros, M. «Estado del desarrollo tecnológico de los biocarburantes». Energía, vol. 202
(2007): 24-28.

CIEMAT. Análisis del ciclo de vida de combustibles alternativos para el transporte. 2005.

—, Energía: Las tecnologías del futuro. 2008a.

Fundación para Estudios sobre la Energía. El futuro del carbón en la política energética
española. Madrid, 2008.

Signes, V. et al. Procedimiento para la revalorización energética de la fracción orgánica de


residuos orgánicos e instalación. Solicitud de patente internacional ES2008/000077, 2008.

ESTRADA GASCA, Claudio A. " Las Energías Renovables: la energía solar y sus
aplicaciones". Revista Digital Universitaria [en línea]. 1 de octubre 20101

LINKOGRAFÍA

https://www.ecoticias.com/energias-renovables/106155/energias-futuro
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/retos-actuales-de-la-energia/
http ://perseo -cs. bu ap.mx/bellatriyJtesis/TES753. pdf 3.
http ://www-renovables.com
https://www.ecoticias.com/energias-renovables/106155/energias-futuro
https://www.factorenergia.com/es/blog/autoconsumo/energia-del-futuro

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy