Guía de Aprendizaje 3 - Derechos Fundamentales
Guía de Aprendizaje 3 - Derechos Fundamentales
Guía de Aprendizaje 3 - Derechos Fundamentales
1836652
FICHA
Los derechos fundamentales son los derechos que un país otorga a sus
habitantes por medio de la ley y que gozan de la máxima protección jurídica
ante los jueces y tribunales de Colombia y pueden ser exigidos por
cualquiera que sienta que estos han sido vulnerados ante cualquier juez o
tribunal, sea del orden que sea.
DERECHOS FUNDAMENTALES
OIT
CIDH CPI
La misión de la OIT es
promover la justicia social y
los derechos humanos y
La Comisión Interamericana
laborales reconocidos Es un tribunal de
de Derechos Humanos que
internacionalmente, sobre la justicia internacional per
tendrá, como función
base del principio fundamental manente cuya misión es
principal, la de promover la
de que la justicia social es juzgar a las personas
observancia y la defensa de
esencial para la paz universal y acusadas de cometer
los derechos humanos y de
duradera. crímenes de genocidio,
servir como órgano
de guerra, de agresión y
consultivo de la
de lesa humanidad
Organización en esta
1. Abuso de vulnerabilidad materia.
2. Engaño 3.
Restricción de movimiento 4. 1. crímenes
Aislamiento 5. 2. Genocidio,
Violencia física y/o sexual 6. 1. Tratos inhumanos 3. Guerra
4.agresión
Intimidación y/o amenazas 7.
5 .lesa humanidad
Retención de documentos de
identidad
8. Retención de sueldos
9. Servidumbre por deudas
10. Condiciones de trabajo y/o de
vida abusivas
11. Tiempo extra excesivo
4. Elabore un texto de no más de una hoja en el cual presente los
argumentos personales
Derecho de huelga
En Colombia, en el caso del derecho a la huelga, este no parece estar muy a favor
de los trabajadores y por el simple hecho de estar contemplado en nuestra
Constitución Política se presenta jurídicamente con carácter verosímil cuando en
realidad, el ejercicio de este “derecho”, desde su declaración, ha sido limitado;
porque la huelga está ceñida a parámetros que más que representar libertades,
representa prohibiciones, convirtiéndola en un argucia, pues la sustantivación que
se le atribuye con el término de derecho, no está general y los derechos de la
colectividad, al igual que la prestación de los servicios cargada de lo que su
esencia nombra y sólo se busca con ello solapar una realidad paralizada entre un
sin número de linderos que no dan cabida a su verdadera práctica. Las normas
legales que lo regulan, despliegan un número hiperbólico de restricciones teniendo
en cuenta el tipo de asociación, federación, confederación, sindicato, si se trata de
servidores público o no, el número de miembros del sindicato (la mitad más uno) y
el tipo de servicio público que se presta (esencial o no), entre otras. Frente a un
conflicto colectivo económico, el derecho de huelga pasa a las manos del legislador
impone estos límites con el pretexto de preservar el orden público, el interés
públicos esenciales.
Bibliografía
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp
http://www.iccnow.org/documents/CICC_PreguntasyRespuestas_CPI_jul2012_SP.pdf
https://www.marbenabogados.com/el-derecho-de-huelga/
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-122-12.htm#:~:text=C
%2D122%2D12%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=El%20derecho%20a
%20la%20huelga,esenciales%20definidos%20por%20el%20legislador%E2%80%9D.