Anclaje Esqueletal y Manejo Del Plano Oclusal
Anclaje Esqueletal y Manejo Del Plano Oclusal
Anclaje Esqueletal y Manejo Del Plano Oclusal
La mas importante corresponde a la tercera ley. Se establece que “cada acción tiene una reacción igual y
opuesta”. Por ejemplo, si coloca una cadena elástica en los dientes entre ambos lados de un diastema, cada
diente responderá a la fuerza igual y opuesta que se mueve al espacio, respetando así la ley de Newton.
Ahora lo complejo es cuando por ejemplo se busca retraer un canino en una generalmente requiere mantener
inmóviles los molares. Siguiente este concepto los molares deberían presentar algún grado de movimiento en
sentido sagital.
Para poder minimizar este movimiento los dientes posteriores se pueden unir para crear un "bloque de
anclaje" o "unidad de anclaje". Con esta medida, los molares unidos actuarán como un ancla y se moverán
mesialmente mucho menos que el
movimiento del canino distalmente.
Tipos de anclaje
• Según sitio dental y esquelético: El ejemplo que se acaba de dar, en el que se utilizan varios dientes
posteriores como unidad de anclaje para permitir principalmente el movimiento distal de un canino
en una zona de extracción, es un ejemplo de anclaje dental.
• Los dispositivos interradiculares : se instalan en el proceso alveolar entre o cerca de las raíces de
los dientes
• Los dispositivos extraalveolares o extra-radiculares: se instalan fuera del proceso alveolar que
soporta las raíces de los dientes.
En relación con los dispositivos interradiculares si bien son efectivos presentan una serie de dificultades
propias de la técnica las cuales han disminuido su indicación. Por ejemplo existe una alta tasa de fracaso,
particularmente en la mandíbula, pueden aparecer cicatrices visibles en zonas gingivales, daño periodontal,
perforación de raíces, ya que la rx periapical tienden a magnificar el espacio interradicular, además, interfieren
con el movimiento dentario. Es por esto que el anclaje con dispositivos interradicular se restringe solo para
algunas mal oclusiones.
Con respecto a los dispositivos extraalveolares en general se describen tres tipos :Mini placas, TAD palatinos
y micro tornillos. En general presentan una alta tasa de éxito, posicionados vestibularmente que no
interfieren con las raíces molares. Dentro de sus complicaciones se describe inflamación de tejidos blandos,
daño nervioso, perforación del seno y / o infección.
Los microtornillos extra alveolares se instalan directamente en la cavidad oral y tienen altas tasas de éxito
en la rama mandibular . Estos se pueden según sitio anatómico de instalación se pueden dividir en: Buccal
Shelf Screw, Ramus Screws, IZC Screws entre otros .
Tanto el buccal shelf y el izc screwa se encuentran por vestibular a las raíces de los molares superior e inferior
respectivamente. Esto proporciona un anclaje esquelético para correcciones de arco completo y resolver una
amplia gama de maloclusiones.
La instalación de cada microtornillo según
sitio anatómico responde a la corrección
de las maloclusiones que se desean
resolver, teniendo en cuenta que gran
parte de los tratamientos requieren
instalaciones combinadas.
Para esto por motivos didácticos se
describen a continuación las indicaciones y
los diferentes tipos de anclajes según
anatomía y alteraciones dentarias.
1. Buccal Shelf Screw
2. Infracigomaticos IZC
Mordidas cruzadas
Principalmente se utilizan Buccal Shelf Screw como IZC Screws para el tratamiento de las mordidas cruzadas.
Estas se pueden presentar de forma uni o biltareal.
Si es bilateral la mandíbula puede estar retruida funcionalmente; si es unilateral por lo general hay una
desviación lateral de la mandíbula.
El tornillo óseo extraalveolar se puede colocar vestibular al segundo molar o entre el primero y el segundo
molar. Cualquiera de las configuraciones es una alternativa viable según la anatomía del paciente debido al
arco, que transfiere la fuerza vertical a todos los dientes en el segmento vestibular.
3. Ramus Screws
Los Ramus Screws fueron diseñados para el tratamiento de dientes impactados horizontalmente en la zona
posterior. Permiten recuperar molares impactados, como también alejar terceros molares de zonas de riesgo
para evitar daños nerviosos. Para abordar mejor los problemas mecánicos, la rama mandibular para
proporcionar una dirección de tracción más superior y posterior, a lo largo del plano de la impactación.
Para esta técnica se utilizan tornillos diferentes 2 × 14 mm.
Si bien el tornillo es autoperforante , se sugiere una pequeña
osteotomía con una fresa lindemann en la zona de instalación.
El sitio de inserción se encuentra entre las líneas oblicuas
externa e interna, paralelo pero aproximadamente 5–8 mm
superior a este y se gira hasta que la cabeza del tornillo
permanezca al menos 5 mm fuera del tejido blando. A nivel
óseo se inserta solo 3 mm para que pueda estar estable. El
resto de tornillo permanece en contacto con el tejido blando
de la zona.