GUIA de ESTUDIO. Estructuras de Mercado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

GUIA DE ESTUDIO
Tema: Estructuras de mercados.
Trabajo en grupo
La guía pretende que cada estudiante muestre el conocimiento que ha adquirido de los distintos conceptos,
relaciones y aplicación de los temas estudiados en la unidad. Se orienta a elaborarla para estar mejor
preparados para la prueba de la unidad. Se sugiere que la realicen en el grupo de estudio ya conformado.

I. PREGUNTAS.

1. ¿Qué se entiende por empresa competitiva?


2. Explique la diferencia entre los ingresos de una empresa y sus beneficios. ¿Cuál
de los dos debe maximizar la empresa?
3. Dibuje las curvas de costos de una empresa típica. Para un precio dado, explique
cómo la empresa decide la cantidad de producción que maximiza los beneficios.
En ese nivel de producción, señale en la gráfica los ingresos y los costos totales de
la empresa.
4. ¿En qué condiciones cerraría temporalmente una empresa? Explique.
5. ¿En qué condiciones una empresa saldría del mercado? Explique.
6. ¿El precio de una empresa es igual a su costo marginal a corto plazo, a largo
plazo o a los dos plazos? Explique.
7. ¿El precio de una empresa es igual al mínimo del costo total promedio a corto o
a largo plazo? Explique.
8. ¿Las curvas de la oferta del mercado son típicamente más elásticas a corto o a
largo plazo? Explique.
9. Cuáles son las condiciones requeridas para que el mercado de un bien se
identifique como de competencia perfecta
10. ¿Qué es un mercado perfectamente competitivo?
11. ¿Cuándo un mercado de competencia perfecta está en equilibrio? ¿Qué
condiciones deben darse?
12. ¿Qué significa que una empresa es precio-aceptante?
2

13. ¿Por qué la curva de demanda de mercado que enfrenta una empresa en
competencia perfecta es horizontal?
14. ¿Qué nivel de producción garantiza a una empresa perfectamente competitiva
el máximo beneficio o la menor pérdida?
15. ¿Por qué una empresa que tiene ingresos por unidad de producto superiores a
los costos variables medios y no cubre la totalidad de los costos fijos puede
considerar conveniente producir en lugar de cerrar?
16. Gráficamente, ¿de dónde se deduce la curva de oferta en el corto plazo de una
empresa competitiva?
17. ¿Qué diferencia existe entre el punto de cierre y el de nivelación?
18. Si se produce una alteración de la demanda en un mercado de competencia
perfecta, ¿cuál será su efecto sobre las decisiones del empresario?
18. ¿Por qué la curva de oferta de una industria competitiva es horizontal en el
largo plazo?
19. ¿Cuándo una asignación de bienes o factores productivos se considera
eficiente?

II. DISCUSIÓN Y ANALISIS.

1. Analice si cada uno de los mercados que se citan a continuación cumple, y en


qué medida, las condiciones requeridas para que se considere de competencia
perfecta. Explique.
El frijol
La cerveza
La leche.
Los servicios de internet
Las medicinas
Los diseñadores de moda
El azúcar.
3

2. Suponga que en el mercado de tomate se dan las condiciones de competencia


perfecta. ¿Cómo es la curva de demanda a la que se enfrenta cada agricultor?
¿Qué significado tiene la forma de la curva de demanda para determinar los
ingresos medio y marginal?

3. “Si en el mercado de competencia perfecta las empresas son precio-aceptantes y


los consumidores también, el precio no se determina en el mercado, sino fuera
de él”. Diga si el enunciado anterior es verdadero o falso. Justifique su
respuesta.

4. Imagine que el Gobierno permite a todos los desempleados que hayan


concluido sus estudios universitarios instalar puestos de bocadillos en las
esquinas de las calles y que esta idea es recibida con éxito dado el elevado
índice de desempleo. Si todos tienen el mismo sistema de producción, ¿cómo
serán sus curvas de costos marginales? ¿Cómo se determinará el precio de los
bocadillos en el mercado? ¿Tendrán todos los mismos beneficios?

5. Suponga, siguiendo con el ejemplo anterior, que la situación continúa en el


largo plazo ¿Qué ocurrirá con la entrada y salida en el mercado de nuevos
graduados y qué efectos tendrá sobre los futuros beneficios?

6. Ponga un ejemplo de un mercado (el grupo debe escogerlo) que cumpla con las
condiciones de competencia perfecta y mediante un análisis gráfico explique
cómo se llega a una situación de equilibrio en este mercado.

7. Una heladería soporta, mensualmente, en la situación óptima en la que el precio


es igual al costo marginal, costos totales medios de $15, costos variables
medios de $10, mientras que el precio es de $12, ¿qué debe decidir la empresa
en el corto plazo en cuanto a la producción, tomando en cuenta la información
anterior? ¿Es lo mismo que sucede en el largo plazo?
8. Una fábrica de bolígrafos de punta fina está vendiendo un lote de producción a
$10 la unidad 8. mientras que el punto de nivelación en la curva de costos
marginales es de $11. Si esta situación se da para casi todos los lotes de
producción, ¿qué decisión de producción debe tomar la empresa? Justifique su
respuesta.
4

9. El hecho de que el mercado de competencia perfecta permita llegar a obtener


una situación eficiente, ¿significa que todos los mercados deberían ser de
competencia perfecta?

10. La siguiente viñeta se encuentra en el cap.10 de libro de Mochón. Se solicita al


grupo hacer su propio comentario.
EL MUNDO Y LA ECONOMÍA 10.1.
Capítulo 10: La empresa en los mercados de competencia perfecta. Microeconomía con aplicaciones para
América Latina. Mochon, Francisco y Carreon Victor.

Estado y competencia perfecta

Contexto: Industrias defienden sus intereses y Estado seguirá defendiendo a


todos los peruanos.
“El sector industrial defiende sus intereses, pero el Estado defenderá los intereses
de todos los peruanos, y por eso seguirá interviniendo para un adecuado
funcionamiento del mercado —aseguró hoy la ministra de la producción, Elena
Conterno—.
Hay distintos actores aquí (como los industriales), evidentemente, cada uno tiene
que defender sus intereses, pero nosotros defendemos los intereses de todos los
peruanos, eso significa hacer que el mercado funcione de manera competitiva”.
Cabe señalar que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) insistió en afirmar que
algunas autoridades del gobierno y líderes de opinión han hecho declaraciones que
configuran una clara intromisión que afecta el normal funcionamiento del mercado.
“Los industriales han expresado su opinión, nosotros seguiremos promoviendo la
competencia y esperamos abrir un debate en el que escuchemos también la opinión
de otros especialistas”. Indicó que el objetivo del Estado es lograr que haya
mercados competitivos; por lo tanto, buscará que las empresas compitan y que
busquen ofrecer mejores opciones en calidad y precio.
“Estamos seguros de que eso garantizará un buen funcionamiento del mercado,
para así trasladar sus beneficios a los consumidores”, enfatizó Conterno. Precisó
que en Perú se ejerce una economía social de mercado, pero a fin de que éste
funcione bien el Estado debe participar con una serie de mecanismos para su
regulación y promoción. “El tema es que en el marco de una economía social de
5

mercado el reto es, justamente, tener mercados competitivos y en eso se va a seguir


trabajando.
Cuando exista competencia, el Estado no tendrá ningún rol que cumplir”.
Asimismo, descartó que esta intervención del Estado en busca de mejores precios
para los consumidores se constituya en un control de precios, pues el objetivo es el
bien común de la población, en especial la de menores recursos. “Seguiremos
promoviendo competencia (en el sector industrial), porque el Estado tiene que estar
presente a fin de que el consumidor tome una buena decisión de compra, y para eso
debemos darle la información necesaria”.
El Estado está presente, por ejemplo, cuando se vende una lata de conserva, y a
través de normas regula que ese artículo fi je una fecha de vencimiento y detalle
sus ingredientes. También hay normas sobre publicidad y la obligación para que el
precio del producto incluya el Impuesto General a las Ventas (IGV). “Entonces las
normas y la regulación existen porque hay diversas condiciones que deben
cumplirse”, enfatizó la ministra durante la presentación del programa Cómprale a
Perú, en la elaboración de loncheras escolares.

11. Comente la función desempeñada por la competencia como factor impulsor del
crecimiento económico. Ver nota final del capítulo de la empresa en los mercados de
competencia perfecta del libro de Mochón.
12. Discuta la frase: “Quién no compite, desaparece”. Ver nota final del capítulo de la
empresa en los mercados de competencia perfecta del libro de Mochón.
6

III. PROBLEMAS Y APLICACIONES.

1. Muchas embarcaciones pequeñas están hechas de fibra de vidrio, un


material derivado del petróleo. Suponga que el precio del petróleo aumenta.
a. Utilizando diagramas, muestre qué sucede con las curvas de costos de una
empresa fabricante de barcos y con la curva de la oferta del mercado.
b. ¿Qué sucede con los beneficios a corto plazo de los fabricantes de barcos? ¿Qué
sucede a largo plazo con el número de fabricantes de barcos?
2. Usted va al mejor restaurante de la ciudad y pide una langosta que cuesta
$40. Después de comer la mitad, se da cuenta de que está muy satisfecho. Su
acompañante quiere que usted termine su cena, porque no se puede pedir
7

para llevar y ya está pagada. ¿Qué debe hacer? Relacione su respuesta con el
material de este capítulo. (Cap.14 de Mankiw)

3. El servicio de jardinería de Jose es una empresa competitiva maximizadora


de beneficios. Jose poda jardines por $27. Su costo total por día es de $280, de
los cuales $30 son costo fijo. Poda 10 jardines por día. ¿Qué puede decir
acerca de la decisión de Jose a corto plazo sobre cerrar temporalmente y su
decisión a largo plazo de salir del mercado?

4. Considere los costos totales y los ingresos totales de la siguiente tabla:


Cantidad   0 1 2 3 4 5 6 7

Costos totales 8 9 1 1 1 1 2 3
0 1 3 9 7 7

Ingresos totales 0 8 1 2 3 4 4 5
6 4 2 0 8 6

a. Calcule los beneficios para cada cantidad. ¿Cuánto debe producir la empresa
para maximizar sus beneficios?
b. Calcule el ingreso marginal y el costo marginal para cada cantidad. Dibuje la
gráfica correspondiente. (Sugerencia: coloque los puntos entre números enteros.
Por ejemplo, el costo marginal entre 2 y 3 debe graficarse en 2½.) ¿En qué
cantidad se cruzan estas curvas? ¿Cómo se relaciona esto con su respuesta del
inciso a)?
c. ¿Puede decir si esta empresa se encuentra en una industria competitiva? De ser
así, ¿es posible decir si la industria está en equilibrio a largo plazo?

5. La microempresa ¨Chavalos¨ enfrenta los siguientes costos de producción:


Cantida CFT   CV  
d T
0 100 0
1 100 50
2 100 70
8

3 100 90
4 100 140
5 100 200
6 100 360
CFT: Costo fijo total
CVT: Costo variable
total

a. Calcule los costos fijos promedio, los costos variables promedio, el costo total
promedio y los costos marginales de la empresa a cada nivel de producción.
b. El precio de una caja de zapatos es $50. Al darse cuenta de que no se pueden
obtener beneficios, la directora general de la empresa decide cerrar las operaciones.
¿Cuáles son las pérdidas o beneficios de la empresa? ¿Fue una decisión prudente?
Explique.
c. Recordando vagamente su curso de introducción a la economía, el director de
finanzas le dice a la directora general que es mejor producir una caja de zapatos,
porque el ingreso marginal es igual al costo marginal en esta cantidad. ¿Cuáles son
las pérdidas o beneficios de la empresa en ese nivel de producción? ¿Fue ésta la
mejor decisión? Explique.

6. Suponga que la industria editorial es competitiva y empieza en un


equilibrio a largo plazo.
a. Dibuje un diagrama que describa a la empresa típica de la industria.
b. La empresa Novatech inventa un nuevo proceso que reduce sensiblemente los
costos de imprimir libros. ¿Qué ocurre con los beneficios de Novatech y el precio
de los libros a corto plazo cuando la patente de esta empresa impide que otras usen
la nueva tecnología?
c. ¿Qué ocurrirá a largo plazo cuando la patente expire y otras empresas puedan
usar libremente la tecnología?

7. Una empresa en un mercado competitivo recibe $500 como ingresos totales


y tiene un ingreso marginal de $10. ¿Cuál es el ingreso promedio y cuántas
unidades vende?
9

8. Una empresa maximizadora de beneficios en un mercado competitivo


produce actualmente 100 unidades de producto. Tiene un ingreso promedio de
$10, costo total promedio de $8 y costos fijos de $200.
a. ¿Cuáles son los beneficios?
b. ¿Cuál es el costo marginal?
c. ¿Cuál es el costo variable promedio?
d. ¿La escala eficiente de la empresa es más, menos o exactamente 100 unidades?

9. El mercado de los fertilizantes es perfectamente competitivo. Las empresas


que operan en el mercado producen, pero tienen pérdidas económicas.
a. ¿Cómo se compara el precio del fertilizante con el costo total promedio, el costo
variable promedio y el costo marginal de producir fertilizante?
b. Dibuje dos gráficas, lado a lado, que ilustren la situación presente para la
empresa típica y el mercado.
c. Suponiendo que no hay cambios en la demanda ni en las curvas de costos de las
empresas, explique qué sucederá a largo plazo con el precio del fertilizante, el
costo marginal, el costo total promedio, la cantidad ofrecida por cada empresa y la
cantidad total ofrecida en el mercado.

10. El mercado de tartas de manzana en la ciudad de Ectenia es competitivo y


tiene la siguiente tabla de la demanda:
Precio Cantidad
demandad
a
1 1200
2 1100
3 900
4 800
5 700
6 600
7 500
8 400
10

9 300
10 200
11 100
12 100
13 0

Cada productor del mercado tiene costos fijos de $9 y el siguiente costo


marginal:
Cantidad Costo marginal
1 2
2 4
3 6
4 8
5 10
6 12

a. Calcule el costo total y el costo total promedio de 1 a 6 tartas para cada


productor.
b. El precio de una tarta es ahora $11. ¿Cuántas tartas se venden? ¿Cuántas tartas
elabora cada productor? ¿Cuántos productores hay? ¿Cuánta utilidad obtiene cada
productor?
c. ¿La situación descrita en el inciso b) es un equilibrio a largo plazo? ¿Por qué? d.
Suponga que a largo plazo hay entrada y salida libre. ¿Cuánta utilidad obtiene cada
productor en el equilibrio a largo plazo? ¿Cuál es el precio de mercado y el número
de tartas que cada productor elabora? ¿Cuántas tartas se venden? ¿Cuántos
productores de tartas operan en el mercado?

11. Suponga que la industria textil de Centroamérica es competitiva y que no


hay comercio internacional de textiles. En equilibrio a largo plazo, el precio
por unidad de tela es $30.
a. Describa el equilibrio utilizando gráficas para todo el mercado y para cada
empresa. Ahora suponga que los productores de textiles de otros países están
11

dispuestos a vender grandes cantidades de tela en Centroamérica a sólo $25 la


unidad.
b. Suponiendo que los productores de textiles de Centroamérica tienen costos fijos
grandes. ¿Cuál es el efecto a corto plazo de estas importaciones en la cantidad
elaborada por un productor? ¿Cuál es el efecto a corto plazo en los beneficios?
Ilustre su respuesta con una gráfica.
c. ¿Cuál es el efecto a largo plazo en el número de empresas centroamericanas en
esta industria?

12. Una industria tiene actualmente 100 empresas; todas tienen costos fijos de
$16 y costo variable promedio como sigue:
Cantidad Costo variable
promedio
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6

a. Obtenga el costo marginal y el costo total promedio


b. Si el precio es actualmente $10, ¿cuál es la cantidad total ofrecida en este
mercado?
c. Cuando este mercado alcance el equilibrio a largo plazo, ¿aumentará o
disminuirá el precio? ¿Aumentará o disminuirá la cantidad demandada?
¿Aumentará o disminuirá la cantidad ofrecida por cada empresa?
d. Grafique la curva de la oferta a largo plazo para este mercado.

13. Suponga que en Sidney hay 1000 puestos de donas. Cada puesto tiene la
habitual curva de costo total promedio en forma de U. La curva de la
demanda del mercado de donas tiene pendiente negativa y el mercado de
donas está en el equilibrio competitivo a largo plazo.
12

a. Dibuje el equilibrio actual utilizando gráficas para el mercado completo y para


un puesto individual de donas.
b. La ciudad decide restringir el número de licencias para puestos de donas, lo que
reduce el número de puestos a sólo 800. ¿Qué efecto tendrá esta medida en el
mercado y en un puesto que sigue operando? Dibuje gráficas para ilustrar esta
respuesta.
c. Suponga que la ciudad decide cobrar una cuota por las 800 licencias, las cuales
se venden rápidamente en su totalidad. ¿Cómo afectará el monto de la cuota el
número de donas vendidas en un puesto? ¿Cómo afectará esta cuota el precio de
las donas en la ciudad?
d. La ciudad quiere recaudar la mayor cantidad de ingresos posible, pero necesita
que se vendan las 800 licencias. ¿A cuánto debe ascender la cuota impuesta por la
ciudad para adquirir la licencia? Ilustre su respuesta con una gráfica.

IV. CUESTIONARIO DE COMPETENCIA Y MONOPOLIO.


1. Si, a corto plazo, una empresa competitiva puede cubrir sus costos medios variables
y sólo una pequeña fracción de los fijos, debería:
a) Cerrar.
b) Incrementar la producción para aprovechar que los costos fijos medios
disminuyen.
c) Seguir produciendo, aunque fuese con pérdidas.
d) Elevar el precio para recuperar íntegramente sus costes.
e) Nada de lo anterior.
2. ¿Cuál o cuáles de las siguientes características lo son de un mercado perfectamente
competitivo?
a) Cada empresa es precio-aceptante.
b) Existen muchos compradores y vendedores.
c) Hay libre acceso al mercado.
d) Cada vendedor produce el mismo bien.
e) Todo lo anterior.
f) Son ciertas únicamente a) y d).
13

3. La curva de oferta de producto de una empresa en competencia perfecta coincidirá


en el corto plazo con:
a) La función de CMgCP (Costo Marginal Corto Plazo) a partir del mínimo de
explotación (punto de cierre).
b) La función de CMgCP a partir del óptimo de explotación (punto de nivelación).
c) Todo el tramo creciente de la curva de CMgCP.
d) La función de CMgCP a partir del mínimo de CTMeCP. (Costo Total Medio
Corto Plazo)
e) Nada de lo anterior.

5. Las siguientes afirmaciones son incompatibles con un mercado de competencia


perfecta, excepto:
a) Existe diferenciación de productos.
b) La curva de costos marginales es siempre decreciente.
c) La curva de costos fijos medios es siempre decreciente.
d) Hay rendimientos crecientes a escala para todo el nivel de output.
e) La curva de costos medios totales es siempre decreciente.
6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
a) En un monopolio el precio es menor que el ingreso marginal.
b) En un monopolio la curva de costes marginales coincide con la curva de oferta del
monopolista.
c) Un monopolista maximizará su beneficio produciendo un nivel de producto
correspondiente al tramo inelástico de la curva de demanda.
d) Un monopolio produce un nivel de producto menor y a un precio superior que en
régimen de competencia perfecta.
e) Todas son ciertas.
7. Un monopolista que siga la regla de maximización de beneficio producirá siempre:
a) En el tramo inelástico de la curva de demanda.
b) Aquel nivel de producto que iguala oferta y demanda.
c) Aquel nivel de producto que iguala el precio con el coste marginal.
d) Aquel nivel de producto que iguala el precio con el ingreso marginal.
14

e) Nada de lo anterior.
8. La curva de oferta de un monopolista a corto plazo:
a) Coincide con la de costos marginales a partir del mínimo de los costos variables
medios a corto plazo.
b) Coincide con la curva de demanda de la industria.
c) Es perfectamente elástica.
d) Es perfectamente inelástica.
e) Nada de lo anterior.
9. Si en un mercado monopolista, el precio del producto está situado en el tramo
inelástico de la curva de demanda, el monopolista puede aumentar beneficios:
a) Incrementando el output y disminuyendo el precio.
b) Disminuyendo el output y el precio.
c) Disminuyendo el output y aumentando el precio.
d) No cambia ni el precio ni output porque ya está maximizando beneficios.
e) Nada de lo anterior.
10. Si a un monopolista se le establece un impuesto fijo de manera que siga obteniendo
beneficios, entonces el monopolista:
a) Aumenta el output.
b) Disminuye el output.
c) Disminuye el precio.
d) No varía ni el precio ni el output.
e) Aumenta el precio para mantener los beneficios al mismo nivel.

11. La regulación de un monopolio según la regla precio igual a coste marginal implica
para el monopolista:
a) Un precio mayor que el de equilibrio sin intervención.
b) Una disminución en la eficiencia social.
c) Un decremento en el nivel de producción.
d) Un aumento en los beneficios.
e) Nada de lo anterior.
15

12. La regulación de un monopolio natural siguiendo el criterio de p = CTMe, (Costo


total Medio) implica:
a) Pérdidas económicas.
b) Beneficios económicos.
c) El nivel de output es mayor que el que correspondería al óptimo de eficiencia
asignativa.
d) El nivel de output es menor que el que correspondería al óptimo de eficiencia
asignativa.
e) Nada de lo anterior.
13. Un monopolista discriminador entre dos grupos de consumidores.
a) Vende a menor precio en el mercado cuya demanda es más elástica.
b) Vende a menor precio en el mercado cuya demanda es más inelástica.
c) Siempre venderá la misma cantidad de producto en ambos mercados.
d) Vende a mayor precio en el mercado cuya demanda es más elástica.
e) Nada de lo anterior.
14. Un mercado de competencia monopolística se caracteriza por:
a) El producto no es considerado homogéneo.
b) En el largo plazo pueden existir beneficios económicos.
c) La curva de demanda a la que se enfrenta cada empresa no es perfectamente
elástica.
d) Sólo son ciertas a) y c).
e) a), b) y c) son ciertas.

15. La característica de la competencia monopolística que lleva a que a largo plazo los
beneficios de una empresa en este tipo de mercado tiendan a cero es:
a) La diferenciación del producto.
b) El poder de mercado.
c) La libertad de entrada y salida.
d) Los costes publicitarios.
16

e) Nada de lo anterior.
16. Si al aumentar el salario por hora, aumenta la cantidad de horas de trabajo
ofrecidas por una persona, entonces:
a) Domina el efecto sustitución.
b) Domina el efecto «renta».
c) Ambos efectos se anulan.
d) Faltan datos concretos para saber el resultado.
e) Nada de lo anterior.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy