Sierra y Selva Exportadora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

SIERRA Y SELVA

EXPORTADORA
ALUMNOS:

z Florez Aniyet Yashira


- Alvarez

- Calcina Castillo Demia

- Ccallo Huamani Maricielo

- Camala Larico Daniel


ALUMNA: ALVAREZ FLOREZ ANIYET

DIAGNOSTICO
DE LA CADENA
DE FIBRA DE
ALPACA
z
PERUANA Y
PRESENTACIÓN
DE PLATAFORMA
DE SERVICIOS
DEL MINAGRI
z
4 PASOS

DIAGNOSTICO

ELEVAR
ACCESO AL
NIVELES DE
MERCADO
PRODUCCIÓN

VALOR
AGREGADO
z
1.Diagnóstico de la Cadena:

 Es ver todos los productores que


crían , donde y cuanto llegan a
producir, mejorar todo lo
reproductivo debido a que como
se cría en zonas muy altas el
suelo esta muy degradado,
también hay poca actividad de
negociación.
z
Entidades:
z

2. Elevar los niveles productivos

1. Instalación de pastos cultivados

2. Reducir las perdidas:

I. Kit de conservación (hacer henos)

II. Kit veterinario( preparados para el frio)

III. Instalación de cobertizos

IV. Instalación de pastos (por las heladas)

1. Mejorar la genética
z
3. Incremento del valor agregado

 Fortalecimiento de centros de acopio, procesos de esquila,


categorización y clasificación

 Para que la fibra no se venda en broza si no ya categorizado

 Financiamiento de planes de negocio con el objetivo de darle un


valor agregado a nuestro producto (vender directamente) hilos
artesanales , etc.

 Mayor ingresos de la esquila con una validación “protocoló de


bienestar animal – proceso de esquila”

 Proyecto nuevo busca tener plantas donde se pueda producir el


hilo artesanal, fieltros , etc.
z
4. Acceso al mercado
En el segundo las propias organizaciones hagan sus productos
Ruedas de negocios: para acortarse la cadena de comercialización, exportación, etc.
BLOCKHAIN
APLICADO A
LA CADENA
z DE LA
ALPACA

Expositor: MARCO
ALLENDE
z

BLOCKHAIN APLICADO A LA CADENA DE LA ALPACA

 Blockhain es una red descentralizada de computadoras conectadas manteniendo una copia común
e inmutable de información, con unas reglas pre- establecidas sobre la escritura en el mismo
(quien puede ver y consultar el registro).

 Beneficios que brinda:

1. Completa trazabilidad del proceso

2. Independencia de una única entidad que mantenga una base de datos poco transparente

3. Posibilidad de que cada entidad Productora y certificadora pueda proporcionar información


verificable en el proceso de producción

4. Posibilidad que compradores y auditores puedan acceder a información verificable sobre todo el
proceso de producción
El valor: desplegar contratos inteligentes (programas con reglas para definir todo un
proceso como producción mediante un registro)
EXPERIENCIAS
DE
MACUSANI
z

Expositor: AMADOR
QUISPE ARAGON
z
EXPERIENCIAS DE MACUSANI

 Desde Puno – carabaya a mas de


5000 m.s.n.m. Amador Quispe habla
sobre la cultura alpaquera grande.

 Las alpacas de Macusani se


dispersaron por todo el mundo debido
al contrabando de alpacas de chile,
haciendo que el gen de este animal
llegue a diferentes partes del mundo.
z
INVOLUCRADOS EN LA CRIANZA :

 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARABAYA: PROMOCION


DE FERIAS

 AGRORURAL

 PECSA

 MIDAGRI

 SPAR –Macusani (centro de acopio de fibra de alpaca)


z
Calendario de macusani:
COOPECAN

EXPOSITOR- DAGOBERTO
FERNANDEZ
z
COOPECAN

 Cooperativa de criadores de alpacas, personas emprendedoras que están dispuestas a innovarse

 Mandato principal: mejorar el bienestar de los socios sin malograr el medio ambiente.

 Modelo de gestión: Mejorar el ingreso neto y la calidad de vida de los socios y sus familias de manera sustentable con adaptación al cambio
climático

1. Mercados

2. Financiamiento

3. Investigación y tecnología

4. capital humano

 Copecan vende fibra de alpaca procesada respetando el bienestar animal, bienestar del socio y del medio ambiente

 El proceso industrial se realiza en la planta respetando el medio ambiente y esta certificado

 Programa pro- presidente: se trabaja con jóvenes para que en un futuro asuman la presidencia de coopecan con valentía y sepan a lo que van.
 Factores que impiden el desarrollo:
z
1. Falta de capacidad de los criadores

2. Falta de jóvenes (mirgran a la ciudad)

3. Falta de infraestructura productiva y servicios

4. Bajos índices productivos en la producción primaria de la fibra (crianza)

5. Escasa investigación

6. Organizaciones débiles

 El estado debe jugar el rol para el sector del desarrollo:

1. Dejar atrás el rol subsidiario

2. Invertir en infraestructura productiva y servicios sostenibles

3. Financiar investigación

4. Promover la introducción de innovación


EXPERIENCIA DE
REPRODUCTORE
S DE FIBRA DE
ALPACA EN
LATINOAMERICA
z

Expositor :ESTANCIA
MANZANO - ROLANDO
MANZANO RADA
z EXPERIENCIA DE
REPRODUCTORES DE FIBRA DE
ALPACA EN LATINOAMERICA
 Chile es un pais que tiene poca crianza de camélidos

 Se realizó un proyecto gracias a entidades públicas y privadas que apoyaron en la construcción de un centro de acopio
en chile siendo asi los beneficiarios de todo esto es una asociación indígena de ganaderos de la comuna de general
lagos.

 Tareas pendientes:

1. Terminar capacitaciones

2. Capital humano

3. Formulación de plan de negocios

4. Construcción galpón de acopio

5. Definir quién dirigirá el proyecto


z
MERCADO INTERNACIONAL
 TEMA : “PERSPECTIVAS DEL MERCADO INTERNACIONAL DE FIBRAS
NOBLES”
 AUMNA : DEMIA CALCINA CASTILLO
FIBRAS NATURALES vs ARTIFICIALES

• LINO
FIBRAS BASE • ALGODÓN CAÑAMO
CELULOSICA • YUTE
• RAMIO

• LANA
FIBRA BASE • SEDA
PROTEICA • ALPACA
• CASHMERE
PRODUCCION MUNDIAL DE FIBRAS TEXTILES

a nivel mundial hay 110 millones de toneladas de fibras producidas


En el año 2018
PRODUCCION MUNDIAL DE FIBRAS NATURALES
FIBRAS NATURALES DE ORIGEN ANIMAL
CRECIMIENTO MUNDIAL DE FIBRAS TEXTILES
FIBRAS NATURALES

• RECURSO SOSTENIBLE
• RENOVABLE
VENTAJAS
• BIODEGRADABLE
• NATURALES EN CO2

• MENOR RESISTENCIA QUE SISTETICAS


• MAYOR PESO ESPECIFICO
DESVENTAJAS • COMIDA PARA POLILLAS
• SE ARRUGAN
• DURABILIDDA NEMOR QUE LAS
SINTETICAS
• VOLATILIDAD DE PRECIO
• EE.UU
• CANADA
• EUROPA
• ITALIA
PRINCIPALES MERCADOS
• ALEMANIA
• FRANCIA
• CHINA
RETOS PARA LAS FIBRAS NATURALES
(PERFIL DELNUEVO CONSUMIDOR )

• TRAZABILIDAD
• CICLO DE VIDA
• SALUDABLE
• DIGITAL DE REDES
SOCIALES
• HABITOS NUEVOS

• La alpaca es prescindible – solo es el


0.02% de fibra natural
CONCLUSIONES • Trabajo en equipo de toda la cadena de
valor
• Importante rol de la industria – gobierno
• Mejorar la propuesta de valor
PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DE
LA FIBRA DE ALPACA
ALUMNO: CAMALA LARICO DANIEL

La fibra de alpaca es superior a la de oveja porque es 3 veces mas


zfuerte y 7 veces mas caliente, tiene bolsas de aire microscópicas
que son excelentes cualidades aislantes y térmicas, es muy fina,
puede ir de los 12 a los 28 micrones tiene un brillo sedoso que se
mantiene pese a la producción, teñido o lavado no contiene grasa ,
no retiene agua y es resistente a la luz solar es hipoalergénica , su
finura es resistente ya que sus prendas son muy durables y fácil de
cuidar .
z

 La docilidad de la alpaca y convivencia cariñosa son


el testigo de esta evolución conjunta la crianza de
alpacas es una actividad ancestral amigable con el
medio ambiente y prioriza el bienestar animal, el
andar suave y ligero de este mamífero domestico,
dedos sin cascos filosos y almohadillas plantares no
dañan la tierra y su forma de alimentarse preserva
sus fuentes.
z
 Para algunas comunidades son partes de sus
familias como a sus hijos los quieren y los cuida y
como a sus padres los respetan y les agradecen su
sustento.

 En estas altitudes donde la tierra no es apta para


agricultura el lazo entre camélidos y personas es tan
perdurable y esencial hay 4 millones de alpacas y
120 mil familias dedicadas a la fibra de alpaca,
desde hace siglos se realiza la esquila de alpaca que
ha ido perfeccionando con el tiempo para garantizar
la seguridad de cada ejemplar se obtiene una de las
fibras mas exclusivas y valoradas del mundo,
blancos, beiges, cafes, y negros en 22 tonalidades
naturales, la alpaca es el tesoro que cautiva
z
Bienestar animal en los procesos de esquila en el
distrito de cojata
 Procesos

- Identificación de las organizaciones

- Capacitación al equipo de validación

- Capacitación en bienestar animal a esquiladores

- Esquila de alpacas con aplicación B.A.

- Obtención de lotes de fibra con B.A.

- Articulación al mercado del 1er lote validado con B.A.


z
 HERRAMIENTAS
- Protocolo de BPP Bienestar Animal en el proceso de esquila.
- NTP 231.370 buenas practicas de esquila y manejo de
vellón.
 EQUIPO TECNICO
- 1 esquilador capacitado en bienestar animal
- Un evaluador DGGA
- 1 evaluador AIA
z
CAPACITACION AL EQUIPO DE VALIDACION

 Equipo evaluador
 Profesionales capacitados
en BPP con enfoque en
bienestar animal.
z
CAPACITACION EN BIENESTAR ANIMAL A
ESQUILADORES

 Esquiladores

 Certificados por SINEACE y


capacitados en BPP con
enfoque de bienestar animal.
z
CONCLUSIONES

 El proceso de validación del protocolo genera la diferenciación y trazabilidad de la


obtención de la fibra de alpaca, que permita al pequeño productor alpaquero mejorar la
competitividad de su crianza y generar ingresos adicionales.

 La validación del protocolo de buenas practicas pecuarias : ¨Bienestar Animal en los


Procesos de Esquila¨, genera las evidencias y herramientas necesarias para establecer
mecanismos de Certificación de Bienestar Animal en los Procesos de Esquila.
z
Mesa regional de la alpaca

 Es un espacio de dialogo, integración y articulación de


todos los eslabones de la cadena de valor de la alpaca,
que funciona en Arequipa desde 2018 y que preside y
promueve la Camara de Comercio o industria de
Arequipa, aprovechando que en nuestro departamento
tenemos la cadena desde la crianza hasta la
comercialización de prendas con alto valor agregado
para el mercado internacional.
z
Quienes participan

 gremios de Criadores de los diferentes distritos de la provincia


de Arequipa

 Representantes del Ministerio de Ministerio de desarrollo


agrario, Ministerio de la Producción

 ONG Desco SUR

 La asociación internacional de la alpaca

 Asociación civil alpaca del Perù

 Universuidad san Agustin de Arequipa


z
OBJETIVOS

 Propiciar la cooperación interinstitucional en base objetivos


comunes.

 Promover la ejecución de proyectos públicos o privados de


desarrollo de los diferentes eslabones de la cadena de valor

 Promover la investigación de la academia en las diferentes


etapas de los procesos de crianza, manejo, transformación, así
como procesos, diseños y mercados para las PYMES
z
IMPLEMENTACION DE PROTOCOLOS EN
LAS PRACTICAS DE ESQUILA
ALUMNA: CCALLO HUAMANI MARICIELO

 Parte de una preocupación en el estrés animal o


el maltrato y mejorar el proceso de esquila, a
pesar de que ya existe la norma técnica peruana
y nos da formatos a seguir como las planillas
pero no se ve el control de buenas practicas:
z
Propuesta de protocolos

Se da mediante los siguiente principios:

 PRINCIPIO 1:Instalaciones y equipos: Existen instalaciones y


equipos adecuados y se gestionan adecuadamente.
 Criterios1: Corrales pre y post esquila adecuados para las
necesidades de los animales

 Criterio 2: Playa de esquila que ayude a minimizar el estrés del


proceso.

 Criterio 3: Existe equipamiento necesario para facilitar una esquila


rápida y segura.
z

PRINCIPIO 2:Animales y manejo: Se examina y maneja la salud y


el bienestar de los animales durante todo el proceso.
 Criterios1: Monitoreo de los estados de los animales durante todo
el proceso para asegurar su bienestar.

 Criterio 2: Se manejan y se conduce a los animales intentando


minimizar el riesgo de daño, lesión o estrés.

 Criterio 3: La privación de alimento y agua debe minimizarse a la


estrictamente necesario
z

PRINCIPIO 3:Proceso de esquila: El proceso es breve, respetuoso


y se maneja a los animales para intentar minimizar el estrés.
 Criterios1: Planificación el proceso para evitar condiciones
climáticas adversas para los animales

 Criterio 2: El proceso de conducción sujeción, derivo y


inmovilización de hará respetando el bienestar animal.

 Criterio 3: El proceso se hará respetando el bienestar animal y


rápida y segura.
z

PRINCIPIO 4: Personal y formación: Participan personal suficiente y


con la formación adecuada
 Criterios1: El proceso de esquila se hará con al menos dos personas
que han sido formadas.

 Criterios2: No se permitirá maltrato de los animales.

PRINCIPIO 5:Documentación y registro: Existen un texto explicando


el proceso, un registro del proceso y planes de contingencia.
z VALIDACION DE LOS PROTOCOLOS DE
BPP:BIENESTAR ANIMAL EN LOS PROCESOS
DE ESQUILA EN COJATA (PUNO)
Este paso es parte de la aplicación del protocolo en esta menciona
comunidad :los pasos que se tiene son:

 Identificación de las organizaciones

 Capacitación al equipo de validación

 Capacitación en bienestar animal a esquiladores

 Esquila de alpacas con aplicación de bienestar animal

 Obtención de lotes de fibra con bienestar animal

 Articulación al mercado del primer lote validado con bienestar


animal
z
Las conclusiones con la validación de
los protocolos son
 La actividad de validación de protocolos de buenas practicas
pecuarias :bienestar animal en los procesos de esquila
desarrollada por Mincetur que permitira establecer mecanismos
de certificación posterior.

 También genera la diferenciación y trazabilidad de la obtención


de la fibra de alpaca que permita al pequeño productor
alpaquero mejorar la competitividad de su crianza y generar
ingresos adicionales
z CASOS DE ÉXITO DE IMPLEMENTACION
DE PROGRAMAS DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL

CREACION DE LA MESA REGIONAL DE LA ALPACA

 La empresa TEXTIL VISO SAC con su representante el señor Aldo


Rodríguez Pozo ,fue participe en la creación de un espacio en la
cámara de comercio e industria de Arequipa ,La mesa regional de
la alpaca que es un espacio de dialogo integrado y articulado de
todos los eslabones de la cadena de valor de la alpaca ,que
funciona en Arequipa desde 2018 y que preside y promueve la
cámara de comercio e industria de Arequipa ,aprovechando que la
región cuenta con la presencia de todos los eslabones de la
cadena desde la crianza hasta la comercialización de prendas con
alto valor agregado para el mercado internacional.
z CASOS DE ÉXITO DE IMPLEMENTACION
DE PROGRAMAS DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL
 EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

También se e rescata dos casos de dos de


las empresarias Monica Perez gerente de
TEXTIL ALPACA PERU SAC y señora Benita
Cutipa reprentante de ROYAL KNIT, donde
dan apoyo a mujeres dando trabajo en el
sector de tejidos con capacitaciones y becas
a las personas que se ubican en lugares
lejanos en especial a las mujeres
,practicando el precio justo, también consigo
la responsabilidad ambiental con menor
gasto de energía no renovable.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy