Tema 1. Introducción A La EpS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Tema 1.

Introducción a la EpS
MCSP. Fabiola Elizabeth Soto Montero
Conceptualización
Terminología
Salud
Estado de bienestar somático, psicológico y
social del individuo y de la colectividad y no
únicamente la ausencia de enfermedad (OMS).

Enfermedad
Trastorno del normal funcionamiento del
organismo (físico y mental).

Población
Grupo formado por personas que viven en un
determinado lugar.
Caracterís:cas
Mul$dimensionalidad:
• Bienestar 6sico, psíquico, mental

Variabilidad:
• Factores personales, lugar, @empo, nivel socioeconómico, cultural, religión, forma de
vida, experiencia personal
Medición de la salud

• Mortalidad:
Tasas de mortalidad general, Infan@l, Específica, Esperanza de Vida

• Morbilidad:
Atendida, Percibida: Autovaloración del estado de salud

• Discapacidad
Determinantes

Tanto la salud como la enfermedad son altamente influenciables por factores


individuales, sociales, culturales, económicos y ambientales

• Determinantes de la salud
• Determinantes sociales de la salud
Educación para la salud (EpS)
• La Educación para la Salud comprende las oportunidades de aprendizaje
creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación
des8nada a mejorar la alfabe8zación sanitaria, incluida la mejora del
conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de
habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la
comunidad.
• La EpS aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento
de la mo+vación, las habilidades personales y la autoes+ma, necesarias para
adoptar medidas des+nadas a mejorar la salud.
• Incluye no sólo la información rela8va a las condiciones sociales, económicas y
ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los
factores de riesgo y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de
asistencia sanitaria.
• Es decir, supone comunicación de información y desarrollo de habilidades personales
que demuestren la viabilidad polí8ca y las posibilidades organiza8vas de diversas
formas de actuación dirigidas a lograr cambios sociales, económicos y ambientales
que favorezcan la salud.
• En el pasado, la educación para la salud se empleaba como término que
abarcaba una más amplia gama de acciones que incluían la movilización
social y la abogacía por la salud.
• Estos métodos están ahora incluidos en el término promoción de la salud, y
lo que aquí se propone es una definición menos extensa de la educación
para la salud para distinguir entre estos dos términos.
Promoción de la salud

• Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su


salud para mejorarla.
• Constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las
acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades
de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones
sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la
salud pública e individual.
EpS

Proceso planificado que conduce a la modificación de las conductas relacionadas con la


salud.

• Adopción de conductas saludables


• Cambio de conductas que perjudican la salud por conductas saludables.

Proceso que se desarrolla en fases.


Fases
En esta fase se deben estudiar con profundidad
la gravedad y magnitud de los problemas y las
Análisis del conductas que cons@tuyan un factor de riesgo
problema de para esos problemas.
Salud y su relación
con la conducta
La gravedad y magnitud se estudian para no caer
en el error de intentar realizar una intervención
educativa para un problema inexistente.
Por ejemplo…

• Sería absurdo iniciar una intervención educativa para prevenir el abuso de


alcohol en embarazadas si después de realizar un cuidadoso análisis nos
diéramos cuenta de que nunca se ha demostrado que bajos consumos de
alcohol (dos vasos por semana) tengan un efecto negativo sobre la salud
de las embarazadas y además, una investigación demostrara que casi
ninguna embarazada consume más de ese nivel.
• La relación de los problemas con las conductas nos interesa puesto que la EpS es una
herramienta que se dirige precisamente a actuar sobre la conducta.
• Los problemas de salud en los que no existe una asociación establecida
epidemiológicamente entre la conducta y el problema se intentan resolver con otras
acciones del sistema sanitario que resultan más apropiadas que la EpS.
Análisis de los Una vez resuelto que existe una relación, establecida a través de
estudios epidemiológicos, entre algunas conductas y los
problemas de salud, el siguiente paso consiste en analizar los
determinantes factores que determinan esas conductas.

de la conducta • Este es uno de los aspectos más importantes para desarrollar


intervenciones educa?vas que consigan realmente un cambio
conductual.
Ejemplo…
Si asumimos que el mayor determinante del hábito tabáquico consiste en la falta de
conocimiento sobre los efectos nega8vos sobre la salud y nuestra intervención se dirige
exclusivamente a aumentar los conocimientos, es evidente que no tendremos éxito en el
cambio de conducta.

• En general, los fumadores saben muy bien que el fumar no es saludable y a pesar de ello
siguen fumando.
• Por tanto, tendremos que inves8gar cuáles son en realidad los determinantes de esa
conducta para poder dirigir nuestras acciones hacia ellos.
La EpS no sólo consiste en realizar acciones educa4vas.

Es esencial se que analice también las barreras medioambientales e


intentemos dirigir acciones hacia ellas.

Diseño de la No se debe caer en el error de diseñar una intervención para la


prevención del SIDA a UDVP educando para que utilicen jeringuillas
intervención desechables si no existe la posibilidad de conseguirlas.

Tampoco se debe caer en el error de pensar que una determinada


técnica que ha tenido éxito una vez, va a resultar apropiada para todos
los problemas y situaciones.

Por tanto, cuando se diseñe la intervención se debe descubrir cuáles son


las medidas, tanto educa4vas como ambientales, que incidan sobre las
conductas de las personas concretas a las que nos queremos dirigir.
La intervención puede estar muy bien diseñada pero de
nada sirve si a la hora de ponerla en marcha no es u7lizada
o aceptada por las personas u organizaciones a las que va
dirigida.

Diversas investigaciones demuestran que de todos los


Ejecución de la materiales de EpS que son enviados a las Instituciones
educativas, sólo entre un 5 y 10% son utilizados por los
intervención profesores.

Es importante, por tanto, la par7cipación de las personas


que van a recibir el programa durante la fase del diseño,
para que exista una adecuación de los métodos a sus
valores, para que sientan que existe una ventaja rela7va
para ellos si adoptan las medidas incluidas en el programa.
Deberá analizar los pasos precedentes preguntándose y midiendo
adecuadamente

• Si la intervención ha sido ejecutada y recibida por el grupo diana


Evaluación de la tal y como se había planificado, respetando fielmente su diseño
• Si se ha conseguido influir en los determinantes de la conducta,
intervención de tal manera que ésta, se haya modificado
• Y, si el problema de salud es menos prevalente.

De todas formas, hay que tener en cuenta que las mejoras en el


problema de salud no se aprecian a corto plazo, pero sí es
importante demostrar que ha habido cambios en las conductas.
• Realizar EpS siguiendo todos estos pasos no es una tarea fácil.
• Requiere Jempo, recursos, tanto humanos como materiales, convencimiento de su
uJlidad, y formación. Elementos que se distribuyen de manera muy desigual en el
sistema sanitario.
• En lo que hace a la formación, hay algunos ejemplos de planes de estudio en área de la
salud.
• Comité Expertos OMS. Nuevos métodos de Educación Sanitaria en la
Atención Primaria de Salud. Ginebra: OMS, 1983. Ser Inf Téc 690.
• Consejería de Sanidad. Gobierno Regional de Cantabria. Plan de Salud de
Cantabria 1996-2000. Santander, 1996.
• Doll R, Peto R. The causes of Cancer. Oxford, Nueva York: Oxford University
Press, 1981.
• Glanz K, et al. Health Behavior and Health EducaZon. Theory, Research and
PracZce. 2ª ed. San Francisco: Jossey-Bass Publishers, 1997.

Referencias
• Green LW, Kreuter MW. Health PromoZon Planning. An EducaZonal and
Environmental Approach. California: Mayfield, 1991.
• Gunning-Schepers LJ, Hans J. Avoidable burden of illness: how much can
prevenZon contribute to health?. Soc Sci Med 1987; 24:945-51.
• Kok G. Quality of planning as a decisive determinant of Health EducaZon
EffecZveness. Hygie 1992; 11:5-9.
• Kok G et al. Self-efficacy and AjribuZon Theory in Health EducaZon. Health
EducaZon Research 1991; 239-43.
• Piédrola G, Rey J del, Domínguez M y cols. Medicina prevenZva y Salud
Pública, 9ª ed. Barcelona: Masson-Salvat, 1991.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy