GUIA de ESTUDIO. Estructuras de Mercado
GUIA de ESTUDIO. Estructuras de Mercado
GUIA de ESTUDIO. Estructuras de Mercado
GUIA DE ESTUDIO
Tema: Estructuras de mercados.
Trabajo en grupo
La guía pretende que cada estudiante muestre el conocimiento que ha adquirido de los distintos conceptos,
relaciones y aplicación de los temas estudiados en la unidad. Se orienta a elaborarla para estar mejor
preparados para la prueba de la unidad. Se sugiere que la realicen en el grupo de estudio ya conformado.
I. PREGUNTAS.
13. ¿Por qué la curva de demanda de mercado que enfrenta una empresa en
competencia perfecta es horizontal?
14. ¿Qué nivel de producción garantiza a una empresa perfectamente competitiva
el máximo beneficio o la menor pérdida?
15. ¿Por qué una empresa que tiene ingresos por unidad de producto superiores a
los costos variables medios y no cubre la totalidad de los costos fijos puede
considerar conveniente producir en lugar de cerrar?
16. Gráficamente, ¿de dónde se deduce la curva de oferta en el corto plazo de una
empresa competitiva?
17. ¿Qué diferencia existe entre el punto de cierre y el de nivelación?
18. Si se produce una alteración de la demanda en un mercado de competencia
perfecta, ¿cuál será su efecto sobre las decisiones del empresario?
18. ¿Por qué la curva de oferta de una industria competitiva es horizontal en el
largo plazo?
19. ¿Cuándo una asignación de bienes o factores productivos se considera
eficiente?
6. Ponga un ejemplo de un mercado (el grupo debe escogerlo) que cumpla con las
condiciones de competencia perfecta y mediante un análisis gráfico explique
cómo se llega a una situación de equilibrio en este mercado.
11. Comente la función desempeñada por la competencia como factor impulsor del
crecimiento económico. Ver nota final del capítulo de la empresa en los mercados de
competencia perfecta del libro de Mochón.
12. Discuta la frase: “Quién no compite, desaparece”. Ver nota final del capítulo de la
empresa en los mercados de competencia perfecta del libro de Mochón.
6
para llevar y ya está pagada. ¿Qué debe hacer? Relacione su respuesta con el
material de este capítulo. (Cap.14 de Mankiw)
Costos totales 8 9 1 1 1 1 2 3
0 1 3 9 7 7
Ingresos totales 0 8 1 2 3 4 4 5
6 4 2 0 8 6
a. Calcule los beneficios para cada cantidad. ¿Cuánto debe producir la empresa
para maximizar sus beneficios?
b. Calcule el ingreso marginal y el costo marginal para cada cantidad. Dibuje la
gráfica correspondiente. (Sugerencia: coloque los puntos entre números enteros.
Por ejemplo, el costo marginal entre 2 y 3 debe graficarse en 2½.) ¿En qué
cantidad se cruzan estas curvas? ¿Cómo se relaciona esto con su respuesta del
inciso a)?
c. ¿Puede decir si esta empresa se encuentra en una industria competitiva? De ser
así, ¿es posible decir si la industria está en equilibrio a largo plazo?
3 100 90
4 100 140
5 100 200
6 100 360
CFT: Costo fijo total
CVT: Costo variable
total
a. Calcule los costos fijos promedio, los costos variables promedio, el costo total
promedio y los costos marginales de la empresa a cada nivel de producción.
b. El precio de una caja de zapatos es $50. Al darse cuenta de que no se pueden
obtener beneficios, la directora general de la empresa decide cerrar las operaciones.
¿Cuáles son las pérdidas o beneficios de la empresa? ¿Fue una decisión prudente?
Explique.
c. Recordando vagamente su curso de introducción a la economía, el director de
finanzas le dice a la directora general que es mejor producir una caja de zapatos,
porque el ingreso marginal es igual al costo marginal en esta cantidad. ¿Cuáles son
las pérdidas o beneficios de la empresa en ese nivel de producción? ¿Fue ésta la
mejor decisión? Explique.
9 300
10 200
11 100
12 100
13 0
12. Una industria tiene actualmente 100 empresas; todas tienen costos fijos de
$16 y costo variable promedio como sigue:
Cantidad Costo variable
promedio
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
13. Suponga que en Sidney hay 1000 puestos de donas. Cada puesto tiene la
habitual curva de costo total promedio en forma de U. La curva de la
demanda del mercado de donas tiene pendiente negativa y el mercado de
donas está en el equilibrio competitivo a largo plazo.
12
e) Nada de lo anterior.
8. La curva de oferta de un monopolista a corto plazo:
a) Coincide con la de costos marginales a partir del mínimo de los costos variables
medios a corto plazo.
b) Coincide con la curva de demanda de la industria.
c) Es perfectamente elástica.
d) Es perfectamente inelástica.
e) Nada de lo anterior.
9. Si en un mercado monopolista, el precio del producto está situado en el tramo
inelástico de la curva de demanda, el monopolista puede aumentar beneficios:
a) Incrementando el output y disminuyendo el precio.
b) Disminuyendo el output y el precio.
c) Disminuyendo el output y aumentando el precio.
d) No cambia ni el precio ni output porque ya está maximizando beneficios.
e) Nada de lo anterior.
10. Si a un monopolista se le establece un impuesto fijo de manera que siga obteniendo
beneficios, entonces el monopolista:
a) Aumenta el output.
b) Disminuye el output.
c) Disminuye el precio.
d) No varía ni el precio ni el output.
e) Aumenta el precio para mantener los beneficios al mismo nivel.
11. La regulación de un monopolio según la regla precio igual a coste marginal implica
para el monopolista:
a) Un precio mayor que el de equilibrio sin intervención.
b) Una disminución en la eficiencia social.
c) Un decremento en el nivel de producción.
d) Un aumento en los beneficios.
e) Nada de lo anterior.
15
15. La característica de la competencia monopolística que lleva a que a largo plazo los
beneficios de una empresa en este tipo de mercado tiendan a cero es:
a) La diferenciación del producto.
b) El poder de mercado.
c) La libertad de entrada y salida.
d) Los costes publicitarios.
16
e) Nada de lo anterior.
16. Si al aumentar el salario por hora, aumenta la cantidad de horas de trabajo
ofrecidas por una persona, entonces:
a) Domina el efecto sustitución.
b) Domina el efecto «renta».
c) Ambos efectos se anulan.
d) Faltan datos concretos para saber el resultado.
e) Nada de lo anterior.