Sorelis 1
Sorelis 1
Sorelis 1
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con lo expresado por el autor, los patios productivos son unas
propuestas dirigidas a comunidades, familias y escuelas que consisten en el
establecimiento y construcción de huertos intensivos y orgánoponicos, cría de
animales que tienen objetivo una agricultura económicamente rentable, social,
justa, ecológica, viable y sustentable.
No obstante, la escasa integración de la comunidad en actividades de la
escuela y la escuela en actividades de la comunidad, muestra una situación poco
cónsona con relación a los postulados del PEIC, manteniéndose al margen de los
diferentes problemas que aquejan a su entorno, mermando su potencial
transformador educacional.
Es decir, la escasa integración comunitaria no permite que la acción
educacional se convierta en un importante recurso para el aprovechamiento de los
patios productivos existentes en la comunidad. De hecho, los representantes se
limitan a visitas a la escuela sólo para recibir informes evaluativos de sus
representados, asistencia a reuniones por convocatorias para tratar problemas
extraordinarios o trámites administrativos o para percibir programas de ayuda
escolar, en vez de procesos participativos que estimulen el sentido de integración
y cooperación.
Por tal motivo, la presente investigación se orienta a la búsqueda de la
integración escuela y comunidad para lograr el aprovechamiento óptimo de los
patios de la comunidad los cuales en su mayoría se encuentran ociosos; es decir,
involucrar la comunidad en el proceso educativo y de esta forma unir esfuerzo
para resolver los problemas comunes en pro del desarrollo sustentable.
De tal manera que según exploraciones previas a la investigación se pudo
constatar que en la Comunidad del Sector Simón Bolívar, Ciudad Bolivia municipio
Pedraza estado Barinas, no se evidencia una práctica pedagógica dirigida a la
integración escuela y comunidad, porque se observa la carencia de estrategias
dirigidas a la planificación de actividades en conjunto con la comunidad de padres
y representantes; éstos pocos asisten a reuniones en la escuela; debido a que
trabajan como obreros del campo en ocho horas diarias en actividades agrícolas,
de las cuales subsisten y mantienen a sus familias.
Asimismo, los patios de esta comunidad cuentan con una extensión de
terreno bastante grande, pero en su mayoría no están siendo aprovechados para
la siembra de hortalizas o cría de animales. Igualmente, las madres poco
concurren a la institución, tienen un escaso contacto con la docente de sus hijos, y
alegan que no les gusta asistir a las reuniones de la escuela porque no se inician a
la hora acordada o convocada. Situación que no favorece al que haya una debida
orientación por parte de los docentes sobre cómo aprovechar los patios de sus
hogares.
En este sentido, esto representa una limitación, porque al docente se le
dificulta conocer las necesidades, expectativas e intereses de los padres y
representantes para tomarlo en cuenta en su planificación. Además, el docente se
ve cargado de una responsabilidad dentro de su labor educativa sin la ayuda de
los padres y representantes. Por otro lado, existe poca motivación por parte del
personal directivo y los docentes para que los padres y representantes participen
activamente o se incorporen efectivamente en el desarrollo del proceso enseñanza
y aprendizaje de los educandos.
De hecho, los padres y representantes solo son invitados a reuniones para
inscripciones, entrega de boletín informativo o elección de la junta de padres y
representantes a las cuales pocos asisten. En virtud de lo expresado, se genera la
motivación de la autora del estudio en diseñar un plan estratégico de integración
comunitaria que sensibilice a la comunidad hacia el aprovechamientos de los
patios de sus hogares, para que se conviertan en espacios para la producción de
alimentos y recursos que satisfagan sus necesidades alimentarias. En tal sentido,
se formulan las interrogantes siguientes:
¿Cómo es la situación actual de los patios productivos en la comunidad?
¿Qué logros se pueden obtener aplicando un plan estratégico de
integración comunitaria para el aprovechamiento de los patios productivos?
¿Cómo elaborar un plan estratégico de integración comunitaria para el
aprovechamiento de los patios productivos?
¿Cómo ejecutar un plan estratégico de integración comunitaria para el
aprovechamiento de los patios productivos?
¿Qué aspectos evaluar del plan estratégico de integración comunitaria para
el aprovechamiento de los patios productivos?
Objetivos General
Objetivos Específicos
Diagnosticar el nivel de integración de los padres y representantes a la
escuela, en la comunidad del Sector Simón Bolívar, Ciudad Bolivia municipio
Pedraza estado Barinas.
Sistematizar la teoría existente sobre integración de los padres y
representantes a la escuela.
Elaborar el plan estratégico de integración comunitaria para el
aprovechamiento de los patios productivos del Sector Simón Bolívar, Ciudad
Bolivia municipio Pedraza estado Barinas.
Ejecutar plan estratégico de integración comunitaria para el
aprovechamiento de los patios productivos del Sector Simón Bolívar, Ciudad
Bolivia municipio Pedraza estado Barinas.
Evaluar el plan estratégico de integración comunitaria para el
aprovechamiento de los patios productivos del Sector Simón Bolívar, Ciudad
Bolivia municipio Pedraza estado Barinas
CAPÌTULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
Sabino, (2006) plantea que “un marco teórico, llamado también marco
conceptual, es un conjunto de ideas generalmente ya conocidas en una disciplina
que permite organizar los datos de la realidad, para lograr que de ello puedan
desprenderse nuevos conocimientos” (p. 45). En esta etapa importante de la
investigación, es necesario conocer las bases teóricas que sustentan las unidades
de análisis en estudio, sus categorías y subcategorias.
Integración Comunitaria
Patios Productivos
Rico Gray (2010), señala que: “es un sistema micro-agroforestal que ocupa
áreas delimitadas cercanas a la vivienda o dentro de las casas” (p.33). Señala el
autor que pueden ser instalados en pequeños jardines y construirse con
materiales de fácil accesibilidad. Es el medio más directo o económico para
abastecer de alimentos complementarios a las familias, de plantas medicinales, de
hortalizas o tubérculos, entre otros.
De ahí, parafraseando a Zerpa (2010), los patios productivos buscan
impulsar la soberanía alimentaria, a partir de la producción de alimentos, sanos y
sabrosos, cosechados por el pueblo en sus espacios de agricultura urbana y
periurbana. En ellos no sólo se siembran hortalizas y frutas, sino que también se
pueden criar cerdos, gallinas y conejos, producir abono orgánico y subproductos
de origen vegetal o animal que pueden ser reutilizados o reciclados en el mismo
hogar.
Se aclara que en los patios hay una producción para el autoconsumo
familiar y para el intercambio con otras familias. Es importante mencionar que se
pueden establecer en espacios que pueden llegar a medir menos de un metro
cuadrar
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación
Tipo de Investigación
De acuerdo a la naturaleza y características del problema objeto de estudio,
esta investigación se enmarco dentro de la modalidad de proyecto factible, por
cuanto a través del desarrollo se propondrá alternativas o propuestas para dar
solución a la problemática titulada Integración Comunitaria para el
aprovechamiento de los patios productivos. Al respecto, la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2010), El proyecto factible consiste
en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse puede referirse a la formulación
de políticas, programas, tecnológicas, métodos o procesos. El proyecto debe tener
apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya
ambas modalidades.
Según lo planteado, el presente estudio se propuso en un proyecto factible
reside en la investigación, producción y progreso de una proposición de un modelo
activo viable para enmendar dificultades, exigencias o necesidades de
organizaciones o conjuntos sociales; puede referirse a la enunciación de políticas,
programas, tecnológicas, métodos o procesos. El proyecto debe tener soporte en
una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
particularidades.
Diseño de la Investigación
De acuerdo al tipo de investigación el diseño que se empleara será el de
campo puesto que los datos serán tomados directamente de la realidad donde
ocurre el fenómeno a estudiar. La UPEL (ob.cit.), señala que el estudio de campo
es:
Fases de la investigación
Atendiendo al tipo de investigación en la cual se desarrollo la presente
investigación, el mismo se ejecuto en tres fases: Diagnostica, Diseño de la
propuesta y Estudio de la Factibilidad, según lo planteado por Palella y Martins
(2010) los cuales señalan que:
Sistema de Variable
Permanente
Asambleas
Proyecto
Educativo Integral
Comunitario
Abono Orgánico
Reciclaje
Población
En función al diseño de la investigación se requirió de un contexto para la
realización del diagnostico en donde los sujetos de estudios vinieron a conformar
la población de estudio. Al respecto, Según Tamayo (2012) señala que la
población “es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen
algunas características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado, donde se desarrollará la investigación” (p.180). La población de
acuerdo a lo anterior para la realización del presente estudio estuvo constituida
por 105 docentes de las instituciones de la comunidad del sector Simón Bolívar.
Muestra
Con respecto a la muestra Balestrini (2008) indica que “es cada unidad
representativa de la población, atendiendo a un criterio especifico y en condiciones
controladas por el investigador” (p.138). Por lo tanto, la muestra representa una
porción representativa de la población. En consecuencia, para efectuar los
cálculos de la muestra se utilizo la fórmula propuesta por Palella y Martins (2010)
quienes plantean: “para poblaciones finitas en la que se introducen un error de
estimación, calculando sobre la base del tamaño de la población. Es así como,
para poblaciones finitas, el cálculo de la muestra se puede realizar aplicando una
formula” (p.119). Dicha fórmula es:
n= _____N_________
e 2 (N-1)+1
De donde:
n= Tamaño de la muestra
N = Población
e = Error de estimación al 10% = 0,1
Sustituyendo la fórmula queda:
n = Tamaño de la muestra = ?
N = Población = 105
E = Error de estimación al 10% = 0,1
n= ______105__________
(0,1)2 (105-1) + 1
n = ________105_________
0,01 x (104) + 1
n = ________105___________
1,04 + 1
n = ___105________
2,04
n = 51
Cuadro 2
Una vez que se llevo a cabo el cálculo del coeficiente, sobre los datos obtenidos
de la prueba piloto, introducidos en la hoja de cálculo de Excel, en la plataforma
Windows, el coeficiente de Alfa de Cronbach arrojo como resultar una confiabilidad
de 0,96(ver Anexo C) Lo que permitió establecer, según los rangos acotados por
Palella y Martins(ob.cit), fue muy alta la confiabilidad, porque se ubico en el primer
rango, el comprendió entre [0.81-1].
GUÍA DE ENTREVISTA
Instrucciones:
-Lee cuidadosamente cada una de las preguntas
-Marque con una equis(x) la alternativa seleccionada Siempre(S), Algunas veces (AV) y
Nunca (N).
-Debe seleccionar una sola alternativa.
Alternativas
N° Ítems S AV N
01 Aspecto a preguntar: Niveles de integración
permanente.
Participación la comunidad en las diferentes
actividades colectivas
02 Aspecto a preguntar: Formas de Integración:
Asambleas.
El clima organizacional es acorde al realizar las
asambleas de la comunidad
03 Aspecto a preguntar: Formas de Integración:
proyectos educativos
La comunidad se integra en los proyectos que se
realizan en las instituciones educativas en el sector