Guía de Aprendizaje 3 - Derechos Fundamentales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GUÍA DE APRENDIZAJE 3- MECANISMOS DE MATERIALIZACIÓN DE LOS

DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO

ESTEFANI REGUEROS RIVERA


LAURA MELISA FARIETA
KAREN TATIANA DURAN
TANIA ESCALANTE
ANDREA MENDOZA
APRENDIZ

1836652
FICHA

ORLANDO FONSECA MARTINEZ


INSTRUCTOR

GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO
H.S.E.Q

CENTRO INDUSTRILA DE MANTENIMIENTO INTEGRAL


SENA – CIMI
GIRON, SANTANDER
2020
GUÍA DE APRENDIZAJE 3- MECANISMOS DE MATERIALIZACIÓN DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO

1. Participa de la lluvia de ideas sobre los derechos fundamentales en el


trabajo, indicando en qué consiste el derecho, como surgió, y ante
quién se puede exigir su cumplimiento. Es importante participar,
controvertir, complementar y aportar ideas y conocimientos.

Los derechos fundamentales son los derechos que un país otorga a sus
habitantes por medio de la ley y que gozan de la máxima protección jurídica
ante los jueces y tribunales de Colombia y pueden ser exigidos por
cualquiera que sienta que estos han sido vulnerados ante cualquier juez o
tribunal, sea del orden que sea.

2. Sobre el caso asignado por el instructor y determinen cuáles son los


derechos de los trabajadores que no se cumplen, así como sus
respectivas cuantías.

*Condiciones Dignas: El ámbito donde el trabajador realiza su labor y donde


debe respetar al trabajador mismo sin hacer distinciones o que el espacio
donde se realice la actividad este en buenas condiciones.
*Retribución Justa: Que el salario del trabajador sea justo y razonable con su
tarea pero muchas empresas no lo cumplen.
*Seguro Social: Es una obligación y un derecho principal e indispensable
contar con un seguro que a la persona le permita estar protegida
* El respeto y protección a la vida privada y a la honra del trabajador y su
familia.
3. Elabore un mapa conceptual donde presente cuales pueden ser las
acciones de la OIT – CIDH – CP frente a una violación de derechos del
trabajo.

DERECHOS FUNDAMENTALES

Los derechos fundamentales aquellos que son necesarios para que la


persona humana cuente con una vida digna, se trata entonces de
garantías individuales que tienen todas las personas sin distinción y que
son inherentes a su condición humana

Estas son las organizaciones que encargan de hacer cumplir


los derechos del trabajador

OIT

CIDH CPI
La misión de la OIT es
promover la justicia social y
los derechos humanos y
La Comisión Interamericana
laborales reconocidos Es un tribunal de
de Derechos Humanos que
internacionalmente, sobre la justicia internacional per
tendrá, como función
base del principio fundamental manente cuya misión es
principal, la de promover la
de que la justicia social es juzgar a las personas
observancia y la defensa de
esencial para la paz universal y acusadas de cometer
los derechos humanos y de
duradera. crímenes de genocidio,
servir como órgano
de guerra, de agresión y
consultivo de la
de lesa humanidad
Organización en esta
1. Abuso de vulnerabilidad materia.
2. Engaño 3.
Restricción de movimiento 4. 1. crímenes
Aislamiento 5. 2. Genocidio, 
Violencia física y/o sexual 6. 1. Tratos inhumanos 3. Guerra
4.agresión
Intimidación y/o amenazas 7.
5 .lesa humanidad
Retención de documentos de
identidad
8. Retención de sueldos
9. Servidumbre por deudas
10. Condiciones de trabajo y/o de
vida abusivas
11. Tiempo extra excesivo
4. Elabore un texto de no más de una hoja en el cual presente los
argumentos personales

Derecho de huelga

El derecho a huelga es el derecho con el que cuentan los trabajadores para


movilizarse a través de sus sindicatos. Este derecho, se encuentra consagrado en
nuestra Constitución colombiana y viene acompañado por la libertad de trabajo y la
protección de los trabajadores, sus derechos y deberes, también estipulados en la
misma Carta Fundamental.

En Colombia, en el caso del derecho a la huelga, este no parece estar muy a favor
de los trabajadores y por el simple hecho de estar contemplado en nuestra
Constitución Política se presenta jurídicamente con carácter verosímil cuando en
realidad, el ejercicio de este “derecho”, desde su declaración, ha sido limitado;
porque la huelga está ceñida a parámetros que más que representar libertades,
representa prohibiciones, convirtiéndola en un argucia, pues la sustantivación que
se le atribuye con el término de derecho, no está general y los derechos de la
colectividad, al igual que la prestación de los servicios cargada de lo que su
esencia nombra y sólo se busca con ello solapar una realidad paralizada entre un
sin número de linderos que no dan cabida a su verdadera práctica. Las normas
legales que lo regulan, despliegan un número hiperbólico de restricciones teniendo
en cuenta el tipo de asociación, federación, confederación, sindicato, si se trata de
servidores público o no, el número de miembros del sindicato (la mitad más uno) y
el tipo de servicio público que se presta (esencial o no), entre otras. Frente a un
conflicto colectivo económico, el derecho de huelga pasa a las manos del legislador
impone estos límites con el pretexto de preservar el orden público, el interés
públicos esenciales.
Bibliografía

http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp
http://www.iccnow.org/documents/CICC_PreguntasyRespuestas_CPI_jul2012_SP.pdf
https://www.marbenabogados.com/el-derecho-de-huelga/
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-122-12.htm#:~:text=C
%2D122%2D12%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=El%20derecho%20a
%20la%20huelga,esenciales%20definidos%20por%20el%20legislador%E2%80%9D.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy